SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOPLASMOSIS
VILMA BALTAZAR CASAS
MR MEDICINA INTERNA
• INTRODUCCION
• EPIDEMIOLOGIA
• ETIOLOGIA
• CUADRO CLINICO
• PATOGENIA
• DIAGNOSTICO
• TRATAMIENTO
• CONCLUSIONES
ÍNDICE
INTRODUCCION
• La histoplasmosis es una infección micótica granulomatosa
sistémica, causada por un hongo dimorfo denominado Histoplasma
capsulatum, que afecta al hombre y los animales.
• Es una enfermedad global endémica en las regiones de los seis
continentes habitados.
• Las áreas de mayor endemicidad se encuentran dentro de los valles
de los ríos Mississippi y Ohio de América del Norte y partes de
América Central y del Sur.
• El primer caso de histoplasmosis fue visto en Panamá en 1905 por
Samuel Darling.
• Conocido también como:
• Enfermedad de Darling, Histoplasmosis americana, Citomicosis,
Retículoendoteliosis, Enfermedad de los murciélagos, Enfermedad
de las cuevas, Fiebre de las cavernas y minas, Fiebre de Tingo
María, Enfermedad del valle de Ohio.
García Vega Edel, Fernández Andréu Carlos M, Rivero Figueroa Dianelys. Aspectos epidemiológicos,
clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Rev Cub Med Mil 2013 ; 42( 1 ): 94-105.
EPIDEMIOLOGIA
La histoplasmosis tiene una distribución cosmopolita, es endémica en regiones de clima
tropical y templado sobre todo en el continente americano.
• En los EE. UU. el mayor número de enfermos se reporta en la zona de Ohio y Mississippi.
• En Europa los casos son excepcionales.
• Se han reportado casos en Panamá, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Perú,
Brasil, Argentina, Surinam, Jamaica, Puerto Rico, Belice, Alaska, India, Suiza, Asia y Australia.
García Vega Edel, Fernández Andréu Carlos M, Rivero Figueroa Dianelys. Aspectos epidemiológicos,
clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Rev Cub Med Mil 2013 ; 42( 1 ): 94-105.
EPIDEMIOLOGIA
• La histoplasmosis es la micosis endémica más común en los Estados
Unidos y en algunas zonas de México y América Central y del Sur
• El agente etiológico es un micro-hongo del género Histoplasma
capsulatum
• H. capsulatum se encuentra en el guano de los pájaros o de los
murciélagos
• Actividad en riesgo: la agricultura, la exposición a los gallineros,
cuevas, remodelación o demolición de edificios antiguos y la tala de
árboles
• Enfermedad oportunista en relación con la pandemia del SIDA
García Vega Edel, Fernández Andréu Carlos M, Rivero Figueroa Dianelys. Aspectos epidemiológicos,
clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Rev Cub Med Mil 2013 ; 42( 1 ): 94-105.
EPIDEMIOLOGIA
• En el Perú se han reportado en la zona del Alto Huallaga, que
comprende las provincias de los Departamentos de Huanuco y San
Martín, sobre todo en las provincias de Leoncio Prado, Tocache zonas
con innumerables cuevas de atracción turística.
• (Red EsSalud Tingo María – Huanuco).
• El distrito de Rupa Rupa (Tingo María) reporta la mayor cantidad de
casos, ello probablemente relacionado al atractivo turístico la «Cueva
de las lechuzas», responsable de la llamada «fiebre de Tingo María».
• Fueron 39 casos (35 estudiantes, 01
profesor y 3 familiares), que tienen
como antecedente común que
durante un viaje de estudios, el
03/08/2013 a la localidad y distrito de
Putina Punco (provincia de Sandia),
Puno, ingresaron a una cueva con
presencia de murciélagos y luego se
dirigieron a un lugar donde habitan
lechuzas.
EPIDEMIOLOGIA
• Esta enfermedad es cuatro veces más frecuente en el
hombre que en la mujer, quizás por el aspecto
ocupacional.
• En Cuba la mayoría de los reportes corresponden al sexo
masculino relacionados principalmente con el
ecoturismo.
• En individuos con déficit de la inmunidad mediada por
células, la forma aguda y progresiva es frecuente y
mortal.
• Otros factores asociados a diseminación son: las
enfermedades hematológicas (leucemias, linfomas), sida,
tratamientos prolongados con esteroides, trasplantes de
órgano, neutropenia, alcoholismo, etcétera.
• La forma diseminada ocurre en los niños por el pobre
desarrollo inmunológico y en ancianos mayores de 60
años, probablemente por inmunosenectud constitutiva,
lo que da a la enfermedad un mal pronóstico.
• Representa el 10 % de las micosis marcadoras de sida. La
frecuencia de la enfermedad en estos pacientes es del 4
%.
El desarrollo del Histoplasma capsulatum está favorecido por condiciones climáticas con temperatura media
de 22 – 29 oC, precipitación anual aproximada de 1000 a 1200 mm. y humedad relativa entre 67 – 87 %.
El periodo de incubación se encuentra entre 1 a 3 semanas, casos extremos 1 a 3 días hasta 1 a 5 meses.
Promedio 7 a 10 días.
La histoplasmosis se presenta a cualquier edad, con mayor incidencia entre la 3er y 4ta década de la vida,
probablemente por factores ocupacionales.
Los niños son los más susceptibles, tienen alta tendencia a la diseminación, y por lo tanto mal pronóstico. Es
más frecuente en hombres que en las mujeres en la relación de 4:1.
García Vega Edel, Fernández Andréu Carlos M, Rivero Figueroa Dianelys. Aspectos epidemiológicos,
clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Rev Cub Med Mil 2013 ; 42( 1 ): 94-105.
ETIOLOGIA
Existen tres especies de
Histoplasma:
• Histoplasma capsulatum, un
hongo dimorfito, agente causal
de la histoplasmosis
americana.
• Histoplasma duboisii
responsable de la
histoplasmosis africana
• Histoplasma farsiminosum,
agente causal de la linfangitis
epizótica de los equinos.
• Histoplasma capsulatum es un hongo térmicamente
dimorfo.
• Crece en forma micelial a temperatura ambiente y en
forma de levadura a 37°C.
• La fase micelial muestra en la microscopía hifas hialinas
de 1,2 a 2,5μm de diámetro, ramificadas y tabicadas, con
microconidios piriformes o esféricos de 2 a 4μm de
diámetro a los lados de las hifas, y macroconidios
esféricos con apéndices digitiformes de 8 a 14μm de
diámetro
El primer aislamiento del hongo
(Histoplasma capsulatum) de la
naturaleza (suelo) fue hecha por
Emmons en 1949 , y posteriormente
se han comunicado otros sobre el
suelo de las cavernas y minas.
Hifas largas y ramificadas de H.
capsulatum con microconidios y
macroconidios
PATOGENIA
Periodo de incubación es entre 1 a 3 semanas,
pero cuando la infección es hiperaguda puede
desarrollarse entre 1 y 3 días
La transmisión de la enfermedad:
Vía inhalatoria ocurre en el 95 % de los casos
Vía cutánea 0.5 % de los casos
García Vega Edel, Fernández Andréu Carlos M, Rivero Figueroa Dianelys. Aspectos epidemiológicos,
clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Rev Cub Med Mil 2013 ; 42( 1 ): 94-105.
PATOGENIA
Consecuencias de la Infección
INMUNOCOMPETENTES
• Suele ser asintomática a menos que
un inóculo grande ha sido inhalado
• La infección aguda se resuelve con el
desarrollo de la inmunidad mediada
por células.
• Sin embargo, los organismos persisten
como granulomas para la vida en la
mayoría de los individuos sanos.
• Los organismos no suelen ser viables
y, en consecuencia, la infección es
latente
INMUNOCOMPROMETIDOS
• La inmunidad celular no puede
desarrollarse, lo que permite la
progresión de la infección hasta la
muerte, si no tratado
Desarrollo de la histoplasmosis
diseminada
CUADRO CLINICO
• Histoplasmosis pulmonar asintomática aguda
– No se presentan síntomas (90% de los casos)
• Histoplasmosis pulmonar sintomática aguda (después 14 días de la exposición)
