SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIMICO
BACTERIANOS
CUCHO MEDRANO, JUANA
GARCÍA SALAZAR, IVONE
MENDOZA BEINGOLEA, SAMMY
PORRAS NICHO, MAURICIO
Expositor: Ivone GARCÍA

Mycobacterium
 Bacilos

aerobios inmóviles no esporulados.
 Forman filamentos ramificados que se
rompen con facilidad.
 Bacilos acidorresistentes.
 Exigentes nutricionalmente.
 Crecimiento lento.
 Causa
importante de morbilidad y
mortalidad.
 Pared celular rica en lípidos y compleja.
Expositor: Ivone GARCÍA

Resistencia
a
detergentes,
antibióticos,
ácidos.

Se anclan
proteínas,
manósido
de fosfatidil
inositol y
LAM

Pared
celular
compleja
y rica en
lípidos.

Antigenicidad

Residuo
terminal Darabinosa se
esterifica 
Ácido
micólico
Expositor: Ivone GARCÍA

Defensa
1°
capa

Pared con 60 %
lípidos (ácidos
micólicos de hasta
90 C)

Impide que
compuestos
farmacológicos
penetren la
membrana

2°
capa

Abundante
proteínas de
transporte expulsan
sustancias dañiñas
fuera del citosol.

Resistencia
intrínseca de las
micobacterias a
antibióticos
habituales

3°
capa

Propensión de los
bacilos a
“esconderse” en
las células del
enfermo.

Los antimicobacterianos deben
cruzar esa barrera
fisicoquímica para
ser efectivos
Expositor: Ivone GARCÍA

Mycobacterium tuberculosis
 Intracelular

Bacilo aerobio, grampositivo,
fuertemente acidorresistente.
Pared celular rica en lípidos.

capaz de causar Capaz de crecimiento intracelular en
los macrófagos alveolares inactivados.
Infecciones de
Infección primaria pulmonar.
por vida.
 Ingresan en vías respiratorias, alcanzan los
alveolos, son digeridas por los macrófagos
alveolares.
 Impide la fusión del fagosoma con lisosomas
 Fagosoma: Se fusiona con vesículas
intracelulares y facilita el acceso del patógeno
a nutrientes y su replicación intravacuolar.
Expositor: Ivone GARCÍA

Tuberculosis
La mayoría se restringe a los pulmones.
Los bacilos tuberculosos se multiplican en los
campos pulmonares medios o inferiores.

Se activa la inmunidad celular del
anfitrión.
Cesa la replicación de las micobacterias.
Evoluciona hasta desarrollar enfermedad
activa.
Expositor: Ivone GARCÍA

Signos y Síntomas
Comienzo insidioso
Malestar general, adelgazamiento,
tos, sudoración nocturna
Esputo escaso o hemoptísico y
purulento
Lóbulos afectados en pacientes
con enfermedad activa

Otros: Taquicardia, baja presión,
disnea y cianosis.
Expositor: Ivone GARCÍA

Mycobacterium leprae
 Periodo

Bacilo aerobio, grampositivo,
fuertemente acidorresistente.

de
Pared celular rica en lípidos.
Incubación
Formas tuberculoide y lepromatosa
prolongado:
Signos y síntomas pueden aparecer hasta 20
años después de adquirida la infección.
 Lepra
tuberculoide: Reacción inmunitaria
celular.  Las bacterias producen citocinas
que intervienen en activación de macrófagos,
fagocitosis y eliminación de los bacilos.
 Lepra lepromatosa: Respuesta humoral.
Expositor: Ivone GARCÍA

Lepra
 Infección

crónica que afecta a la piel y los
nervios periféricos.

Tuberculoide

Lepromatosa

Más leve

Lesiones cutáneas desfigurantes

Máculas hipopigmentadas

Máculas, pápulas, nódulos
eritematosos. Gran destrucción
de tejidos

Nervios periféricos afectados

Afectación difusa de los nervios

Pérdida completa de la
sensibilidad

Pérdida sensitiva parcheada

Hipertrofia de nervios

Nervios sin hipertrofia
Expositor: Ivone GARCÍA

Complejo Mycobacterium avium
 Complejo

causante de infecciones letales en
pacientes inmunosuprimidos.
 Compuesto por almenos dos especies:



M. intracellulare: Enfermedad pulmonar
M. avium: Se divide en subespecie hominissuis
causal de enfermedad diseminada en
personas inmunodeficientes; paratuberculosis,
causal de enfermedad de Crohn y avium
causal de tuberculosis en aves.
Expositor: Ivone GARCÍA

Complejo Mycobacterium avium
Enfermedad diseminada

Enfermedad de Crohn

Síntomas clínicos
inespecíficos como fiebre,
sudores nocturnos, pérdida
ponderal, incremento del
nivel sérico de fosfatasa
alcalina

Inflamación del TGI con
síntomas como diarrea
crónica e intermitente,
compañada de
hemorragia, fiebre, dolor
abdominal, anorexia y
perdida de peso.
Expositor: Ivone GARCÍA

