SlideShare una empresa de Scribd logo
Vendaje 
Funcional
• La limitación o inhibición de un movimiento que produce 
dolor, dejando los demás movimientos libres. 
Definición
• Entorsis de 1er y 2° grado 
• Laxitudes ligamentosas 
• Descarga de tendinitis/tendinosis/tendinopatias 
• Rotura de fibras musculares 
• Distensiones y elongaciones musculares 
Indicaciones
• Fisuras de huesos largos (MTT, MTC y falanges); 
costillas, esguinces intercostales, neuralgia intercostal. 
• Después de retirar una escayola (antes de rehabilitación) 
• Descarga de fascias
• Roturas musculares 
• Roturas tendinosas 
• Roturas de ligamentos 
• Grandes edemas 
• Problemas de circulación de retorno 
Contraindicaciones
• Problemas cutáneos 
• Fracturas 
• Heridas de consideración 
• Alergia al componente adhesivo de las vendas y tape.
• Tape 
• Es una venda inelástica y rígida tanto a lo largo como a lo 
ancho, cuyas medidas, reconocidas internacionalmente, 
son de 3.7 cm de ancho por 10 cm de largo. 
Materiales
• Vendas elásticas adhesivas de nueva generación 
(lighplast) 
• Tipo de banda elástica que en su presentación es muy 
rugosa, pero esta rugosidad, a la máxima tensión, nos da 
una elasticidad excepcional. 
• 5 y 7 cm de ancho
• En deporte se emplea para cerrar los vendajes (técnica de 
ocho), haciendo primero los estribos con tape.
• Vendas elásticas adhesivas 
• Elástica a lo largo y moderadamente a lo ancho. 
• Tamaños estándar: 6 cm, 8 cm y de 10 cm de ancho. 
• Cuanto menor sea la venda, mejor queda el vendaje.
• Venda de foam (muy delgada) 
• Se utiliza cuando coloquemos un vendaje adhesivo (tape, 
vendas elásticas). 
• Su función es aislar esta masa adhesiva de la piel, para 
evitar alergias o bien evitar depilar al paciente. 
Prevendaje
• De inmovilización o rígida (dura) 
Inhibe el movimiento que produce dolor. 
Técnicas
• Uso exclusivo deportivo 
Se coloca antes de competir y se retira después. 
Vendaje preventivo, inhibe movimientos laterales. Se coloca 
si tiene una lesión o una laxitud ligamentaria. Lesiones 
articulares no musculares.
• De contención o suave (blanda) 
Limita el movimiento que produce dolor. 
Se usa vendas elásticas adhesivas. 
Se utiliza en lesiones leves articulares y musculares.
• Técnica combinada o mixta (semi) 
Limita e inhibe en función de como coloquemos las 
tensiones de las vendas. 
Típico vendaje que se utilizan en lesiones articulares.
• Es aquel que se coloca para descargar una articulación 
durante unas horas y que normalmente se llevara el 
tiempo comprendido entre sesión y sesión de 
recuperación. 
• La recuperación será mas efectiva. 
Vendaje abierto
• Es aquel en el que dejamos todas las estructuras 
anatómicas inmovilizadas o limitadas. 
• Es el que se utiliza en las técnicas de inmovilización, 
contención y mixta. 
Vendaje cerrado
Se debe de tomar en cuenta si el vendaje lo vamos a utilizar 
como: 
• Prevención en el mundo del deporte. 
• Terapéutico. 
PASOS PARA LA 
REALIZACION DE UN 
VENDAJE
1. Limpiar la piel. 
2. Tener claro el objetivo. 
3. Colocación de la región a vendar. 
4. Protección en los bordes óseos. 
5. Colocación del pre vendaje. 
6. Realizamos la construcción del 
vendaje en función al problema del 
deportista. 
7. Lo moldeamos con las manos. 
8. Retiramos el vendaje después del acto 
deportivo. 
PREVENCION EN EL MUNDO DEL DEPORTE
TERAPEUTICO 
1. Limpiar la piel. 
2. Diagnostico medico. 
3. Colocación de la región a vendar. 
4. Protegemos los bordes óseos. 
5. Colocamos pre vendaje. 