– Fiebre, escalofríos, tos, Dolor torácico al inspirar
• Histoplasmosis pulmonar crónica (hombres >50 años, tabaco)
– Tos (con sangre), dificultad respiratoria, dolor torácico, Sudoración, fiebre similar a
la de la tuberculosis
• Histoplasmosis pulmonar nodular
• Histoplasmosis mediastinal
• Histoplasmosis diseminada (fatal)
– Fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, lesiones cutáneas, úlceras bucales
CUADRO CLINICO
• Histoplasmosis pulmonar aguda
• fiebre, malestar general, cefalea, mialgia, anorexia, tos no productiva y dolor
torácico.
• El comienzo es súbito; hay engrosamiento hiliar y del mediastino.
• Se puede presentar eritema nudoso y multiforme.
• Los síntomas logran desaparecer espontáneamente antes de las 3 semanas.
• En algunos casos (5%), pueden ocurrir manifestaciones reumatológicas,
cardíacas y cutáneas que incluyen artritis, pericarditis, eritema nodoso y
eritema multiforme, pero representan una inflamación estéril como parte de
una respuesta sistémica en lugar de una enfermedad diseminada.
Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the
Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med
2020;41:13–30
Seminarios en Medicina Respiratoria y de Cuidados Críticos vol. 41 N° 1/2020
Histoplasmosis aguda. Un trabajador de la construcción de
mediana edad previamente sano se presentó con fiebre,
artralgia, disnea e infiltrados intersticiales bilaterales en la
radiografía de tórax, 1 semana después de la demolición de
un edificio antiguo.
El patrón radiográfico más común de
neumonía es el de infiltrados
parcheados bilaterales difusos junto
con adenopatías hiliares y
mediastínicas
Histoplasmosis pulmonar subaguda
• Caracterizado por síntomas respiratorios más leves prolongados durante semanas
o meses y generalmente se desarrolla después de la exposición a inóculos más
pequeños.
• En el examen físico, a veces se pueden notar hepatoesplenomegalia y úlceras
orales.
• La radiografía de tórax muestra con mayor frecuencia opacidades focales junto
con adenopatías hiliares y mediastínicas, aunque también se observan infiltrados
difusos
• El diagnóstico a menudo se pasa por alto y el síndrome se resuelve sin
tratamiento.
• Diagnóstico: la serología es fundamental para el diagnóstico de la histoplasmosis
pulmonar subaguda, ya que los anticuerpos suelen ser positivos cuando los
pacientes se presentan para la evaluación.
Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the
Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med
2020;41:13–30
Histoplasmosis subaguda. Un paciente se presentó con tos, disnea de esfuerzo, febrícula e
infiltrados en el lóbulo inferior derecho y adenopatía hiliar que no mejoraron después de recibir
dos ciclos de terapia con antibióticos para neumonía adquirida en la comunidad. Se detectó
antígeno de histoplasma en el líquido BAL
Histoplasmosis pulmonar crónica
• Se desarrolla en el adulto, varón, entre la tercera y cuarta década de la vida,
residente en áreas endémicas.
• Constituyen factores predisponentes el hábito de fumar y los defectos
anatómicos preexistentes.
• un proceso lentamente progresivo
• Los síntomas iniciales son: fiebre, tos productiva, posible hemoptisis, disnea y
de modo eventual otros signos de enfermedad respiratoria crónica (pérdida
de peso, inanición, disnea, cianosis).
• El síndrome se asemeja a otras neumonías crónicamente destructivas,
incluidas las infecciones por TBC y no tuberculosas, y otras infecciones
fúngicas como la aspergilosis pulmonar crónica semiinvasiva y la
coccidioidomicosis pulmonar crónica o blastomicosis.
Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the
Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med
Histoplasmosis crónica. Varón de 68 años
fumador activo con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica grave que presenta 3
meses de tos progresiva y producción de
esputo que empeoró a pesar de los
antibióticos y esteroides. La radiografía de
tórax mostró enfermedad cavitaria del lóbulo
superior derecho. Los cultivos fúngicos de
esputo desarrollaron H. capsulatum.
Rx de tórax muestran áreas de cavitación,
fibrosis y engrosamiento pleural, que se
distribuyen predominantemente en el lóbulo
superior.
Los infiltrados pueden rodear ampollas
enfisematosas preexistentes que simulan una
verdadera cavitación, un patrón denominado
“bullitis”. Los ganglios linfáticos mediastínicos
e hiliares a menudo están calcificados pero no
necesariamente agrandados
Histoplasmosis pulmonar nodular
• Los nódulos pulmonares que se observan en las imágenes de tórax son hallazgos comunes entre
las personas que residen en áreas endémicas de histoplasmosis
• La mayoría se observan de manera incidental y los pacientes suelen ser asintomáticos, ya que
representan una infección curada que no contiene organismos vivos.
• La histoplasmosis es, de hecho, la causa más común de nódulos y masas granulomatosos no
cancerosos en las regiones endémicas.
• Diagnóstico: la tomografía por emisión de positrones (PET) se usa a menudo como parte de este
estudio, pero la captación de radionúclidos por PET a menudo aumenta de manera similar tanto
en tumores malignos como en infecciones.
• A menudo se realizan biopsias de nódulos pulmonares mediante biopsia transtorácica con aguja
fina o escisión quirúrgica para descartar malignidad
• En la histopatología de los nódulos asociados a Histoplasma, se pueden encontrar granulomas
caseificantes y no caseificantes.
• El examen anatomopatológico puede revelar formas de levadura, pero los cultivos rara vez son
positivos, ya que los organismos generalmente no son viables.
Nódulos pulmonares. Nódulo pulmonar
encontrado en una tomografía
computarizada de tórax de detección de un
hombre de 53 años de edad de Indiana. La
biopsia no mostró malignidad y demostró
granulomas que contenían levadura
compatibles con H. capsulatum.
Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the
Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med
Histoplasmosis Mediastinal
Adenitis mediastínica. Mujer de 31 años que
ingresó por dolor torácico central inspiratorio
y fiebre de 2 días de evolución. La TC de
tórax mostró una masa subcarinal de 2 3,5
cm sin calcificación. También hubo un
Infiltrado redondeado de 1 cm en LID y
adenopatía hiliar derecha (no mostrada). La
aspiración del ganglio subcarinal mostró
linfocitos sin evidencia de malignidad.
Mejoró con tratamiento antiinflamatorio no
esteroideo. La serología de histoplasma a
través de la fijación de complicaciones fue de
1:256.
Seminarios en Medicina Respiratoria y de Cuidados Críticos vol. 41 N° 1/2020
Granuloma mediastínico. Imagen axial de
tomografía computarizada de tórax de un
granuloma mediastínico paratraqueal
derecho de 5,6 cm en una mujer de 32 años.
Estaba asintomática, pero un año después
desarrolló dolor torácico y se encontró que
tenía una MG que se fistulizaba y drenaba al
LSD.
Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the
Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med
2020;41:13–30
Fibrosis mediastínica. Imagen axial de
tomografía computarizada de tórax en una
mujer de 44 años con FM bilateral que
muestra una masa subcarinal calcificada con
obstrucción total de la arteria pulmonar
derecha. También había desarrollado
obstrucción de ambas venas pulmonares
izquierdas (no mostradas), a las que se les
