SlideShare una empresa de Scribd logo
• A lo largo de la historia, la lepra ha sido un estigma para aquellos
que la han padecido. En la antigüedad, los leprosos eran excluidos
de la sociedad y encerrados ,independientemente de las cuestiones
morales que implica tal apresamiento, hoy en día se sabe que se
trataba de una medida extrema ,ya que la lepra es una enfermedad
de muy baja transmisibilidad al ser tratada de manera correcta.
• La bacteria Mycobacterium leprae fue descubierta en 1874
por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen, debido a lo
cual se lo denomina bacilo de Hansen.
• Mycobacterium lepromatosis es una bacteria (con muchas
similitudes con Mycobacterium leprae) que fue identificada
en el año 2008 en la Universidad de Texas
• India es el país con mayor número de casos, Brasil ocupa el
segundo lugar, y Birmania el tercero. Aunque el número de
casos continua disminuyendo, hay bolsones de alta
prevalencia en ciertas áreas tales como Brasil, Sudeste
Asiático (India, Nepal), partes de África (Tanzania,
Madagascar, Mozambique) y el oeste del Pacífico.
• Con el avance de la enfermedad, los miembros se deforman,
las mucosas de boca y nariz se destruyen, se pierde el vello
corporal y los dientes, y los rasgos faciales se transforman a
causa de las úlceras en la piel y de la hinchazón de la nariz y la
boca. El desagradable aspecto físico que confiere la
enfermedad cuando no es tratada adecuadamente, ha
influido en la estigmatización y el rechazo social de las
personas afectadas.
– Los antibióticos pueden frenar el avance de la lepra, e
incluso curarla aunque, dependiendo de la gravedad de
la infección, muchos pacientes tienen que medicarse de
por vida para evitar recaídas.
• Los antibióticos que se utilizan con mayor frecuencia para tratar la
lepra son la dapsona , la rifampicin y la clofazimina . Otros
fármacos que también se administran a los enfermos de lepra son
la claritromicina, la ofloxacina , la etionamida y la minociclina.
• Con frecuencia se emplea una combinación de fármacos para
combatir la infección, ya que el tratamiento multimedicamentoso
ha demostrado una gran efectividad en la lucha contra la
enfermedad (desde 1985 la incidencia de la lepra en el mundo se ha
reducido en un 90%).
• No es necesario aislar al paciente de su familia ni
separar sus utensilios. En las primeras semanas
de tratamiento la única recomendación es que el
paciente cubra su nariz y boca al momento de
estornudar o toser.
El paciente debe procurar alimentarse bien, no
ingerir licor y mantener su casa limpia y bien
ventilada.
Si los medicamentos causan algunas molestias
como rasquiña o picazón el paciente debe
consultar de inmediato al médico tratante.
• Wikipedia
• Imágenes Google

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
ver_hdz
 
Dengue up med
Dengue up medDengue up med
Dengue up med
Jonathan Urriola
 
vacuna sabin
vacuna sabinvacuna sabin
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
MedicinaUas
 
Control y prevención de norovirus.
Control y prevención de norovirus.Control y prevención de norovirus.
Control y prevención de norovirus.
XEMIDE
 
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
SOSTelemedicina UCV
 
Norovirus
NorovirusNorovirus
Norovirus
cheliz23
 
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirus
orestes
 
Presentación de 5 minutos
Presentación de 5 minutosPresentación de 5 minutos
Presentación de 5 minutos
fannyku
 
Tuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medioTuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medio
ajunes
 
Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1
Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1
Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1
Marita Guerrero Garcia
 
Control Social Del Dengue
Control Social Del DengueControl Social Del Dengue
Control Social Del Dengue
guestfc9c6c
 
ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016
Alejandra Juchasara
 
Vacuna covid-19
Vacuna   covid-19Vacuna   covid-19
Vacuna covid-19
PaolaParqui
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Dani Tkf
 
Pptdengue
PptdenguePptdengue
Pptdengue
Claudia Calvi
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
HOSPITAL CIVIL DE CD. MADERO/ SECRETARIA DE SALUD
 
Virus zika 2
Virus zika 2Virus zika 2
Virus zika 2
Lilian Lemus
 

La actualidad más candente (18)

Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Dengue up med
Dengue up medDengue up med
Dengue up med
 
vacuna sabin
vacuna sabinvacuna sabin
vacuna sabin
 
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
 
Control y prevención de norovirus.
Control y prevención de norovirus.Control y prevención de norovirus.
Control y prevención de norovirus.
 
