SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
                ..JUAN MONTALVO''

     COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA




                                                        I




INSTRUCTIVO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
                  PEDAGOGICO



 (Proyecto que debe presentarse como requisito previo a la
  graduación como profesor/a de Educación Primaria, Nivel
                      Tecnológico)




       INTEGRANTES: Dra. Rosa Rodas Cárdenas COORDINADORA
                      Dra. María Muñoz Lucio
                      Dra. Frayseda Rojas Vásconez




                    Junio del 2010
inorce



                                                    Pag
lndice general                                       2


Instructivo para la Planificación del
Proyecto Pedagógico                                  4

Págínas preliminares ......                          4




CAPíTULO     I

DIAGNÓSTrcO SFUACIONAL
¿Cómo realizar el diagnóstico?
¿Cómo consignar la información en eldocumento de
 planificación? ......                               5

Selección del problema principal                     6


Formulación del Problema ......                      6


Análisis de causas y efectos

Pasos para elaborar el Árbol de Problemas ... ...    7


Ejemplos del Arbol de Problemas ......               I
Alternativas de solución                             10



CAPíTULO     ¡I

PROPUESTA
Justificación del Proyecto                          10


Objetivo General                                    10


Objetivos Específicos                               10


Fundamentación Teórica                              11


Definición de Términos Básicos                      '11
CAPITULO III
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Matriz para la Planificación de las Estrategias                     12


CAPíTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
Factibilidad                                                        12

Presupuesto                                                         12

Cronograma ......                                                   13

Evaluación                                                          13




BIBLIOGRAFÍA                                                         13




ANEXOS
Anexo 1: Esquema para la planificación del Proyecto Pedagógico 14
Anexo 2: Carátula para la Planiflcación del Proyecto            15

Anexo 3: Aprobación delTutor/a de la Planificación del   Proyecto   16

Anexo 4: Normativas para la elaboraciÓn de citas y presentaciÓn
           de trabajos ......                                       17

Anexo 5: Instrumento de Evaluación de la Planificación
           del Proyecto Pedagógico      ...                         20
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO "JUAN MONTALVO''
               COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
INSTRUCTIVO PARA LA PLANIFICAGIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO




PÁGINAS PRELIMINARES


       Carátula
       contiene: nombre de la lnstitución, título del Proyecto, nombre der/a
       estudiante, nombre del tutor/a, ciudad, mes, año. (Anexo 2)
       Aprobación del/a Tutor/a
       Es una página que lleva como título Aprobación del Tutor/a, a
       continuación un texto prediseñado en el que el tutor/a manifiesta haber
       leÍdo el plan del proyecto, seguido del nombre del/a estudiante y el título
       del proyecto y la afirmación de que cumple con los requisitos
       pedagógicos y técnicos, para terminar con la aprobación del trabajo; que
       va respaldado con la firma. (Anexo 3)
       índice
       Debe enlistar todos los aspectos principales que constan en la
       planificación; al frente de cada uno de ellos consta el número de la
       página. Se recomienda realizar el índice cuando haya terminado la
       planificación del proyecto.


CAPíTULO     I

DIAGNÓSTCO SITUACIONAL
Es la técnica de investigación que permite conocer, analizar e interpretar los
problemas y dificultades más relevantes de un grupo social, a partir de
determinadas técnicas y constituye la base sobre la cual se elaboran los
proyectos.
El diag-nóstico utilizado en      el   diseño   de proyectos se define como
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.
un buen diagnóstico debe ser capaz de mostrar con datos que lo avalan,          la
realidad sobre la cual se desea intervenir.
¿Cómo realizar el diagnóstico?
Debe realizar el diagnóstico a través de la utilización de técnicas e
instrumentos de investigación. Las técnicas son: observación, entrevista y
encuesta.
Los instrumentos deben responder       a la técnica que usted utilice, y son las
siguientes:
1.En el caso de la observación, trabaje con fichas, registros, guías.
   2. En la entrevista y encuesta trabaje con cuestionario
    3.   otro instrumento constituyen las pruebas que usted utiliza en           el
         diagnóstico al inicio del año lectivo.
En razón de que el proyecto es pedagógico, siga el siguiente proceso para que
dentifique las dificultades que presenten los/as niños/as en las distintas áreas.
así:
   a. En el segundo Año de Básica, utiliza la prueba de Funciones         Básicas,
         que le permiten tener un conocimiento inicial del grupo. Después realiza
         el período de aprestamiento, a la finalización ejecuta el retest y si las
         dificultades persisten, tiene ya identificado un primer elemento del
         diagnóstico, que deberá complementar con técnicas e instrumentos de
         investigación, que permitan la real identificación del problema principal.