colocó con éxito un stent con una mejoría
espectacular subsiguiente en su estado
funcional clínico.
Histoplasmosis progresiva diseminada
• Se presenta casi exclusivamente en individuos con factores de riesgo que
comprometen la inmunidad mediada por células, como son la infección por
el VIH, los tratamientos con corticosteroides y otros agentes
inmunosupresores, los trastornos hematológicos (leucemias, linfomas) y los
trasplantes de órganos; la infancia, cuando aún está inmaduro el sistema
inmunológico, también se considera un factor de riesgo
• El cuadro clínico incluye fiebre, anorexia, pérdida de peso, hepatomegalia,
esplenomegalia y linfadenopatía generalizada.
• En algunos casos se afecta un solo órgano o sistema, lo que puede dar lugar a
endocarditis, meningitis o enfermedad de Addison.
• Una de las formas más característica consiste en la ulceración de la lengua, el
paladar, la epiglotis, la laringe y la mucosa genital.
Histoplasmosis progresiva diseminada
• Los sitios más comunes de diseminación extrapulmonar son el hígado,
el bazo, tracto gastrointestinal y médula ósea; la diseminación a estos
sitios ocurre en 33 a 66% de los casos.
• Los sitios menos comunes incluyen piel, glándulas suprarrenales,
sistema nervioso central y corazón,109 en 10 a 20% de los casos.
Histoplasmosis diseminada progresiva. Un
hombre de 38 años con enfermedad de
Crohn en tratamiento con infliximab
presentó fiebre, disnea, hipoxia y dolor
abdominal. La radiografía de tórax mostró
infiltrados reticulonodulares bilaterales. Se
realizó una broncoscopia con tinciones de
BAL GMS que mostró levadura compatible
con H. capsulatum. El antígeno de
Histoplasma urinario fue altamente positivo.
LBA, lavado broncoalveolar.
DIAGNOSTICO
Examen directo
Las muestras para el examen directo pueden ser esputo, aspirado bronquial, secreción de las
lesiones, sangre periférica, médula ósea o fragmento de biopsia.
Las muestras se tiñen con PAS, Giemsa, Grocott, Gomori o Gridley.
Al microscopio se observan estructuras levaduriformes, generalmente dentro de los
polimorfonucleares, que mide de 1 a 2 μm de diâmetro, con un halo refrigente que simula una
cápsula
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v20_n2/pdf/a08v20n2.pdf
Cultivo
El material recolectado como secreciones, esputo, aspirado bronquial, médula ósea o biopsia ganglionar, se
siembra en medios de Sabouraud, agar sangre y micosel agar; se incuban a temperatura de 28°C hasta por 6
semanas.
Se ha descrito dos tipos morfológicos de colonias: Blancas que corresponde al tipo A (albino) y las pardas al tipo
B (brown).
Biopsia
Son útiles en los casos de histoplasmosis muco-cutánea.
Análisis de antígeno urinario
Tiene una sensibilidad mayor del 90% en la enfermedad diseminada en pacientes con SIDA, y se
usa para el diagnóstico de recaídas.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v20_n2/pdf/a08v20n2.pdf
DIAGNOSTICO
El gold standard para el diagnóstico de histoplasmosis
incluyen la identificación de levaduras en histopatología o
citopatología de muestras clínicas y el crecimiento de
moho en cultivo incubado a temperatura ambiente
Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the
Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med
TRATAMIENTO
• Se con 2 clases de agentes antimicóticos.
• Los azoles inhiben la biosíntesis de ergosterol,
que es esencial en las membranas de las células
fúngicas. Se cree que el itraconazol, el
voriconazol y el posaconazol son fungicidas
para el histoplasma, pero se cree que el
fluconazol solo tiene actividad fungistática
• Los polienos, como AmB, forman un complejo
con ergosterol en la membrana plasmática
fúngica, que provoca la ruptura de la
membrana y, en última instancia, la muerte
celular.
Histoplasmosis. Ana Belén Araúz, Padmasayee Papineni. Infect Dis Clin N Am 35 (2021)
471–491
Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med
La anfotericina B liposomal
se administa via intravenosa, la dosis es de 3.0 – 5.0 mg/kg/ día hasta alcanzar una dosis total
de 100 –120 mg/kg.
Tiempo de tratamiento varía dependiendo de la condición clínica, de 2 a 4 meses.
Esta medicación es preferida en la enfermedad diseminada, en pacientes con HIV/SIDA y
enfermedad del sistema nervioso central.
Está indicado en paciente con compromiso renal.
La anfoteriticna B convencional
se utiliza a la dosis de 0.7 – 1 mg/kg/día IV, hasta alcanzar una dosis total de 35 mg/kg en 2 a
4 meses.
Los efectos adversos incluyen nefrotoxicidad.
El itraconazol
Es el tratamiento de elección en pacientes que pueden recibir tratamiento por vía oral y que tienen
compromiso de leve a moderado.
La dosis inicial (carga) es de 200 mg 3 veces al día por 3 días, luego 200 mg dos veces al día de 6 a
18 meses según el grado de inmunosupresión.
Se debe administrar con las comidas y monitorizar la función hepática.
El fluconazol
Se encuentra bajo investigación para el tratamiento de la histoplasmosis pulmonar crónica y
diseminada. La dosis inicial es de 800 mg/día y de mantenimiento de 400 mg/día.
Conclusiones de los autores:
La anfotericina B liposomal parece ser una mejor opción en comparación con la anfotericina B
desoxicolato para el tratamiento de la PDH en personas con VIH; y el fluconazol tuvo un
desempeño deficiente en comparación con otros azoles. Otras opciones de tratamiento para la
inducción, el mantenimiento y cuándo comenzar el TAR no tienen evidencia o evidencia de certeza muy
baja. La PDH necesita ensayos comparativos prospectivos para ayudar a informar las decisiones
clínicas.
REPORTE DE CASOS
RESUMEN
La histoplasmosis diseminada progresiva constituye una expresión
singular y rara de la infección por Histoplasma capsulatum. Sus
formas agudas de presentación suelen aparecer en pacientes
con deficiencias inmunitarias graves (fundamentalmente
VIH). Sin embargo, en regiones de alta endemicidad, incluso
pacientes sin inmunodeficiencia demostrada pueden
desarrollar esta afección. Se presentó un paciente de 47 años de
edad, con antecedentes de haber sufrido un cuadro grave de
histoplasmosis pulmonar 18 años antes. El paciente fue ingresado
por un cuadro de: fiebre, astenia, sudoración nocturna, disnea, tos
seca, hepatoesplenomegalia, anemia y trombocitopenia marcada.
Progresó a una insuficiencia respiratoria aguda y fue internado en
cuidados intensivos con ventilación mecánica invasiva. Se demostró
crecimiento de Histoplasma capsulatum en la muestra de lavado
bronquioalveolar y reacción granulomatosa no caseificante en
médula ósea, confirmándose el diagnóstico de histoplasmosis
diseminada progresiva. El paciente recibió tratamiento con
anfotericina B y se recuperó totalmente en pocas semanas.
CONCLUSIONES
• La histoplasmosis es una infección micótica granulomatosa sistémica,
causada por un hongo dimorfo denominado Histoplasma capsulatum,
variedad capsulatum.
• Es endémica en regiones de clima tropical y templado sobre todo en el
continente americano.
• El DX Cultivo el material recolectado como secreciones, esputo,
aspirado bronquial, médula ósea.
• Los antifúngicos de elección tenemos la anfotericina B y el itraconazol.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
Caiah
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
evidenciaterapeutica.com
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar
xelaleph
 
