SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y SU USO EN ESTUDIOS
                     POBLACIONALES


                                                                               Efraín Benavides Ortiz1

                                                                      Médico Veterinario, MSc., PhD.



Introducción
A continuación se presentan algunas expectativas sobre la utilización de diferentes pruebas para
facilitar el diagnóstico de la situación de salud en explotaciones pecuarias. Debe hacerse claridad
que en la actualidad, el interés de la medicina veterinaria de grandes especies ha pasado, de la
enfermedad como entidad clínica en el animal individual, a la enfermedad valorada en términos de
sanidad sub-óptima, puesta de manifiesto por la reducción de la producción de la explotación. De
esta manera, la enfermedad se define como la producción inaceptable de las colectividades animales.
En este enfoque, es necesario identificar todos los factores que contribuyen en la aparición de la
enfermedad, para seleccionar los indicadores productivos adecuados y para definir objetivos de
producción normales para esos indicadores en explotaciones bajo un sistema de manejo en particular
(Thrusfield, 1990).

En los estudios epidemiológicos realizados en el pasado en el país, generalmente se ha intentado el
estudio de las enfermedades en las poblaciones animales, utilizando pruebas serológicas en estudios
transversales dirigidos a examinar y comparar la prevalencia de varias enfermedades en diferentes
regiones del país (Lobo, 1982; Griffiths et al., 1982). El problema de este enfoque, es que
únicamente considera las enfermedades infecciosas, restándole importancia a enfermedades
parasitarias, metabólicas, toxicológicas o las debidas a deficiencias nutricionales y de manejo de los
animales. Además en términos generales, no se ha estudiado la dinámica de las enfermedades en los
ecosistemas de país, ni se conoce su impacto económico en los sistemas de producción pecuaria.

Debido a los planteamientos anteriores, en este artículo se revisarán los aspectos metodológicos
relacionados con los estudios seroepidemiológicos, pero también se realizarán algunas
consideraciones sobre: el tipo de enfoque epidemiológico y de los diseños muestrales a utilizar en
los estudios y posibilidades de uso de pruebas diagnósticas diferentes a pruebas serológicas.




1
    Investigador Principal. Programa de Salud Animal. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,
    CORPOICA. CEISA. Apartado aéreo 39144. Bogotá Colombia. Email: ebenavid@etb.net.co
Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales.                    2

El enfoque epidemiológico para la investigación de los problemas de salud de los
sistemas de producción y el análisis de su costo / beneficio social.
Los problemas de salud de los animales o de los sistemas de producción pueden ser estudiados
desde múltiples enfoques, los que pueden incluir: estudios cualitativos sobre la historia natural de las
enfermedades (ecología, transmisión y mantenimiento) o comprobación de hipótesis causales, y
estudios cuantitativos los que comprenden: encuestas, estudios, vigilancia y seguimiento,
modelaciones y la evaluación de niveles de control de la enfermedad (Thrusfield, 1990). Sin
embargo, de acuerdo a Putt et al. (1987), en términos generales existen tres tipos principales de
estudio epidemiológico cuantitativo:

Estudios prospectivos. Estos estudios miran hacia el futuro por un período de tiempo y
generalmente intentan examinar las asociaciones entre los determinantes y la frecuencia de
ocurrencia de una enfermedad, lo que se logra mediante la comparación de las tasas de ataque o la
incidencia de una enfermedad en grupos de individuos, en los cuales el factor determinante está bien
presente o ausente, o su frecuencia de ocurrencia varía.

Estudios retrospectivos. Estos examinan un período de tiempo en el pasado y normalmente
intentan comparar la frecuencia de ocurrencia de un determinante en grupos de animales enfermos o
no.

Estudios transversales. Estos intentan examinar y comparar estimativos de la prevalencia de una
enfermedad entre varias poblaciones y entre subgrupos poblacionales en un punto particular en el
tiempo.

Un estudio sobre un problema de salud puede incluir una combinación de estos 3 enfoques y
adicionalmente se pueden comparar las tasas de morbilidad y mortalidad o las tasas de positividad
con otras variables como: ganancia de peso, producción láctea, etc; dependiendo de los objetivos de
cada estudio.

Enfoques modernos, sobre programas de salud y productividad de las explotaciones ganaderas,
intentan estos estudios mediante el “diagnóstico relacionado con el rendimiento”. Este se basa en la
identificación de aquellas explotaciones que no alcanzan los objetivos estimado en los parámetros de
productividad, para los sistemas de producción de una región en particular. En él, no sólo se incluye
la valoración de los indicadores evidentes, como el incremento de peso vivo, sino también la
estimación de valores bioquímicos, como los niveles de metabolitos o enzimas en el suero
(Thrusfield, 1990).

Un ejemplo de este tipo de programas, es el Sistema Nacional de Monitoreo de la Salud, utilizado en
los Estados Unidos y para el caso de nuestra referencia específicamente en Michigan (Kaneene &
Kurd, 1990). Este sistema selecciona al azar algunas explotaciones representativas de los sistemas
de producción ganadera de la región y en cada una de ellas, un veterinario pagado por el estado hace
un seguimiento cercano de los registros sobre actividades de manejo, alteraciones de salud de los
animales y parámetros de producción; así se determinan los puntos de mayor sensibilidad al cambio
y se calculan impactos económicos. De esta manera es factible priorizar los recursos del gobierno
para desarrollar investigaciones sobre una u otra actividad.

El problema para un veterinario enfrentado a la realización de un estudio sobre una enfermedad en

                                                                                                      2
Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales.                   3

una población animal, está en decidir que tipo de enfoque epidemiológico utilizar en su estudio. Una
adecuada decisión debe considerar un enfoque multidisciplinario en las etapas de planeación y de
toma de decisiones (Putt et al., 1987). De aquí que todo estudio deba incluir consideraciones sobre el
impacto socio-económico de su realización.

El obtener un alto impacto socio-económico de nuestras actividades es hoy la principal
preocupación para la totalidad del gremio de profesionales pecuarios del país y principalmente de
aquellos vinculados a instituciones gubernamentales. En la toma de decisiones sobre las
enfermedades a considerar en los estudio epidemiológicos, es importante recordar que en los países
en vía de desarrollo, problemas de bajo nivel de consulta diagnóstica y de bajo reporte en los
sistemas de información (enfermedades metabólicas, deficiencias nutricionales, parásitos, cojeras,
mastitis), generalmente son causa de pérdidas económicas mayores y más consistentes que las
causadas por enfermedades infecciosas (Ellis, 1981).

Esto es parcialmente demostrable, al examinar los estimativos realizados sobre las pérdidas
económicas debidas a enfermedades animales en el país. Lobo (1982), utilizando costos calculados a
pesos de 1981, describió pérdidas del orden de $31.000 millones debidas a enfermedades
reproductivas, $4.654 millones debidas a enfermedades parasitarias (ecto, hemo y endoparásitos) y
$3.500 millones debidas a la fiebre aftosa.