Antimicobacterianos
 Fármacos




destinados a:

Eliminar la infección por Mycobacterium.
Impedir la transmisión a individuos en contacto
con el paciente.
Prevenir recaídas o agravamiento de la
enfermedad.
Expositor: Ivone GARCÍA

Mecanismo de acción


Se basan en diferentes mecanismos según sea el tipo de
antimicobacteriano y generalmente actúan en la fase de
división de las micobacterias. Estos son los principales:

Actúan sobre los ribosomas
inhibiendo síntesis de
proteínas de la pared celular
bacteriana

Inhiben la incorporación de
D-Ala en la pared celular
bacteriana

Inhiben la función de aminas
importantes para la
integridad de los ácidos
nucleicos

Interfieren en la ARN
polimerasa en la etapa de
iniciación

Inhiben síntesis de ADN y ARN
Expositor: Ivone GARCÍA

Historia
 1943

– Lehman. Ácido paraamino salicílico:
Primer fármaco con buenos resultados en el
tratamiento de la tuberculosis.
 1943 – Waksman y Schatz. Eritromicina.
 1946 – Dogmagk. Tiacetazona.
 1952 – Laboratorios Squibb, Hoffman La
Roche y Bayer. Isoniazida.
 1952 – Kushner et al. Pirazinamida.
 1957 – Sensi y Margalith. Rifamicinas.
 1961 – Laboratorios Lederle. Etambutol.
Expositor: Juana CUCHO

a. Antibióticos
aminoglicósidos
Estreptomicina

MECANISMO DE ACCIÓN
Acción sobre los ribosomas (
interacción c/ la proteína P10 de la
Subunid 30 S.)
Inhibe la síntesis de proteínas y la
polimerización de AA.

FARMACOLOGÍA
“in vitro” es bacteriostático y
bactericida. No es profiláctico.
Produce resistencia rápidamente por lo
que se administra con otros
fármacos.

EFECTOS SECUNDARIOS
Trastornos vestibulares:
vértigo
Lesión de la función auditiva
del VIII nervio craneal que ↓
la
capacidad de audición.

Dosificación habitual
 V. Adm: IM, EV
 Interv entre dosis: c/12 -24
hs
 Duración tratamien: según
entidad clínica
Soluble
en agua.
Tiene
prop.
básicas.

Ajuste de dosis
 R.N: 15-20 mg/Kg/día (no
se
recomienda)
 Niños: 20-30 mg/Kg/día
 Adultos: 0,5-1 g c/12-24 hs
Expositor: Juana CUCHO

Otros

Tratamientos preoperatorios( cirugia
intestinal)
“
de infecciones
dermatológicas y
por gérmenes G(-)

TODOS antibióticos aminoglicósidos -> prop.
farmacológicas, farmacodinámicas y tóxicas
MUY SIMILARES

Toxicidad
renal

Estreptomicina

Neomicina

Canamicina

Paromicina

Gentamicina

Tobramicina

Tratamiento de
amebiasis intestinal

Amicacina

Contra
pseudomonas
Expositor: Juana CUCHO

b. Ácido p-aminosalicílico

MECANISMO DE ACCIÓN
Análogo estructural del PABA, tiene mecanismo de acción
similar a las
sulfonamidas.
Inhibidores competitivos de la enzima responsable de la
incorporación del
PABA a un precursor del ácido fólico: dihidropteroico.
Es bacteriostático, solo actúa sobre bacilos en desarrollo
FARMACOLOGÍA
Es un tuberculostático débil.
Es útil porque retrasa la
resistencia a Isoniazida y
Estreptomicina.

EFECTOS SECUNDARIOS
Irritación gastrointestinal,
reacciones alérgicas, trastornos en
los niveles
de cationes plasmáticos.
Expositor: Juana CUCHO

c. Cicloserina*



Antibiótico de amplio espectro
producido por St. Orchidacens
aislado en 1955 y luego sintetizado.

El isómero D de la *
tiene actividad 10
veces menor que el
L.
MECANISMO DE ACCIÓN
Interfiere con la síntesis proteica e
inhibe la incorporación de DAlanina a la pared bacteriana.
FARMACODINAMIA
Se absorbe por vía oral, se
distribuye bien en todos los líquidos
y tejidos, se excreta por orina.
EFECTOS SECUNDARIOS
Afecta al S.N.C., lo que puede
evitarse con administración de
piridoxina

4 amino

3-isoxazolidona

Derivado 4-aminoxi (-ONH2)

Tuberculostático activo

inactiva
Expositor: Juana CUCHO

d. Etambutol

Es hidrosoluble y
termoestable. El (+)
enantiómero es de
200 a 500 veces mas
activo que el (-)

MECANISMO DE ACCIÓN
Impide la síntesis de proteínas
y DNA. Reduce la del RNA
Complej c/ cationes
divalentes inh aminas.

