SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADO
CRÍTICO EN
PACIENTE
PEDIÁTRICO
Los niños, se caracterizan
por ser anatómica y
fisiológicamente diferentes
de los adultos y no deben
ser considerados adultos
pequeños.
El niño en cuidados críticos es
extremadamente vulnerable a
factores medioambientales,
como la luz, el ruido, las
manipulaciones, aspiraciones,
etc., los cuales pueden alterar su
estabilidad fisiológica con
consecuencias sobre su estado
de salud.
Valoración de enfermería
del paciente pediátrico en
estado crítico
Objetivos: pueden ser
observados y medidos
Subjetivos: reflejan
situaciones expresadas
por la persona
Valoración general o de
datos básicos: con ella se
reúne información sobre
todos los aspectos de la
persona. Debe ser
planificada, sistemática y
completa desde un modelo
de enfermería
Métodos:
Observación: se obtiene
información a través de los
sentidos, para que resulte
eficaz es necesario que sea
estructurada y sistemática.
Entrevista: suele realizarse
conjuntamente con la
observación y requiere
habilidades de interacción y
comunicación para establecer
una relación de confianza
(terapéutica o de ayuda), saber
escuchar y preguntar.
Factores ambientales que faciliten la
interacción. (espacio, ruidos, intimidad...)
Técnicas que faciliten la comunicación:
preguntas abiertas, paráfrasis,
validación, clarificación, claridad,
congruencia entre comunicación verbal y
no verbal, escucha activa, contacto visual,
respetar el silencio.
Exploración física: consiste en
la revisión estructurada y
completa de la persona que se
realiza a través de: inspección,
auscultación, palpación y
percusión.
Consiste en comprobar
que los datos que se
han recogido son reales
y completos, de esta
manera se verifican los
datos obtenidos y se
confirma la validez de
la información.
Omitir información
relevante.
Interpretar
inadecuadamente la
situación.
Precipitar las
conclusiones.
VALIDACIÓN
DE DATOS
Es necesario realizar
una síntesis que agrupe la
información de forma coherente
para poder establecer los
problemas reales o potenciales
que están presentes y las
capacidades de la persona
Patrones funcionales de salud
(Gordon).
Capacidades funcionales
(McCain).
Dependencia/independencia
(Henderson).
Autocuidado (Orem).
Adaptación (Roy).
Organización
de datos
Valoración del
paciente pediátrico
basado en la teoría de
adaptación de Callista
Roy
La autoimagen: El yo del
hombre debe responder
también a los cambios del
entorno.
El dominio de un rol o
papel: Cada persona cumple
un papel distinto en la
sociedad, según su
situación: madre, niño,
padre, enfermo, jubilado.
Interdependencia: La
autoimagen y el dominio del
papel social del niño
hospitalizado en Cuidados
Críticos interacciona con las
personas de su entorno,
ejerciendo y recibiendo
influencias.
Las necesidades fisiológicas
básicas: Esto es, las referidas
a la circulación, temperatura
corporal, oxígeno, líquidos
orgánicos, sueño, actividad,
alimentación y eliminación.
Las Necesidades Fisiológicas Básicas
Circulación:
Frecuencia Cardiaca
Características de la conducción eléctrica del
corazón
Características del pulso central y periférico
Rellano capilar
Temperatura:
Temperatura de piel
Temperatura central
Diferencial de
temperatura corporal
Líquidos orgánicos:
Vías de administración
Cantidad aporte
líquidos
Características de
líquidos
Oxigenación:
Frecuencia
respiratoria
Características de la
respiración
Saturación de Oxigeno
Actividad/Sueño:
Horas de vigilia
Horas de actividades
de recreo y/o
estímulos afectivos
Horas de sueño
La autoimagen
Descripción del sitio de ubicación de las
cama
Descripción de la cama utilizada
Descripción del aseo e inspección higiénica
por partes anatómicas
Deterioros de la piel y mucosas (curas)
Cambios en la situación clínica
Percepción del yo
Impresión de aspecto general
Eliminación:
Orina
Perdidas insensibles
Heces
Características nutricionales:
Peso
Talla
Masa corporal
Diferencial de peso
Tipo de Alimentación
Aporte energético
Alimentación:
Antropometría
Inspección órganos
de los sentidos
Gustos y
preferencias de
relación
Desarrollo
Psicomotor
Comportamientos
respecto a su edad
cronológica
DOMINIO DEL ROL
Relación
Paciente/Entorno
(manifestaciones)
Relación
Paciente/Enfermera
(manifestaciones)
Relación
Paciente/Personal
(manifestaciones)
Relación
Paciente/Familia
(manifestaciones)
Relación
Familia/Personal
(manifestaciones)
Instruc. paciente pediatrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Leinir (Negra) Mosquera
 