El diseño de los estudios a realizar debe considerar la captura de información sobre: razas resistentes
a enfermedades, utilización de tecnologías no tradicionales o utilización de fuentes alternas de
insumos; ya que en el análisis comparativo de sistemas de producción, los costos ahorrados por
unidad de producción se consideran como ingresos (Ellis, 1982) y debido además a que en términos
económicos, el sector pecuario del país necesita tecnologías tendientes a disminuir los costos de los
insumos y los costos de otros factores que utilizan divisas (Rincon, 1988).

Antes de pasar a los aspectos puramente “técnicos” referentes a los diseños muestrales y a los
conceptos de seroepidemiología, es importante resaltar aquí; la necesidad de tener muy claros los
objetivos y de una adecuada planeación, antes del inicio de todo estudio. Citando a Halpin (1982),
podremos recordar al lector, los `pasos que todo problema epidemiológico requiere para su solución:



a. Reconocimiento. De los múltiples problemas que pueden afectar la ganadería, que pueden ser
   evidentes o requerir ser demostrados mediante estudios especiales (encuestas, visitas a
   mataderos, estudio serológicos).

b. Definición. El problema debe ser definido y delimitado. Esto puede ser difícil en la práctica,
   debido a la presencia de factores extrínsecos al problema estudiado. Para obviar esto, los
   criterios de inclusión de casos, deben ser definidos claramente al comienzo del estudio.

c. Reflexión. Al inicio de todo estudio es necesario, pensar y leer acerca del tema que nos ocupa y
   la revisión sobre el tema, debe ser lo más amplia posible.

d. Inspiración. Incluye la formación de hipótesis y depende de lo que es conocido como
   “pensamiento lateral”. Este enfoque no obedece a reglas establecidas, pero dos puntos son útiles:
   primero, las opiniones de los ganaderos no deben ser descartadas; segundo, se requiere de un

                                                                                                     3
Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales.                   4

    escepticismo sensato, aplicado bien sea a la literatura o evidencia disponible, lo que es necesario
    para lograr un pensamiento objetivo.

e. Realización de estudios o experimentos. Observando los hechos con la mayor precisión
   posible y con la menor parcialidad que logremos en las circunstancias del estudio.

f. Comprobación. Se debe probar si el argumento expuesto es siempre cierto o al menos si lo es
   en la mayoría de los casos. Del mismo modo se debe probar si la inversión de la ley es aplicable.

g. Publicación. Se debe publicar y/o transferir los resultados para que sean conocidos por los
   colegas y el gremio profesional.

h. Aplicación. El objeto de un estudio epidemiológico, es poder utilizar las experiencias del pasado
   como protección para el futuro. Si los resultados de una investigación no son así aplicados,
   entonces el estudio de la incidencia y la diseminación de las enfermedades, se convierte
   simplemente en “una bonita forma académica de perder el tiempo” (Max Henry, 1944; citado
   por Halpin, 1982).

Finalmente, antes de iniciar todo estudio, debemos considerar si este nos produce la información
requerida, al más bajo costo posible, o si existen otras fuentes más baratas de información. El
proceso de toma de decisiones debe de contemplar las siguientes preguntas (Putt et al., 1987):

   Vale la pena investigar el problema?

   No existe ya información, que pueda responder las inquietudes del estudio?

   Se cuenta con los suficientes recursos para adelantar un estudio específico?

Solo si se cuenta con una respuesta negativa en la segunda pregunta y con respuestas afirmativas en
las otras, de debe considerar el inicio de un estudio.



Selección de pruebas diagnósticas para estudios poblacionales e interpretación
de los resultados.
El uso de pruebas para el estudio de una enfermedad en una población, implica que estamos
necesitando una mayor precisión en la medición de la variable que nos ocupa. Pero la mayor
precisión puede lograrse, mediante una mejora de los métodos de conteo y observación; por
ejemplo, estudios en matadero o mejora de los registros en las fincas. De otro lado, las mediciones
realizadas pueden incluir: la toma de muestras biológicas del animal para la realización de una
prueba diagnóstica, el cálculo del peso o producción lácteo del animal o la determinación de su
estado general o la medición de variables de clima (Putt et al., 1987).

El deber del Médico Veterinario en un estudio epidemiológico está en determinar, cual prueba es la
más apropiada y la más económica para cada propósito a considerarse (Halpin,1982; Thrusfield,
1990):


                                                                                                     4
Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales.                  5



Validez de las pruebas.

Una prueba debe ser válida desde su concepción mental, o sea debe ser basada en un razonamiento
lógico. La prueba es válida cuando mide lo que se supone debe medir. Debe existir la suficiente
información básica que demuestre que hay relación entre las respuestas en la prueba y la ocurrencia
de la enfermedad. La validez de una técnica depende de la enfermedad que está siendo investigada y
del método diagnóstico. El momento de realizar una prueba, también tiene efecto sobre su validez.



Exactitud, fiabilidad y simplicidad.

La prueba a utilizar en un estudio debe ser razonablemente reproducible (fiabilidad). El término
exactitud refiere al grado de detalle obtenido en las respuestas y en estudio serológicos, trata de la
exactitud en la definición antigénica de los organismos bajo estudio. El valor de una técnica
diagnóstica es juzgado en términos de su fiabilidad y de su validez. Una prueba ideal demostrará
categóricamente que ciertos animales fueron positivos para el parámetro evaluado y que otros fueron
negativos; no existirán falsos positivos ni falsos negativos, ni resultados sospechoso. Sin embargo,
tal situación es imposible de lograr en la práctica. La exactitud de una prueba depende del tipo de
prueba, de la naturaleza del antígeno empleado en la técnica y del tipo de anticuerpos evaluado.

De otro lado, las pruebas utilizadas en los estudios deben ser escogidas con base en su sencillez y
economía. Día a día, aparecen pruebas modernas y sofisticadas, las que generalmente se tornan “de
moda”. Se debe ejercer un juicio crítico, sobre el uso de estas pruebas modernas en estudios
epidemiológicos. Su utilización, sin contar con estudios previos de estandarización y de evaluación
de su sensibilidad y especificidad, puede conducir a problemas de interpretación de los resultados
del estudio (Castaño et al., 1990).

En la selección de la prueba diagnóstica en campañas de control de enfermedades, es importante
tener en cuenta una visión a largo plazo; ya que a medida que la enfermedad se torna menos común,
el costo del cribado para detectar cada animal positivo, aumenta. Un país puede ser capaz de
financiar los primeros ciclos de muestreos, pero la necesidad de continuar con estos por varios años
puede ser una carga para la economía, especialmente en un país en vía de desarrollo (Halpin, 1982).



Sensibilidad y especificidad.

Los sucesos pueden ser consignados como verdaderos cuando en realidad no lo son; esto constituye
un resultado falso positivo. Por otra parte, los hechos pueden pasar inadvertidos, cuando en realidad
están presentes, lo que se torna en un resultado falso negativo. Estos errores y por consiguiente la
validez de las técnicas diagnósticas, pueden ser cuantificados mediante la comparación de los
resultados obtenidos a partir de ese método diagnóstico con los obtenidos mediante un criterio
válido independiente, para lo que los resultados son tabulados en una tabla de contingencia (tabla 1).