EFECTOS SECUNDARIOS

FARMACOLOGÍA
Activo frente m.o resistentes a
estreptomicina o isoniazida.
Desarrolla lentamente resistencia por eso
se lo usa en combinación con otros.
Activo frente a la Lepra.

Casi no tiene. Sin
embargo puede
disminuir la agudeza
visual.
FARMACODINAMIA
Se absorbe bien por vía oral y
se excreta por riñón como
dihaldehído o diácido
Expositor: Sammy MENDOZA

NICOTINAMINAS
Son análogos de la nicotinamida y
tienen Actictividad
tuberculostático.

Etionamidas, isoniazida y
pirazinamida.

1.Anillo piridinico.
2.Amida
3.Amida en posición 2

No se emplea, por que se requiere
dosis elevada. Molécula prototipo.
Expositor: Sammy MENDOZA

ETIONAMIDA
2-etilisotionicotinamida.
tiamidaamida,
amidina o tiourea.
actividad

piridinapirazina o
benceno
actividad
10 veces menos
activa que
isoniazida.
5 veces menos
toxica.

Mecanismo de acción
Inhibe síntesis peptídica,
bloquea la incoorporacion de
a.a que contienen azufre.
Farmacología
Se absorbe rápido.
Tuberculostática,
El metabolito principal es:
sulfoxido.
3 h para Cmax.
Efectos adversos
Síntomas gastrointestinales
graves.
Mareos e insensibilidad en los
pies.
Soluble en metanol;
moderadamente
soluble en alcohol y en
propilenglicol; poco soluble en
agua, en cloroformo y en éter.
Expositor: Sammy MENDOZA

ISONIAZIDA
Hidrazida del ácido
isonicotínico

Mecanismo de acción
Unión enzima-isoniazida

acido hidroxamico, Farmacología
Tuberculostática y
amida
tuberculocida
actividad
Absorbe rápido
1-2 h para Cmax.
la dialquilacion en N
actividad

Efectos adversos
Neuritis periferica
Fácilmente soluble en agua;
moderadamente soluble en
alcohol; poco soluble en
cloroformo·
muy poco soluble en éter.
Expositor: Sammy MENDOZA

PIRAZINAMIDA
Pirazinacarboxamida
Amida acido,
ester, nitrilo o
tiamida
actividad

Anillo pirazínico 
amino,cloro o
metilo
actividad

Farmacología
Tuberculostática
Absorbe bien por vía oral
Excreta como acido paminosalicilico
Efectos adversos
Hepatoxicidad grave.
Moderadamente soluble en
agua; poco soluble en alcohol,
en éter y en cloroformo.
Expositor: Sammy MENDOZA

FENAZINAS
Actividad equivalente a la
isoniazida.

Farmacología
Antileproso
Fármaco secundario contra la
lepra
70 -95% intacto en las heces.
Efectos adversos
Pigmentación de la piel

Halogenos 7,8,1,6
actividad

Soluble en cloroformo y en
benceno; moderadamente
soluble en alcohol,
en acetona y en acetato de
etilo; prácticamente insoluble
en agua.
Expositor: Sammy MENDOZA

RIFAMICINAS
Rifamicina deribados del
nafatleno, producidos por
streptomyces mediterranei

Mecanismo de acción
Inhibe la síntesis de RNA
Farmacología
Antituberculoso
Se absorben bien vía oral

Efectos adversos
A concentraciones elevadas
son tóxicos.

Modificación en la
parte alifática 
actividad
Rifampicina o rifampina
(semisintetico)

Fácilmente soluble en
cloroformo; soluble en acetato
de etilo y en metano!; muy
poco soluble en agua.
Expositor: Juana CUCHO
Activa por vía oral

e. Dapsonas

Efectivo frente a M.
leprae
(bacteriostático)

Sustitución
↓actividad
↑solubilidad H2O
↓ Irritación G.I

Mecanismo de acción
Inhibición de la síntesis de
folato

Reacciones adversas
Hemólisis , alteraciones
gastrointestinales y neurológicas
(dosis altas). Hipoalbuminemia
(tratamiento prolongado)
Expositor: Juana CUCHO

Sulfonas

FARMACOLOGÍA
Bacteriostático a organismos susceptibles.
Al tratar con sulfonas la Lepra humana hay
reducción de infección del 90% en un mes.

FARMACODINAMIA
La DAPSONA se absorbe por vía oral
(lenta pero completamente) y se
excreta por orina.