Haemophilus influenza
Haemophilus influenzaHaemophilus influenza
Haemophilus influenza
Angeline Dorelas
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
Noemi Tito Alvarez
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Luis Rios
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
agustin andrade
 
Criptosporidium
CriptosporidiumCriptosporidium
Criptosporidium
carol nicole luna
 
Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1
Mayda Alvarez
 
13.criptococosis
13.criptococosis13.criptococosis
13.criptococosis
Michelle Quezada
 
M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis
IPN
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Moraxella Catarrhalis
Moraxella CatarrhalisMoraxella Catarrhalis
Moraxella Catarrhalis
guest8073b10
 
guia práctica de dermatofitos
guia práctica de dermatofitosguia práctica de dermatofitos
guia práctica de dermatofitos
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar
 
Haemophilus influenza
Haemophilus influenzaHaemophilus influenza
Haemophilus influenza
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
 
Criptosporidium
CriptosporidiumCriptosporidium
Criptosporidium
 
Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1
 
13.criptococosis
13.criptococosis13.criptococosis
13.criptococosis
 
M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Moraxella Catarrhalis
Moraxella CatarrhalisMoraxella Catarrhalis
Moraxella Catarrhalis
 
guia práctica de dermatofitos
guia práctica de dermatofitosguia práctica de dermatofitos
guia práctica de dermatofitos
 

