SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
(Anthony Campoverde Balcazar)1
; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer
ovárico
(Anthony Fernando Campoverde Balcazar)1
1
Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí
– Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3
Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4
Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
RESUMEN
Los linfocitos T, específicamente los
reguladores (Treg), son una subpoblación de
células linfoides que tienen como función la
regulación de sistema inmunológico. Esta
clase de células tienen varias funciones
supresoras que interceden tanto en la
evolución como en el control de las
tumoraciones de carácter maligno. En el
cáncer de ovario se ha podido evidenciar un
aumento de las Treg dentro del
microambiente del tumor y en la circulación
sistémica. Este trabajo tiene como objetivo
actualizar conocimientos que se encuentran
relacionados con la participación del sistema
inmunológico en el Cáncer de ovario. Se
realizó una revisión bibliográfica, a través de
buscadores de información como Pubmed y
Scrib. El aumento de los linfocitos Treg en el
microambiente de la tumoración y a nivel
sistémico, establece uno de los mecanismos
que le condesciende al tumor evadir la
respuesta inmunológica. Este mecanismo no
tiene el mismo impacto en todos los tipos de
tumores, sin embargo, cuando se trata de
cáncer de ovario, su presencia si determina el
progreso de la enfermedad. Las Treg tienen
como función la inhibición de las células
efectoras por varios mecanismos
dependientes del contacto entre una célula y
otra y por la liberación de citosinas como el
factor transformador del crecimiento beta e
interleucina 10. El resultado del incremento
de Treg es que favorecen a desencadenar los
mecanismos de carácter tolerante a la acción
del sistema inmunológico, correlacionándose
con los parámetros de un mal pronóstico.
Constan algunas evidencias científicas
acerca de la participación de los linfocitos
Treg presente en el cáncer de ovario, que han
ayudado a la comprensión del impacto que
crean en las manifestaciones clínicas como
también en el pronóstico de la enfermedad.
SUMMARY
T lymphocytes, specifically regulatory ones
(Treg), are a subpopulation of lymphoid cells
whose function is to regulate the immune
system. This class of cells have several
suppressive functions that intercede both in
the evolution and in the control of malignant
tumors. In ovarian cancer it has been possible
to show an increase in Tregs within the tumor
microenvironment and in the systemic
circulation. This work aims to update
knowledge that is related to the participation
of the immune system in ovarian cancer. A
pág. 2
(Anthony Campoverde Balcazar)1
; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
bibliographic review was carried out through
information search engines such as Pubmed
and Scrib. The increase in Treg lymphocytes
in the microenvironment of the tumor and at
the systemic level, establishes one of the
mechanisms that allows the tumor to evade
the immune response. This mechanism does
not have the same impact on all types of
tumors, however, when it comes to ovarian
cancer, its presence does determine the
progress of the disease. The Treg function is
to inhibit effector cells by various mechanisms
dependent on the contact between one cell
and another and by the release of cytosines
such as transforming growth factor beta and
interleukin 10. The result of the increase in
Treg is that they favor the triggering of the
mechanisms of a tolerant nature to the action
of the immune system, correlating with the
parameters of a poor prognosis. There is
some scientific evidence about the
participation of Treg lymphocytes present in
ovarian cancer, which has helped to
understand the impact they create on the
clinical manifestations as well as on the
prognosis of the disease.
Palabras clave: Cáncer de Ovario, Células T
reguladoras (Treg), respuesta inmunológica.
INTRODUCCIÓN
Los linfocitos T que expresan el fenotipo
CD4+CD25+FOXP3+ son comúnmente
denominados Treg o linfocitos T reguladores,
ya que tienen como funciones la regulación
de la respuesta inmunológica y porque son
capaces para inhibir o disminuir la activación
de los linfocitos T efectores y que estas
proliferen. Estas células realizan estas
funciones mediante varios mecanismos,
entre ellos: Supresión por contacto entre una
célula a otra, cambio de patrones de citosinas
y la distribución de varias poblaciones
derivadas de linfocitos. Los linfocitos Treg son
aquellos responsables de conservar la
tolerancia periférica impidiendo que procesos
de autoinmunidad se den a cabo como
también controlan la extensión y cuan intensa
es la respuesta daba contra los agentes
infecciosos. Al tratar el tema de la inmuno-
biología del cáncer, se denota la gran
cantidad de evidencia que trata el aumento y
reclutamiento de este tipo de linfocitos T
reguladores. Estos linfocitos Treg tienen un
importante papel en el funcionamiento del
mecanismo inmunosupresor, y los tumores
usan este mecanismo para evadir la
respuesta inmunológica del cuerpo
presentada para tratar de ir contra ellos.
Hablando específicamente del cáncer de
ovario, se puede evidenciar el aumento del
infiltrado de células T reguladoras en varios
ambientes como son: el tumor, el líquido
ascítico y en la circulación sistémica,
relacionándose con la evolución desfavorable
de la enfermedad. El estudio de las células T
pág. 3
(Anthony Campoverde Balcazar)1
; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
reguladoras y su dominio en la interacción
entre el tumor y el sistema inmunológico es
un tópico muy importante en estos días,
tomando en cuenta las implicaciones tanto en
el pronóstico como en la formación de
estrategias terapéuticas.1
MÉTODOS
Para esta investigación se usaron varios
métodos como la revisión bibliográfica y
documentan enfocadas en los temas
relacionados con los linfocitos T reguladores,
sistema inmunológico, cáncer de ovario y
terapias inmunológicas, así como otros temas
interesantes para el autor de este artículo. Se
utilizó el método filosófico histórico-lógico que
ayudó a aplicar un pensamiento crítico y
productivo aplicado en los fundamentos,
modelos conceptuales y teorías de los
autores que escribieron las fuentes de
investigación consultadas. Los conceptos de
análisis y síntesis se utilizaron como métodos
alrededor de toda la revisión de esta
investigación. Se efectuó una comparación
con carácter de contraste entre los criterios
de los varios autores de las fuentes
revisadas.
RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA
INMUNOLÓGICO Y EL CÁNCER
Las muchas investigaciones acerca de cómo
el sistema inmunológico participa en el
desarrollo del cáncer, se estima que existen
desde la segunda mitad del siglo XIX (19)
específicamente del año 1863 por el científico
Rudolf Virchow quien planteó que en los
lugares donde se encontraba lo que
denominó infiltrado linforreticular, era un
indicio del comienzo del cáncer. 2
Este
fundamento a lo largo del tiempo fue
quedando en el olvido hasta la actualidad
donde ha reaparecido con el nombre de la
“teoría de la inflamación”, siendo esta una de
más completas para dar explicación sobre
cómo participa el sistema inmunológico
durante el desarrollo de cáncer. 3
Después de
30 años, en el año 1893, un cirujano de New