Mecanismo de acción
Parecido estructur c/ sulfonamida →
mecanismo similar. Inh. competitivam
en presencia de la p-aminobenzoico.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hemólisis, vómitos, náuseas y anorexia.
Hay una exacerbación de la Lepra
Lepromatosa “Efecto Sulfona” o
“Síndrome Sulfona” que se produce 5 a 6
semanas luego de iniciado el
tratamiento.
Expositor: Mauricio Yvan

Macrólidos
ANILLO
MACRÓLIDO

METILACIÓN DEL
GRUPO HIDROXILO
EN POSICIÓN 6

ADICIÓN DE
ÁTOMO DE N EN
ANILLO

UNION A 2
DESOXIAZÚCARE
S

MODIFICACIONES ESTRUCTURALES MEJORAN LA
ESTABILIDAD DEL ÁCIDO, PENETRACIÓN EN TEJIDOS Y
AMPLÍAN ESPECTRO DE ACCIÓN
Mecanismo
de acción

Expositor: Mauricio Yvan

 Inhibición

de síntesis
proteínica
 Acción en subunidad
ribosómica 50 S
 Impiden translocación
de ARNt
 Puede interferir con
acción de
cloranfenicol
 Acción
bacteriostática
Expositor: Mauricio Yvan

•

Farmacocinética

Terapéutica
-

Azitromicina
Absorción rápida, gran
distribución,
metabolismo hepático y
excreción biliar.
- Claritromicina
Absorción rápida, m.a.
14 – hidroclaritromicina,
metabolismo hepático,
eliminación renal.
-

-

Puede usarse en primera
línea
500 mg claritromicina/2
veces D
500 mg azitromicina/ 1 vez
D
Combinación eficaz
etambutol

RAM
- Poca toxicidad
- Dolor abdominal, nauseas,
vómitos y/o diarreas.
Expositor: Mauricio Yvan

Terapia contra Tuberculosis
1era Línea

Inyectables

Isoniazida

Kanamicina
Amikacina
Capreomicina
Estreptomicina

Rifampicina
Pirazinamida
Etambutol

Fluoroquinilonas
Levofloxacina
Moxifloxacina

2da Línea

Cicloserina
Terizidona
Etionamida
Protionamida
Ácido p – amino salicílico

Miscelánea

Clofazimina
Claritromicina
Linezolid
Tioacetazona
Expositor: Mauricio Yvan

Tuberculosis
Farmacorresistente

TB mono_
rresistente

TB poli_
rresistente
(no H y R)

TB MDR
(si H y R)

TB XMDR
(si H y R +
fluoro
quinilona +
inyectable)
Expositor: Mauricio Yvan

Tratamiento antileprósico
Dapsona, acedapsona, sulfoxona (100 mg/día)
Clofazimina (50 mg/ día)

Rifampicina (600 mg/ mes x 6 meses)
Etionamida y protionamida (250 – 375 mg/día)

MÍN 2
AÑOS
Lepromato
sa (10
años)
Fronterizas
(4 – 6
años)
Expositor: Mauricio Yvan

Fármacos más utilizados en Perú
Expositor: Mauricio Yvan

Consecución de reducción de casos te
TBC (OMS) por esta causa
TB y de muerte
Carga mundial de TB sigue siendo
enorme

Acceso a tratamientos e ha ampliado
Progresos en lucha contra TB – MDR
Expositor: Mauricio Yvan

Desarrollo de nuevo fármacos y vacunas

Carga de la enfermedad: Asia,
África
Lucha contra TB – MDR
(farmacorresistencia)
Financiamiento y el control de la TB
Expositor: Mauricio Yvan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Luis Gutierrez Martinez
 
Antimicóticos Farmacología
Antimicóticos FarmacologíaAntimicóticos Farmacología
Antimicóticos FarmacologíaAny Cm
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
Shelby Hernandez
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Gabriel Adrian
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
AminoglucosidosCat Lunac
 
Monobactamicos
MonobactamicosMonobactamicos
Monobactamicos
Maria0706
 
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Sebas Cueva
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Yocelyn Guerrero
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
smile210993
 

La actualidad más candente (20)

Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
 
Antimicóticos Farmacología
Antimicóticos FarmacologíaAntimicóticos Farmacología
Antimicóticos Farmacología
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
 
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Monobactamicos
MonobactamicosMonobactamicos
Monobactamicos
 
Mecanismos De Resistencia
Mecanismos De ResistenciaMecanismos De Resistencia
Mecanismos De Resistencia
 
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
AZOLES
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
 

Destacado

Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
Kelly Ruiz Vital
 
Fármacos Antifimicos Empleados En Tbp
Fármacos  Antifimicos Empleados En TbpFármacos  Antifimicos Empleados En Tbp
Fármacos Antifimicos Empleados En Tbp
Dr.Antonio_Espinal
 
Antivirales y antirretrovirales
Antivirales y antirretroviralesAntivirales y antirretrovirales
Antivirales y antirretroviralesRuber Arias
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
kattbarahona
 
Tuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y LepraTuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y Lepra
Rocio Fernández
 
Antihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa ArreolaAntihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa ArreolaEmma Díaz
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
Luis Rangel Rivera
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mvFarmaFM
 
Antifímicos
AntifímicosAntifímicos
Antifímicos
Hospital Español
 
Resistencia de los microorganismos a los agentes antimicrobianos 1
Resistencia de los microorganismos a los agentes antimicrobianos 1Resistencia de los microorganismos a los agentes antimicrobianos 1
Resistencia de los microorganismos a los agentes antimicrobianos 1
Abraham Ortiz
 