6. Realizamos la construcción del vendaje en función a la 
técnica elegida. 
• No se llevara mas de 7 días. 
• Vendaje deteriorado significa que la lesión va por buen 
camino. 
• Si el vendaje funcional pierde tensión, también pierde 
funcionalidad.
• ES IMPORTANTE ESTAR COMODO PARA PODER VENDAR 
Y TENER EL EQUIPO NECESARIO. 
• La camilla es fundamental, las medidas estándar son 1,05 m de 
altura y 1,20 m de largo; en caso de vendar una EI el paciente 
pueda estar bien sentado y con respaldo o coloca un taping box. 
• Hay que vendar siempre en posición anatómica funcional: 
a) Los dedos en semiflexión. 
b) Las rodillas en semiflexión. 
c) El pie/tobillo en 90’. 
COMODIDAD PARA LA 
REALIZACION DE VENDAJES 
FUNCIONALES
d) Los codos en ligera semiflexión. 
e) El tendón de Aquiles con el pie ligeramente equino. 
f) La fascia plantar con el pie ligeramente equino. 
g) Las costillas en inspiración.
• Es una técnica diferente, más funcional y 
de fácil construcción. 
• Se construye con una venda adhesiva, y 
cuando se requiere una tracción o tensión 
se divide rasgando el vendaje por su parte 
longitudinal. 
• De esa manera se busca un equilibrio o 
tensión entre la articulación. 
TECNICA “TB” O TECNICA 
ABREVIADA CON VENDA 
ELASTICA
• Creado en Japón en 1960. 
• FILOSOFIA: se puede ocupar por mas de 24 hrs, 
mientras este puesto, se hace un micromasaje en la zona 
lesionada o zona de dolor con el movimiento del músculo 
y el micromasaje de las vendas de kinesio disminuya el 
dolor. 
• CARACTERISTICAS DE LA VENDA: 
a) Es una cinta que esta adherida a un papel rugoso con 
una elasticidad de base de un 10-15 % 
b) Puede tener una elasticidad entre un 130- 160% en 
sentido longitudinal, en sentido transverso es inelástico. 
KINESIOTAPE-VENDAJE 
NEUROMUSCULAR (VNM)
c) La superficie adhesiva de la venda presenta una textura 
en forma de “S” continua y paralela durante todo su 
trayecto, esta característica nos ayuda para adherirse 
mejor, levanta e incrementa el flujo sanguíneo y 
aumenta la información propioceptiva de la zona. 
d) Puede mojarse y dura hasta 4 días. 
e) Al colocarse el calor del cuerpo activa una mejor 
adherencia. 
f) Da excelentes resultados al ser colocado debajo de un 
vendaje funcional, en cualquiera de sus técnicas.
Efectos pagina 24
• FORMAS 
SI NO se estira la venda = técnica muscular 
SI estiramos la venda = técnica de ligamento
• FORMAS DE APLICACIÓN 
a) Técnica en “I” por encima del vientre muscular, punto de 
dolor. 
b) “ en “Y” alrededor del vientre muscular. 
c) En “X” desde el punto central alrededor del vientre 
muscular. 
d) En “ESTRELLA” para aumentar el espacio del centro. 
e) En “PULPO” para drenaje linfático. 
f) En “DONUT” para aumento de espacio.
• TECNICA MUSCULAR Y LIBFATICA: 0-10% 
• TECNICA DE LIGAEMENTO: 50-100% 
• TECNICA DE CORRECION ARTICULAR: 50-100% 
• TECNICA DE AUMENTO DE ESPACIO: 25% 
• TECNICA CORRECION FASCIAL: 25-50% 
TENSION UTILIZADA
TECNICAS 
• MUSCULAR 
a) Nunca se estira. 
b) Se pone en tensión el músculo. 
c) Se realiza para aumentar con tensión de 10% y se paga de 
origen a inserción o disminuir tono muscular de inserción a 
origen. 
d) Para deltoides: 
Origen: acromion-espina de la escapula 
Inserción: tuberosidad deltoidea del humero 
Técnica: “I” “Y” 
Posición para fijar: 
-post: ante versión y RI 
-ante: retro y RE
• LIGAMENTO-TENDON 
a) Tensión de la venda: es la principal virtud de esta técnica. 
b) Ligamento tendón de Aquiles 
Posición para anclaje: pie flexión dorsal 
Posición fijación de venda: estirar al máximo la venda y aplicar 
