SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NIÑOS CON 
ALTERACIONES ONCOLÓGICAS 
Se considera cáncer infantil a los tumores malignos 
diagnosticados antes de los 18-21 años de edad. 
Se caracteriza por la alteración de los mecanismos normales de 
reproducción, crecimiento y diferenciación celular y representa la 
segunda causa de muerte desde el nacimiento a la adolescencia. 
Su incidencia varía en función de la edad, sexo, raza y 
localización geográfica.
•Edad – ciclo evolutivo. 
•Sexo. 
•Escolaridad del niño: ¿Le permitirá su tratamiento continuar sus estudios en forma normal o debe ser 
derivado a una escuela hospitalaria? 
•Redes de apoyo con la cuenta el niño y su familia, así como también los factores en contra. 
•Religión y asistencia espiritual. 
•Patología oncológica de base, estadio de la enfermedad, riesgo de presentar una urgencia 
oncológica, evaluación cardiológica. 
•Evaluación del dolor al diagnóstico y durante toda la evolución. 
•Preparación y asistencia en exámenes de laboratorio. 
•Examen físico, presencia de lesiones, equimosis, sitios de infección reales y potenciales.
 Alteración de la dinámica familiar asociado al diagnóstico de cáncer. 
 Alteración del estado emocional del niño relacionado con la hospitalización y su condición de enfermo, 
manifestado por negación, ansiedad, labilidad emocional, llanto, angustia y/o agresividad cada vez que algún 
miembro del equipo ingresa a la sala para controlarlo o examinarlo y más aún sino es su equipo médico 
habitual. 
 Riesgo potencial de sepsis en relación al episodio de neutropenia o infección que acompaña generalmente al 
debut de la patología oncológica. 
 Temor del niño y la madre en relación a los efectos adversos del tratamiento y a las punciones venosas. 
 Riesgo de efectos adversos hematológicos en relación al uso combinado de agentes antineoplásicos.
• Reducir la ansiedad y la negación. 
• Reducir estado depresivo y temor. 
• Promover y favorecer expresión de sentimientos. 
• Favorecer la adherencia al tratamiento. 
• Favorecer la comunicación y relación familiar. 
• Lograr la organización familiar para una mejor atención del niño.
 Informar a la familia en que consiste el tratamiento, así como de los efectos adversos 
de éste. 
 Examen físico periódico en busca de signos de deterioro físico, deshidratación, 
hemorragias, mucositis u otra complicación. 
 Toma y evaluación de hemograma antes de cada ciclo de quimioterapia. 
 Lavado de manos antes y después de atender a cada paciente. 
 Cambio de circuitos endovenosos, técnicas de aislamiento, curaciones, etc. según 
norma de cada centro hospitalario.
• Control de signos vitales y supervisión del paciente y vía venosa durante la 
administración de quimioterapia. 
• Educación acerca de cómo manejar los cambios de imagen corporal, uso de 
pelucas, pañuelos, ropa cómoda, holgada, explicarle que los cambios de imagen 
son transitorios. 
• Coordinar la asistencia a clases con la escuela oncológica de cada centro 
hospitalario o la escuela habitual. 
• Administración de analgesia según horario, evaluación periódica de dolor. 
• Coordinación y derivación a equipo de cuidados paliativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prematuro y riesgo
Prematuro y riesgoPrematuro y riesgo
Prematuro y riesgo
Brenda Yabr
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Cambios posturales
Cambios posturalesCambios posturales
Cambios posturales
Eliseo Delgado
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Clase nº4b posiciones terapéuticas
Clase nº4b posiciones terapéuticasClase nº4b posiciones terapéuticas
Clase nº4b posiciones terapéuticas
Jenny Alejandra
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
alekseyqa
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
Sandra Zapata
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Claudia Canales
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
Diana Cardenas Garin
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Carolina Reyes
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Mirando las estrellas
 
Atención Primaria al Recién Nacido
Atención Primaria al Recién NacidoAtención Primaria al Recién Nacido
Atención Primaria al Recién Nacido
Andrés Rangel
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Prematuro y riesgo
Prematuro y riesgoPrematuro y riesgo
Prematuro y riesgo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cambios posturales
Cambios posturalesCambios posturales
Cambios posturales
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Clase nº4b posiciones terapéuticas
Clase nº4b posiciones terapéuticasClase nº4b posiciones terapéuticas
Clase nº4b posiciones terapéuticas
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
Atención Primaria al Recién Nacido
Atención Primaria al Recién NacidoAtención Primaria al Recién Nacido
Atención Primaria al Recién Nacido
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 