Destacado (20)

Antimicobacterianos (2)
Antimicobacterianos (2)Antimicobacterianos (2)
Antimicobacterianos (2)
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Fármacos Antifimicos Empleados En Tbp
Fármacos  Antifimicos Empleados En TbpFármacos  Antifimicos Empleados En Tbp
Fármacos Antifimicos Empleados En Tbp
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Antibacterianos
AntibacterianosAntibacterianos
Antibacterianos
 
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antivirales y antirretrovirales
Antivirales y antirretroviralesAntivirales y antirretrovirales
Antivirales y antirretrovirales
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Antiprotozoarios
Antiprotozoarios Antiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Tuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y LepraTuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y Lepra
 
Antihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa ArreolaAntihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
 
Enfermeria medicamentos.
Enfermeria medicamentos.Enfermeria medicamentos.
Enfermeria medicamentos.
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mv
 
Antifímicos
AntifímicosAntifímicos
Antifímicos
 
Innovacion, creatividad y diversificacion
Innovacion, creatividad y diversificacionInnovacion, creatividad y diversificacion
Innovacion, creatividad y diversificacion
 
Resistencia de los microorganismos a los agentes antimicrobianos 1
Resistencia de los microorganismos a los agentes antimicrobianos 1Resistencia de los microorganismos a los agentes antimicrobianos 1
Resistencia de los microorganismos a los agentes antimicrobianos 1
 

Similar a Antimicobacterianos

Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
AsoCiencia
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
jesusfernandez213240
 
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptxAntimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
JazzCavi
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosJoel Sack Roque Roque
 
Antimicóticos.pdf
Antimicóticos.pdfAntimicóticos.pdf
Antimicóticos.pdf
dianakaren61
 
Polimixina E ULA
Polimixina E ULAPolimixina E ULA
Polimixina E ULA
MariaT
 
Fam pseudomonaceae
Fam pseudomonaceaeFam pseudomonaceae
Fam pseudomonaceae
Grupos de Estudio de Medicina
 
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdfmycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
YeniFaustinosGutierr
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx
Fatimalvarezcoaquira
 
2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx
Fatimalvarezcoaquira
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Miguel Rodrifuez
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Miguel Rodrifuez
 
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
EstefanyVillca1
 

Similar a Antimicobacterianos (20)

Clase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonasClase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonas
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Anfotericina b
Anfotericina bAnfotericina b
Anfotericina b
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
 
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptxAntimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
Antimicóticos.pdf
Antimicóticos.pdfAntimicóticos.pdf
Antimicóticos.pdf
 
Polimixina E ULA
Polimixina E ULAPolimixina E ULA
Polimixina E ULA
 
Fam pseudomonaceae
Fam pseudomonaceaeFam pseudomonaceae
Fam pseudomonaceae
 
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdfmycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
 