sobre la longitud
• TECNICA LIGAMENTO 
a) Articulación en posición funcional. 
b) Se tensa la venda hasta un 75% rodeando el tendón 
lesionado, se destensa la venda una vez pasado el mismo, y el 
anclaje final se hace sin tirar. 
c) Ligamento astragalo-peronea anterior 
Posición para anclaje: neutra o reposo 
Posición fijación de venda: flexión palmar máxima.
• CORRECION MECANICA 
a) Colocamos la articulación a tratar en la posición que mas nos 
interese y luego aplicamos la venda sin tensión en el anclaje 
de inicio y final. La tensión de un 50% la haremos en el resto 
del vendaje. 
• CORRECION ARTICULAR FUNCIONAL 
a) El fundamento de esta técnica es limitar el movimiento. 
b) Articulación radiocubital distal 
Técnica “I” 
Posición para anclaje: posición neutra. (zona anterior a 
posteroproximal) 
Posición para fijar venda: en dirección posterior proximal en 
forma de espiral.
• FASCIAL 
a) Podemos trabajar la técnica “Y” fijando el 
anclaje sin tensión y acabamos de colocar el 
vendaje dando pequeños tirones con tracción de 
esta. 
b) Podemos trabajar la técnica “I” dando a la 
venda pequeñas oscilaciones. Ideal para tratar 
adherencias.
• AUMENTO DE ESPACIO 
a) Se busca el punto máximo de dolor. 
b) Se coloca una venda en modo “ESTRELLA” haciendo la tensión 
en el centro de esta entre 30 y 50%, los anclajes sin tensión. 
c) Potenciamos el efecto elevador de la venda quitando tensión en el 
tejido subcutáneo y aumentando el espacio. 
d) Ideal para hematomas. 
1ra venda horizontal. 
2da venda perpendicular. 
3ra venda diagonal. 
4ta diagonal.
• LINFATICA 
a) El efecto de elevación de la piel aumenta espacio y reduce 
presión, provocando drenaje linfático. 
b) Los anclajes se hacen sin tensión, la forma es “PULPO” y la 
tensión máxima de la tira es de 10%.
• SEGMENTAL 
a) Buscamos un efecto neurorreflejo a distancia. 
Dolor menstrual. 
Técnica “I”, tensión al 25 %, posición inspiración.
APLICACIONES 
1. Piel seca, sin grasa ni vello. 
2. Medir la longitud de la venda. 
3. Recortar los ángulos de la venda, han de ser romos. 
4. Importante no tocar con nuestros dedos las puntas del 
vendaje. 
5. Los anclajes se colocan sin estirar. 
6. Una vez colocado el vendaje lo friccionamos para darle calor 
y así quede adherido. 
7. Solo pegamos la venda una vez. 
8. Una vez colocada, el paciente debe notar una ligera sensación 
de calor agradable, si no ocurre esto se retira. 
9. Tener cuidado con pacientes con problemas cutáneos.
COLORES 
• TEST KINESIOLOGICO DEL COLOR 
1. Colocar al paciente a nuestro lado con los ojos cerrados. 
2. Tenemos los 4 rollos de kinesio, uno de cala color. 
3. El paciente elige uno al azar, siempre con los ojos cerrados. 
4. Con la otra mano el paciente hace la pinza con los dedos. 
5. Nosotros intentamos con nuestros dedos abrir la pinza. 
6. Hacemos esto con cada rollo. 
7. Con el que notamos mas oposición al abrir es el adecuado. 
8. El menos adecuado es aquel que notamos menos oposición.
• 4 COLORES BASICOS: 
• Rojo/ fucsia. 
• negro. 
• Carne/ beige. 
• Azul. 
• Australia-verde y Holanda-naranja. 
COLORES UTILIZADOS
• Rojo/ fucsia: lesiones musculares. 
• Negro/ azul: lesiones ligamentosas. 
• Carne/ beige: neutro. 
• Azul: inflamación y problemas linfáticos. 
TEORIA PARA UN BUEN USO
• Diagnóstico erróneo. 
• Colocación desconociendo técnicas. 
• Heridas. 
• Alteraciones de la circulación. 
• Fracturas. 
• Traumatismos graves. 
• Alergias al material. 
CONTRAINDICACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
Johanasoto24
 
Masaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptxMasaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptx
Brenda Esparza
 
Vendaje
Vendaje Vendaje
Vendaje
Maria Varas
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
MAVILA
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
Karencita Vargas
 
Taller De Masaje
Taller De MasajeTaller De Masaje
Taller De Masaje
guest4c884f
 
Cinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasivaCinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasiva
Daniel Martinez Hernandez
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
Karen Sánchez
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
KareenCrivelli
 
Exposicion bastones
Exposicion bastonesExposicion bastones
Exposicion bastones
Xime Diaz
 
Cyriax
Cyriax Cyriax
Cyriax
Gerardo Luna
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
ELINET FLORES HERNANDEZ
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
Carlos Antolino Gomes
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
romarde3
 
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemadoComienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Luis Alberto Palominos Trujillo
 
Método mckenzie william
Método mckenzie williamMétodo mckenzie william
Método mckenzie william
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Masaje transverso profundo o cyriax
Masaje transverso profundo o cyriaxMasaje transverso profundo o cyriax
Masaje transverso profundo o cyriax
Emagister
 
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
Férula dinámica de flexores de dedos gabyFérula dinámica de flexores de dedos gaby
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
gabriela flores
 
Vendaje funcional
Vendaje funcionalVendaje funcional
Vendaje funcional
marianella dimoff
 
termoterapia
termoterapiatermoterapia
termoterapia
Daniela Castro Claro
 

La actualidad más candente (20)

INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
 
Masaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptxMasaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptx
 
Vendaje
Vendaje Vendaje
Vendaje
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
 
Taller De Masaje
Taller De MasajeTaller De Masaje
Taller De Masaje
 
Cinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasivaCinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasiva
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
Exposicion bastones
Exposicion bastonesExposicion bastones
Exposicion bastones
 
Cyriax
Cyriax Cyriax
Cyriax
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemadoComienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
 
Método mckenzie william
Método mckenzie williamMétodo mckenzie william
Método mckenzie william
 
Masaje transverso profundo o cyriax
Masaje transverso profundo o cyriaxMasaje transverso profundo o cyriax
Masaje transverso profundo o cyriax
 
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
Férula dinámica de flexores de dedos gabyFérula dinámica de flexores de dedos gaby
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
 
Vendaje funcional
Vendaje funcionalVendaje funcional
Vendaje funcional
 
termoterapia
termoterapiatermoterapia
termoterapia
 

Similar a Vendaje funcional

Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
isaac alejandro satian sanchez
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
FernandoAlemn8
 
El vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscularEl vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscular
Diana Yau Li
 
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptxVENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
RomandeLucio
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendaje funcional.pptx
Vendaje funcional.pptxVendaje funcional.pptx
Vendaje funcional.pptx
VictorSalgadoLara
 
8. vendajes
8. vendajes8. vendajes
8. vendajes
Cuachi Meneses
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Andrews Ramos Vicente
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
ssuser58ec37
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Pablo Vollmar
 
Pp vnm
Pp vnmPp vnm
Pp vnm
Lulú Fascio
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
Emagister
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
Nancy Oregón
 
Formato De Rubrica
Formato De RubricaFormato De Rubrica
Formato De Rubrica
Martin
 
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián CarrilloGuía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
Julian Carrillo
 
TNM
TNMTNM
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
José Luis Contreras Muñoz
 
Vendaje funcional2813
Vendaje funcional2813Vendaje funcional2813
Vendaje funcional2813
romarde3
 
Vendaje
VendajeVendaje

Similar a Vendaje funcional (20)

Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
 
El vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscularEl vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscular
 
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptxVENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendaje funcional.pptx
Vendaje funcional.pptxVendaje funcional.pptx
Vendaje funcional.pptx
 
8. vendajes
8. vendajes8. vendajes
8. vendajes
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
 