Modelo de creencias sobre la salud de rosenstock
Modelo de creencias sobre la salud de rosenstockModelo de creencias sobre la salud de rosenstock
Modelo de creencias sobre la salud de rosenstock
raiderdan
 
Modelo de-creencias-en-salud
Modelo de-creencias-en-saludModelo de-creencias-en-salud
Modelo de-creencias-en-salud
Paula Jimenez
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA  Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA  Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
Sol Verónica Padilla Miranda
 
Proceso enfermeria
Proceso  enfermeriaProceso  enfermeria
Proceso enfermeria
foreroelsy
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Dra. Claudia Rodriguez
 
Medicina Familiar Dr. Santibañez
Medicina Familiar Dr. SantibañezMedicina Familiar Dr. Santibañez
Medicina Familiar Dr. Santibañez
guested4b08
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
carlos perez guzman
 
Resiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vitalResiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vital
Fiope
 
1
11
Entrevista con la Dra. Diana c. Rodriguez
Entrevista con la Dra. Diana c. RodriguezEntrevista con la Dra. Diana c. Rodriguez
Entrevista con la Dra. Diana c. Rodriguez
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
thedoctorfox
 
Formulacion transdiagnostica
Formulacion transdiagnosticaFormulacion transdiagnostica
Formulacion transdiagnostica
Angie Botia
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
aura milena suarez leon
 
Impacto de la genetica en el comportamiento
Impacto de la genetica  en el comportamientoImpacto de la genetica  en el comportamiento
Impacto de la genetica en el comportamiento
edilsa salgado orozco
 
Fundamentos cientificos de la medicina familiar alonso
Fundamentos cientificos de la medicina familiar alonsoFundamentos cientificos de la medicina familiar alonso
Fundamentos cientificos de la medicina familiar alonso
xolito1
 
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolioFundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Hugo Pinto
 
Relacion genetica y_comportamiento
Relacion genetica y_comportamientoRelacion genetica y_comportamiento
Relacion genetica y_comportamiento
Marianapadilla45
 
PATRONES CLÍNICOS DE LA PERSONALIDAD.
PATRONES CLÍNICOS DE LA PERSONALIDAD.PATRONES CLÍNICOS DE LA PERSONALIDAD.
PATRONES CLÍNICOS DE LA PERSONALIDAD.
Ignacio González Sarrió
 

La actualidad más candente (19)

Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Modelo de creencias sobre la salud de rosenstock
Modelo de creencias sobre la salud de rosenstockModelo de creencias sobre la salud de rosenstock
Modelo de creencias sobre la salud de rosenstock
 
Modelo de-creencias-en-salud
Modelo de-creencias-en-saludModelo de-creencias-en-salud
Modelo de-creencias-en-salud
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA  Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA  Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Proceso enfermeria
Proceso  enfermeriaProceso  enfermeria
Proceso enfermeria
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
 
Medicina Familiar Dr. Santibañez
Medicina Familiar Dr. SantibañezMedicina Familiar Dr. Santibañez
Medicina Familiar Dr. Santibañez
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
 
Resiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vitalResiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vital
 
1
11
1
 
Entrevista con la Dra. Diana c. Rodriguez
Entrevista con la Dra. Diana c. RodriguezEntrevista con la Dra. Diana c. Rodriguez
Entrevista con la Dra. Diana c. Rodriguez
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Formulacion transdiagnostica
Formulacion transdiagnosticaFormulacion transdiagnostica
Formulacion transdiagnostica
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
 
Impacto de la genetica en el comportamiento
Impacto de la genetica  en el comportamientoImpacto de la genetica  en el comportamiento
Impacto de la genetica en el comportamiento
 
Fundamentos cientificos de la medicina familiar alonso
Fundamentos cientificos de la medicina familiar alonsoFundamentos cientificos de la medicina familiar alonso
Fundamentos cientificos de la medicina familiar alonso
 
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolioFundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
 
Relacion genetica y_comportamiento
Relacion genetica y_comportamientoRelacion genetica y_comportamiento
Relacion genetica y_comportamiento
 
PATRONES CLÍNICOS DE LA PERSONALIDAD.
PATRONES CLÍNICOS DE LA PERSONALIDAD.PATRONES CLÍNICOS DE LA PERSONALIDAD.
PATRONES CLÍNICOS DE LA PERSONALIDAD.
 