York de nombre William Coley utilizó material
orgánico, en este caso bacterias vivas, para
hacer pruebas sobre el cáncer, y luego de 7
años el científico Paul Ehrlich postuló que
dentro del cuerpo, existían moléculas que
tenían la capacidad de reconocer y destruir
tumores. En este último enunciado escrito se
cimienta la hipótesis denominada la vigilancia
inmunológica dicha por dos personas de
renombre, Sir Marcfarlane, Burnet y Lewis a
mediados del siglo XX. 2,3
Desde hace muchos años hasta nuestros
días se han propuesto varias teorías que
explican cómo funciona el sistema
inmunológico. Estas teorías a partir de varias
perspectivas han servido de contribución para
crear varias interpretaciones del papel de
sistema inmunológico en el progreso de
tumores malignos, entre ellas existen: 3,6
La vigilancia inmunológica: Propone que el
sistema inmunológico elimina y examina las
células derivadas de células neoplásicas que
pueden llegar aparecer en el cuerpo,
reconociendo previamente los antígenos de
los tumores.4
pág. 4
(Anthony Campoverde Balcazar)1
; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Teoría de la inflamación: Propone que la
presencia de un microambiente de
inflamación crónica favorece la creación de
células de tumor puesto que los mediadores
que intervienen en esta clase de inflamación
incitan los factores y genes que interceden en
la oncogénesis. 4
Hay que recalcar que el cáncer presenta
cuatro etapas, entre ellas: Crecimiento in situ,
invasión, extravasación y metástasis.
Generalmente durante estas fases, las
células tumorales interactúan con su
microambiente y son afectadas por distintas
señales provenientes del tejido conectivo,
endotelio vascular y del sistema
inmunológico. Dentro de este contexto, los
tumores en estado sólido se encuentran
infiltrados por distintos tipos de células
blancas, como mastocitos, linfocito y
macrófagos. La presencia de macrófagos se
encuentra relacionado con inflamación
crónica y el progreso tumoral, y los linfocitos
B, T, NK y células DC se los liga con el control
de la enfermedad y un mejor pronóstico. 7
Linfocitos T reguladores (Treg)
Con la llegada de la teoría de la tolerancia
dominante, se puede demostrar que el
procedimiento de tolerancia inmunológica
tiene como característica de ser activa y
persistente luego de la vida posnatal, estando
el material o sustrato formado principalmente
por linfocitos Treg. Hay que recalcar que la
tolerancia es fundamental para evitar la
aparición de respuestas inmunológicas
contra los agentes infecciosos que tienen el
fin dañar los tejidos como también en las
enfermedades autoinmunes, además podría
influir de forma negativa en la destrucción y
reconocimiento de las células tumorales.
Algunos tipos de linfocitos T reguladores que
tienen el fenotipo CD4+ y CD25+ fueron
descubiertos por Sakaguchi. También
identificó un subtipo orgánico de linfocitos T
CD4+ que a su vez, expresan una molécula
denominada CD25 que inhiben las
respuestas de los linfocitos Treg in vivo.10
Las células T reguladores incitan la tolerancia
específica de antígenos, mediante el
reconocimiento antigénico debido a un
receptor clonotípico de células TCR, por la
presencia de varios mecanismos de tipo
dependiente al contacto de una células con
otra y por la liberación de factores
solubles.14
Se han propuesto varios
mecanismos para suprimir el sistema
inmunológico, y debido a esto se han
clasificado rigiéndose a base de criterios
relacionados con el proceso fisiológico y
patológico en el que estén inmersos. Por
ejemplo, es de vital importancia la liberación
de interleucina 10 en las mucosa oral,
mientras que en el mantenimiento del
equilibrio (denominado en el organismo como
homeostasis) del sistema inmunológico
prevalecen los mecanismo de contacto entre
células mediante la función de CTLA-4 y LFA-
1, las cuales son antígenos asociados a los
linfocitos 1. 11
Acción de los linfocitos T reguladores en
el cáncer de ovario
La principal causa de muerte por neoplasias
ginecológicas es el cáncer de ovario de
pág. 5
(Anthony Campoverde Balcazar)1
; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
origen epitelial, y la presentación de cualquier
clase de neoplasia en la mujer se denomina
la quinta causa de mortalidad.18
En estos
casos, la gran velocidad con la que avanza la
evolución de la enfermedad, vuelve difícil la
implementación de un plan de detección
temprana e implica que un 60%
aproximadamente de las pacientes sean
diagnosticadas en un estadio avanzado entre
el III o IV de la enfermedad presente. Cuando
la enfermedad se encuentra en estadios
avanzados, comúnmente se presenta la
formación de fluido ascítico, donde las células
tumorales aprovechan para reproducirse y
posteriormente invaden la cavidad abdominal
como a sus diferentes órganos. En estas
situaciones la cirugía citorreductora es una
opción bastante factible, aunque solo el 33%
de las mujeres tratadas suelen alcanzar un
pronóstico de 5 años más de vida. 12,13
Durante los últimos 15 años, se ha podido
confirmar la proposición de que los tumores
de células malignas pueden transformar el
sistema inmunológico causando que distintas
poblaciones de linfocitos T reguladores se
puedan expandir, sean reclutados y
activados. Una cantidad aumentada de
células con fenotipo CD4+CD25+FOXP3+ se
pudo encontrar en varios pacientes que
presentan tumoraciones pulmonares,
pancreáticas, de mama, de ovarios,
dermatomas, e incluso en la circulación con
la diferencia de que los tumores se
encuentran en forma de infiltrados peri e
intratumorales. 8,9
En los inicios de los 10 primeros años del
siglo XXl, el científico Curiel y otro
subordinados, proporcionaron información
sobre cómo es el mecanismo de las células
linfocíticas T reguladoras de su función
supresora en la respuesta inmunitaria contra
los tumores.19
Este científico en conjunto con
su equipo de trabajo pudieron observar que la
cantidad de los linfocitos T reguladores en los
tumores de carácter maligno presente en los
ovarios y en el líquido ascítico, se relacionan
de manera directa con el grado de malignidad
en la paciente como su mal pronóstico.10,13
En los diferentes estudios hechos por Curiel
y su equipo, se pudo demostrar que las
células tumorales en el cáncer de ovario, en
este caso de origen epitelial, tienen la
capacidad de sintetizar sustancias
denominadas quimiocinas que avalan el
reclutamiento de células inmunitarias que
tengan función de supresión en la defensa
contra las tumoraciones malignas, como por
ejemplo, la molécula CXCL-12 puede inducir
que se recluten las células dendríticas
plasmocitoides y las CCL-22 la cual tiene la
responsabilidad de reclutar y transmigrar las
células linfocíticas T reguladoras, que esta
clase de células que se encuentran en el
tumor pueden expresar el CCR-4 el cual
funciona como receptor para las quimiocinas,
en este caso la CCL-22 y CCL-17. La síntesis
agregada o adicional de la CCL-22 es
contribuida por los macrófagos que llegan a
infiltrar dentro de la tumoración. La existencia
de este infiltrado de linfocitos T reguladores
se correlaciona con el avance de la
enfermedad, en este caso cáncer de ovario,
provocado a que las Treg son las encargadas
de promover la tolerancia específica de los
antígenos. 14
pág. 6
(Anthony Campoverde Balcazar)1
; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Lucas, Wicherek y otros profesionales
realizaron varios estudios demostrando que