Similar a Instrucción clínica

Atención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño conAtención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño con
Noemi San José
 
Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2
postgrados
 
U c g c mayo 2013
U c g c mayo 2013U c g c mayo 2013
U c g c mayo 2013
Manuel Sanchez Molla
 
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptxCuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
AuraPrez6
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
diplomados2
 
Antencion de enfermeria pte. con cancer
Antencion de enfermeria pte. con cancerAntencion de enfermeria pte. con cancer
Antencion de enfermeria pte. con cancer
Marianela Ab Candido
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
diplomados2
 
Cancer infantil
Cancer infantilCancer infantil
Cuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologicoCuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologico
Lizbeth Zarate Muñoz
 
Articulo 11
Articulo 11Articulo 11
Articulo 11
NairaTorrez
 
CANCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptx
CANCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptxCANCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptx
CANCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptx
JoseAntonioGonzlez16
 
DIAPOSITIVAS NOCIONES SE CURE4KIDS.ppt
DIAPOSITIVAS  NOCIONES  SE CURE4KIDS.pptDIAPOSITIVAS  NOCIONES  SE CURE4KIDS.ppt
DIAPOSITIVAS NOCIONES SE CURE4KIDS.ppt
CeliannaGonzalezRodr
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Jezael97
 
abordaje de paciente con alteracion genetica
abordaje de paciente con alteracion geneticaabordaje de paciente con alteracion genetica
abordaje de paciente con alteracion genetica
CaroHernandez42
 
Capitulo I nuevo
Capitulo I nuevoCapitulo I nuevo
Capitulo I nuevo
melany999
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
PP Oncologia Infnatil
PP Oncologia InfnatilPP Oncologia Infnatil
PP Oncologia Infnatil
Victoria Jiménez Martín
 
PP oncologia
PP oncologiaPP oncologia
Asesoramiento genetico varela
Asesoramiento genetico varelaAsesoramiento genetico varela
Asesoramiento genetico varela
Victor González
 
presentación
presentación presentación
presentación
diplomados2
 

Similar a Instrucción clínica (20)

Atención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño conAtención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño con
 
Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2
 
U c g c mayo 2013
U c g c mayo 2013U c g c mayo 2013
U c g c mayo 2013
 
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptxCuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
 
Antencion de enfermeria pte. con cancer
Antencion de enfermeria pte. con cancerAntencion de enfermeria pte. con cancer
Antencion de enfermeria pte. con cancer
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
 
Cancer infantil
Cancer infantilCancer infantil
Cancer infantil
 
Cuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologicoCuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologico
 
Articulo 11
Articulo 11Articulo 11
Articulo 11
 
CANCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptx
CANCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptxCANCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptx
CANCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptx
 
DIAPOSITIVAS NOCIONES SE CURE4KIDS.ppt
DIAPOSITIVAS  NOCIONES  SE CURE4KIDS.pptDIAPOSITIVAS  NOCIONES  SE CURE4KIDS.ppt
DIAPOSITIVAS NOCIONES SE CURE4KIDS.ppt
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
 
abordaje de paciente con alteracion genetica
abordaje de paciente con alteracion geneticaabordaje de paciente con alteracion genetica
abordaje de paciente con alteracion genetica
 
Capitulo I nuevo
Capitulo I nuevoCapitulo I nuevo
Capitulo I nuevo
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
 
PP Oncologia Infnatil
PP Oncologia InfnatilPP Oncologia Infnatil
PP Oncologia Infnatil
 
PP oncologia
PP oncologiaPP oncologia
PP oncologia
 
Asesoramiento genetico varela
Asesoramiento genetico varelaAsesoramiento genetico varela
Asesoramiento genetico varela
 
presentación
presentación presentación
presentación
 

Más de Estudiante Universitario

Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidadDiferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Estudiante Universitario
 