Destacado

Derechos Ninho Hospitalizado
Derechos Ninho HospitalizadoDerechos Ninho Hospitalizado
Derechos Ninho Hospitalizado
guest5481371
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
Overallhealth En Salud
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
Jessica Gutierrez
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
Estela
 
Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensiva
Anelly May
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Geika Tsubame
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Luisa Morales Montes
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
Daniela Bretón Carmona
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
Denis Cruz
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
Williams Osoria
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 

Destacado (13)

Derechos Ninho Hospitalizado
Derechos Ninho HospitalizadoDerechos Ninho Hospitalizado
Derechos Ninho Hospitalizado
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
 
Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensiva
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCI
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 

Similar a Instruc. paciente pediatrico

Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado críticoValoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Rogelio Flores Valencia
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
NataliToctoTejada
 
Teorías y Modelos de Enfermería
Teorías y Modelos de Enfermería Teorías y Modelos de Enfermería
Teorías y Modelos de Enfermería
David Fernández Gámez
 
PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf
PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdfPROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf
PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf
cpo
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Eli Salazar
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
diamiarieldoris
 
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptxFactores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
CameronMar3
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
EnFerMeriithhaa !!!
 
necesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptxnecesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptx
AlexMndez33
 
Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213
JavierCaraballo9
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
JavierCaraballo9
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
JavierCaraballo9
 
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la prácticalas Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
Enfermería
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Araceli Velarde G
 
PROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMERO
Aide Cervantes Hosp Gral
 
SALUD Y ENFERMEDAD 2024.pptx jujuy enfermeria
SALUD Y ENFERMEDAD 2024.pptx jujuy enfermeriaSALUD Y ENFERMEDAD 2024.pptx jujuy enfermeria
SALUD Y ENFERMEDAD 2024.pptx jujuy enfermeria
GeovanabrendaLopez
 
Mi carrera profesional 10
Mi carrera  profesional 10Mi carrera  profesional 10
Mi carrera profesional 10
johana-29maca
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
LeidyXiomaraPearanda
 
Psiquismo en la practica medica
Psiquismo en la practica medicaPsiquismo en la practica medica
Psiquismo en la practica medica
Kelvin Rojas
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
peruitalia
 

Similar a Instruc. paciente pediatrico (20)

Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado críticoValoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
 
Teorías y Modelos de Enfermería
Teorías y Modelos de Enfermería Teorías y Modelos de Enfermería
Teorías y Modelos de Enfermería
 
PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf
PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdfPROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf
PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
 
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptxFactores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
necesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptxnecesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptx
 
Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
 
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la prácticalas Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
PROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMERO
 
SALUD Y ENFERMEDAD 2024.pptx jujuy enfermeria
SALUD Y ENFERMEDAD 2024.pptx jujuy enfermeriaSALUD Y ENFERMEDAD 2024.pptx jujuy enfermeria
SALUD Y ENFERMEDAD 2024.pptx jujuy enfermeria
 
Mi carrera profesional 10
Mi carrera  profesional 10Mi carrera  profesional 10
Mi carrera profesional 10
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
 
Psiquismo en la practica medica
Psiquismo en la practica medicaPsiquismo en la practica medica
Psiquismo en la practica medica
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
 

Más de Estudiante Universitario

Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidadDiferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Estudiante Universitario
 
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
La cultura empresarial en estudiantes universitariosLa cultura empresarial en estudiantes universitarios
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
Estudiante Universitario
 
Calendario ambiental
Calendario ambientalCalendario ambiental
Calendario ambiental
Estudiante Universitario
 
Guía para docentes
Guía para docentesGuía para docentes
Guía para docentes
Estudiante Universitario
 