Similar a HISTOPLASMOSIS.pptx

Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.
FernandoRmuloMamaniH
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
MARIAALEJANDRA407
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Espiroquetas: Borrelia SPP
Espiroquetas: Borrelia SPP Espiroquetas: Borrelia SPP
Espiroquetas: Borrelia SPP
Shelby Uvera
 
Paludismo (1)
Paludismo (1)Paludismo (1)
Paludismo (1)
Laura A Siciliani
 
MICOSIS PULMONAR
MICOSIS PULMONARMICOSIS PULMONAR
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
C Karina
 
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
natyMarquez6
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
Omar Torralba Camarillo
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
GabrielPacficoLayedr
 
Virales
ViralesVirales
sx de niño maltratado debido a los diverso
sx de niño maltratado debido a los diversosx de niño maltratado debido a los diverso
sx de niño maltratado debido a los diverso
hatzy3
 
Patología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesPatología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivales
CRistian Spencer Ponce Rojas
 
Sarampion final
Sarampion finalSarampion final
Sarampion final
Ruth Vargas Gonzales
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Javier Hernández
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
hvarelah
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
Javier Hernández
 
Mycobacterium Leprae.pptx
Mycobacterium Leprae.pptxMycobacterium Leprae.pptx
Mycobacterium Leprae.pptx
JeannethSalazar1
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 

Similar a HISTOPLASMOSIS.pptx (20)

Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Espiroquetas: Borrelia SPP
Espiroquetas: Borrelia SPP Espiroquetas: Borrelia SPP
Espiroquetas: Borrelia SPP
 
Paludismo (1)
Paludismo (1)Paludismo (1)
Paludismo (1)
 
MICOSIS PULMONAR
MICOSIS PULMONARMICOSIS PULMONAR
MICOSIS PULMONAR
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
 
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
 
Virales
ViralesVirales
Virales
 
sx de niño maltratado debido a los diverso
sx de niño maltratado debido a los diversosx de niño maltratado debido a los diverso
sx de niño maltratado debido a los diverso
 
Patología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesPatología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivales
 
Sarampion final
Sarampion finalSarampion final
Sarampion final
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Mycobacterium Leprae.pptx
Mycobacterium Leprae.pptxMycobacterium Leprae.pptx
Mycobacterium Leprae.pptx
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 