La sensibilidad de una prueba es la proporción de verdaderos positivos que son detectados por el
método en cuestión. Una prueba altamente sensitiva produce pocos falsos negativos. La
                                                                                                    5
Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales.                  6

especificidad es la proporción de verdaderos negativos que son detectados por la prueba. Una prueba
altamente específica, produce pocos falsos positivos.

Existe una relación inversa entre la sensibilidad y especificidad de una técnica determinada, de tal
manera que si existen pocos falsos positivos posiblemente habrá un número considerable de falsos
negativos. Si la prueba utilizada produce resultados cuantitativos, de debe determinar
arbitrariamente el valor umbral de separación entre negativos y positivos y este nivel afecta la
sensibilidad y especificidad de la prueba.



Tabla 1. Tabla de contingencia para examinar los posibles resultados de una prueba
       diagnóstica, en relación con la presencia real de la enfermedad, y cálculo de la
       sensibilidad, especificidad y valor predictivo de la prueba (Modificado a partir de
       Thrusfield, 1990).

   Resultado de la                       Estado verdadero                             Total
      prueba
                                Enfermos                 No enfermos

Positivos                            a                         b                       a+b

Negativos                            c                         d                       c+d

Total                              a+c                       b+d                         n
Falsos positivos = b                        Falsos negativos = c
Sensibilidad = a /(a + c)                   Especificidad= d /(b + d)
Valor predictivo (Resultado positivo) = a /(a + b)
Valor predictivo (Resultado negativo) = d /(c + d)



En un estudio en particular, la capacidad de tolerar falsos negativos o falsos positivos depende de la
severidad de la condición estudiada y de la cantidad de tiempo y dinero involucrados en la prueba.
Cuando inicialmente se estudia una gran parte de una población para detectar una enfermedad, la
interpretación de la prueba se dirige hacia una mayor sensibilidad en detrimento de la especificidad.
Esto se debe a que las pruebas iniciales no suelen ir encaminadas a lograr diagnósticos definitivos
sino que su objetivo es mas bien detectar tantos casos como sea posible (Thrusfield, 1990).



Valor predictivo.

Cuando se utilizan técnicas serológicas u otras técnicas de cribado, para determinar la presencia de
una enfermedad en una población, es importante conocer la probabilidad de que un animal
“positivo” según la técnica empleada, sea realmente positivo; y viceversa para los animales

                                                                                                    6
Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales.                   7

negativos. Estas probabilidades son los valores predictivos de la técnica. El parámetro más
frecuentemente utilizado como valor predictivo de una técnica es el valor predictivo del resultado
positivo (en oposición al resultado negativo).

El valor predictivo depende de la especificidad y de la sensibilidad, pero también de la prevalencia.
Los números de falsos positivos y falsos negativos que resulten de analizar un grupo de animales
variarán de acuerdo a la sensibilidad, a la especificidad y a la prevalencia (Halpin, 1982; Thrusfield,
1990). Tomando como ejemplo el caso de brucelosis bovina, utilizando la prueba de aglutinación en
placa, que en condiciones del país se ha considerado tiene una sensibilidad de 77.7% y una
especificidad de 85.3% (Mariño et al., 1990), es factible construir tablas de contingencia en un hato
hipotético de 100.000 cabezas, para calcular el valor predictivo de la prueba a distintos niveles de
prevalencia (Tabla 2). Así, cuando la prevalencia es del 10% la prueba producirá 13.230 falsos
positivos, 2.230 falsos negativos y tendrá un valor predictivo de 37%, mientras cuando la
prevalencia es del 0.1% la prueba producirá 14.685 falsos positivos, 22 falsos negativos y tendrá un
valor predictivo de 0.53%.

Del mismo modo, conociendo la sensibilidad y especificidad de una prueba, es posible realizar un
estimativo de la prevalencia real de la enfermedad (P), aplicando la siguiente formula (Thrusfield,
1990):
               PT + especificidad - 1
P=             ----------------------------------
               Sensibilidad + especificidad - 1


PT = Prevalencia estimada por la prueba

La sensibilidad y la especificidad se expresan con relación a la unidad.



Tabla 2. Valor predictivo (resultado positivo) de la prueba de aglutinación en placa para el
diagnóstico de la brucelosis bovina, calculada en tres niveles de prevalencia distintos
(Estimado según Thrusfield, 1990).

(a) Prevalencia de brucelosis 10%

     Resultado de la                       Estado verdadero                            Total
        prueba
                                 Enfermos                No enfermos

Positivos                          7.770                     13.230                    21.000

Negativos                          2.230                     76.770                    79.000

Total                              10.000                    90.000                   100.000

Valor predictivo = 37%

                                                                                                     7
Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales.                8



(a) Prevalencia de brucelosis 1%

   Resultado de la                         Estado verdadero                         Total
      prueba
                               Enfermos                 No enfermos

Positivos                          777                    14.553                   15.330

Negativos                          223                    84.447                   84.670

Total                              1.000                  99.000                   100.000

Valor predictivo = 5.06%



(c) Prevalencia de brucelosis 0.1%

   Resultado de la                         Estado verdadero                         Total
      prueba
                               Enfermos                 No enfermos

Positivos                           78                    14.685                   14.763

Negativos                           22                    85.215                   85.237

Total                              100                    99.900                   100.00

Valor predictivo = 0.53%




Consideraciones sobre el diseño muestral y el uso de otras pruebas diagnósticas.
Como se indicó arriba, la mayoría de estudios sobre enfermedades animales en el país han sido
estudios transversales diseñados para conocer la prevalencia de algunas enfermedades infecciosas.
Considero entonces, que en el futuro el país requiere de estudios longitudinales. Estos pueden ser;
retrospectivos (de caso y testigo) o prospectivos (de cohortes).

Es importante entonces, considerar las diferencias que existen en los tipos de muestreos utilizados
en los dos enfoques; los estudio transversales generalmente se diseñan para seleccionar una muestra
aleatoria de la población objeto del estudio. Por el contrario los estudios de cohorte y de caso y
testigo, requieren un muestreo estratificado de la población a estudiar. Una amplia descripción del
los diseños muestrales requeridos en estudios longitudinales puede encontrarse en el texto de
Thrusfield (1990).


                                                                                                  8
Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales.                                       9

Finalmente, quiero resaltar la importancia de utilizar pruebas diagnósticas diferentes a las
herramientas serológicas estudio del impacto de las enfermedades en las industrias pecuarias. Entre
estos se resaltan:

   El análisis seriado de muestras en mataderos, para detectar la presencia de enfermedades
    subclínicas o inaparentes, por ejemplo: rinitits atrófica (Halpin, 1982).