la exclusión del tumor de ovario, va de la
mano con la reducción de la cantidad de los
linfocitos T reguladores que se encuentran en
la sangre periférica. Esta investigación
realizada por ellos aporta como información
científica que el tumor de ovario ayuda a que
se recluten y proliferen las células linfocíticas
T reguladoras no solo en el tejido ovárico,
sino también a nivel sistémico, transformando
el rol homeostático del sistema inmunológico
derivándolo hacia un patrón de tipo tolerante
frente al tumor y de manera generalizada
induciendo el estado de inmunosupresión del
organismo. 14,15
Los linfocitos Treg como elemento para
inmunoterapia en el cáncer ovárico
En la actualidad, es importante el control y
revestimiento de la inmunosupresión para
usarlo como terapia selectiva en el cáncer.
Por esta razón, los linfocitos T reguladores se
los considera un elemento de gran
importancia dentro de los mecanismos
moleculares complejos que se pueden
presentar dentro de un tumor. Los diferentes
planes terapéuticos que utilizan como
elemento base los linfocitos T reguladores se
puede clasificar en: 9
1. Encaminadas a su disminución física.
a. A nivel sistémico.
b. A nivel del microambiente del tumor.
2. Encaminadas a su inhibición funcional:
a. De los mecanismos de contacto
célula-célula.
b. De los mediadores solubles
liberados.
En forma in vivo, se ha reducido la cantidad
de células T reguladoras aplicadas dentro de
las quimioterapias como en las radioterapias,
pero usando cambios relevantes en las dosis
establecidas para conseguir un nivel de
toxicidad selectivo accionando
específicamente en las células Treg. La
denominada “terapia metronómica”, radica en
usar dosis bajas en radio y quimioterapias por
un tiempo prolongado, como por ejemplo, es
frecuente la utilización de dosificación baja de
fludarabina y ciclofosfamida combinándolo o
no con radioterapia con ciclofosfamida de
200g. Se ha evidenciado que el tratamiento el
cual consiste en el uso de bajas dosis de
ciclofosfamida, la cual es una droga
alquilante, esta inhibe a los linfocitos T
regulares por medio de la excreción selectiva
de células CD4+CD5+ que se encuentran
multiplicándose. Alrededor de este contexto,
se ha comprobado que la administración en
bajas dosis de ciclofosfamida en planes
preclínicos para linfomas, tiene la capacidad
de regulación para que se exprese y funcione
la galectina-1 en la actividad
inmunosupresora aplicada en las células
linfocíticas T reguladoras. No obstante,
medicamentos como la Ciclosporina A usada
en una posología alta, tiene la capacidad de
disminuir la proliferación de células Treg, y si
es usada en bajas dosis asisten en su
desarrollo en específico. 10
La interleucina 2 es fundamental para que los
linfocitos T realicen su función. En el caso de
que los linfocitos T regulares incrementen su
pág. 7
(Anthony Campoverde Balcazar)1
; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
cantidad, los linfocitos T efectores se privan
de IL-2, puesto que las Treg mantienen una
afinidad elevada con éstas y por esto, las
secuestran. En el grado de los ensayo
realizados preclínicamente, la administración
de interleucina 2 tiene la finalidad de lograr
una homeostasis y de polarizar la respuesta
inmunológica de los linfocitos T cooperadores
el cual ayuda a la eliminación de los tumores
e invierte la inmunosupresión provocada por
las tumoraciones. 14,15
CONCLUSIÓN
Luego de la determinación de los linfocitos T
efectores por Sakaguchi en el año 1995, se
fue profundizando su intervención en varias
enfermedades. El científico-físico TJ Curiel
fue el pionero en detallar su participación en
el transcurso del cáncer de ovario en el año
2004, a partir de esto, ha aumentado de una
forma significativa las publicaciones con
argumentos relacionados a este tema,
tratando de dar una explicación para los
mecanismos de acción de estas células en
varias etapas, como el origen, desarrollo y
evolución de las neoplasias malignas. Al
transcurso del tiempo, se va obteniendo más
importancias y numerosidad las
investigaciones realizadas en pacientes
enfocándose a conocer como se reclutan de
manera diferencial dichas células al
microambiente del tumor, por qué aumenta su
cantidad hematológica a nivel sistémico y qué
factores tienen el control de la interacción
entre los distintos tipos de células
reguladoras. En el cáncer de ovario, las
células T reguladoras aumentadas, se
relacionan a un mal pronóstico y con la
evolución clínica desfavorable para el
paciente, tomando en cuenta que no
necesariamente es así en otros tipos de
tumores. Lo descrito con anterioridad refleja
el nivel de complejidad de cómo funciona el
sistema inmunológico en el cáncer,
sugiriéndose así la imposición de la búsqueda
de una correcta estrategia inmuno-
terapéutica, que en conjunto con los
tratamientos estándares favorezcan a la
mejora de los indicadores clínicos y en el
pronóstico de la enfermedad.
Bibliografía
1. Chowa MT, Möllerb A, Smytha MJ.
Inflammation and immune surveillance in
cancer. Semin Cancer Biol. 2012;22(1):23-
32.
2. Rabinovich GA, Gabrilovich D, Sotomayor
EM. Immunosuppressive Strategies that
are Mediated by Tumor Cells. Annu Rev
Immunol. 2007;25:267-96.
3. Blankenstein T, Coulie PG, Gilboa E,
Jaffee EM. The determinants of tumour
immunogenicity. Nat Rev Cancer.
2012;12:307-13.
4. Matzinger P. Tolerance, danger, and the
extended family. Annu Rev Immunol.
1994;12:991-1045.
5. Mantovani A, Allavena P, Sica A, Balkwill
F. Cancer-related inflammation. Nature.
2008;454.
6. Schreiber RD, Old LJ, Smyth MJ. Cancer
Immunoediting: Integrating Immunity's
Roles in Cancer. Science. 2011;331:1565-
70.
7. Yamaguchi T, Sakaguchi S. Regulatory T
cells in immune surveillance and treatment
pág. 8
(Anthony Campoverde Balcazar)1
; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
of cancer. Semin Cancer Biol.
2006;16:115--23.
8. Swann JB, Smyt MJ. Immune surveillance
of tumors. J Clin Invest. 2007;117(5):1137-
46.
9. Miyara M, Yoshioka Y, Kitoh A, Shima T,
Wing K, Niwa A. Functional Delineation
and Differentiation Dynamics of Human
CD4+ T Cells Expressing the FoxP3
Transcription Factor. Immunity.
2009;30:899-911.
10.Pasqualini CD. Papel bivalente del sistema
inmune en el crecimiento tumoral.
Medicina (Buenos Aires). 2004;64(3):277-
80.
11.Sakaguchi S, Wing K, Onishi Y, Prieto-
MartinP, Yamaguchi T. Regulatory T cells:
how do they suppress immune responses?
International Immunology.
2009;10(21):1105-11.
12.Zhao X, Ye F, Chen L, Lu W, Xie X. Human
epithelial ovarian carcinoma cell-derived
cytokines cooperatively induce activated
CD4+CD25"CD45RA+ naïve T cells to
express forkhead box protein 3 and exhibit
suppressive ability in vitro. Cancer Science
2009;100(11):2143-51.
13.Restifo NP, Dudley ME, Rosenberg SA.
Adoptive immunotherapy for cancer:
harnessing the T cell response. Nature Rev
Immunol. 2012;12:269-81.
14.Liu Z, Tian S, Falo LD , Sakaguchi S, You
Z. Therapeutic Immunity by Adoptive
Tumor-primed CD4+ T-cell Transfer in
Combination With In Vivo GITR Ligation.
Molecular Therapy. 2009;17(7):1274-81.
15.Malvicini M, Puchulo G, Matar P, Mazzolini
G. Inmunoterapia del cáncer. Importancia
de controlar la inmunosupresión. Medicina
(Buenos Aires). 2010;70(6):565-70.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulas Madres
Celulas MadresCelulas Madres
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
hermes DE LA CRUZ CHACALIAZA
 