Pp vnm
Pp vnmPp vnm
Pp vnm
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
 
Formato De Rubrica
Formato De RubricaFormato De Rubrica
Formato De Rubrica
 
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián CarrilloGuía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
 
TNM
TNMTNM
TNM
 
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
 
Vendaje funcional2813
Vendaje funcional2813Vendaje funcional2813
Vendaje funcional2813
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Vendaje funcional

  • 2. • La limitación o inhibición de un movimiento que produce dolor, dejando los demás movimientos libres. Definición
  • 3. • Entorsis de 1er y 2° grado • Laxitudes ligamentosas • Descarga de tendinitis/tendinosis/tendinopatias • Rotura de fibras musculares • Distensiones y elongaciones musculares Indicaciones
  • 4. • Fisuras de huesos largos (MTT, MTC y falanges); costillas, esguinces intercostales, neuralgia intercostal. • Después de retirar una escayola (antes de rehabilitación) • Descarga de fascias
  • 5. • Roturas musculares • Roturas tendinosas • Roturas de ligamentos • Grandes edemas • Problemas de circulación de retorno Contraindicaciones
  • 6. • Problemas cutáneos • Fracturas • Heridas de consideración • Alergia al componente adhesivo de las vendas y tape.
  • 7. • Tape • Es una venda inelástica y rígida tanto a lo largo como a lo ancho, cuyas medidas, reconocidas internacionalmente, son de 3.7 cm de ancho por 10 cm de largo. Materiales
  • 8. • Vendas elásticas adhesivas de nueva generación (lighplast) • Tipo de banda elástica que en su presentación es muy rugosa, pero esta rugosidad, a la máxima tensión, nos da una elasticidad excepcional. • 5 y 7 cm de ancho
  • 9. • En deporte se emplea para cerrar los vendajes (técnica de ocho), haciendo primero los estribos con tape.
  • 10. • Vendas elásticas adhesivas • Elástica a lo largo y moderadamente a lo ancho. • Tamaños estándar: 6 cm, 8 cm y de 10 cm de ancho. • Cuanto menor sea la venda, mejor queda el vendaje.
  • 11. • Venda de foam (muy delgada) • Se utiliza cuando coloquemos un vendaje adhesivo (tape, vendas elásticas). • Su función es aislar esta masa adhesiva de la piel, para evitar alergias o bien evitar depilar al paciente. Prevendaje
  • 12. • De inmovilización o rígida (dura) Inhibe el movimiento que produce dolor. Técnicas
  • 13. • Uso exclusivo deportivo Se coloca antes de competir y se retira después. Vendaje preventivo, inhibe movimientos laterales. Se coloca si tiene una lesión o una laxitud ligamentaria. Lesiones articulares no musculares.
  • 14. • De contención o suave (blanda) Limita el movimiento que produce dolor. Se usa vendas elásticas adhesivas. Se utiliza en lesiones leves articulares y musculares.
  • 15. • Técnica combinada o mixta (semi) Limita e inhibe en función de como coloquemos las tensiones de las vendas. Típico vendaje que se utilizan en lesiones articulares.
  • 16. • Es aquel que se coloca para descargar una articulación durante unas horas y que normalmente se llevara el tiempo comprendido entre sesión y sesión de recuperación. • La recuperación será mas efectiva. Vendaje abierto
  • 17. • Es aquel en el que dejamos todas las estructuras anatómicas inmovilizadas o limitadas. • Es el que se utiliza en las técnicas de inmovilización, contención y mixta. Vendaje cerrado
  • 18. Se debe de tomar en cuenta si el vendaje lo vamos a utilizar como: • Prevención en el mundo del deporte. • Terapéutico. PASOS PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE
  • 19. 1. Limpiar la piel. 2. Tener claro el objetivo. 3. Colocación de la región a vendar. 4. Protección en los bordes óseos. 5. Colocación del pre vendaje. 6. Realizamos la construcción del vendaje en función al problema del deportista. 7. Lo moldeamos con las manos. 8. Retiramos el vendaje después del acto deportivo. PREVENCION EN EL MUNDO DEL DEPORTE
  • 20. TERAPEUTICO 1. Limpiar la piel. 2. Diagnostico medico. 3. Colocación de la región a vendar. 4. Protegemos los bordes óseos. 5. Colocamos pre vendaje. 6. Realizamos la construcción del vendaje en función a la técnica elegida. • No se llevara mas de 7 días. • Vendaje deteriorado significa que la lesión va por buen camino. • Si el vendaje funcional pierde tensión, también pierde funcionalidad.
  • 21. • ES IMPORTANTE ESTAR COMODO PARA PODER VENDAR Y TENER EL EQUIPO NECESARIO. • La camilla es fundamental, las medidas estándar son 1,05 m de altura y 1,20 m de largo; en caso de vendar una EI el paciente pueda estar bien sentado y con respaldo o coloca un taping box. • Hay que vendar siempre en posición anatómica funcional: a) Los dedos en semiflexión. b) Las rodillas en semiflexión. c) El pie/tobillo en 90’. COMODIDAD PARA LA REALIZACION DE VENDAJES FUNCIONALES
  • 22. d) Los codos en ligera semiflexión. e) El tendón de Aquiles con el pie ligeramente equino. f) La fascia plantar con el pie ligeramente equino. g) Las costillas en inspiración.
  • 23. • Es una técnica diferente, más funcional y de fácil construcción. • Se construye con una venda adhesiva, y cuando se requiere una tracción o tensión se divide rasgando el vendaje por su parte longitudinal. • De esa manera se busca un equilibrio o tensión entre la articulación. TECNICA “TB” O TECNICA ABREVIADA CON VENDA ELASTICA
  • 24. • Creado en Japón en 1960. • FILOSOFIA: se puede ocupar por mas de 24 hrs, mientras este puesto, se hace un micromasaje en la zona lesionada o zona de dolor con el movimiento del músculo y el micromasaje de las vendas de kinesio disminuya el dolor. • CARACTERISTICAS DE LA VENDA: a) Es una cinta que esta adherida a un papel rugoso con una elasticidad de base de un 10-15 % b) Puede tener una elasticidad entre un 130- 160% en sentido longitudinal, en sentido transverso es inelástico. KINESIOTAPE-VENDAJE NEUROMUSCULAR (VNM)
  • 25. c) La superficie adhesiva de la venda presenta una textura en forma de “S” continua y paralela durante todo su trayecto, esta característica nos ayuda para adherirse mejor, levanta e incrementa el flujo sanguíneo y aumenta la información propioceptiva de la zona. d) Puede mojarse y dura hasta 4 días. e) Al colocarse el calor del cuerpo activa una mejor adherencia. f) Da excelentes resultados al ser colocado debajo de un vendaje funcional, en cualquiera de sus técnicas.
  • 27. • FORMAS SI NO se estira la venda = técnica muscular SI estiramos la venda = técnica de ligamento
  • 28. • FORMAS DE APLICACIÓN a) Técnica en “I” por encima del vientre muscular, punto de dolor. b) “ en “Y” alrededor del vientre muscular. c) En “X” desde el punto central alrededor del vientre muscular. d) En “ESTRELLA” para aumentar el espacio del centro. e) En “PULPO” para drenaje linfático. f) En “DONUT” para aumento de espacio.
  • 29. • TECNICA MUSCULAR Y LIBFATICA: 0-10% • TECNICA DE LIGAEMENTO: 50-100% • TECNICA DE CORRECION ARTICULAR: 50-100% • TECNICA DE AUMENTO DE ESPACIO: 25% • TECNICA CORRECION FASCIAL: 25-50% TENSION UTILIZADA
  • 30. TECNICAS • MUSCULAR a) Nunca se estira. b) Se pone en tensión el músculo. c) Se realiza para aumentar con tensión de 10% y se paga de origen a inserción o disminuir tono muscular de inserción a origen. d) Para deltoides: Origen: acromion-espina de la escapula Inserción: tuberosidad deltoidea del humero Técnica: “I” “Y” Posición para fijar: -post: ante versión y RI -ante: retro y RE
