SlideShare una empresa de Scribd logo
Los métodos ideados para garantizar la
inocuidad de los alimentos siguen una
tendencia mundial, basada en sistemas que
abarcan la participación de organismos
oficiales gubernamentales y los controles
efectuados por los operadores, que son los
primeros responsables ante los
consumidores
En la base de la pirámide se hallan los
denominados autocontroles, es decir los
sistemas de autogestión de la calidad y de
la inocuidad basados en “buenas prácticas
de manufactura” (GMP), “procedimientos
operativos estándar de saneamiento”
(SSOP) y “análisis de peligros y puntos
críticos de control” (HACCP).
Los animales que llegan al establecimiento
deben venir acompañados de un documento
en el que se describen su origen y condición
sanitaria
El origen exacto permite asegurar la
rastreabilidad (o trazabilidad), que se ha
convertido en una información imprescindible
para los consumidores; por otra parte, la
información procedente de la fase de
producción primaria
Permite conocer los peligros que deben
atenderse en el matadero. Por lo tanto, la
inspección veterinaria antemortem y postmortem
se basará en el riesgo deducido del análisis de la
información recopilada durante la fase de
producción primaria.
La Autoridad Competente debe considerar los
sistemas de gestión de la calidad llevados a cabo
por los productores primarios, entre ellos el
sistema de buenas prácticas de higiene
Examen de los animales
El examen veterinario de los animales
cumple la doble función de prevenir la
introducción de alteraciones que puedan
significar un peligro para la salud humana, y
de dar fundamento a las medidas que se han
de tomar en caso de constatarse una
enfermedad animal. Esta información será
de suma utilidad en los establecimientos de
origen (producción primaria).
Una vez controlados sus documentos de transporte,
los animales son examinados, en conjunto e
individualmente, para buscar cualquier anormalidad
o defecto que haga presumir la presencia de
enfermedad.
Los animales sospechosos deben ser llevados a una
manga o cajón para realizar su examen clínico y
comprobar los parámetros fisiológicos (temperatura,
estado de las mucosas, respiración, estado sensorial,
etc.), además de las lesiones o anormalidades que
puedan presentarse.
En el caso de requerirse mayor información
se procederá a la necropsia del animal,
actuando de la misma manera con el resto
del lote. Todas las observaciones deben
registrarse en un sistema de fichas que a tal
efecto llevará el Servicio de Inspección
Veterinaria.
IDENTIFICACIÓN DE LOTE
Se designa por “lote” un grupo de animales
provenientes del mismo origen y conducidos
en el mismo transporte. Deben ser alojados
en el mismo corral, comportando una ficha
en la que se describen los datos del lote, la
identificación y los eventos sanitarios.
PERMANENCIA EN CORRALES
Es aconsejable el descanso de los
animales por un período de al menos seis
horas, teniendo en cuenta que el examen
antemortem en animales excitados por el
viaje resulta bastante dificultoso y puede
enmascarar enfermedades febriles.
Los animales que permanezcan en los
corrales por más de 6 horas serán
examinados al menos una vez cada 24 horas.
Asimismo, no se aconseja que permanezcan
en los corrales más de 72 horas. Mientras se
hallan alojados, se les debe suministrar
suficiente heno y agua.
INSPECCIÓN DE LOS ANIMALES
CONDUCIDOS A FAENA
Para examinar los animales que son
conducidos a la faena es necesario tenerlos
en buena condición de higiene de manera a
poder observarlos correctamente. La
intensidad de la limpieza depende del
estado de los animales en el momento de su
llegada
Es conveniente realizar una limpieza con
agua a presión y, si necesario, con
detergentes para eliminar la suciedad,
sobre todo en los animales cuyo pelambre
se encuentra en un estado que requiere
especial atención, al provenir de predios
que por razones de producción (tener en
cuenta especialmente los feed lots), área
geográfica y otras, ofrecen condiciones de
higiene mediocres.
Las intervenciones anteriores a la faena de los animales,
destinadas a reducir la presencia de bacterias
patógenas en éstos, y por ende en las carnes, son muy
numerosas y consisten en aplicar, entre otros,
elementos biológicos que actúan por competencia
En esta etapa debe restringirse el uso de elementos que
afecten el bienestar de los animales, especialmente
rebenques y picanas eléctricas, y es aquí donde entra en
juego el nivel de entrenamiento del personal afectado a
estas tareas.
BIENESTAR DE LOS ANIMALES
Durante la estadía de los animales en los corrales hasta
su sacrificio, es función imprescindible del Servicio de
Inspección Veterinaria velar por su bienestar.
El operador debe poseer un “manual de procedimientos”
donde se indique el tratamiento dado a los animales en
las diferentes etapas, desde su llegada a la planta hasta
su sacrificio, incluyendo su estadía en los corrales,
movimiento, entrenamiento del personal encargado de
esta tarea, diseño de las instalaciones, método de
eutanasia (insensibilización y sangrado), etc.
La Autoridad Competente deberá
auditar y verificar las actividades
realizadas por el operador.
Un soporte legal permitirá, en
situaciones de no conformidad,
tomar las medidas correctivas
necesarias y suspender las
actividades cuando corresponda.
PATOLOGIA Y LESIONES
Bibliografía:
www.google.com.sv/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uac
t=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oie.int%2Fdoc%2Fged%2Fd3568
.pdf&ei=7uOeVbpN462oQSFiJ6oBg&usg=AFQjCNHq3sz2n9kUR_NYKPXRXpi7VQqr
MQ&bvm=bv.96952980,d.b2w
https://www.google.com.sv/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad
=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oie.int%2Fdoc%2Fged
%2Fd3568.pdf&ei=OOSeVdLKItTtoASZ4KioBg&usg=AFQjCNHq3sz2n9kUR_NYKPX
RXpi7VQqrMQ&bvm=bv.96952980,d.b2w
https://www.google.com.sv/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c
ad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oie.int%2Fdoc%2
Fged%2Fd3568.pdf&ei=uPGeVefYH5T_yQSTrJroBQ&usg=AFQjCNHq3sz2n9kUR
_NYKPXRXpi7VQqrMQ&bvm=bv.96952980,bs.1,d.b2w
https://www.google.com.sv/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ca
d=rja&uact=8&ved=0CCEQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.oie.int%2Fdoc%2Fg
ed%2Fd3568.pdf&ei=D_KeVcvLNsuxyAT5r7XwDw&usg=AFQjCNHq3sz2n9kUR_
NYKPXRXpi7VQqrMQ&bvm=bv.96952980,bs.1,d.b2w