HISTOPLASMOSIS.pptx

  • 2. • INTRODUCCION • EPIDEMIOLOGIA • ETIOLOGIA • CUADRO CLINICO • PATOGENIA • DIAGNOSTICO • TRATAMIENTO • CONCLUSIONES ÍNDICE
  • 3. INTRODUCCION • La histoplasmosis es una infección micótica granulomatosa sistémica, causada por un hongo dimorfo denominado Histoplasma capsulatum, que afecta al hombre y los animales. • Es una enfermedad global endémica en las regiones de los seis continentes habitados. • Las áreas de mayor endemicidad se encuentran dentro de los valles de los ríos Mississippi y Ohio de América del Norte y partes de América Central y del Sur. • El primer caso de histoplasmosis fue visto en Panamá en 1905 por Samuel Darling. • Conocido también como: • Enfermedad de Darling, Histoplasmosis americana, Citomicosis, Retículoendoteliosis, Enfermedad de los murciélagos, Enfermedad de las cuevas, Fiebre de las cavernas y minas, Fiebre de Tingo María, Enfermedad del valle de Ohio. García Vega Edel, Fernández Andréu Carlos M, Rivero Figueroa Dianelys. Aspectos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Rev Cub Med Mil 2013 ; 42( 1 ): 94-105.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA La histoplasmosis tiene una distribución cosmopolita, es endémica en regiones de clima tropical y templado sobre todo en el continente americano. • En los EE. UU. el mayor número de enfermos se reporta en la zona de Ohio y Mississippi. • En Europa los casos son excepcionales. • Se han reportado casos en Panamá, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Surinam, Jamaica, Puerto Rico, Belice, Alaska, India, Suiza, Asia y Australia. García Vega Edel, Fernández Andréu Carlos M, Rivero Figueroa Dianelys. Aspectos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Rev Cub Med Mil 2013 ; 42( 1 ): 94-105.
  • 5.
  • 6.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA • La histoplasmosis es la micosis endémica más común en los Estados Unidos y en algunas zonas de México y América Central y del Sur • El agente etiológico es un micro-hongo del género Histoplasma capsulatum • H. capsulatum se encuentra en el guano de los pájaros o de los murciélagos • Actividad en riesgo: la agricultura, la exposición a los gallineros, cuevas, remodelación o demolición de edificios antiguos y la tala de árboles • Enfermedad oportunista en relación con la pandemia del SIDA García Vega Edel, Fernández Andréu Carlos M, Rivero Figueroa Dianelys. Aspectos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Rev Cub Med Mil 2013 ; 42( 1 ): 94-105.
  • 8. EPIDEMIOLOGIA • En el Perú se han reportado en la zona del Alto Huallaga, que comprende las provincias de los Departamentos de Huanuco y San Martín, sobre todo en las provincias de Leoncio Prado, Tocache zonas con innumerables cuevas de atracción turística. • (Red EsSalud Tingo María – Huanuco). • El distrito de Rupa Rupa (Tingo María) reporta la mayor cantidad de casos, ello probablemente relacionado al atractivo turístico la «Cueva de las lechuzas», responsable de la llamada «fiebre de Tingo María».
  • 9.
  • 10. • Fueron 39 casos (35 estudiantes, 01 profesor y 3 familiares), que tienen como antecedente común que durante un viaje de estudios, el 03/08/2013 a la localidad y distrito de Putina Punco (provincia de Sandia), Puno, ingresaron a una cueva con presencia de murciélagos y luego se dirigieron a un lugar donde habitan lechuzas.
  • 11. EPIDEMIOLOGIA • Esta enfermedad es cuatro veces más frecuente en el hombre que en la mujer, quizás por el aspecto ocupacional. • En Cuba la mayoría de los reportes corresponden al sexo masculino relacionados principalmente con el ecoturismo. • En individuos con déficit de la inmunidad mediada por células, la forma aguda y progresiva es frecuente y mortal. • Otros factores asociados a diseminación son: las enfermedades hematológicas (leucemias, linfomas), sida, tratamientos prolongados con esteroides, trasplantes de órgano, neutropenia, alcoholismo, etcétera. • La forma diseminada ocurre en los niños por el pobre desarrollo inmunológico y en ancianos mayores de 60 años, probablemente por inmunosenectud constitutiva, lo que da a la enfermedad un mal pronóstico. • Representa el 10 % de las micosis marcadoras de sida. La frecuencia de la enfermedad en estos pacientes es del 4 %.
  • 12. El desarrollo del Histoplasma capsulatum está favorecido por condiciones climáticas con temperatura media de 22 – 29 oC, precipitación anual aproximada de 1000 a 1200 mm. y humedad relativa entre 67 – 87 %. El periodo de incubación se encuentra entre 1 a 3 semanas, casos extremos 1 a 3 días hasta 1 a 5 meses. Promedio 7 a 10 días. La histoplasmosis se presenta a cualquier edad, con mayor incidencia entre la 3er y 4ta década de la vida, probablemente por factores ocupacionales. Los niños son los más susceptibles, tienen alta tendencia a la diseminación, y por lo tanto mal pronóstico. Es más frecuente en hombres que en las mujeres en la relación de 4:1. García Vega Edel, Fernández Andréu Carlos M, Rivero Figueroa Dianelys. Aspectos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Rev Cub Med Mil 2013 ; 42( 1 ): 94-105.
  • 13. ETIOLOGIA Existen tres especies de Histoplasma: • Histoplasma capsulatum, un hongo dimorfito, agente causal de la histoplasmosis americana. • Histoplasma duboisii responsable de la histoplasmosis africana • Histoplasma farsiminosum, agente causal de la linfangitis epizótica de los equinos.
  • 14. • Histoplasma capsulatum es un hongo térmicamente dimorfo. • Crece en forma micelial a temperatura ambiente y en forma de levadura a 37°C. • La fase micelial muestra en la microscopía hifas hialinas de 1,2 a 2,5μm de diámetro, ramificadas y tabicadas, con microconidios piriformes o esféricos de 2 a 4μm de diámetro a los lados de las hifas, y macroconidios esféricos con apéndices digitiformes de 8 a 14μm de diámetro El primer aislamiento del hongo (Histoplasma capsulatum) de la naturaleza (suelo) fue hecha por Emmons en 1949 , y posteriormente se han comunicado otros sobre el suelo de las cavernas y minas. Hifas largas y ramificadas de H. capsulatum con microconidios y macroconidios
  • 15. PATOGENIA Periodo de incubación es entre 1 a 3 semanas, pero cuando la infección es hiperaguda puede desarrollarse entre 1 y 3 días La transmisión de la enfermedad: Vía inhalatoria ocurre en el 95 % de los casos Vía cutánea 0.5 % de los casos García Vega Edel, Fernández Andréu Carlos M, Rivero Figueroa Dianelys. Aspectos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Rev Cub Med Mil 2013 ; 42( 1 ): 94-105.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20. Consecuencias de la Infección INMUNOCOMPETENTES • Suele ser asintomática a menos que un inóculo grande ha sido inhalado • La infección aguda se resuelve con el desarrollo de la inmunidad mediada por células. • Sin embargo, los organismos persisten como granulomas para la vida en la mayoría de los individuos sanos. • Los organismos no suelen ser viables y, en consecuencia, la infección es latente INMUNOCOMPROMETIDOS • La inmunidad celular no puede desarrollarse, lo que permite la progresión de la infección hasta la muerte, si no tratado Desarrollo de la histoplasmosis diseminada