Inmunología del cáncer. Biol. Vida Rosas
Inmunología del cáncer. Biol. Vida RosasInmunología del cáncer. Biol. Vida Rosas
Inmunología del cáncer. Biol. Vida Rosas
VidaRosas
 
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDADCÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
Gema Leonela Giler Palacios
 
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
DayanaColamarco
 
Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015
Daniela Papademetrio
 
Siembra en-medios-generales-y-específicos
Siembra en-medios-generales-y-específicosSiembra en-medios-generales-y-específicos
Siembra en-medios-generales-y-específicos
Jesús González Jarillo
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
NathalyStefanyMantua
 
Antigenos tumorales
Antigenos tumoralesAntigenos tumorales
Antigenos tumorales
Ivan Libreros
 
ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.
NathalyStefanyMantua
 
03. macrofagos
03. macrofagos03. macrofagos
Proteomica
ProteomicaProteomica
Proteomica
Victor González
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
Celeste A. Alcaraz
 
Inmunoterapias: la puerta de la esperanza
Inmunoterapias: la puerta de la esperanzaInmunoterapias: la puerta de la esperanza
Inmunoterapias: la puerta de la esperanza
Monica Daluz
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
LadyMendoza9
 
PubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaPubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completa
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Andrews Ramos Vicente
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncerInmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
Mitsuko Vera
 
Las asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malasLas asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malas
rulasrulas777
 
Evasión del sistema inmune (células tumorales)
Evasión del sistema inmune (células tumorales)Evasión del sistema inmune (células tumorales)
Evasión del sistema inmune (células tumorales)
sesabugo
 

La actualidad más candente (20)

Celulas Madres
Celulas MadresCelulas Madres
Celulas Madres
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
 
Inmunología del cáncer. Biol. Vida Rosas
Inmunología del cáncer. Biol. Vida RosasInmunología del cáncer. Biol. Vida Rosas
Inmunología del cáncer. Biol. Vida Rosas
 
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDADCÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
 
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
 
Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015
 
Siembra en-medios-generales-y-específicos
Siembra en-medios-generales-y-específicosSiembra en-medios-generales-y-específicos
Siembra en-medios-generales-y-específicos
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
 
Antigenos tumorales
Antigenos tumoralesAntigenos tumorales
Antigenos tumorales
 
ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.
 