   b. De tercero a séptimo año de básica, realiza la evaluación          inicial de
         destrezas, (pruebas de diagnóstico). El trabajo pedagógico lo ejecutan,
         a través de refuerzos para superar las dificultades encontradas en el
         diagnóstico inicial. Si en las evaluaciones que realizan las dificultades
         persisten, está identificado un primer elemento del diagnóstico. Luego
         proceda en la forma señalada en el párrafo anterior.


RECUERDE, QUE PARA LA ¡DENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL,
DEBE PARTIR DE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO, RESULTADOS QUE
SE CONSTITUYEN EN UN PRIMER ELEMENTO DEL DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL DEL PROYECTO A EJECUTAR, QUE TIENE QUE SER
COMPLEMENTADO CON OTRAS TECNICAS                        E
                                           INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN, TALES COMO: OBSERVACIONES, ENTREVISTAS.


   c.    Utilice observaciones, entrevistas, las encuestas solamente en el caso
         que deba aplicar de 10 personas, en adelante
También es conveniente que usted revise proyectos realizados (ésto como
guía, no para copiar), libros, revistas y el inmenso material que ofrece el
lnternet.


¿Cómo consignar la información en el documento de planificación?
  1. Ubicación de la escuela y comunidad:
En este espacio debe escribir el nombre de la Escuela, parroquia y
comunidad en la que se ubica la Escuela. Además realice una breve reseña
histórica sobre la creación de la Escuela "acuerdo de creacióh"
2. Groquis de la ubicación de la Escuela:
            El croquis debe ir en una página
        3. Grupo de niños/as con el cualtrabaja:
     Señale los Años de Educación General Básica con los que trabaja y el número
     total de estudiantes, desagregados por sexo
         4. Técnicas e instrumentos utilizados
     Consigne las técnicas y los instrumentos utilizados para el diagnóstico. Los
     instrumentos diseñados deben ir en anexos.   _




        5. Procesamiento e interpretación      de resultados
     Ubique las tablas de resultados con el procesamiento estadístico (utilizar
     porcentajes), luego grafique los resultados y realice la interpretación.
                                                                                Si   el
    grupo es de máximo         5   niños/as, no requiere hacer    el   procesamiento
    estadístico, trabaje con números naturales.
    Cada tabla, al igual que cada gráfico, debe numerarse y deben tener un título
    La interpretaciÓn de resultados, significar explicar, dar sentido a los números o
    porcentajes que tenga; no se trata simplemente de repetir los números y
    porcentajes, que contienen las tablas y los gráficos.
        6. conclusiones  del diagnóstico o un inventario de problemas
    Tiene dos formas para presentar:
    1. Señalar las conclusiones más relevantes que encuentre del análisis de
    resultados realizado, o
    2. Presentar un inventario (listado) de problemas
    Selección del problema principal
    Una vez elaboradas las conclusiones o el inventario de los problemas, proceda
    a priorizarlos   a
                     través de la repitencia de dificultades que haya encóntrado,
'   luego seleccione aquel que considere está provocando mayores bificultades.
    Formulación del Problema
    Puede plantearse de dos maneras:
    1) En forma de preguntay 2) enunciándolo con un contenido negativo.
    Ejemplos:
    1) ¿Por qué los niños y niñas de la Escuela "Jorge Washington" presentan
    escaso desarrollo de la motricidad fina y gruesa?
    2) Los niños de la Escuela "Jorge Washington" presentan escaso desarrollo de
    la motricidad fina y gruesa.
    Análisis de las causas y de efectos der problema seleccionado
    Para el análisis de l1s causas y de los efectos que ha generado el problema,
    se sugiere utilizar la Técnica delArbol de problemas.
Previo a su elaboración, debe tener presente que los hechos sociales casi
nunca son unicausales, es frecuente encontrar dos o más causas, si no las
identificamos resultará muy difícil eliminar el problema.
Después de haber realizado el Árbol de Problemas, realice el análisis de las
relaciones entre causas y efectos