  • 21. CUADRO CLINICO • Histoplasmosis pulmonar asintomática aguda – No se presentan síntomas (90% de los casos) • Histoplasmosis pulmonar sintomática aguda (después 14 días de la exposición) – Fiebre, escalofríos, tos, Dolor torácico al inspirar • Histoplasmosis pulmonar crónica (hombres >50 años, tabaco) – Tos (con sangre), dificultad respiratoria, dolor torácico, Sudoración, fiebre similar a la de la tuberculosis • Histoplasmosis pulmonar nodular • Histoplasmosis mediastinal • Histoplasmosis diseminada (fatal) – Fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, lesiones cutáneas, úlceras bucales
  • 22.
  • 23. CUADRO CLINICO • Histoplasmosis pulmonar aguda • fiebre, malestar general, cefalea, mialgia, anorexia, tos no productiva y dolor torácico. • El comienzo es súbito; hay engrosamiento hiliar y del mediastino. • Se puede presentar eritema nudoso y multiforme. • Los síntomas logran desaparecer espontáneamente antes de las 3 semanas. • En algunos casos (5%), pueden ocurrir manifestaciones reumatológicas, cardíacas y cutáneas que incluyen artritis, pericarditis, eritema nodoso y eritema multiforme, pero representan una inflamación estéril como parte de una respuesta sistémica en lugar de una enfermedad diseminada. Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med 2020;41:13–30
  • 24. Seminarios en Medicina Respiratoria y de Cuidados Críticos vol. 41 N° 1/2020 Histoplasmosis aguda. Un trabajador de la construcción de mediana edad previamente sano se presentó con fiebre, artralgia, disnea e infiltrados intersticiales bilaterales en la radiografía de tórax, 1 semana después de la demolición de un edificio antiguo. El patrón radiográfico más común de neumonía es el de infiltrados parcheados bilaterales difusos junto con adenopatías hiliares y mediastínicas
  • 25. Histoplasmosis pulmonar subaguda • Caracterizado por síntomas respiratorios más leves prolongados durante semanas o meses y generalmente se desarrolla después de la exposición a inóculos más pequeños. • En el examen físico, a veces se pueden notar hepatoesplenomegalia y úlceras orales. • La radiografía de tórax muestra con mayor frecuencia opacidades focales junto con adenopatías hiliares y mediastínicas, aunque también se observan infiltrados difusos • El diagnóstico a menudo se pasa por alto y el síndrome se resuelve sin tratamiento. • Diagnóstico: la serología es fundamental para el diagnóstico de la histoplasmosis pulmonar subaguda, ya que los anticuerpos suelen ser positivos cuando los pacientes se presentan para la evaluación. Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med 2020;41:13–30
  • 26. Histoplasmosis subaguda. Un paciente se presentó con tos, disnea de esfuerzo, febrícula e infiltrados en el lóbulo inferior derecho y adenopatía hiliar que no mejoraron después de recibir dos ciclos de terapia con antibióticos para neumonía adquirida en la comunidad. Se detectó antígeno de histoplasma en el líquido BAL
  • 27. Histoplasmosis pulmonar crónica • Se desarrolla en el adulto, varón, entre la tercera y cuarta década de la vida, residente en áreas endémicas. • Constituyen factores predisponentes el hábito de fumar y los defectos anatómicos preexistentes. • un proceso lentamente progresivo • Los síntomas iniciales son: fiebre, tos productiva, posible hemoptisis, disnea y de modo eventual otros signos de enfermedad respiratoria crónica (pérdida de peso, inanición, disnea, cianosis). • El síndrome se asemeja a otras neumonías crónicamente destructivas, incluidas las infecciones por TBC y no tuberculosas, y otras infecciones fúngicas como la aspergilosis pulmonar crónica semiinvasiva y la coccidioidomicosis pulmonar crónica o blastomicosis. Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med
  • 28. Histoplasmosis crónica. Varón de 68 años fumador activo con enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave que presenta 3 meses de tos progresiva y producción de esputo que empeoró a pesar de los antibióticos y esteroides. La radiografía de tórax mostró enfermedad cavitaria del lóbulo superior derecho. Los cultivos fúngicos de esputo desarrollaron H. capsulatum. Rx de tórax muestran áreas de cavitación, fibrosis y engrosamiento pleural, que se distribuyen predominantemente en el lóbulo superior. Los infiltrados pueden rodear ampollas enfisematosas preexistentes que simulan una verdadera cavitación, un patrón denominado “bullitis”. Los ganglios linfáticos mediastínicos e hiliares a menudo están calcificados pero no necesariamente agrandados
  • 29. Histoplasmosis pulmonar nodular • Los nódulos pulmonares que se observan en las imágenes de tórax son hallazgos comunes entre las personas que residen en áreas endémicas de histoplasmosis • La mayoría se observan de manera incidental y los pacientes suelen ser asintomáticos, ya que representan una infección curada que no contiene organismos vivos. • La histoplasmosis es, de hecho, la causa más común de nódulos y masas granulomatosos no cancerosos en las regiones endémicas. • Diagnóstico: la tomografía por emisión de positrones (PET) se usa a menudo como parte de este estudio, pero la captación de radionúclidos por PET a menudo aumenta de manera similar tanto en tumores malignos como en infecciones. • A menudo se realizan biopsias de nódulos pulmonares mediante biopsia transtorácica con aguja fina o escisión quirúrgica para descartar malignidad • En la histopatología de los nódulos asociados a Histoplasma, se pueden encontrar granulomas caseificantes y no caseificantes. • El examen anatomopatológico puede revelar formas de levadura, pero los cultivos rara vez son positivos, ya que los organismos generalmente no son viables.
  • 30. Nódulos pulmonares. Nódulo pulmonar encontrado en una tomografía computarizada de tórax de detección de un hombre de 53 años de edad de Indiana. La biopsia no mostró malignidad y demostró granulomas que contenían levadura compatibles con H. capsulatum.
  • 31. Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med
  • 33. Adenitis mediastínica. Mujer de 31 años que ingresó por dolor torácico central inspiratorio y fiebre de 2 días de evolución. La TC de tórax mostró una masa subcarinal de 2 3,5 cm sin calcificación. También hubo un Infiltrado redondeado de 1 cm en LID y adenopatía hiliar derecha (no mostrada). La aspiración del ganglio subcarinal mostró linfocitos sin evidencia de malignidad. Mejoró con tratamiento antiinflamatorio no esteroideo. La serología de histoplasma a través de la fijación de complicaciones fue de 1:256. Seminarios en Medicina Respiratoria y de Cuidados Críticos vol. 41 N° 1/2020
  • 34. Granuloma mediastínico. Imagen axial de tomografía computarizada de tórax de un granuloma mediastínico paratraqueal derecho de 5,6 cm en una mujer de 32 años. Estaba asintomática, pero un año después desarrolló dolor torácico y se encontró que tenía una MG que se fistulizaba y drenaba al LSD. Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med 2020;41:13–30
  • 35. Fibrosis mediastínica. Imagen axial de tomografía computarizada de tórax en una mujer de 44 años con FM bilateral que muestra una masa subcarinal calcificada con obstrucción total de la arteria pulmonar derecha. También había desarrollado obstrucción de ambas venas pulmonares izquierdas (no mostradas), a las que se les colocó con éxito un stent con una mejoría espectacular subsiguiente en su estado funcional clínico.