   La evaluación de parámetros de química sanguínea en grupos de animales, para detectar
    anormalidades de los parámetros con base en el hato, utilizando el enfoque de “los perfiles
    metabólicos”; o muestreando rutinariamente grupos de animales en estados críticos de su ciclo
    productivo o reproductivo, bajo el enfoque de “medicina preventiva” (Maston & Allen, 1981).

   El seguimiento y monitoreo de los registros y de los eventos de salud y productividad que
    ocurren en la finca, con intervención diagnóstica en el momento en que se detectan bajas en los
    parámetros productivos (Thrusfield,1990).

Nuestras esperanzas hacia el futuro, radican en esperar que los esfuerzos de introducir un sistema de
monitoreo de hatos, que se realizan actualmente en el marco del convenio Colombo-Alemán (ICA-
GTZ), se conviertan en herramientas reales de solución de los problemas de salud de las
explotaciones pecuarias del país.



                                       REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


CASTAÑO, M.E., ARANGO, A. & MONCADA, H. (1990).                     clínica y medicina bovina”. Asociación Colombiana de
    La prueba de ELISA para diagnóstico serológico de               Médicos Veterinarios y Zootecnistas (ACOVEZ).
    leucosis bovina en un hato lechero. En: “Memorias               Bogotá, Abril, 1982.
    XVII Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y
    Zootecnia”. Colegio de Médicos Veterinarios y              MANSTON, R. & ALLEN, W.M. (1981). Modern diagnostic
    Zootecnistas del Cauca (COMVEZCA). Popayan,                   methods in practice. The use of blood chemistry in
    Octubre, 1990.                                                monitoring the health of farm livestock. British Vet. J.,
                                                                  137, 241-247.
ELLIS, P.R. (1981). Información sobre sanidad animal:
    Planeamiento y economía. En: “Memorias III Reunión         MARIÑO, O.C., GALLEGO, M.I., SEDANO de L. &
    interamericana de directores de salud animal”. Instituto      ALMANSA, J. (1990). Comparación de técnicas
    Interamericano de Cooperación para la Agricultura             serológicas en la evaluación de bovinos infectados
    (IICA). Buenos Aires, Agosto, 1981.                           naturalmente por Brucella abortus. Revista ACOVEZ,
                                                                  14(1), 27-32.
GRIFFITHS, I.B., GALLEGO, M.I. & VILLAMIL, L.C.
    (1982). Factores de infertilidad y pérdidas económicas     PUTT, S.N.H., SHAW, A.P.M., WOODS, A.J., TYLER, A.
    en ganado de leche en Colombia. Manual informativo.            & JAMES, A.D. (1997). Veterinary Epidemiology and
    ICA-ANALAC. 184p.                                              Economics in Africa. A manual for use in the design
                                                                   and appraisal of livestock health ppolicy. ILCA Manual
HALPIN, B. (1982). Patterns of animal disease. Bailliere &         # 3. International Livestock Centre for Africa.
    Tindal eds., London. 184p.                                     University of Reading. 130p.

KANEENE, J.B. & HURD, S. (1990). The National Animal           RINCON, M.E. (1988) Criterios socio-económicos para la
   Health Monitoring System in Michigan. I. Design, data           asignación de recursos a la investigación.
   and frequencies of selected dairy cattle diseases.
   Preventive Veterinary Medicine, 8, 103-114.                 THRUSFIELD, M. (1990). Veterinary Epidemiology.

LOBO, C.A. (1982) Salud animal y economía pecuaria del
    país. En: “Primer simposio nacional e internacional de

                                                                                                                         9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
Citologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perrasCitologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perras
Xime Pérez Otañez
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Inspeccion de animales
Inspeccion de animalesInspeccion de animales
Inspeccion de animales
Dirección de Educación Virtual
 
Gotera esofagica
Gotera esofagicaGotera esofagica
Gotera esofagicaOrlando LC
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Brayan CV
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Guillaume Michigan
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
Fausto Pantoja
 
Medidas zoometrías
Medidas zoometríasMedidas zoometrías
Medidas zoometrías
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZFatimaViri
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
Mal de altura en novillo
Mal de altura en novilloMal de altura en novillo
Mal de altura en novillo
Lenin Tapia Chavez
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
ZyanyaVilleda2
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
Janitzin Herrera
 
Alcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinosAlcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinos
NathalyMedina12
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Citologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perrasCitologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perras
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Inspeccion de animales
Inspeccion de animalesInspeccion de animales
Inspeccion de animales
 
Gotera esofagica
Gotera esofagicaGotera esofagica
Gotera esofagica
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
 
Medidas zoometrías
Medidas zoometríasMedidas zoometrías
Medidas zoometrías
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZ
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Mal de altura en novillo
Mal de altura en novilloMal de altura en novillo
Mal de altura en novillo
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
 
Alcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinosAlcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinos
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 

Destacado

Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasSandra Zapata
 
Interpretacion de los codigos de falla y de
Interpretacion de los codigos de falla y deInterpretacion de los codigos de falla y de
Interpretacion de los codigos de falla y deFrank Aguilar Cuenca
 
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnosticaSensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Alber AR
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoFreddy García Ortega
 
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y EspecificidadSensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y Especificidad
LaTia Tuca
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En EpidemiologiaAngel Montoya
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
juanUWR45
 
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTO
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTOUNIDAD 1 EMPRENDIMIENTO
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTOPatty Vm
 
ResisTickMsc
ResisTickMscResisTickMsc
Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..
Sara Carrera
 
El emprendedor y la inovacion
El emprendedor y la inovacionEl emprendedor y la inovacion
El emprendedor y la inovacion
Alberto Alvarado
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasLidia Garcia Ortiz
 
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perrosDiagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros
Gabrica
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
danacaya53
 
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgosDiagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Carlos Cuello
 

Destacado (20)

Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticas
 
Interpretacion de los codigos de falla y de
Interpretacion de los codigos de falla y deInterpretacion de los codigos de falla y de
Interpretacion de los codigos de falla y de
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticasPruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnosticaSensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
 
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y EspecificidadSensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y Especificidad
 
Seminario de innovación tecnológica
Seminario de innovación tecnológicaSeminario de innovación tecnológica
Seminario de innovación tecnológica
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
parvovirosis
parvovirosis parvovirosis
parvovirosis
 
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTO
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTOUNIDAD 1 EMPRENDIMIENTO
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTO
 
ResisTickMsc
ResisTickMscResisTickMsc
ResisTickMsc
 
Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..
 