03. macrofagos
03. macrofagos03. macrofagos
03. macrofagos
 
Proteomica
ProteomicaProteomica
Proteomica
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
 
Inmunoterapias: la puerta de la esperanza
Inmunoterapias: la puerta de la esperanzaInmunoterapias: la puerta de la esperanza
Inmunoterapias: la puerta de la esperanza
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
 
PubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaPubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completa
 
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncerInmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
 
Las asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malasLas asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malas
 
Evasión del sistema inmune (células tumorales)
Evasión del sistema inmune (células tumorales)Evasión del sistema inmune (células tumorales)
Evasión del sistema inmune (células tumorales)
 

Similar a inmunologia universidad tecnica de manabi

ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
Henyerlin Pacheco
 
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoral
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoralRespuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoral
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoral
EDISON Carrasco
 
TOLERANCIA CENTRAL
TOLERANCIA CENTRAL TOLERANCIA CENTRAL
TOLERANCIA CENTRAL
BelnCedeoSaltos
 
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de Hígadocompatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
Eric Almeida
 
INMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdf
INMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdfINMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdf
INMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdf
AlejandroOrtega906147
 
Revision bibliografica de las linfotoxinas y su incidencia en la artritis reu...
Revision bibliografica de las linfotoxinas y su incidencia en la artritis reu...Revision bibliografica de las linfotoxinas y su incidencia en la artritis reu...
Revision bibliografica de las linfotoxinas y su incidencia en la artritis reu...
GemaVeraVlez
 
Citotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientificoCitotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientifico
JoelErazo4
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
LorenaGarcia292
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
JeanPierespinozamero
 
El sistema inmune y el cáncer en el ser humano
El sistema inmune y el cáncer en el ser humanoEl sistema inmune y el cáncer en el ser humano
El sistema inmune y el cáncer en el ser humano
CarlosAndresBrionesM
 
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
GBasurtoE98
 
STEFANY INTRIAGO PÉREZ
STEFANY INTRIAGO PÉREZSTEFANY INTRIAGO PÉREZ
STEFANY INTRIAGO PÉREZ
Stefany Intriago
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
FremisValentinFlores
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
NuryJohannaBrionesHe
 
Endobiogenia
EndobiogeniaEndobiogenia
Endobiogenia
JESUS HARO ENCINAS
 
Monocitos
MonocitosMonocitos
Zambrano joel articulo-proyecto
Zambrano joel articulo-proyectoZambrano joel articulo-proyecto
Zambrano joel articulo-proyecto
Joel Maximiliano
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
GabrielaRivadeneiraL1
 
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
Nikolle Intriago
 
RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO
 RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO
RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO
Solange Deyalit López Bermúdez
 

Similar a inmunologia universidad tecnica de manabi (20)

ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
 
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoral
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoralRespuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoral
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoral
 
TOLERANCIA CENTRAL
TOLERANCIA CENTRAL TOLERANCIA CENTRAL
TOLERANCIA CENTRAL
 
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de Hígadocompatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
 
INMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdf
INMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdfINMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdf
INMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdf
 
Revision bibliografica de las linfotoxinas y su incidencia en la artritis reu...
Revision bibliografica de las linfotoxinas y su incidencia en la artritis reu...Revision bibliografica de las linfotoxinas y su incidencia en la artritis reu...
Revision bibliografica de las linfotoxinas y su incidencia en la artritis reu...
 
Citotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientificoCitotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientifico
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
 
El sistema inmune y el cáncer en el ser humano
El sistema inmune y el cáncer en el ser humanoEl sistema inmune y el cáncer en el ser humano
El sistema inmune y el cáncer en el ser humano
 
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
 
STEFANY INTRIAGO PÉREZ
STEFANY INTRIAGO PÉREZSTEFANY INTRIAGO PÉREZ
STEFANY INTRIAGO PÉREZ
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Endobiogenia
EndobiogeniaEndobiogenia
Endobiogenia
 
Monocitos
MonocitosMonocitos
Monocitos
 
Zambrano joel articulo-proyecto
Zambrano joel articulo-proyectoZambrano joel articulo-proyecto
Zambrano joel articulo-proyecto
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
 
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 
RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO
 RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO
RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