2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx
 
2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Antimicobacterianos

  • 1. ANTIMICO BACTERIANOS CUCHO MEDRANO, JUANA GARCÍA SALAZAR, IVONE MENDOZA BEINGOLEA, SAMMY PORRAS NICHO, MAURICIO
  • 2. Expositor: Ivone GARCÍA Mycobacterium  Bacilos aerobios inmóviles no esporulados.  Forman filamentos ramificados que se rompen con facilidad.  Bacilos acidorresistentes.  Exigentes nutricionalmente.  Crecimiento lento.  Causa importante de morbilidad y mortalidad.  Pared celular rica en lípidos y compleja.
  • 3. Expositor: Ivone GARCÍA Resistencia a detergentes, antibióticos, ácidos. Se anclan proteínas, manósido de fosfatidil inositol y LAM Pared celular compleja y rica en lípidos. Antigenicidad Residuo terminal Darabinosa se esterifica  Ácido micólico
  • 4. Expositor: Ivone GARCÍA Defensa 1° capa Pared con 60 % lípidos (ácidos micólicos de hasta 90 C) Impide que compuestos farmacológicos penetren la membrana 2° capa Abundante proteínas de transporte expulsan sustancias dañiñas fuera del citosol. Resistencia intrínseca de las micobacterias a antibióticos habituales 3° capa Propensión de los bacilos a “esconderse” en las células del enfermo. Los antimicobacterianos deben cruzar esa barrera fisicoquímica para ser efectivos
  • 5. Expositor: Ivone GARCÍA Mycobacterium tuberculosis  Intracelular Bacilo aerobio, grampositivo, fuertemente acidorresistente. Pared celular rica en lípidos. capaz de causar Capaz de crecimiento intracelular en los macrófagos alveolares inactivados. Infecciones de Infección primaria pulmonar. por vida.  Ingresan en vías respiratorias, alcanzan los alveolos, son digeridas por los macrófagos alveolares.  Impide la fusión del fagosoma con lisosomas  Fagosoma: Se fusiona con vesículas intracelulares y facilita el acceso del patógeno a nutrientes y su replicación intravacuolar.
  • 6. Expositor: Ivone GARCÍA Tuberculosis La mayoría se restringe a los pulmones. Los bacilos tuberculosos se multiplican en los campos pulmonares medios o inferiores. Se activa la inmunidad celular del anfitrión. Cesa la replicación de las micobacterias. Evoluciona hasta desarrollar enfermedad activa.
  • 7. Expositor: Ivone GARCÍA Signos y Síntomas Comienzo insidioso Malestar general, adelgazamiento, tos, sudoración nocturna Esputo escaso o hemoptísico y purulento Lóbulos afectados en pacientes con enfermedad activa Otros: Taquicardia, baja presión, disnea y cianosis.
  • 8. Expositor: Ivone GARCÍA Mycobacterium leprae  Periodo Bacilo aerobio, grampositivo, fuertemente acidorresistente. de Pared celular rica en lípidos. Incubación Formas tuberculoide y lepromatosa prolongado: Signos y síntomas pueden aparecer hasta 20 años después de adquirida la infección.  Lepra tuberculoide: Reacción inmunitaria celular.  Las bacterias producen citocinas que intervienen en activación de macrófagos, fagocitosis y eliminación de los bacilos.  Lepra lepromatosa: Respuesta humoral.
  • 9. Expositor: Ivone GARCÍA Lepra  Infección crónica que afecta a la piel y los nervios periféricos. Tuberculoide Lepromatosa Más leve Lesiones cutáneas desfigurantes Máculas hipopigmentadas Máculas, pápulas, nódulos eritematosos. Gran destrucción de tejidos Nervios periféricos afectados Afectación difusa de los nervios Pérdida completa de la sensibilidad Pérdida sensitiva parcheada Hipertrofia de nervios Nervios sin hipertrofia
  • 10. Expositor: Ivone GARCÍA Complejo Mycobacterium avium  Complejo causante de infecciones letales en pacientes inmunosuprimidos.  Compuesto por almenos dos especies:   M. intracellulare: Enfermedad pulmonar M. avium: Se divide en subespecie hominissuis causal de enfermedad diseminada en personas inmunodeficientes; paratuberculosis, causal de enfermedad de Crohn y avium causal de tuberculosis en aves.
  • 11. Expositor: Ivone GARCÍA Complejo Mycobacterium avium Enfermedad diseminada Enfermedad de Crohn Síntomas clínicos inespecíficos como fiebre, sudores nocturnos, pérdida ponderal, incremento del nivel sérico de fosfatasa alcalina Inflamación del TGI con síntomas como diarrea crónica e intermitente, compañada de hemorragia, fiebre, dolor abdominal, anorexia y perdida de peso.
  • 12. Expositor: Ivone GARCÍA Antimicobacterianos  Fármacos    destinados a: Eliminar la infección por Mycobacterium. Impedir la transmisión a individuos en contacto con el paciente. Prevenir recaídas o agravamiento de la enfermedad.
  • 13. Expositor: Ivone GARCÍA Mecanismo de acción  Se basan en diferentes mecanismos según sea el tipo de antimicobacteriano y generalmente actúan en la fase de división de las micobacterias. Estos son los principales: Actúan sobre los ribosomas inhibiendo síntesis de proteínas de la pared celular bacteriana Inhiben la incorporación de D-Ala en la pared celular bacteriana Inhiben la función de aminas importantes para la integridad de los ácidos nucleicos Interfieren en la ARN polimerasa en la etapa de iniciación Inhiben síntesis de ADN y ARN