Instrucción clínica
Instrucción clínicaInstrucción clínica
Instrucción clínica
Estudiante Universitario
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
Estudiante Universitario
 
Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..
Estudiante Universitario
 

Más de Estudiante Universitario (7)

Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidadDiferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
 
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
La cultura empresarial en estudiantes universitariosLa cultura empresarial en estudiantes universitarios
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Calendario ambiental
Calendario ambientalCalendario ambiental
Calendario ambiental
 
Guía para docentes
Guía para docentesGuía para docentes
Guía para docentes
 
Instrucción clínica
Instrucción clínicaInstrucción clínica
Instrucción clínica
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
 
Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..
 

Último

TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 

Último (20)

TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 

Instruc. paciente pediatrico

  • 1.
  • 2. CUIDADO CRÍTICO EN PACIENTE PEDIÁTRICO Los niños, se caracterizan por ser anatómica y fisiológicamente diferentes de los adultos y no deben ser considerados adultos pequeños. El niño en cuidados críticos es extremadamente vulnerable a factores medioambientales, como la luz, el ruido, las manipulaciones, aspiraciones, etc., los cuales pueden alterar su estabilidad fisiológica con consecuencias sobre su estado de salud. Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico Objetivos: pueden ser observados y medidos Subjetivos: reflejan situaciones expresadas por la persona Valoración general o de datos básicos: con ella se reúne información sobre todos los aspectos de la persona. Debe ser planificada, sistemática y completa desde un modelo de enfermería
  • 3. Métodos: Observación: se obtiene información a través de los sentidos, para que resulte eficaz es necesario que sea estructurada y sistemática. Entrevista: suele realizarse conjuntamente con la observación y requiere habilidades de interacción y comunicación para establecer una relación de confianza (terapéutica o de ayuda), saber escuchar y preguntar. Factores ambientales que faciliten la interacción. (espacio, ruidos, intimidad...) Técnicas que faciliten la comunicación: preguntas abiertas, paráfrasis, validación, clarificación, claridad, congruencia entre comunicación verbal y no verbal, escucha activa, contacto visual, respetar el silencio. Exploración física: consiste en la revisión estructurada y completa de la persona que se realiza a través de: inspección, auscultación, palpación y percusión.
  • 4. Consiste en comprobar que los datos que se han recogido son reales y completos, de esta manera se verifican los datos obtenidos y se confirma la validez de la información. Omitir información relevante. Interpretar inadecuadamente la situación. Precipitar las conclusiones. VALIDACIÓN DE DATOS Es necesario realizar una síntesis que agrupe la información de forma coherente para poder establecer los problemas reales o potenciales que están presentes y las capacidades de la persona Patrones funcionales de salud (Gordon). Capacidades funcionales (McCain). Dependencia/independencia (Henderson). Autocuidado (Orem). Adaptación (Roy). Organización de datos
  • 5. Valoración del paciente pediátrico basado en la teoría de adaptación de Callista Roy La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno. El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado. Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social del niño hospitalizado en Cuidados Críticos interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.
  • 6. Las Necesidades Fisiológicas Básicas Circulación: Frecuencia Cardiaca Características de la conducción eléctrica del corazón Características del pulso central y periférico Rellano capilar Temperatura: Temperatura de piel Temperatura central Diferencial de temperatura corporal Líquidos orgánicos: Vías de administración Cantidad aporte líquidos Características de líquidos Oxigenación: Frecuencia respiratoria Características de la respiración Saturación de Oxigeno Actividad/Sueño: Horas de vigilia Horas de actividades de recreo y/o estímulos afectivos Horas de sueño
  • 7. La autoimagen Descripción del sitio de ubicación de las cama Descripción de la cama utilizada Descripción del aseo e inspección higiénica por partes anatómicas Deterioros de la piel y mucosas (curas) Cambios en la situación clínica Percepción del yo Impresión de aspecto general Eliminación: Orina Perdidas insensibles Heces Características nutricionales: Peso Talla Masa corporal Diferencial de peso Tipo de Alimentación Aporte energético Alimentación:
  • 8. Antropometría Inspección órganos de los sentidos Gustos y preferencias de relación Desarrollo Psicomotor Comportamientos respecto a su edad cronológica DOMINIO DEL ROL