El emprendedor y la inovacion
El emprendedor y la inovacionEl emprendedor y la inovacion
El emprendedor y la inovacion
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
 
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perrosDiagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgosDiagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
 

Similar a Pruebas Diagnosticas

Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadJesus
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Gonzalo Navarro
 
EBOSaludeHato
EBOSaludeHatoEBOSaludeHato
EBOSaludeHato
Efrain Benavides Ortiz
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
POMAOREFABIOLASADITH
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Ariel Aranda
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Bioestadistica presentacion para docente clase 1
Bioestadistica presentacion para docente clase 1Bioestadistica presentacion para docente clase 1
Bioestadistica presentacion para docente clase 1
Centrodeevaluacion
 
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Fernando De Yzaguirre Garcia
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
Dyjohaner Trematerra
 
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
fabiola gonzalez cruz
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Ariel Aranda
 
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Hugo Granchetti
 
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptxBioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Danika Suárez
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
dramtzgallegos
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amorPercy Pacora
 

Similar a Pruebas Diagnosticas (20)

Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
EBOSaludeHato
EBOSaludeHatoEBOSaludeHato
EBOSaludeHato
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Bioestadistica presentacion para docente clase 1
Bioestadistica presentacion para docente clase 1Bioestadistica presentacion para docente clase 1
Bioestadistica presentacion para docente clase 1
 
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
 
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Clase
Clase Clase
Clase
 
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
 
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptxBioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 

Más de Efrain Benavides Ortiz

CystoisosDg
CystoisosDgCystoisosDg
PrEpidBrucella2022.pdf
PrEpidBrucella2022.pdfPrEpidBrucella2022.pdf
PrEpidBrucella2022.pdf
Efrain Benavides Ortiz
 
PROYCesarSaludSll
PROYCesarSaludSllPROYCesarSaludSll
PROYCesarSaludSll
Efrain Benavides Ortiz
 
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de DiagnósticoEvaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
Efrain Benavides Ortiz
 
Muestreo en Epidemiología
Muestreo en EpidemiologíaMuestreo en Epidemiología
Muestreo en Epidemiología
Efrain Benavides Ortiz
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
PresAgroScinterd
PresAgroScinterdPresAgroScinterd
PresAgroScinterd
Efrain Benavides Ortiz
 
ResBenzEqBg
ResBenzEqBgResBenzEqBg
NoquiMosc
NoquiMoscNoquiMosc
Onehecohlthlatina
OnehecohlthlatinaOnehecohlthlatina
Onehecohlthlatina
Efrain Benavides Ortiz
 
OneHealthAgro
OneHealthAgroOneHealthAgro
OneHealthAgro
Efrain Benavides Ortiz
 
OneHealthReflx
OneHealthReflxOneHealthReflx
OneHealthReflx
Efrain Benavides Ortiz
 
ParastWildlf
ParastWildlfParastWildlf
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
Efrain Benavides Ortiz
 
ClavepictorTick
ClavepictorTickClavepictorTick
ClavepictorTick
Efrain Benavides Ortiz
 
DecisionsMasts
DecisionsMastsDecisionsMasts
DecisionsMasts
Efrain Benavides Ortiz
 
EczemafacialOv
EczemafacialOvEczemafacialOv
EczemafacialOv
Efrain Benavides Ortiz
 
ReassAmblycaj
ReassAmblycajReassAmblycaj
ReassAmblycaj
Efrain Benavides Ortiz
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
Epidemiología Tripanosomosis
Epidemiología TripanosomosisEpidemiología Tripanosomosis
Epidemiología Tripanosomosis
Efrain Benavides Ortiz
 

Más de Efrain Benavides Ortiz (20)

CystoisosDg
CystoisosDgCystoisosDg
CystoisosDg
 
PrEpidBrucella2022.pdf
PrEpidBrucella2022.pdfPrEpidBrucella2022.pdf
PrEpidBrucella2022.pdf
 
PROYCesarSaludSll
PROYCesarSaludSllPROYCesarSaludSll
PROYCesarSaludSll
 
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de DiagnósticoEvaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
 
Muestreo en Epidemiología
Muestreo en EpidemiologíaMuestreo en Epidemiología
Muestreo en Epidemiología
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
PresAgroScinterd
PresAgroScinterdPresAgroScinterd
PresAgroScinterd
 
ResBenzEqBg
ResBenzEqBgResBenzEqBg
ResBenzEqBg
 
NoquiMosc
NoquiMoscNoquiMosc
NoquiMosc
 
Onehecohlthlatina
OnehecohlthlatinaOnehecohlthlatina
Onehecohlthlatina
 
OneHealthAgro
OneHealthAgroOneHealthAgro
OneHealthAgro
 
OneHealthReflx
OneHealthReflxOneHealthReflx
OneHealthReflx
 
ParastWildlf
ParastWildlfParastWildlf
ParastWildlf
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
ClavepictorTick
ClavepictorTickClavepictorTick
ClavepictorTick
 
DecisionsMasts
DecisionsMastsDecisionsMasts
DecisionsMasts
 
EczemafacialOv
EczemafacialOvEczemafacialOv
EczemafacialOv
 
ReassAmblycaj
ReassAmblycajReassAmblycaj
ReassAmblycaj
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
Epidemiología Tripanosomosis
Epidemiología TripanosomosisEpidemiología Tripanosomosis
Epidemiología Tripanosomosis
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Pruebas Diagnosticas