  • 14. Expositor: Ivone GARCÍA Historia  1943 – Lehman. Ácido paraamino salicílico: Primer fármaco con buenos resultados en el tratamiento de la tuberculosis.  1943 – Waksman y Schatz. Eritromicina.  1946 – Dogmagk. Tiacetazona.  1952 – Laboratorios Squibb, Hoffman La Roche y Bayer. Isoniazida.  1952 – Kushner et al. Pirazinamida.  1957 – Sensi y Margalith. Rifamicinas.  1961 – Laboratorios Lederle. Etambutol.
  • 15.
  • 16. Expositor: Juana CUCHO a. Antibióticos aminoglicósidos
  • 17. Estreptomicina MECANISMO DE ACCIÓN Acción sobre los ribosomas ( interacción c/ la proteína P10 de la Subunid 30 S.) Inhibe la síntesis de proteínas y la polimerización de AA. FARMACOLOGÍA “in vitro” es bacteriostático y bactericida. No es profiláctico. Produce resistencia rápidamente por lo que se administra con otros fármacos. EFECTOS SECUNDARIOS Trastornos vestibulares: vértigo Lesión de la función auditiva del VIII nervio craneal que ↓ la capacidad de audición. Dosificación habitual  V. Adm: IM, EV  Interv entre dosis: c/12 -24 hs  Duración tratamien: según entidad clínica Soluble en agua. Tiene prop. básicas. Ajuste de dosis  R.N: 15-20 mg/Kg/día (no se recomienda)  Niños: 20-30 mg/Kg/día  Adultos: 0,5-1 g c/12-24 hs
  • 18. Expositor: Juana CUCHO Otros Tratamientos preoperatorios( cirugia intestinal) “ de infecciones dermatológicas y por gérmenes G(-) TODOS antibióticos aminoglicósidos -> prop. farmacológicas, farmacodinámicas y tóxicas MUY SIMILARES Toxicidad renal Estreptomicina Neomicina Canamicina Paromicina Gentamicina Tobramicina Tratamiento de amebiasis intestinal Amicacina Contra pseudomonas
  • 19. Expositor: Juana CUCHO b. Ácido p-aminosalicílico MECANISMO DE ACCIÓN Análogo estructural del PABA, tiene mecanismo de acción similar a las sulfonamidas. Inhibidores competitivos de la enzima responsable de la incorporación del PABA a un precursor del ácido fólico: dihidropteroico. Es bacteriostático, solo actúa sobre bacilos en desarrollo FARMACOLOGÍA Es un tuberculostático débil. Es útil porque retrasa la resistencia a Isoniazida y Estreptomicina. EFECTOS SECUNDARIOS Irritación gastrointestinal, reacciones alérgicas, trastornos en los niveles de cationes plasmáticos.
  • 20. Expositor: Juana CUCHO c. Cicloserina*  Antibiótico de amplio espectro producido por St. Orchidacens aislado en 1955 y luego sintetizado. El isómero D de la * tiene actividad 10 veces menor que el L. MECANISMO DE ACCIÓN Interfiere con la síntesis proteica e inhibe la incorporación de DAlanina a la pared bacteriana. FARMACODINAMIA Se absorbe por vía oral, se distribuye bien en todos los líquidos y tejidos, se excreta por orina. EFECTOS SECUNDARIOS Afecta al S.N.C., lo que puede evitarse con administración de piridoxina 4 amino 3-isoxazolidona Derivado 4-aminoxi (-ONH2) Tuberculostático activo inactiva
  • 21. Expositor: Juana CUCHO d. Etambutol Es hidrosoluble y termoestable. El (+) enantiómero es de 200 a 500 veces mas activo que el (-) MECANISMO DE ACCIÓN Impide la síntesis de proteínas y DNA. Reduce la del RNA Complej c/ cationes divalentes inh aminas. EFECTOS SECUNDARIOS FARMACOLOGÍA Activo frente m.o resistentes a estreptomicina o isoniazida. Desarrolla lentamente resistencia por eso se lo usa en combinación con otros. Activo frente a la Lepra. Casi no tiene. Sin embargo puede disminuir la agudeza visual. FARMACODINAMIA Se absorbe bien por vía oral y se excreta por riñón como dihaldehído o diácido
  • 22. Expositor: Sammy MENDOZA NICOTINAMINAS Son análogos de la nicotinamida y tienen Actictividad tuberculostático. Etionamidas, isoniazida y pirazinamida. 1.Anillo piridinico. 2.Amida 3.Amida en posición 2 No se emplea, por que se requiere dosis elevada. Molécula prototipo.
  • 23. Expositor: Sammy MENDOZA ETIONAMIDA 2-etilisotionicotinamida. tiamidaamida, amidina o tiourea. actividad piridinapirazina o benceno actividad 10 veces menos activa que isoniazida. 5 veces menos toxica. Mecanismo de acción Inhibe síntesis peptídica, bloquea la incoorporacion de a.a que contienen azufre. Farmacología Se absorbe rápido. Tuberculostática, El metabolito principal es: sulfoxido. 3 h para Cmax. Efectos adversos Síntomas gastrointestinales graves. Mareos e insensibilidad en los pies. Soluble en metanol; moderadamente soluble en alcohol y en propilenglicol; poco soluble en agua, en cloroformo y en éter.