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
Universidad de El Salvador
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
enfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdfenfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdf
DARWINRODRIGUEZLOBO
 
Alcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinosAlcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinos
NathalyMedina12
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Onfalitis / Infección en saco vitelino
Onfalitis / Infección en saco vitelinoOnfalitis / Infección en saco vitelino
Onfalitis / Infección en saco vitelino
Arantxxa Vg
 
Histofilosis
HistofilosisHistofilosis
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
Jose Fernandez
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
Manual de clinica de aves
Manual de clinica de avesManual de clinica de aves
Manual de clinica de aves
Olga Duque
 
Formato re necropsias
Formato re necropsiasFormato re necropsias
Formato re necropsiasQUIRON
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
Juanma Campos
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
EDUNORTE
 
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinosSemiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Fausto Pantoja
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayos
Yisse Acaro
 

La actualidad más candente (20)

Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
enfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdfenfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdf
 
Alcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinosAlcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinos
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
 
Onfalitis / Infección en saco vitelino
Onfalitis / Infección en saco vitelinoOnfalitis / Infección en saco vitelino
Onfalitis / Infección en saco vitelino
 
Histofilosis
HistofilosisHistofilosis
Histofilosis
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Manual de clinica de aves
Manual de clinica de avesManual de clinica de aves
Manual de clinica de aves
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Formato re necropsias
Formato re necropsiasFormato re necropsias
Formato re necropsias
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinosSemiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
 
Artritis viral
Artritis viralArtritis viral
Artritis viral
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayos
 

Destacado

Tecnicad diagnosticas veterinarias
Tecnicad diagnosticas veterinariasTecnicad diagnosticas veterinarias
Tecnicad diagnosticas veterinarias
Astrea Qr
 
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinarioTécnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
tormosmaite
 
Técnicas de inspección a la corrosión
Técnicas de inspección a la corrosiónTécnicas de inspección a la corrosión
Técnicas de inspección a la corrosión
Daniela Vargas
 