  • 1. LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y SU USO EN ESTUDIOS POBLACIONALES Efraín Benavides Ortiz1 Médico Veterinario, MSc., PhD. Introducción A continuación se presentan algunas expectativas sobre la utilización de diferentes pruebas para facilitar el diagnóstico de la situación de salud en explotaciones pecuarias. Debe hacerse claridad que en la actualidad, el interés de la medicina veterinaria de grandes especies ha pasado, de la enfermedad como entidad clínica en el animal individual, a la enfermedad valorada en términos de sanidad sub-óptima, puesta de manifiesto por la reducción de la producción de la explotación. De esta manera, la enfermedad se define como la producción inaceptable de las colectividades animales. En este enfoque, es necesario identificar todos los factores que contribuyen en la aparición de la enfermedad, para seleccionar los indicadores productivos adecuados y para definir objetivos de producción normales para esos indicadores en explotaciones bajo un sistema de manejo en particular (Thrusfield, 1990). En los estudios epidemiológicos realizados en el pasado en el país, generalmente se ha intentado el estudio de las enfermedades en las poblaciones animales, utilizando pruebas serológicas en estudios transversales dirigidos a examinar y comparar la prevalencia de varias enfermedades en diferentes regiones del país (Lobo, 1982; Griffiths et al., 1982). El problema de este enfoque, es que únicamente considera las enfermedades infecciosas, restándole importancia a enfermedades parasitarias, metabólicas, toxicológicas o las debidas a deficiencias nutricionales y de manejo de los animales. Además en términos generales, no se ha estudiado la dinámica de las enfermedades en los ecosistemas de país, ni se conoce su impacto económico en los sistemas de producción pecuaria. Debido a los planteamientos anteriores, en este artículo se revisarán los aspectos metodológicos relacionados con los estudios seroepidemiológicos, pero también se realizarán algunas consideraciones sobre: el tipo de enfoque epidemiológico y de los diseños muestrales a utilizar en los estudios y posibilidades de uso de pruebas diagnósticas diferentes a pruebas serológicas. 1 Investigador Principal. Programa de Salud Animal. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. CEISA. Apartado aéreo 39144. Bogotá Colombia. Email: ebenavid@etb.net.co
  • 2. Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales. 2 El enfoque epidemiológico para la investigación de los problemas de salud de los sistemas de producción y el análisis de su costo / beneficio social. Los problemas de salud de los animales o de los sistemas de producción pueden ser estudiados desde múltiples enfoques, los que pueden incluir: estudios cualitativos sobre la historia natural de las enfermedades (ecología, transmisión y mantenimiento) o comprobación de hipótesis causales, y estudios cuantitativos los que comprenden: encuestas, estudios, vigilancia y seguimiento, modelaciones y la evaluación de niveles de control de la enfermedad (Thrusfield, 1990). Sin embargo, de acuerdo a Putt et al. (1987), en términos generales existen tres tipos principales de estudio epidemiológico cuantitativo: Estudios prospectivos. Estos estudios miran hacia el futuro por un período de tiempo y generalmente intentan examinar las asociaciones entre los determinantes y la frecuencia de ocurrencia de una enfermedad, lo que se logra mediante la comparación de las tasas de ataque o la incidencia de una enfermedad en grupos de individuos, en los cuales el factor determinante está bien presente o ausente, o su frecuencia de ocurrencia varía. Estudios retrospectivos. Estos examinan un período de tiempo en el pasado y normalmente intentan comparar la frecuencia de ocurrencia de un determinante en grupos de animales enfermos o no. Estudios transversales. Estos intentan examinar y comparar estimativos de la prevalencia de una enfermedad entre varias poblaciones y entre subgrupos poblacionales en un punto particular en el tiempo. Un estudio sobre un problema de salud puede incluir una combinación de estos 3 enfoques y adicionalmente se pueden comparar las tasas de morbilidad y mortalidad o las tasas de positividad con otras variables como: ganancia de peso, producción láctea, etc; dependiendo de los objetivos de cada estudio. Enfoques modernos, sobre programas de salud y productividad de las explotaciones ganaderas, intentan estos estudios mediante el “diagnóstico relacionado con el rendimiento”. Este se basa en la identificación de aquellas explotaciones que no alcanzan los objetivos estimado en los parámetros de productividad, para los sistemas de producción de una región en particular. En él, no sólo se incluye la valoración de los indicadores evidentes, como el incremento de peso vivo, sino también la estimación de valores bioquímicos, como los niveles de metabolitos o enzimas en el suero (Thrusfield, 1990). Un ejemplo de este tipo de programas, es el Sistema Nacional de Monitoreo de la Salud, utilizado en los Estados Unidos y para el caso de nuestra referencia específicamente en Michigan (Kaneene & Kurd, 1990). Este sistema selecciona al azar algunas explotaciones representativas de los sistemas de producción ganadera de la región y en cada una de ellas, un veterinario pagado por el estado hace un seguimiento cercano de los registros sobre actividades de manejo, alteraciones de salud de los animales y parámetros de producción; así se determinan los puntos de mayor sensibilidad al cambio y se calculan impactos económicos. De esta manera es factible priorizar los recursos del gobierno para desarrollar investigaciones sobre una u otra actividad. El problema para un veterinario enfrentado a la realización de un estudio sobre una enfermedad en 2
  • 3. Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales. 3 una población animal, está en decidir que tipo de enfoque epidemiológico utilizar en su estudio. Una adecuada decisión debe considerar un enfoque multidisciplinario en las etapas de planeación y de toma de decisiones (Putt et al., 1987). De aquí que todo estudio deba incluir consideraciones sobre el impacto socio-económico de su realización. El obtener un alto impacto socio-económico de nuestras actividades es hoy la principal preocupación para la totalidad del gremio de profesionales pecuarios del país y principalmente de aquellos vinculados a instituciones gubernamentales. En la toma de decisiones sobre las enfermedades a considerar en los estudio epidemiológicos, es importante recordar que en los países en vía de desarrollo, problemas de bajo nivel de consulta diagnóstica y de bajo reporte en los sistemas de información (enfermedades metabólicas, deficiencias nutricionales, parásitos, cojeras, mastitis), generalmente son causa de pérdidas económicas mayores y más consistentes que las causadas por enfermedades infecciosas (Ellis, 1981). Esto es parcialmente demostrable, al examinar los estimativos realizados sobre las pérdidas económicas debidas a enfermedades animales en el país. Lobo (1982), utilizando costos calculados a pesos de 1981, describió pérdidas del orden de $31.000 millones debidas a enfermedades reproductivas, $4.654 millones debidas a enfermedades parasitarias (ecto, hemo y endoparásitos) y $3.500 millones debidas a la fiebre aftosa. El diseño de los estudios a realizar debe considerar la captura de información sobre: razas resistentes a enfermedades, utilización de tecnologías no tradicionales o utilización de fuentes alternas de insumos; ya que en el análisis comparativo de sistemas de producción, los costos ahorrados por unidad de producción se consideran como ingresos (Ellis, 1982) y debido además a que en términos económicos, el sector pecuario del país necesita tecnologías tendientes a disminuir los costos de los insumos y los costos de otros factores que utilizan divisas (Rincon, 1988). Antes de pasar a los aspectos puramente “técnicos” referentes a los diseños muestrales y a los conceptos de seroepidemiología, es importante resaltar aquí; la necesidad de tener muy claros los objetivos y de una adecuada planeación, antes del inicio de todo estudio. Citando a Halpin (1982), podremos recordar al lector, los `pasos que todo problema epidemiológico requiere para su solución: a. Reconocimiento. De los múltiples problemas que pueden afectar la ganadería, que pueden ser evidentes o requerir ser demostrados mediante estudios especiales (encuestas, visitas a mataderos, estudio serológicos). b. Definición. El problema debe ser definido y delimitado. Esto puede ser difícil en la práctica, debido a la presencia de factores extrínsecos al problema estudiado. Para obviar esto, los criterios de inclusión de casos, deben ser definidos claramente al comienzo del estudio. c. Reflexión. Al inicio de todo estudio es necesario, pensar y leer acerca del tema que nos ocupa y la revisión sobre el tema, debe ser lo más amplia posible. d. Inspiración. Incluye la formación de hipótesis y depende de lo que es conocido como “pensamiento lateral”. Este enfoque no obedece a reglas establecidas, pero dos puntos son útiles: primero, las opiniones de los ganaderos no deben ser descartadas; segundo, se requiere de un 3