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
 
Norovirus
NorovirusNorovirus
Norovirus
 
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirus
 
Presentación de 5 minutos
Presentación de 5 minutosPresentación de 5 minutos
Presentación de 5 minutos
 
Tuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medioTuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medio
 
Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1
Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1
Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1
 
Control Social Del Dengue
Control Social Del DengueControl Social Del Dengue
Control Social Del Dengue
 
ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016
 
Vacuna covid-19
Vacuna   covid-19Vacuna   covid-19
Vacuna covid-19
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Pptdengue
PptdenguePptdengue
Pptdengue
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Virus zika 2
Virus zika 2Virus zika 2
Virus zika 2
 

Destacado

Lepra
Lepra Lepra
Lepra
LepraLepra
Tratamiento de la tuberculosis y lepra
Tratamiento de la tuberculosis y lepraTratamiento de la tuberculosis y lepra
Tratamiento de la tuberculosis y lepra
Tedson Murillo
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
lourdes de la a
 
Curso online Farmacología antiinfecciosa para enfermería
Curso online Farmacología antiinfecciosa para enfermeríaCurso online Farmacología antiinfecciosa para enfermería
Curso online Farmacología antiinfecciosa para enfermería
iLabora
 
Tratamiento de la artritis reumatoidea
Tratamiento de la artritis reumatoideaTratamiento de la artritis reumatoidea
Tratamiento de la artritis reumatoidea
evidenciaterapeutica
 
MEDICAMENTOS ANTILEPROSOS
MEDICAMENTOS ANTILEPROSOSMEDICAMENTOS ANTILEPROSOS
MEDICAMENTOS ANTILEPROSOS
Abel Caicedo
 
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
Enfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O LepraEnfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O Lepra
medicinaforense
 
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamientoInsuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Lin Toalombo
 
Lepra
Lepra  Lepra
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 

Destacado (12)

Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Tratamiento de la tuberculosis y lepra
Tratamiento de la tuberculosis y lepraTratamiento de la tuberculosis y lepra
Tratamiento de la tuberculosis y lepra
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
 
Curso online Farmacología antiinfecciosa para enfermería
Curso online Farmacología antiinfecciosa para enfermeríaCurso online Farmacología antiinfecciosa para enfermería
Curso online Farmacología antiinfecciosa para enfermería
 
Tratamiento de la artritis reumatoidea
Tratamiento de la artritis reumatoideaTratamiento de la artritis reumatoidea
Tratamiento de la artritis reumatoidea
 
MEDICAMENTOS ANTILEPROSOS
MEDICAMENTOS ANTILEPROSOSMEDICAMENTOS ANTILEPROSOS
MEDICAMENTOS ANTILEPROSOS
 
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
Antimicobacterianos
 
Enfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O LepraEnfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O Lepra
 
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamientoInsuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
 
Lepra
Lepra  Lepra
Lepra
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 

Similar a INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Examenfinalmalaria
ExamenfinalmalariaExamenfinalmalaria
Examenfinalmalaria
sherylcasqueropaz
 
POWERPOINT PROYECTO FINAL HERRAMIENTAS .pptx
POWERPOINT PROYECTO FINAL HERRAMIENTAS .pptxPOWERPOINT PROYECTO FINAL HERRAMIENTAS .pptx
POWERPOINT PROYECTO FINAL HERRAMIENTAS .pptx
ANDREADENISSEGALEANO
 
El paludismo también llamado malaria educando
El paludismo también llamado malaria educandoEl paludismo también llamado malaria educando
El paludismo también llamado malaria educando
Lúmina Jimena Castro Santoyo
 
La salud - Fusión genesis
La salud - Fusión genesisLa salud - Fusión genesis
La salud - Fusión genesis
3C-Claretianas-Zaragoza
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
mamen
 
´marcela
´marcela ´marcela
´marcela
marcelitaceron
 
La malaria IES Griñón Albasandra
La malaria IES Griñón AlbasandraLa malaria IES Griñón Albasandra
La malaria IES Griñón Albasandra
Albasandracmc
 
enfermedad de chagas
enfermedad de chagasenfermedad de chagas
enfermedad de chagas
JoselinSocca
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
Milerbis Peña
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
MAXPILLACA2
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
vilma830172
 
Marburgo virus
Marburgo virus Marburgo virus
Marburgo virus
Marian Carrasco
 
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.pptCLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
christiansalazar989669
 
Mycobacteriun leprae
Mycobacteriun lepraeMycobacteriun leprae
Mycobacteriun leprae
Geraldín Cutire Vargas
 