inmunologia universidad tecnica de manabi

  • 1. pág. 1 (Anthony Campoverde Balcazar)1 ; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico (Anthony Fernando Campoverde Balcazar)1 1 Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4 Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador RESUMEN Los linfocitos T, específicamente los reguladores (Treg), son una subpoblación de células linfoides que tienen como función la regulación de sistema inmunológico. Esta clase de células tienen varias funciones supresoras que interceden tanto en la evolución como en el control de las tumoraciones de carácter maligno. En el cáncer de ovario se ha podido evidenciar un aumento de las Treg dentro del microambiente del tumor y en la circulación sistémica. Este trabajo tiene como objetivo actualizar conocimientos que se encuentran relacionados con la participación del sistema inmunológico en el Cáncer de ovario. Se realizó una revisión bibliográfica, a través de buscadores de información como Pubmed y Scrib. El aumento de los linfocitos Treg en el microambiente de la tumoración y a nivel sistémico, establece uno de los mecanismos que le condesciende al tumor evadir la respuesta inmunológica. Este mecanismo no tiene el mismo impacto en todos los tipos de tumores, sin embargo, cuando se trata de cáncer de ovario, su presencia si determina el progreso de la enfermedad. Las Treg tienen como función la inhibición de las células efectoras por varios mecanismos dependientes del contacto entre una célula y otra y por la liberación de citosinas como el factor transformador del crecimiento beta e interleucina 10. El resultado del incremento de Treg es que favorecen a desencadenar los mecanismos de carácter tolerante a la acción del sistema inmunológico, correlacionándose con los parámetros de un mal pronóstico. Constan algunas evidencias científicas acerca de la participación de los linfocitos Treg presente en el cáncer de ovario, que han ayudado a la comprensión del impacto que crean en las manifestaciones clínicas como también en el pronóstico de la enfermedad. SUMMARY T lymphocytes, specifically regulatory ones (Treg), are a subpopulation of lymphoid cells whose function is to regulate the immune system. This class of cells have several suppressive functions that intercede both in the evolution and in the control of malignant tumors. In ovarian cancer it has been possible to show an increase in Tregs within the tumor microenvironment and in the systemic circulation. This work aims to update knowledge that is related to the participation of the immune system in ovarian cancer. A
  • 2. pág. 2 (Anthony Campoverde Balcazar)1 ; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. bibliographic review was carried out through information search engines such as Pubmed and Scrib. The increase in Treg lymphocytes in the microenvironment of the tumor and at the systemic level, establishes one of the mechanisms that allows the tumor to evade the immune response. This mechanism does not have the same impact on all types of tumors, however, when it comes to ovarian cancer, its presence does determine the progress of the disease. The Treg function is to inhibit effector cells by various mechanisms dependent on the contact between one cell and another and by the release of cytosines such as transforming growth factor beta and interleukin 10. The result of the increase in Treg is that they favor the triggering of the mechanisms of a tolerant nature to the action of the immune system, correlating with the parameters of a poor prognosis. There is some scientific evidence about the participation of Treg lymphocytes present in ovarian cancer, which has helped to understand the impact they create on the clinical manifestations as well as on the prognosis of the disease. Palabras clave: Cáncer de Ovario, Células T reguladoras (Treg), respuesta inmunológica. INTRODUCCIÓN Los linfocitos T que expresan el fenotipo CD4+CD25+FOXP3+ son comúnmente denominados Treg o linfocitos T reguladores, ya que tienen como funciones la regulación de la respuesta inmunológica y porque son capaces para inhibir o disminuir la activación de los linfocitos T efectores y que estas proliferen. Estas células realizan estas funciones mediante varios mecanismos, entre ellos: Supresión por contacto entre una célula a otra, cambio de patrones de citosinas y la distribución de varias poblaciones derivadas de linfocitos. Los linfocitos Treg son aquellos responsables de conservar la tolerancia periférica impidiendo que procesos de autoinmunidad se den a cabo como también controlan la extensión y cuan intensa es la respuesta daba contra los agentes infecciosos. Al tratar el tema de la inmuno- biología del cáncer, se denota la gran cantidad de evidencia que trata el aumento y reclutamiento de este tipo de linfocitos T reguladores. Estos linfocitos Treg tienen un importante papel en el funcionamiento del mecanismo inmunosupresor, y los tumores usan este mecanismo para evadir la respuesta inmunológica del cuerpo presentada para tratar de ir contra ellos. Hablando específicamente del cáncer de ovario, se puede evidenciar el aumento del infiltrado de células T reguladoras en varios ambientes como son: el tumor, el líquido ascítico y en la circulación sistémica, relacionándose con la evolución desfavorable de la enfermedad. El estudio de las células T
  • 3. pág. 3 (Anthony Campoverde Balcazar)1 ; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. reguladoras y su dominio en la interacción entre el tumor y el sistema inmunológico es un tópico muy importante en estos días, tomando en cuenta las implicaciones tanto en el pronóstico como en la formación de estrategias terapéuticas.1 MÉTODOS Para esta investigación se usaron varios métodos como la revisión bibliográfica y documentan enfocadas en los temas relacionados con los linfocitos T reguladores, sistema inmunológico, cáncer de ovario y terapias inmunológicas, así como otros temas interesantes para el autor de este artículo. Se utilizó el método filosófico histórico-lógico que ayudó a aplicar un pensamiento crítico y productivo aplicado en los fundamentos, modelos conceptuales y teorías de los autores que escribieron las fuentes de investigación consultadas. Los conceptos de análisis y síntesis se utilizaron como métodos alrededor de toda la revisión de esta investigación. Se efectuó una comparación con carácter de contraste entre los criterios de los varios autores de las fuentes revisadas. RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Y EL CÁNCER Las muchas investigaciones acerca de cómo el sistema inmunológico participa en el desarrollo del cáncer, se estima que existen desde la segunda mitad del siglo XIX (19) específicamente del año 1863 por el científico Rudolf Virchow quien planteó que en los lugares donde se encontraba lo que denominó infiltrado linforreticular, era un indicio del comienzo del cáncer. 2 Este fundamento a lo largo del tiempo fue quedando en el olvido hasta la actualidad donde ha reaparecido con el nombre de la “teoría de la inflamación”, siendo esta una de más completas para dar explicación sobre cómo participa el sistema inmunológico durante el desarrollo de cáncer. 3 Después de 30 años, en el año 1893, un cirujano de New York de nombre William Coley utilizó material orgánico, en este caso bacterias vivas, para hacer pruebas sobre el cáncer, y luego de 7 años el científico Paul Ehrlich postuló que dentro del cuerpo, existían moléculas que tenían la capacidad de reconocer y destruir tumores. En este último enunciado escrito se cimienta la hipótesis denominada la vigilancia inmunológica dicha por dos personas de renombre, Sir Marcfarlane, Burnet y Lewis a mediados del siglo XX. 2,3 Desde hace muchos años hasta nuestros días se han propuesto varias teorías que explican cómo funciona el sistema inmunológico. Estas teorías a partir de varias perspectivas han servido de contribución para crear varias interpretaciones del papel de sistema inmunológico en el progreso de tumores malignos, entre ellas existen: 3,6 La vigilancia inmunológica: Propone que el sistema inmunológico elimina y examina las células derivadas de células neoplásicas que pueden llegar aparecer en el cuerpo, reconociendo previamente los antígenos de los tumores.4