  • 4. Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales. 4 escepticismo sensato, aplicado bien sea a la literatura o evidencia disponible, lo que es necesario para lograr un pensamiento objetivo. e. Realización de estudios o experimentos. Observando los hechos con la mayor precisión posible y con la menor parcialidad que logremos en las circunstancias del estudio. f. Comprobación. Se debe probar si el argumento expuesto es siempre cierto o al menos si lo es en la mayoría de los casos. Del mismo modo se debe probar si la inversión de la ley es aplicable. g. Publicación. Se debe publicar y/o transferir los resultados para que sean conocidos por los colegas y el gremio profesional. h. Aplicación. El objeto de un estudio epidemiológico, es poder utilizar las experiencias del pasado como protección para el futuro. Si los resultados de una investigación no son así aplicados, entonces el estudio de la incidencia y la diseminación de las enfermedades, se convierte simplemente en “una bonita forma académica de perder el tiempo” (Max Henry, 1944; citado por Halpin, 1982). Finalmente, antes de iniciar todo estudio, debemos considerar si este nos produce la información requerida, al más bajo costo posible, o si existen otras fuentes más baratas de información. El proceso de toma de decisiones debe de contemplar las siguientes preguntas (Putt et al., 1987):  Vale la pena investigar el problema?  No existe ya información, que pueda responder las inquietudes del estudio?  Se cuenta con los suficientes recursos para adelantar un estudio específico? Solo si se cuenta con una respuesta negativa en la segunda pregunta y con respuestas afirmativas en las otras, de debe considerar el inicio de un estudio. Selección de pruebas diagnósticas para estudios poblacionales e interpretación de los resultados. El uso de pruebas para el estudio de una enfermedad en una población, implica que estamos necesitando una mayor precisión en la medición de la variable que nos ocupa. Pero la mayor precisión puede lograrse, mediante una mejora de los métodos de conteo y observación; por ejemplo, estudios en matadero o mejora de los registros en las fincas. De otro lado, las mediciones realizadas pueden incluir: la toma de muestras biológicas del animal para la realización de una prueba diagnóstica, el cálculo del peso o producción lácteo del animal o la determinación de su estado general o la medición de variables de clima (Putt et al., 1987). El deber del Médico Veterinario en un estudio epidemiológico está en determinar, cual prueba es la más apropiada y la más económica para cada propósito a considerarse (Halpin,1982; Thrusfield, 1990): 4
  • 5. Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales. 5 Validez de las pruebas. Una prueba debe ser válida desde su concepción mental, o sea debe ser basada en un razonamiento lógico. La prueba es válida cuando mide lo que se supone debe medir. Debe existir la suficiente información básica que demuestre que hay relación entre las respuestas en la prueba y la ocurrencia de la enfermedad. La validez de una técnica depende de la enfermedad que está siendo investigada y del método diagnóstico. El momento de realizar una prueba, también tiene efecto sobre su validez. Exactitud, fiabilidad y simplicidad. La prueba a utilizar en un estudio debe ser razonablemente reproducible (fiabilidad). El término exactitud refiere al grado de detalle obtenido en las respuestas y en estudio serológicos, trata de la exactitud en la definición antigénica de los organismos bajo estudio. El valor de una técnica diagnóstica es juzgado en términos de su fiabilidad y de su validez. Una prueba ideal demostrará categóricamente que ciertos animales fueron positivos para el parámetro evaluado y que otros fueron negativos; no existirán falsos positivos ni falsos negativos, ni resultados sospechoso. Sin embargo, tal situación es imposible de lograr en la práctica. La exactitud de una prueba depende del tipo de prueba, de la naturaleza del antígeno empleado en la técnica y del tipo de anticuerpos evaluado. De otro lado, las pruebas utilizadas en los estudios deben ser escogidas con base en su sencillez y economía. Día a día, aparecen pruebas modernas y sofisticadas, las que generalmente se tornan “de moda”. Se debe ejercer un juicio crítico, sobre el uso de estas pruebas modernas en estudios epidemiológicos. Su utilización, sin contar con estudios previos de estandarización y de evaluación de su sensibilidad y especificidad, puede conducir a problemas de interpretación de los resultados del estudio (Castaño et al., 1990). En la selección de la prueba diagnóstica en campañas de control de enfermedades, es importante tener en cuenta una visión a largo plazo; ya que a medida que la enfermedad se torna menos común, el costo del cribado para detectar cada animal positivo, aumenta. Un país puede ser capaz de financiar los primeros ciclos de muestreos, pero la necesidad de continuar con estos por varios años puede ser una carga para la economía, especialmente en un país en vía de desarrollo (Halpin, 1982). Sensibilidad y especificidad. Los sucesos pueden ser consignados como verdaderos cuando en realidad no lo son; esto constituye un resultado falso positivo. Por otra parte, los hechos pueden pasar inadvertidos, cuando en realidad están presentes, lo que se torna en un resultado falso negativo. Estos errores y por consiguiente la validez de las técnicas diagnósticas, pueden ser cuantificados mediante la comparación de los resultados obtenidos a partir de ese método diagnóstico con los obtenidos mediante un criterio válido independiente, para lo que los resultados son tabulados en una tabla de contingencia (tabla 1). La sensibilidad de una prueba es la proporción de verdaderos positivos que son detectados por el método en cuestión. Una prueba altamente sensitiva produce pocos falsos negativos. La 5
  • 6. Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales. 6 especificidad es la proporción de verdaderos negativos que son detectados por la prueba. Una prueba altamente específica, produce pocos falsos positivos. Existe una relación inversa entre la sensibilidad y especificidad de una técnica determinada, de tal manera que si existen pocos falsos positivos posiblemente habrá un número considerable de falsos negativos. Si la prueba utilizada produce resultados cuantitativos, de debe determinar arbitrariamente el valor umbral de separación entre negativos y positivos y este nivel afecta la sensibilidad y especificidad de la prueba. Tabla 1. Tabla de contingencia para examinar los posibles resultados de una prueba diagnóstica, en relación con la presencia real de la enfermedad, y cálculo de la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de la prueba (Modificado a partir de Thrusfield, 1990). Resultado de la Estado verdadero Total prueba Enfermos No enfermos Positivos a b a+b Negativos c d c+d Total a+c b+d n Falsos positivos = b Falsos negativos = c Sensibilidad = a /(a + c) Especificidad= d /(b + d) Valor predictivo (Resultado positivo) = a /(a + b) Valor predictivo (Resultado negativo) = d /(c + d) En un estudio en particular, la capacidad de tolerar falsos negativos o falsos positivos depende de la severidad de la condición estudiada y de la cantidad de tiempo y dinero involucrados en la prueba. Cuando inicialmente se estudia una gran parte de una población para detectar una enfermedad, la interpretación de la prueba se dirige hacia una mayor sensibilidad en detrimento de la especificidad. Esto se debe a que las pruebas iniciales no suelen ir encaminadas a lograr diagnósticos definitivos sino que su objetivo es mas bien detectar tantos casos como sea posible (Thrusfield, 1990). Valor predictivo. Cuando se utilizan técnicas serológicas u otras técnicas de cribado, para determinar la presencia de una enfermedad en una población, es importante conocer la probabilidad de que un animal “positivo” según la técnica empleada, sea realmente positivo; y viceversa para los animales 6