Difteria en bovinos
Difteria en bovinos Difteria en bovinos
Difteria en bovinos
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
JulianaMogoo
 
Roedores e moscas
Roedores e moscasRoedores e moscas
Roedores e moscas
Marquizael Médico
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
Placyty
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
joz1771
 

Similar a INSTALACIONES ELÉCTRICAS (20)

Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Examenfinalmalaria
ExamenfinalmalariaExamenfinalmalaria
Examenfinalmalaria
 
POWERPOINT PROYECTO FINAL HERRAMIENTAS .pptx
POWERPOINT PROYECTO FINAL HERRAMIENTAS .pptxPOWERPOINT PROYECTO FINAL HERRAMIENTAS .pptx
POWERPOINT PROYECTO FINAL HERRAMIENTAS .pptx
 
El paludismo también llamado malaria educando
El paludismo también llamado malaria educandoEl paludismo también llamado malaria educando
El paludismo también llamado malaria educando
 
La salud - Fusión genesis
La salud - Fusión genesisLa salud - Fusión genesis
La salud - Fusión genesis
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
´marcela
´marcela ´marcela
´marcela
 
La malaria IES Griñón Albasandra
La malaria IES Griñón AlbasandraLa malaria IES Griñón Albasandra
La malaria IES Griñón Albasandra
 
enfermedad de chagas
enfermedad de chagasenfermedad de chagas
enfermedad de chagas
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Marburgo virus
Marburgo virus Marburgo virus
Marburgo virus
 
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.pptCLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
 
Mycobacteriun leprae
Mycobacteriun lepraeMycobacteriun leprae
Mycobacteriun leprae
 
Difteria en bovinos
Difteria en bovinos Difteria en bovinos
Difteria en bovinos
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
 
Roedores e moscas
Roedores e moscasRoedores e moscas
Roedores e moscas
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
 

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

  • 1.
  • 2. • A lo largo de la historia, la lepra ha sido un estigma para aquellos que la han padecido. En la antigüedad, los leprosos eran excluidos de la sociedad y encerrados ,independientemente de las cuestiones morales que implica tal apresamiento, hoy en día se sabe que se trataba de una medida extrema ,ya que la lepra es una enfermedad de muy baja transmisibilidad al ser tratada de manera correcta.
  • 3. • La bacteria Mycobacterium leprae fue descubierta en 1874 por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen, debido a lo cual se lo denomina bacilo de Hansen. • Mycobacterium lepromatosis es una bacteria (con muchas similitudes con Mycobacterium leprae) que fue identificada en el año 2008 en la Universidad de Texas
  • 4. • India es el país con mayor número de casos, Brasil ocupa el segundo lugar, y Birmania el tercero. Aunque el número de casos continua disminuyendo, hay bolsones de alta prevalencia en ciertas áreas tales como Brasil, Sudeste Asiático (India, Nepal), partes de África (Tanzania, Madagascar, Mozambique) y el oeste del Pacífico.
  • 5. • Con el avance de la enfermedad, los miembros se deforman, las mucosas de boca y nariz se destruyen, se pierde el vello corporal y los dientes, y los rasgos faciales se transforman a causa de las úlceras en la piel y de la hinchazón de la nariz y la boca. El desagradable aspecto físico que confiere la enfermedad cuando no es tratada adecuadamente, ha influido en la estigmatización y el rechazo social de las personas afectadas.
  • 6. – Los antibióticos pueden frenar el avance de la lepra, e incluso curarla aunque, dependiendo de la gravedad de la infección, muchos pacientes tienen que medicarse de por vida para evitar recaídas. • Los antibióticos que se utilizan con mayor frecuencia para tratar la lepra son la dapsona , la rifampicin y la clofazimina . Otros fármacos que también se administran a los enfermos de lepra son la claritromicina, la ofloxacina , la etionamida y la minociclina. • Con frecuencia se emplea una combinación de fármacos para combatir la infección, ya que el tratamiento multimedicamentoso ha demostrado una gran efectividad en la lucha contra la enfermedad (desde 1985 la incidencia de la lepra en el mundo se ha reducido en un 90%).
  • 7. • No es necesario aislar al paciente de su familia ni separar sus utensilios. En las primeras semanas de tratamiento la única recomendación es que el paciente cubra su nariz y boca al momento de estornudar o toser. El paciente debe procurar alimentarse bien, no ingerir licor y mantener su casa limpia y bien ventilada. Si los medicamentos causan algunas molestias como rasquiña o picazón el paciente debe consultar de inmediato al médico tratante.