Pasos para elaborar el Árbol de Problemas
   1.   Formular en términos concretos y sencillos el problema central.
   2.   Revisar bibliografía relacionada con el problema.
   3. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causas y efectos.
   4. En eltronco se escribe el problema
   5. Anotar en la parte inferior las causas del problema central. Para
        encontrar las causas se pregunta al problema: ¿por qué ocurre ésto?
        ¿desde cuándo?
   6. Anotar en la parte superior los efectos provocados por el    problema.
        Puede preguntarse ¿qué consecuencias trae esta causa?
   7.   Revisar el esquema completo y verificar que explique con claridad las
        relaciones.
E(ú                                  ts(l)
      'gE              C)
                       f--r
                                           .u:
                                           áú
                                                         o
                                                         o
                                                         E
      E.E€             g
                       CU
                                           EHa           .9,
      s r"E       I           rQ
                                           YYtr          E
      €E.É        F
                       $-r
                                           H   r'8       a
                                                         G
      EE€E             O. ()               0)E bo
                                           ñ aE          o
                          63
      E€ U É           a C)
                                                         L

                                                          c
                                                          o
                       C)
                              frl                         c
                                                         .o
                      (s                                '6
                               C)                        (ú

                       C)
                              E                          o
                                                         L
                               (t)
            o                                            (ú
            {.)
                              rÉ                         L
                                                         (ú
       €'H
       '¡i Ü           V)
                                                         .o
                                               ()        o-
       É=o.úa
       c)   c)         cd
                                            F oo*        x
                                                         o
                       F E
       E ó€
       CDut¿           C)
                                           'e.O )l
                                           9oH           o
       ns d               q                üE ó          -o
                                                         o
                      -o (D               o-o      (ü   E
;o                            v)           < g.g
o
                       q >'
                       ¡-{                               uí
                                                         (ú
                                                         E
E
o
                       c.)
                      -o                                 o
iil                                                      -o
                       s X
                      rQ ()
                                                         o
                                                         L
                                                         fL
                         a
                                                         o
       tr.(!
            o          O       c.)   X                   E
       oo
       o-
       rC)                     a     X         €         E
                                                         -o
       Nd              a
                       (.)
                               eü          r:9 I
       ;Xhd
       HOÉ
                               a ()        É 8.E         6
       o9r)
       z tE            cu     rÍ            O o.á3
                                           IEÉÉ          o
                                           A g:
                                     O                   E
                       c'1           a                   (u
                                                         L
                       (.) a frl                         o
                                                         -o
                       a cu                               (ú
                       (,) a                             6
                              O            o             L
                                                         o
                             r3            €             -o
                                                          (!
                       5       h0
                                     CS
                                      o    €.9           -c
                       O                                  o
                                                         .lf
                      rr.1     CÚ     a
                                     r6g   o,E           a
                      /a ()          ña
                                           Ou)           .c)
                                           =()            :f,
                                                          o-
                                           ¿É             a
                                                          q)
                                                         o
.=
      (!   (É
                h               V)


                         YcJa
      E5
      rBO
                l-r      r:j()C)
                         a)   iJ     (,
      6h        q)       Eoo
      EE        C)
                         AE          tr
      ^a)       E
                 a
                 d
                ¿g


                v)
                ¿E

                v)

                ()
(l
o               rrt cÚ
o-
E
                i: q)
o
iÍ'             Ti .cd
                X rY

                .= .o    qs -
                ()=      19u)éc
                         .esEb
                o.'lf    é-F9
                ¡ rr)    o ii ás
                         H--V


                O()
                C)'o
                C€:/r
                o<
                É¿É
                                !¿($

                .c) '=
                         _E3
                         cBC^
                         =sE
                         433
                         J OE
Alternativas de solución
 Las alternativas como su nombre lo indica, son aquellas que pueden resolver
                                                                               el
 probfema. Una vez que ya realizó el análisis de causas y efectos,
                                                                       consultó
 bibliografía y conversó con personas que tienen experienciá, (profesór,
                                                                         tutor/a,
 especialista), tiene ya una visión completa del problema, estd en condiciones
 de plantear soluciones.