  • 4. pág. 4 (Anthony Campoverde Balcazar)1 ; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Teoría de la inflamación: Propone que la presencia de un microambiente de inflamación crónica favorece la creación de células de tumor puesto que los mediadores que intervienen en esta clase de inflamación incitan los factores y genes que interceden en la oncogénesis. 4 Hay que recalcar que el cáncer presenta cuatro etapas, entre ellas: Crecimiento in situ, invasión, extravasación y metástasis. Generalmente durante estas fases, las células tumorales interactúan con su microambiente y son afectadas por distintas señales provenientes del tejido conectivo, endotelio vascular y del sistema inmunológico. Dentro de este contexto, los tumores en estado sólido se encuentran infiltrados por distintos tipos de células blancas, como mastocitos, linfocito y macrófagos. La presencia de macrófagos se encuentra relacionado con inflamación crónica y el progreso tumoral, y los linfocitos B, T, NK y células DC se los liga con el control de la enfermedad y un mejor pronóstico. 7 Linfocitos T reguladores (Treg) Con la llegada de la teoría de la tolerancia dominante, se puede demostrar que el procedimiento de tolerancia inmunológica tiene como característica de ser activa y persistente luego de la vida posnatal, estando el material o sustrato formado principalmente por linfocitos Treg. Hay que recalcar que la tolerancia es fundamental para evitar la aparición de respuestas inmunológicas contra los agentes infecciosos que tienen el fin dañar los tejidos como también en las enfermedades autoinmunes, además podría influir de forma negativa en la destrucción y reconocimiento de las células tumorales. Algunos tipos de linfocitos T reguladores que tienen el fenotipo CD4+ y CD25+ fueron descubiertos por Sakaguchi. También identificó un subtipo orgánico de linfocitos T CD4+ que a su vez, expresan una molécula denominada CD25 que inhiben las respuestas de los linfocitos Treg in vivo.10 Las células T reguladores incitan la tolerancia específica de antígenos, mediante el reconocimiento antigénico debido a un receptor clonotípico de células TCR, por la presencia de varios mecanismos de tipo dependiente al contacto de una células con otra y por la liberación de factores solubles.14 Se han propuesto varios mecanismos para suprimir el sistema inmunológico, y debido a esto se han clasificado rigiéndose a base de criterios relacionados con el proceso fisiológico y patológico en el que estén inmersos. Por ejemplo, es de vital importancia la liberación de interleucina 10 en las mucosa oral, mientras que en el mantenimiento del equilibrio (denominado en el organismo como homeostasis) del sistema inmunológico prevalecen los mecanismo de contacto entre células mediante la función de CTLA-4 y LFA- 1, las cuales son antígenos asociados a los linfocitos 1. 11 Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer de ovario La principal causa de muerte por neoplasias ginecológicas es el cáncer de ovario de
  • 5. pág. 5 (Anthony Campoverde Balcazar)1 ; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. origen epitelial, y la presentación de cualquier clase de neoplasia en la mujer se denomina la quinta causa de mortalidad.18 En estos casos, la gran velocidad con la que avanza la evolución de la enfermedad, vuelve difícil la implementación de un plan de detección temprana e implica que un 60% aproximadamente de las pacientes sean diagnosticadas en un estadio avanzado entre el III o IV de la enfermedad presente. Cuando la enfermedad se encuentra en estadios avanzados, comúnmente se presenta la formación de fluido ascítico, donde las células tumorales aprovechan para reproducirse y posteriormente invaden la cavidad abdominal como a sus diferentes órganos. En estas situaciones la cirugía citorreductora es una opción bastante factible, aunque solo el 33% de las mujeres tratadas suelen alcanzar un pronóstico de 5 años más de vida. 12,13 Durante los últimos 15 años, se ha podido confirmar la proposición de que los tumores de células malignas pueden transformar el sistema inmunológico causando que distintas poblaciones de linfocitos T reguladores se puedan expandir, sean reclutados y activados. Una cantidad aumentada de células con fenotipo CD4+CD25+FOXP3+ se pudo encontrar en varios pacientes que presentan tumoraciones pulmonares, pancreáticas, de mama, de ovarios, dermatomas, e incluso en la circulación con la diferencia de que los tumores se encuentran en forma de infiltrados peri e intratumorales. 8,9 En los inicios de los 10 primeros años del siglo XXl, el científico Curiel y otro subordinados, proporcionaron información sobre cómo es el mecanismo de las células linfocíticas T reguladoras de su función supresora en la respuesta inmunitaria contra los tumores.19 Este científico en conjunto con su equipo de trabajo pudieron observar que la cantidad de los linfocitos T reguladores en los tumores de carácter maligno presente en los ovarios y en el líquido ascítico, se relacionan de manera directa con el grado de malignidad en la paciente como su mal pronóstico.10,13 En los diferentes estudios hechos por Curiel y su equipo, se pudo demostrar que las células tumorales en el cáncer de ovario, en este caso de origen epitelial, tienen la capacidad de sintetizar sustancias denominadas quimiocinas que avalan el reclutamiento de células inmunitarias que tengan función de supresión en la defensa contra las tumoraciones malignas, como por ejemplo, la molécula CXCL-12 puede inducir que se recluten las células dendríticas plasmocitoides y las CCL-22 la cual tiene la responsabilidad de reclutar y transmigrar las células linfocíticas T reguladoras, que esta clase de células que se encuentran en el tumor pueden expresar el CCR-4 el cual funciona como receptor para las quimiocinas, en este caso la CCL-22 y CCL-17. La síntesis agregada o adicional de la CCL-22 es contribuida por los macrófagos que llegan a infiltrar dentro de la tumoración. La existencia de este infiltrado de linfocitos T reguladores se correlaciona con el avance de la enfermedad, en este caso cáncer de ovario, provocado a que las Treg son las encargadas de promover la tolerancia específica de los antígenos. 14