  • 36. Histoplasmosis progresiva diseminada • Se presenta casi exclusivamente en individuos con factores de riesgo que comprometen la inmunidad mediada por células, como son la infección por el VIH, los tratamientos con corticosteroides y otros agentes inmunosupresores, los trastornos hematológicos (leucemias, linfomas) y los trasplantes de órganos; la infancia, cuando aún está inmaduro el sistema inmunológico, también se considera un factor de riesgo • El cuadro clínico incluye fiebre, anorexia, pérdida de peso, hepatomegalia, esplenomegalia y linfadenopatía generalizada. • En algunos casos se afecta un solo órgano o sistema, lo que puede dar lugar a endocarditis, meningitis o enfermedad de Addison. • Una de las formas más característica consiste en la ulceración de la lengua, el paladar, la epiglotis, la laringe y la mucosa genital.
  • 37. Histoplasmosis progresiva diseminada • Los sitios más comunes de diseminación extrapulmonar son el hígado, el bazo, tracto gastrointestinal y médula ósea; la diseminación a estos sitios ocurre en 33 a 66% de los casos. • Los sitios menos comunes incluyen piel, glándulas suprarrenales, sistema nervioso central y corazón,109 en 10 a 20% de los casos.
  • 38. Histoplasmosis diseminada progresiva. Un hombre de 38 años con enfermedad de Crohn en tratamiento con infliximab presentó fiebre, disnea, hipoxia y dolor abdominal. La radiografía de tórax mostró infiltrados reticulonodulares bilaterales. Se realizó una broncoscopia con tinciones de BAL GMS que mostró levadura compatible con H. capsulatum. El antígeno de Histoplasma urinario fue altamente positivo. LBA, lavado broncoalveolar.
  • 39.
  • 40.
  • 41. DIAGNOSTICO Examen directo Las muestras para el examen directo pueden ser esputo, aspirado bronquial, secreción de las lesiones, sangre periférica, médula ósea o fragmento de biopsia. Las muestras se tiñen con PAS, Giemsa, Grocott, Gomori o Gridley. Al microscopio se observan estructuras levaduriformes, generalmente dentro de los polimorfonucleares, que mide de 1 a 2 μm de diâmetro, con un halo refrigente que simula una cápsula https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v20_n2/pdf/a08v20n2.pdf
  • 42. Cultivo El material recolectado como secreciones, esputo, aspirado bronquial, médula ósea o biopsia ganglionar, se siembra en medios de Sabouraud, agar sangre y micosel agar; se incuban a temperatura de 28°C hasta por 6 semanas. Se ha descrito dos tipos morfológicos de colonias: Blancas que corresponde al tipo A (albino) y las pardas al tipo B (brown). Biopsia Son útiles en los casos de histoplasmosis muco-cutánea. Análisis de antígeno urinario Tiene una sensibilidad mayor del 90% en la enfermedad diseminada en pacientes con SIDA, y se usa para el diagnóstico de recaídas. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v20_n2/pdf/a08v20n2.pdf
  • 43. DIAGNOSTICO El gold standard para el diagnóstico de histoplasmosis incluyen la identificación de levaduras en histopatología o citopatología de muestras clínicas y el crecimiento de moho en cultivo incubado a temperatura ambiente Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med
  • 44.
  • 45. TRATAMIENTO • Se con 2 clases de agentes antimicóticos. • Los azoles inhiben la biosíntesis de ergosterol, que es esencial en las membranas de las células fúngicas. Se cree que el itraconazol, el voriconazol y el posaconazol son fungicidas para el histoplasma, pero se cree que el fluconazol solo tiene actividad fungistática • Los polienos, como AmB, forman un complejo con ergosterol en la membrana plasmática fúngica, que provoca la ruptura de la membrana y, en última instancia, la muerte celular. Histoplasmosis. Ana Belén Araúz, Padmasayee Papineni. Infect Dis Clin N Am 35 (2021) 471–491
  • 46. Marwan M. Azar, James L. Loyd, Ryan F. Relich, L. Joseph Wheat, Chadi A. Hage. Current Concepts in the Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin Respir Crit Care Med
  • 47. La anfotericina B liposomal se administa via intravenosa, la dosis es de 3.0 – 5.0 mg/kg/ día hasta alcanzar una dosis total de 100 –120 mg/kg. Tiempo de tratamiento varía dependiendo de la condición clínica, de 2 a 4 meses. Esta medicación es preferida en la enfermedad diseminada, en pacientes con HIV/SIDA y enfermedad del sistema nervioso central. Está indicado en paciente con compromiso renal. La anfoteriticna B convencional se utiliza a la dosis de 0.7 – 1 mg/kg/día IV, hasta alcanzar una dosis total de 35 mg/kg en 2 a 4 meses. Los efectos adversos incluyen nefrotoxicidad.
  • 48. El itraconazol Es el tratamiento de elección en pacientes que pueden recibir tratamiento por vía oral y que tienen compromiso de leve a moderado. La dosis inicial (carga) es de 200 mg 3 veces al día por 3 días, luego 200 mg dos veces al día de 6 a 18 meses según el grado de inmunosupresión. Se debe administrar con las comidas y monitorizar la función hepática. El fluconazol Se encuentra bajo investigación para el tratamiento de la histoplasmosis pulmonar crónica y diseminada. La dosis inicial es de 800 mg/día y de mantenimiento de 400 mg/día.
  • 49. Conclusiones de los autores: La anfotericina B liposomal parece ser una mejor opción en comparación con la anfotericina B desoxicolato para el tratamiento de la PDH en personas con VIH; y el fluconazol tuvo un desempeño deficiente en comparación con otros azoles. Otras opciones de tratamiento para la inducción, el mantenimiento y cuándo comenzar el TAR no tienen evidencia o evidencia de certeza muy baja. La PDH necesita ensayos comparativos prospectivos para ayudar a informar las decisiones clínicas.
  • 51. RESUMEN La histoplasmosis diseminada progresiva constituye una expresión singular y rara de la infección por Histoplasma capsulatum. Sus formas agudas de presentación suelen aparecer en pacientes con deficiencias inmunitarias graves (fundamentalmente VIH). Sin embargo, en regiones de alta endemicidad, incluso pacientes sin inmunodeficiencia demostrada pueden desarrollar esta afección. Se presentó un paciente de 47 años de edad, con antecedentes de haber sufrido un cuadro grave de histoplasmosis pulmonar 18 años antes. El paciente fue ingresado por un cuadro de: fiebre, astenia, sudoración nocturna, disnea, tos seca, hepatoesplenomegalia, anemia y trombocitopenia marcada. Progresó a una insuficiencia respiratoria aguda y fue internado en cuidados intensivos con ventilación mecánica invasiva. Se demostró crecimiento de Histoplasma capsulatum en la muestra de lavado bronquioalveolar y reacción granulomatosa no caseificante en médula ósea, confirmándose el diagnóstico de histoplasmosis diseminada progresiva. El paciente recibió tratamiento con anfotericina B y se recuperó totalmente en pocas semanas.
  • 52.
  • 53. CONCLUSIONES • La histoplasmosis es una infección micótica granulomatosa sistémica, causada por un hongo dimorfo denominado Histoplasma capsulatum, variedad capsulatum. • Es endémica en regiones de clima tropical y templado sobre todo en el continente americano. • El DX Cultivo el material recolectado como secreciones, esputo, aspirado bronquial, médula ósea. • Los antifúngicos de elección tenemos la anfotericina B y el itraconazol.