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
La cultura empresarial en estudiantes universitariosLa cultura empresarial en estudiantes universitarios
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
Estudiante Universitario
 
Calendario ambiental
Calendario ambientalCalendario ambiental
Calendario ambiental
Estudiante Universitario
 
Guía para docentes
Guía para docentesGuía para docentes
Guía para docentes
Estudiante Universitario
 
Instruc. paciente pediatrico
Instruc. paciente pediatricoInstruc. paciente pediatrico
Instruc. paciente pediatrico
Estudiante Universitario
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
Estudiante Universitario
 
Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..
Estudiante Universitario
 

Más de Estudiante Universitario (7)

Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidadDiferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
 
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
La cultura empresarial en estudiantes universitariosLa cultura empresarial en estudiantes universitarios
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Calendario ambiental
Calendario ambientalCalendario ambiental
Calendario ambiental
 
Guía para docentes
Guía para docentesGuía para docentes
Guía para docentes
 
Instruc. paciente pediatrico
Instruc. paciente pediatricoInstruc. paciente pediatrico
Instruc. paciente pediatrico
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
 
Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..
 

Instrucción clínica

  • 1.
  • 2. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NIÑOS CON ALTERACIONES ONCOLÓGICAS Se considera cáncer infantil a los tumores malignos diagnosticados antes de los 18-21 años de edad. Se caracteriza por la alteración de los mecanismos normales de reproducción, crecimiento y diferenciación celular y representa la segunda causa de muerte desde el nacimiento a la adolescencia. Su incidencia varía en función de la edad, sexo, raza y localización geográfica.
  • 3. •Edad – ciclo evolutivo. •Sexo. •Escolaridad del niño: ¿Le permitirá su tratamiento continuar sus estudios en forma normal o debe ser derivado a una escuela hospitalaria? •Redes de apoyo con la cuenta el niño y su familia, así como también los factores en contra. •Religión y asistencia espiritual. •Patología oncológica de base, estadio de la enfermedad, riesgo de presentar una urgencia oncológica, evaluación cardiológica. •Evaluación del dolor al diagnóstico y durante toda la evolución. •Preparación y asistencia en exámenes de laboratorio. •Examen físico, presencia de lesiones, equimosis, sitios de infección reales y potenciales.
  • 4.  Alteración de la dinámica familiar asociado al diagnóstico de cáncer.  Alteración del estado emocional del niño relacionado con la hospitalización y su condición de enfermo, manifestado por negación, ansiedad, labilidad emocional, llanto, angustia y/o agresividad cada vez que algún miembro del equipo ingresa a la sala para controlarlo o examinarlo y más aún sino es su equipo médico habitual.  Riesgo potencial de sepsis en relación al episodio de neutropenia o infección que acompaña generalmente al debut de la patología oncológica.  Temor del niño y la madre en relación a los efectos adversos del tratamiento y a las punciones venosas.  Riesgo de efectos adversos hematológicos en relación al uso combinado de agentes antineoplásicos.
  • 5. • Reducir la ansiedad y la negación. • Reducir estado depresivo y temor. • Promover y favorecer expresión de sentimientos. • Favorecer la adherencia al tratamiento. • Favorecer la comunicación y relación familiar. • Lograr la organización familiar para una mejor atención del niño.
  • 6.  Informar a la familia en que consiste el tratamiento, así como de los efectos adversos de éste.  Examen físico periódico en busca de signos de deterioro físico, deshidratación, hemorragias, mucositis u otra complicación.  Toma y evaluación de hemograma antes de cada ciclo de quimioterapia.  Lavado de manos antes y después de atender a cada paciente.  Cambio de circuitos endovenosos, técnicas de aislamiento, curaciones, etc. según norma de cada centro hospitalario.
  • 7. • Control de signos vitales y supervisión del paciente y vía venosa durante la administración de quimioterapia. • Educación acerca de cómo manejar los cambios de imagen corporal, uso de pelucas, pañuelos, ropa cómoda, holgada, explicarle que los cambios de imagen son transitorios. • Coordinar la asistencia a clases con la escuela oncológica de cada centro hospitalario o la escuela habitual. • Administración de analgesia según horario, evaluación periódica de dolor. • Coordinación y derivación a equipo de cuidados paliativos.