  • 6. pág. 6 (Anthony Campoverde Balcazar)1 ; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Lucas, Wicherek y otros profesionales realizaron varios estudios demostrando que la exclusión del tumor de ovario, va de la mano con la reducción de la cantidad de los linfocitos T reguladores que se encuentran en la sangre periférica. Esta investigación realizada por ellos aporta como información científica que el tumor de ovario ayuda a que se recluten y proliferen las células linfocíticas T reguladoras no solo en el tejido ovárico, sino también a nivel sistémico, transformando el rol homeostático del sistema inmunológico derivándolo hacia un patrón de tipo tolerante frente al tumor y de manera generalizada induciendo el estado de inmunosupresión del organismo. 14,15 Los linfocitos Treg como elemento para inmunoterapia en el cáncer ovárico En la actualidad, es importante el control y revestimiento de la inmunosupresión para usarlo como terapia selectiva en el cáncer. Por esta razón, los linfocitos T reguladores se los considera un elemento de gran importancia dentro de los mecanismos moleculares complejos que se pueden presentar dentro de un tumor. Los diferentes planes terapéuticos que utilizan como elemento base los linfocitos T reguladores se puede clasificar en: 9 1. Encaminadas a su disminución física. a. A nivel sistémico. b. A nivel del microambiente del tumor. 2. Encaminadas a su inhibición funcional: a. De los mecanismos de contacto célula-célula. b. De los mediadores solubles liberados. En forma in vivo, se ha reducido la cantidad de células T reguladoras aplicadas dentro de las quimioterapias como en las radioterapias, pero usando cambios relevantes en las dosis establecidas para conseguir un nivel de toxicidad selectivo accionando específicamente en las células Treg. La denominada “terapia metronómica”, radica en usar dosis bajas en radio y quimioterapias por un tiempo prolongado, como por ejemplo, es frecuente la utilización de dosificación baja de fludarabina y ciclofosfamida combinándolo o no con radioterapia con ciclofosfamida de 200g. Se ha evidenciado que el tratamiento el cual consiste en el uso de bajas dosis de ciclofosfamida, la cual es una droga alquilante, esta inhibe a los linfocitos T regulares por medio de la excreción selectiva de células CD4+CD5+ que se encuentran multiplicándose. Alrededor de este contexto, se ha comprobado que la administración en bajas dosis de ciclofosfamida en planes preclínicos para linfomas, tiene la capacidad de regulación para que se exprese y funcione la galectina-1 en la actividad inmunosupresora aplicada en las células linfocíticas T reguladoras. No obstante, medicamentos como la Ciclosporina A usada en una posología alta, tiene la capacidad de disminuir la proliferación de células Treg, y si es usada en bajas dosis asisten en su desarrollo en específico. 10 La interleucina 2 es fundamental para que los linfocitos T realicen su función. En el caso de que los linfocitos T regulares incrementen su
  • 7. pág. 7 (Anthony Campoverde Balcazar)1 ; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. cantidad, los linfocitos T efectores se privan de IL-2, puesto que las Treg mantienen una afinidad elevada con éstas y por esto, las secuestran. En el grado de los ensayo realizados preclínicamente, la administración de interleucina 2 tiene la finalidad de lograr una homeostasis y de polarizar la respuesta inmunológica de los linfocitos T cooperadores el cual ayuda a la eliminación de los tumores e invierte la inmunosupresión provocada por las tumoraciones. 14,15 CONCLUSIÓN Luego de la determinación de los linfocitos T efectores por Sakaguchi en el año 1995, se fue profundizando su intervención en varias enfermedades. El científico-físico TJ Curiel fue el pionero en detallar su participación en el transcurso del cáncer de ovario en el año 2004, a partir de esto, ha aumentado de una forma significativa las publicaciones con argumentos relacionados a este tema, tratando de dar una explicación para los mecanismos de acción de estas células en varias etapas, como el origen, desarrollo y evolución de las neoplasias malignas. Al transcurso del tiempo, se va obteniendo más importancias y numerosidad las investigaciones realizadas en pacientes enfocándose a conocer como se reclutan de manera diferencial dichas células al microambiente del tumor, por qué aumenta su cantidad hematológica a nivel sistémico y qué factores tienen el control de la interacción entre los distintos tipos de células reguladoras. En el cáncer de ovario, las células T reguladoras aumentadas, se relacionan a un mal pronóstico y con la evolución clínica desfavorable para el paciente, tomando en cuenta que no necesariamente es así en otros tipos de tumores. Lo descrito con anterioridad refleja el nivel de complejidad de cómo funciona el sistema inmunológico en el cáncer, sugiriéndose así la imposición de la búsqueda de una correcta estrategia inmuno- terapéutica, que en conjunto con los tratamientos estándares favorezcan a la mejora de los indicadores clínicos y en el pronóstico de la enfermedad. Bibliografía 1. Chowa MT, Möllerb A, Smytha MJ. Inflammation and immune surveillance in cancer. Semin Cancer Biol. 2012;22(1):23- 32. 2. Rabinovich GA, Gabrilovich D, Sotomayor EM. Immunosuppressive Strategies that are Mediated by Tumor Cells. Annu Rev Immunol. 2007;25:267-96. 3. Blankenstein T, Coulie PG, Gilboa E, Jaffee EM. The determinants of tumour immunogenicity. Nat Rev Cancer. 2012;12:307-13. 4. Matzinger P. Tolerance, danger, and the extended family. Annu Rev Immunol. 1994;12:991-1045. 5. Mantovani A, Allavena P, Sica A, Balkwill F. Cancer-related inflammation. Nature. 2008;454. 6. Schreiber RD, Old LJ, Smyth MJ. Cancer Immunoediting: Integrating Immunity's Roles in Cancer. Science. 2011;331:1565- 70. 7. Yamaguchi T, Sakaguchi S. Regulatory T cells in immune surveillance and treatment
  • 8. pág. 8 (Anthony Campoverde Balcazar)1 ; Acción de los linfocitos T reguladores en el cáncer ovárico Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. of cancer. Semin Cancer Biol. 2006;16:115--23. 8. Swann JB, Smyt MJ. Immune surveillance of tumors. J Clin Invest. 2007;117(5):1137- 46. 9. Miyara M, Yoshioka Y, Kitoh A, Shima T, Wing K, Niwa A. Functional Delineation and Differentiation Dynamics of Human CD4+ T Cells Expressing the FoxP3 Transcription Factor. Immunity. 2009;30:899-911. 10.Pasqualini CD. Papel bivalente del sistema inmune en el crecimiento tumoral. Medicina (Buenos Aires). 2004;64(3):277- 80. 11.Sakaguchi S, Wing K, Onishi Y, Prieto- MartinP, Yamaguchi T. Regulatory T cells: how do they suppress immune responses? International Immunology. 2009;10(21):1105-11. 12.Zhao X, Ye F, Chen L, Lu W, Xie X. Human epithelial ovarian carcinoma cell-derived cytokines cooperatively induce activated CD4+CD25"CD45RA+ naïve T cells to express forkhead box protein 3 and exhibit suppressive ability in vitro. Cancer Science 2009;100(11):2143-51. 13.Restifo NP, Dudley ME, Rosenberg SA. Adoptive immunotherapy for cancer: harnessing the T cell response. Nature Rev Immunol. 2012;12:269-81. 14.Liu Z, Tian S, Falo LD , Sakaguchi S, You Z. Therapeutic Immunity by Adoptive Tumor-primed CD4+ T-cell Transfer in Combination With In Vivo GITR Ligation. Molecular Therapy. 2009;17(7):1274-81. 15.Malvicini M, Puchulo G, Matar P, Mazzolini G. Inmunoterapia del cáncer. Importancia de controlar la inmunosupresión. Medicina (Buenos Aires). 2010;70(6):565-70.