  • 24. Expositor: Sammy MENDOZA ISONIAZIDA Hidrazida del ácido isonicotínico Mecanismo de acción Unión enzima-isoniazida acido hidroxamico, Farmacología Tuberculostática y amida tuberculocida actividad Absorbe rápido 1-2 h para Cmax. la dialquilacion en N actividad Efectos adversos Neuritis periferica Fácilmente soluble en agua; moderadamente soluble en alcohol; poco soluble en cloroformo· muy poco soluble en éter.
  • 25. Expositor: Sammy MENDOZA PIRAZINAMIDA Pirazinacarboxamida Amida acido, ester, nitrilo o tiamida actividad Anillo pirazínico  amino,cloro o metilo actividad Farmacología Tuberculostática Absorbe bien por vía oral Excreta como acido paminosalicilico Efectos adversos Hepatoxicidad grave. Moderadamente soluble en agua; poco soluble en alcohol, en éter y en cloroformo.
  • 26. Expositor: Sammy MENDOZA FENAZINAS Actividad equivalente a la isoniazida. Farmacología Antileproso Fármaco secundario contra la lepra 70 -95% intacto en las heces. Efectos adversos Pigmentación de la piel Halogenos 7,8,1,6 actividad Soluble en cloroformo y en benceno; moderadamente soluble en alcohol, en acetona y en acetato de etilo; prácticamente insoluble en agua.
  • 27. Expositor: Sammy MENDOZA RIFAMICINAS Rifamicina deribados del nafatleno, producidos por streptomyces mediterranei Mecanismo de acción Inhibe la síntesis de RNA Farmacología Antituberculoso Se absorben bien vía oral Efectos adversos A concentraciones elevadas son tóxicos. Modificación en la parte alifática  actividad Rifampicina o rifampina (semisintetico) Fácilmente soluble en cloroformo; soluble en acetato de etilo y en metano!; muy poco soluble en agua.
  • 28. Expositor: Juana CUCHO Activa por vía oral e. Dapsonas Efectivo frente a M. leprae (bacteriostático) Sustitución ↓actividad ↑solubilidad H2O ↓ Irritación G.I Mecanismo de acción Inhibición de la síntesis de folato Reacciones adversas Hemólisis , alteraciones gastrointestinales y neurológicas (dosis altas). Hipoalbuminemia (tratamiento prolongado)
  • 29. Expositor: Juana CUCHO Sulfonas FARMACOLOGÍA Bacteriostático a organismos susceptibles. Al tratar con sulfonas la Lepra humana hay reducción de infección del 90% en un mes. FARMACODINAMIA La DAPSONA se absorbe por vía oral (lenta pero completamente) y se excreta por orina. Mecanismo de acción Parecido estructur c/ sulfonamida → mecanismo similar. Inh. competitivam en presencia de la p-aminobenzoico. EFECTOS SECUNDARIOS Hemólisis, vómitos, náuseas y anorexia. Hay una exacerbación de la Lepra Lepromatosa “Efecto Sulfona” o “Síndrome Sulfona” que se produce 5 a 6 semanas luego de iniciado el tratamiento.
  • 30. Expositor: Mauricio Yvan Macrólidos ANILLO MACRÓLIDO METILACIÓN DEL GRUPO HIDROXILO EN POSICIÓN 6 ADICIÓN DE ÁTOMO DE N EN ANILLO UNION A 2 DESOXIAZÚCARE S MODIFICACIONES ESTRUCTURALES MEJORAN LA ESTABILIDAD DEL ÁCIDO, PENETRACIÓN EN TEJIDOS Y AMPLÍAN ESPECTRO DE ACCIÓN
  • 31. Mecanismo de acción Expositor: Mauricio Yvan  Inhibición de síntesis proteínica  Acción en subunidad ribosómica 50 S  Impiden translocación de ARNt  Puede interferir con acción de cloranfenicol  Acción bacteriostática
  • 32. Expositor: Mauricio Yvan • Farmacocinética Terapéutica - Azitromicina Absorción rápida, gran distribución, metabolismo hepático y excreción biliar. - Claritromicina Absorción rápida, m.a. 14 – hidroclaritromicina, metabolismo hepático, eliminación renal. - - Puede usarse en primera línea 500 mg claritromicina/2 veces D 500 mg azitromicina/ 1 vez D Combinación eficaz etambutol RAM - Poca toxicidad - Dolor abdominal, nauseas, vómitos y/o diarreas.
  • 33. Expositor: Mauricio Yvan Terapia contra Tuberculosis 1era Línea Inyectables Isoniazida Kanamicina Amikacina Capreomicina Estreptomicina Rifampicina Pirazinamida Etambutol Fluoroquinilonas Levofloxacina Moxifloxacina 2da Línea Cicloserina Terizidona Etionamida Protionamida Ácido p – amino salicílico Miscelánea Clofazimina Claritromicina Linezolid Tioacetazona
  • 34. Expositor: Mauricio Yvan Tuberculosis Farmacorresistente TB mono_ rresistente TB poli_ rresistente (no H y R) TB MDR (si H y R) TB XMDR (si H y R + fluoro quinilona + inyectable)
  • 35.
  • 36. Expositor: Mauricio Yvan Tratamiento antileprósico Dapsona, acedapsona, sulfoxona (100 mg/día) Clofazimina (50 mg/ día) Rifampicina (600 mg/ mes x 6 meses) Etionamida y protionamida (250 – 375 mg/día) MÍN 2 AÑOS Lepromato sa (10 años) Fronterizas (4 – 6 años)
  • 37. Expositor: Mauricio Yvan Fármacos más utilizados en Perú
  • 38. Expositor: Mauricio Yvan Consecución de reducción de casos te TBC (OMS) por esta causa TB y de muerte Carga mundial de TB sigue siendo enorme Acceso a tratamientos e ha ampliado Progresos en lucha contra TB – MDR
  • 39. Expositor: Mauricio Yvan Desarrollo de nuevo fármacos y vacunas Carga de la enfermedad: Asia, África Lucha contra TB – MDR (farmacorresistencia) Financiamiento y el control de la TB