  • 7. Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales. 7 negativos. Estas probabilidades son los valores predictivos de la técnica. El parámetro más frecuentemente utilizado como valor predictivo de una técnica es el valor predictivo del resultado positivo (en oposición al resultado negativo). El valor predictivo depende de la especificidad y de la sensibilidad, pero también de la prevalencia. Los números de falsos positivos y falsos negativos que resulten de analizar un grupo de animales variarán de acuerdo a la sensibilidad, a la especificidad y a la prevalencia (Halpin, 1982; Thrusfield, 1990). Tomando como ejemplo el caso de brucelosis bovina, utilizando la prueba de aglutinación en placa, que en condiciones del país se ha considerado tiene una sensibilidad de 77.7% y una especificidad de 85.3% (Mariño et al., 1990), es factible construir tablas de contingencia en un hato hipotético de 100.000 cabezas, para calcular el valor predictivo de la prueba a distintos niveles de prevalencia (Tabla 2). Así, cuando la prevalencia es del 10% la prueba producirá 13.230 falsos positivos, 2.230 falsos negativos y tendrá un valor predictivo de 37%, mientras cuando la prevalencia es del 0.1% la prueba producirá 14.685 falsos positivos, 22 falsos negativos y tendrá un valor predictivo de 0.53%. Del mismo modo, conociendo la sensibilidad y especificidad de una prueba, es posible realizar un estimativo de la prevalencia real de la enfermedad (P), aplicando la siguiente formula (Thrusfield, 1990): PT + especificidad - 1 P= ---------------------------------- Sensibilidad + especificidad - 1 PT = Prevalencia estimada por la prueba La sensibilidad y la especificidad se expresan con relación a la unidad. Tabla 2. Valor predictivo (resultado positivo) de la prueba de aglutinación en placa para el diagnóstico de la brucelosis bovina, calculada en tres niveles de prevalencia distintos (Estimado según Thrusfield, 1990). (a) Prevalencia de brucelosis 10% Resultado de la Estado verdadero Total prueba Enfermos No enfermos Positivos 7.770 13.230 21.000 Negativos 2.230 76.770 79.000 Total 10.000 90.000 100.000 Valor predictivo = 37% 7
  • 8. Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales. 8 (a) Prevalencia de brucelosis 1% Resultado de la Estado verdadero Total prueba Enfermos No enfermos Positivos 777 14.553 15.330 Negativos 223 84.447 84.670 Total 1.000 99.000 100.000 Valor predictivo = 5.06% (c) Prevalencia de brucelosis 0.1% Resultado de la Estado verdadero Total prueba Enfermos No enfermos Positivos 78 14.685 14.763 Negativos 22 85.215 85.237 Total 100 99.900 100.00 Valor predictivo = 0.53% Consideraciones sobre el diseño muestral y el uso de otras pruebas diagnósticas. Como se indicó arriba, la mayoría de estudios sobre enfermedades animales en el país han sido estudios transversales diseñados para conocer la prevalencia de algunas enfermedades infecciosas. Considero entonces, que en el futuro el país requiere de estudios longitudinales. Estos pueden ser; retrospectivos (de caso y testigo) o prospectivos (de cohortes). Es importante entonces, considerar las diferencias que existen en los tipos de muestreos utilizados en los dos enfoques; los estudio transversales generalmente se diseñan para seleccionar una muestra aleatoria de la población objeto del estudio. Por el contrario los estudios de cohorte y de caso y testigo, requieren un muestreo estratificado de la población a estudiar. Una amplia descripción del los diseños muestrales requeridos en estudios longitudinales puede encontrarse en el texto de Thrusfield (1990). 8
  • 9. Benavides (2002). Las pruebas diagnósticas y su uso en Estudios Poblacionales. 9 Finalmente, quiero resaltar la importancia de utilizar pruebas diagnósticas diferentes a las herramientas serológicas estudio del impacto de las enfermedades en las industrias pecuarias. Entre estos se resaltan:  El análisis seriado de muestras en mataderos, para detectar la presencia de enfermedades subclínicas o inaparentes, por ejemplo: rinitits atrófica (Halpin, 1982).  La evaluación de parámetros de química sanguínea en grupos de animales, para detectar anormalidades de los parámetros con base en el hato, utilizando el enfoque de “los perfiles metabólicos”; o muestreando rutinariamente grupos de animales en estados críticos de su ciclo productivo o reproductivo, bajo el enfoque de “medicina preventiva” (Maston & Allen, 1981).  El seguimiento y monitoreo de los registros y de los eventos de salud y productividad que ocurren en la finca, con intervención diagnóstica en el momento en que se detectan bajas en los parámetros productivos (Thrusfield,1990). Nuestras esperanzas hacia el futuro, radican en esperar que los esfuerzos de introducir un sistema de monitoreo de hatos, que se realizan actualmente en el marco del convenio Colombo-Alemán (ICA- GTZ), se conviertan en herramientas reales de solución de los problemas de salud de las explotaciones pecuarias del país. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CASTAÑO, M.E., ARANGO, A. & MONCADA, H. (1990). clínica y medicina bovina”. Asociación Colombiana de La prueba de ELISA para diagnóstico serológico de Médicos Veterinarios y Zootecnistas (ACOVEZ). leucosis bovina en un hato lechero. En: “Memorias Bogotá, Abril, 1982. XVII Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia”. Colegio de Médicos Veterinarios y MANSTON, R. & ALLEN, W.M. (1981). Modern diagnostic Zootecnistas del Cauca (COMVEZCA). Popayan, methods in practice. The use of blood chemistry in Octubre, 1990. monitoring the health of farm livestock. British Vet. J., 137, 241-247. ELLIS, P.R. (1981). Información sobre sanidad animal: Planeamiento y economía. En: “Memorias III Reunión MARIÑO, O.C., GALLEGO, M.I., SEDANO de L. & interamericana de directores de salud animal”. Instituto ALMANSA, J. (1990). Comparación de técnicas Interamericano de Cooperación para la Agricultura serológicas en la evaluación de bovinos infectados (IICA). Buenos Aires, Agosto, 1981. naturalmente por Brucella abortus. Revista ACOVEZ, 14(1), 27-32. GRIFFITHS, I.B., GALLEGO, M.I. & VILLAMIL, L.C. (1982). Factores de infertilidad y pérdidas económicas PUTT, S.N.H., SHAW, A.P.M., WOODS, A.J., TYLER, A. en ganado de leche en Colombia. Manual informativo. & JAMES, A.D. (1997). Veterinary Epidemiology and ICA-ANALAC. 184p. Economics in Africa. A manual for use in the design and appraisal of livestock health ppolicy. ILCA Manual HALPIN, B. (1982). Patterns of animal disease. Bailliere & # 3. International Livestock Centre for Africa. Tindal eds., London. 184p. University of Reading. 130p. KANEENE, J.B. & HURD, S. (1990). The National Animal RINCON, M.E. (1988) Criterios socio-económicos para la Health Monitoring System in Michigan. I. Design, data asignación de recursos a la investigación. and frequencies of selected dairy cattle diseases. Preventive Veterinary Medicine, 8, 103-114. THRUSFIELD, M. (1990). Veterinary Epidemiology. LOBO, C.A. (1982) Salud animal y economía pecuaria del país. En: “Primer simposio nacional e internacional de 9