Planeación del diagnóstico de necesidades
Planeación del  diagnóstico de necesidadesPlaneación del  diagnóstico de necesidades
Planeación del diagnóstico de necesidadesmanguito842137
 
Slide shire
Slide shireSlide shire
Slide shire
Patriciag2013
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuela
anagpecruz
 

Destacado (7)

Tecnicad diagnosticas veterinarias
Tecnicad diagnosticas veterinariasTecnicad diagnosticas veterinarias
Tecnicad diagnosticas veterinarias
 
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinarioTécnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
 
Técnicas de inspección a la corrosión
Técnicas de inspección a la corrosiónTécnicas de inspección a la corrosión
Técnicas de inspección a la corrosión
 
Planeación del diagnóstico de necesidades
Planeación del  diagnóstico de necesidadesPlaneación del  diagnóstico de necesidades
Planeación del diagnóstico de necesidades
 
Slide shire
Slide shireSlide shire
Slide shire
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuela
 

Similar a Inspeccion de animales

Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
Docente e-learning particular
 
Guia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecherasGuia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecheras
FSQGlobalConsulting
 
Bioseguridad industrial
Bioseguridad industrialBioseguridad industrial
Bioseguridad industrial
Jhinny
 
E-PRTAFOLIO Tecnología de Cárnicos
E-PRTAFOLIO Tecnología de CárnicosE-PRTAFOLIO Tecnología de Cárnicos
E-PRTAFOLIO Tecnología de Cárnicos
More96
 
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-controlNormas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
recinos96
 
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentosHigiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
elearning2011
 
Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
geovannaestefana
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicasWalter Ayala
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasAndres Afhin
 
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
StevenJoelBarbaPulla
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnesmskyw
 
B carnes y_derivados_-_def
B carnes y_derivados_-_defB carnes y_derivados_-_def
B carnes y_derivados_-_def
Emagister
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
cristhiansantiago7
 
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
anamariafamima
 
Manual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdfManual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdf
Rafael Cordone Alvarenga
 
EXPO PECES....pptx
EXPO PECES....pptxEXPO PECES....pptx
EXPO PECES....pptx
Juan Carlos Pinzon
 
FAO - Elementos para definir un marco jurídico en materia de inocuidad alimen...
FAO - Elementos para definir un marco jurídico en materia de inocuidad alimen...FAO - Elementos para definir un marco jurídico en materia de inocuidad alimen...
FAO - Elementos para definir un marco jurídico en materia de inocuidad alimen...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 

Similar a Inspeccion de animales (20)

Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
 
Guia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecherasGuia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecheras
 
Bioseguridad industrial
Bioseguridad industrialBioseguridad industrial
Bioseguridad industrial
 
Bienestar Animal
Bienestar AnimalBienestar Animal
Bienestar Animal
 
E-PRTAFOLIO Tecnología de Cárnicos
E-PRTAFOLIO Tecnología de CárnicosE-PRTAFOLIO Tecnología de Cárnicos
E-PRTAFOLIO Tecnología de Cárnicos
 
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-controlNormas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
 
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentosHigiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
 
Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicas
 
Caso clínico semi final
Caso clínico semi finalCaso clínico semi final
Caso clínico semi final
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
 
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
 
MEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICASMEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICAS
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes
 
B carnes y_derivados_-_def
B carnes y_derivados_-_defB carnes y_derivados_-_def
B carnes y_derivados_-_def
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
 
Manual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdfManual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdf
 
EXPO PECES....pptx
EXPO PECES....pptxEXPO PECES....pptx
EXPO PECES....pptx
 
FAO - Elementos para definir un marco jurídico en materia de inocuidad alimen...
FAO - Elementos para definir un marco jurídico en materia de inocuidad alimen...FAO - Elementos para definir un marco jurídico en materia de inocuidad alimen...
FAO - Elementos para definir un marco jurídico en materia de inocuidad alimen...
 