  • 31. • LIGAMENTO-TENDON a) Tensión de la venda: es la principal virtud de esta técnica. b) Ligamento tendón de Aquiles Posición para anclaje: pie flexión dorsal Posición fijación de venda: estirar al máximo la venda y aplicar sobre la longitud
  • 32. • TECNICA LIGAMENTO a) Articulación en posición funcional. b) Se tensa la venda hasta un 75% rodeando el tendón lesionado, se destensa la venda una vez pasado el mismo, y el anclaje final se hace sin tirar. c) Ligamento astragalo-peronea anterior Posición para anclaje: neutra o reposo Posición fijación de venda: flexión palmar máxima.
  • 33. • CORRECION MECANICA a) Colocamos la articulación a tratar en la posición que mas nos interese y luego aplicamos la venda sin tensión en el anclaje de inicio y final. La tensión de un 50% la haremos en el resto del vendaje. • CORRECION ARTICULAR FUNCIONAL a) El fundamento de esta técnica es limitar el movimiento. b) Articulación radiocubital distal Técnica “I” Posición para anclaje: posición neutra. (zona anterior a posteroproximal) Posición para fijar venda: en dirección posterior proximal en forma de espiral.
  • 34. • FASCIAL a) Podemos trabajar la técnica “Y” fijando el anclaje sin tensión y acabamos de colocar el vendaje dando pequeños tirones con tracción de esta. b) Podemos trabajar la técnica “I” dando a la venda pequeñas oscilaciones. Ideal para tratar adherencias.
  • 35. • AUMENTO DE ESPACIO a) Se busca el punto máximo de dolor. b) Se coloca una venda en modo “ESTRELLA” haciendo la tensión en el centro de esta entre 30 y 50%, los anclajes sin tensión. c) Potenciamos el efecto elevador de la venda quitando tensión en el tejido subcutáneo y aumentando el espacio. d) Ideal para hematomas. 1ra venda horizontal. 2da venda perpendicular. 3ra venda diagonal. 4ta diagonal.
  • 36. • LINFATICA a) El efecto de elevación de la piel aumenta espacio y reduce presión, provocando drenaje linfático. b) Los anclajes se hacen sin tensión, la forma es “PULPO” y la tensión máxima de la tira es de 10%.
  • 37. • SEGMENTAL a) Buscamos un efecto neurorreflejo a distancia. Dolor menstrual. Técnica “I”, tensión al 25 %, posición inspiración.
  • 38. APLICACIONES 1. Piel seca, sin grasa ni vello. 2. Medir la longitud de la venda. 3. Recortar los ángulos de la venda, han de ser romos. 4. Importante no tocar con nuestros dedos las puntas del vendaje. 5. Los anclajes se colocan sin estirar. 6. Una vez colocado el vendaje lo friccionamos para darle calor y así quede adherido. 7. Solo pegamos la venda una vez. 8. Una vez colocada, el paciente debe notar una ligera sensación de calor agradable, si no ocurre esto se retira. 9. Tener cuidado con pacientes con problemas cutáneos.
  • 39. COLORES • TEST KINESIOLOGICO DEL COLOR 1. Colocar al paciente a nuestro lado con los ojos cerrados. 2. Tenemos los 4 rollos de kinesio, uno de cala color. 3. El paciente elige uno al azar, siempre con los ojos cerrados. 4. Con la otra mano el paciente hace la pinza con los dedos. 5. Nosotros intentamos con nuestros dedos abrir la pinza. 6. Hacemos esto con cada rollo. 7. Con el que notamos mas oposición al abrir es el adecuado. 8. El menos adecuado es aquel que notamos menos oposición.
  • 40. • 4 COLORES BASICOS: • Rojo/ fucsia. • negro. • Carne/ beige. • Azul. • Australia-verde y Holanda-naranja. COLORES UTILIZADOS
  • 41. • Rojo/ fucsia: lesiones musculares. • Negro/ azul: lesiones ligamentosas. • Carne/ beige: neutro. • Azul: inflamación y problemas linfáticos. TEORIA PARA UN BUEN USO
  • 42. • Diagnóstico erróneo. • Colocación desconociendo técnicas. • Heridas. • Alteraciones de la circulación. • Fracturas. • Traumatismos graves. • Alergias al material. CONTRAINDICACIONES