Más de Dirección de Educación Virtual

2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas
Dirección de Educación Virtual
 
Desarrollo de las personas
Desarrollo de las personasDesarrollo de las personas
Desarrollo de las personas
Dirección de Educación Virtual
 
Validez- Unidad 3
 Validez- Unidad 3  Validez- Unidad 3
Fin del curso
Fin del cursoFin del curso
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizasAlmacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Dirección de Educación Virtual
 
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
Dirección de Educación Virtual
 
Operaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicasOperaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicas
Dirección de Educación Virtual
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
Dirección de Educación Virtual
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
Dirección de Educación Virtual
 
Proceso de diseño
Proceso de diseñoProceso de diseño
Que es-sociedad
Que es-sociedadQue es-sociedad
Que es ingenieria
Que es ingenieriaQue es ingenieria
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-404 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
Dirección de Educación Virtual
 
Anlaboratorio
AnlaboratorioAnlaboratorio
Laboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacionLaboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacion
Dirección de Educación Virtual
 
Conservacion por radiacion
Conservacion por radiacionConservacion por radiacion
Conservacion por radiacion
Dirección de Educación Virtual
 
Cde cereales
Cde cerealesCde cereales
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Cts
CtsCts

Más de Dirección de Educación Virtual (20)

2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas
 
Desarrollo de las personas
Desarrollo de las personasDesarrollo de las personas
Desarrollo de las personas
 
Validez- Unidad 3
 Validez- Unidad 3  Validez- Unidad 3
Validez- Unidad 3
 
Fin del curso
Fin del cursoFin del curso
Fin del curso
 
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizasAlmacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
 
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
 
Operaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicasOperaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicas
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
 
Proceso de diseño
Proceso de diseñoProceso de diseño
Proceso de diseño
 
Que es-sociedad
Que es-sociedadQue es-sociedad
Que es-sociedad
 
Que es ingenieria
Que es ingenieriaQue es ingenieria
Que es ingenieria
 
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-404 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
 
Anlaboratorio
AnlaboratorioAnlaboratorio
Anlaboratorio
 
Laboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacionLaboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacion
 
Ahumado
AhumadoAhumado
Ahumado
 
Conservacion por radiacion
Conservacion por radiacionConservacion por radiacion
Conservacion por radiacion
 
Cde cereales
Cde cerealesCde cereales
Cde cereales
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Cts
CtsCts
Cts
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Inspeccion de animales

  • 1.
  • 2. Los métodos ideados para garantizar la inocuidad de los alimentos siguen una tendencia mundial, basada en sistemas que abarcan la participación de organismos oficiales gubernamentales y los controles efectuados por los operadores, que son los primeros responsables ante los consumidores
  • 3. En la base de la pirámide se hallan los denominados autocontroles, es decir los sistemas de autogestión de la calidad y de la inocuidad basados en “buenas prácticas de manufactura” (GMP), “procedimientos operativos estándar de saneamiento” (SSOP) y “análisis de peligros y puntos críticos de control” (HACCP).
  • 4.
  • 5.
  • 6. Los animales que llegan al establecimiento deben venir acompañados de un documento en el que se describen su origen y condición sanitaria El origen exacto permite asegurar la rastreabilidad (o trazabilidad), que se ha convertido en una información imprescindible para los consumidores; por otra parte, la información procedente de la fase de producción primaria
  • 7. Permite conocer los peligros que deben atenderse en el matadero. Por lo tanto, la inspección veterinaria antemortem y postmortem se basará en el riesgo deducido del análisis de la información recopilada durante la fase de producción primaria. La Autoridad Competente debe considerar los sistemas de gestión de la calidad llevados a cabo por los productores primarios, entre ellos el sistema de buenas prácticas de higiene
  • 8. Examen de los animales El examen veterinario de los animales cumple la doble función de prevenir la introducción de alteraciones que puedan significar un peligro para la salud humana, y de dar fundamento a las medidas que se han de tomar en caso de constatarse una enfermedad animal. Esta información será de suma utilidad en los establecimientos de origen (producción primaria).
  • 9. Una vez controlados sus documentos de transporte, los animales son examinados, en conjunto e individualmente, para buscar cualquier anormalidad o defecto que haga presumir la presencia de enfermedad. Los animales sospechosos deben ser llevados a una manga o cajón para realizar su examen clínico y comprobar los parámetros fisiológicos (temperatura, estado de las mucosas, respiración, estado sensorial, etc.), además de las lesiones o anormalidades que puedan presentarse.
  • 10. En el caso de requerirse mayor información se procederá a la necropsia del animal, actuando de la misma manera con el resto del lote. Todas las observaciones deben registrarse en un sistema de fichas que a tal efecto llevará el Servicio de Inspección Veterinaria.
  • 11. IDENTIFICACIÓN DE LOTE Se designa por “lote” un grupo de animales provenientes del mismo origen y conducidos en el mismo transporte. Deben ser alojados en el mismo corral, comportando una ficha en la que se describen los datos del lote, la identificación y los eventos sanitarios.
  • 12. PERMANENCIA EN CORRALES Es aconsejable el descanso de los animales por un período de al menos seis horas, teniendo en cuenta que el examen antemortem en animales excitados por el viaje resulta bastante dificultoso y puede enmascarar enfermedades febriles.
  • 13. Los animales que permanezcan en los corrales por más de 6 horas serán examinados al menos una vez cada 24 horas. Asimismo, no se aconseja que permanezcan en los corrales más de 72 horas. Mientras se hallan alojados, se les debe suministrar suficiente heno y agua.
  • 14. INSPECCIÓN DE LOS ANIMALES CONDUCIDOS A FAENA Para examinar los animales que son conducidos a la faena es necesario tenerlos en buena condición de higiene de manera a poder observarlos correctamente. La intensidad de la limpieza depende del estado de los animales en el momento de su llegada
  • 15. Es conveniente realizar una limpieza con agua a presión y, si necesario, con detergentes para eliminar la suciedad, sobre todo en los animales cuyo pelambre se encuentra en un estado que requiere especial atención, al provenir de predios que por razones de producción (tener en cuenta especialmente los feed lots), área geográfica y otras, ofrecen condiciones de higiene mediocres.
  • 16. Las intervenciones anteriores a la faena de los animales, destinadas a reducir la presencia de bacterias patógenas en éstos, y por ende en las carnes, son muy numerosas y consisten en aplicar, entre otros, elementos biológicos que actúan por competencia En esta etapa debe restringirse el uso de elementos que afecten el bienestar de los animales, especialmente rebenques y picanas eléctricas, y es aquí donde entra en juego el nivel de entrenamiento del personal afectado a estas tareas.
  • 17. BIENESTAR DE LOS ANIMALES Durante la estadía de los animales en los corrales hasta su sacrificio, es función imprescindible del Servicio de Inspección Veterinaria velar por su bienestar. El operador debe poseer un “manual de procedimientos” donde se indique el tratamiento dado a los animales en las diferentes etapas, desde su llegada a la planta hasta su sacrificio, incluyendo su estadía en los corrales, movimiento, entrenamiento del personal encargado de esta tarea, diseño de las instalaciones, método de eutanasia (insensibilización y sangrado), etc.
  • 18. La Autoridad Competente deberá auditar y verificar las actividades realizadas por el operador. Un soporte legal permitirá, en situaciones de no conformidad, tomar las medidas correctivas necesarias y suspender las actividades cuando corresponda.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Bibliografía: www.google.com.sv/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uac t=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oie.int%2Fdoc%2Fged%2Fd3568 .pdf&ei=7uOeVbpN462oQSFiJ6oBg&usg=AFQjCNHq3sz2n9kUR_NYKPXRXpi7VQqr MQ&bvm=bv.96952980,d.b2w https://www.google.com.sv/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad =rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oie.int%2Fdoc%2Fged %2Fd3568.pdf&ei=OOSeVdLKItTtoASZ4KioBg&usg=AFQjCNHq3sz2n9kUR_NYKPX RXpi7VQqrMQ&bvm=bv.96952980,d.b2w https://www.google.com.sv/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c ad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oie.int%2Fdoc%2 Fged%2Fd3568.pdf&ei=uPGeVefYH5T_yQSTrJroBQ&usg=AFQjCNHq3sz2n9kUR _NYKPXRXpi7VQqrMQ&bvm=bv.96952980,bs.1,d.b2w https://www.google.com.sv/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ca d=rja&uact=8&ved=0CCEQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.oie.int%2Fdoc%2Fg ed%2Fd3568.pdf&ei=D_KeVcvLNsuxyAT5r7XwDw&usg=AFQjCNHq3sz2n9kUR_ NYKPXRXpi7VQqrMQ&bvm=bv.96952980,bs.1,d.b2w