 CAPíTULO II
 PROPUESTA
 Debe escribir el nombre de la propuesta, que es la solución al problema y
 resulta de la selección de una alternativa o de la integración de todás,
                                                                          áOemás
 forma parte del título del proyecto. Recuerde que la-propuesta es el proyecto
 que debe ejecutar.


 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Debe exponer las razones por las cuales va a realizar el proyecto, a través
                                                                            de
responder dos preguntas:
    1) ¿Por qué ejecuta el proyecto? y
    2) ¿Para qué ejecuta el proyecto?
Para redactar la importancia, también debe señalar la utilidad práctica y
metodológica del proyecto y quiénes van a ser los/as beneficiarios/as.
La extensión debe ser máxima de una página.


oBJETlvo GENERAL: se prantea lo que se pretende alcanzar                        a   la
finalización del proyecto. Guarda retación con eltítulo del proyecto.
Para la redacción inicie con un verbo en infinitivo. Contiene un eUE y un pARA
OUÉ.
El objetivo general es la expresíón cualitativa de lo que se quiere alcanzar, no
es operativo de manera directa, soluciona el problema formulado.
Ejemplo: Desarrollar estrategias metodológicas para que superen las
dificultades en lecto escritura los/as niños/ás de iercero y cuarto Año de
Educación Básica de la Escuela "Jorge Washington',


OBJETIVOS ESPECíFICOS
son una concreción, un desglosamiento del objetivo general.
Los objetivos específicos contienen elementos particulares y concretos que
permiten operacionalizar el objetivo general, son operativos directamente y el
conjunto de objetivos específicos permiten   el   logro del objetivo general.




                                                                                l0
Ejemplo:
   1.     Analizar los Fundamentos Teóricos de la propuesta
   2. Seleccionar las estrategias idóneas para la solución del problema
   3. Planificar las estrategias que integran la propuesta
   4. Aplicar la propuesta de acuerdo a tiempos previstos

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Son los fundamentos teóricos del proyecto, por lo que debe ponerle mucho
interés a este aspecto del trabajo. Para su desarrollo utilice la más amplia y
actualizada bibliografía, que le sirva de base y orientación a la propuesta.
Como se basa en consultas bibliográficas, debe aplicar las normas de
elaboración de referencias y citas que se encuentran en elAnexo No. 4
La extensión debe cubrir el contexto del proyecto, por lo que el número de
páginas es relativo.


Definición de Términos Básicos: Defina cada uno de los términos
fundamentales utilizados en el proyecto. Las definiciones hágalas con sus
palabras, de acuerdo con su criterio; no transcriba las definiciones de los
textos.
Las palabras    a   definirse deben ser colocadas en orden alfabético


CAPíTULO III
ESTRATEGIAS METODOLÓC¡CIS
Constituyen el CÓMO de la propuesta y se las define como el conjunto de
acciones, técnicas y procedimientos que se deben estructurar siguiendo un
orden lógico y secuencial y que contribuyen al logro de los objetivos.
Cada estrategia debe numerarse, darle un nombre y redactar el objetivo, las
actividades, recursos, tiempo y evaluación.
El número de estrategias será de acuerdo con lo que requiera la solución del
problema, sin embargo debe presentar un mínimo de ocho.
El trabajo metodológico de la propuesta debe realizarse mediante talleres.




                                                                               l1
MATRIZ PARA LA PLANIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA No.     1




OBJETIVOS        ACTIVIDADES          RECURSOS         TIEMPO       EVALUAGION
                                                                    Criterio:
                                                                    Indicadores:
                                                                    lnstrumento




Las lecturas o cualquier otra actividad especial planificada, debe incluirlas en
anexos.


CAPÍTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO


FACTIB¡LIDAD
Se refiere a las posibilidades de ejecución del proyecto, las mismas               que
pueden ser: administrativa, financiera, humana y de tiempo.
La factibilidad administrativa se refiere a la        aprobación del director o
directora de la Escuela para ejecutar el proyecto.
La financiera a los costos que implica la ejecución del proyecto.
Los recursos humanos si están en condiciones personales de ejecutar o
cuentan con ayuda de algún profesional.
La ejecución de las actividades las realizarán en horario dentro o fuera de las
horas de clases, sobre la base de la estrategia planificada y el instrumento de
evaluación diseñado, que será el que permite el seguimiento respectivo.


PRESUPUESTO
Se indicará a cuanto asciende el costo total del proyecto, que debe desglosarse
en diferentes rubros.


              RUBRO            CANTIDAD          PRECIO       PRECIO TOTAL
                                                UNITARIO




          TOTAL GENERAL



                                                                                    t2
CRONOGRAMA
Señala la secuencia lógica          y   cronológica de las actividades       y su duración
aproximada.

ACTIVIDADES     sep    oct   nov.       dic¡.   ener   febr   mañz   abril   may   jun




EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación es un proceso de análisis crítico permanente de todas las
actividades y resultados del proyecto.
Los/as profesores/as tutores/as utilizarán dos instrumentos, en el que
consignarán las calificaciones; uno a la entrega de la planificación del proyecto
y el segundo, a la entrega del informe final.
Además los/as tutoreslas, tendrán un instrumento específico de seguimiento de
los proyectos, a utilizarlo en la visita mensual delA.S.E.R.O.
En tanto que usted, a través de las evaluaciones que señale para cada
estrategia; al final de la ejecución del proyecto, planteará los resultados
obtenidos


BIBLIOGRAFíA
Enliste todas las obras y más documentación que utilizó en la elaboración y
desarrollo de la propuesta. Debe hacerlo en orden alfabético, segÚn el apellido
del/a autorla
Si utilizó fuentes electrónicas, señale como Netgráficas. Ejemplos encontrará
en el Anexo No. 4
ANEXOS
 Son materiales informativos complementarios al trabajo, que por su extensiÓn
 no se les incluye en el texto
 Ejemplos:
     o   Fotografías
     e    lnstrumentos utilizados en el diagnóstico
     o    Nómina de beneficiarios/as
     o    Lecturas a utilizarse en los talleres
     o    lnstrumentos de evaluación de los talleres
     .    Cada anexo debe ir numerado y con tÍtulo




                                                                                         13
.ANEXO    1




ESQUEMA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO
PÁGINAS PRELIMINARES
  o   Carátula
  o   Aprobación del/a tutor/a
  .   indice
                                  CAPíTULO I
                                 DIAGNÓSTICO
  Selección del problema principal
  Formulación del Problema
  Análisis de causas y de efectos del problema seleccionado
  Alternativas de solución
                                  CAPíTULO II
                                 LA PROPUESTA
  Justificación e lmportancia del Proyecto
  Objetivos: General y Específicos
  Fundamentación Teórica
  Definición de Términos Básicos
                                  CAPÍTULO III
  Estrategias Metodológicas
                                  CAPÍTULO IV
                         MARCO ADMINISTRATIVO
  Factibilidad
   Presupuesto
  Cronograma
  Evaluación del Proyecto


                                 BIBLIOGRAFIA


                                   ANEXOS


FECHA DE ENTREGA DE LA PLANIFICACIÓN: 26 de noviembre deI 2O1O




                                                                 l4
ANEXO 2


                 (CARÁTULA DE LA PLAN|F|CAC|óN)


              rNsTtruro supERtoR pEDecóclco
                        ..JUAN MONTALVO"




En este espacio ponga el rítulo del proyecto con mayúsculas



(Plarificación que se presenta como requisito previo a la ejecución
del Proyecto Pedagógico).




             Autor/a:

             Tutor/a:




                          Quito, mes, año




                                                                  l5
ANEXO No. 3



                       APROBACIÓN DEUA TUTOR/A




En mi calidad de tutor/a del/a estudiante
manifiesto que he leído    la   Planificación delTrabajo de Grado cuyo título es




el mismo que cumple con los requerimientos pedagógicos y técnicos
solicitados, por lo que apruebo el mencionado plan.


En la ciudad de Quito, a   los          del mes de   _            del 2010




                                      Firma deltutor/a
                                      Nombre delTutor/a




                                                                                   t6
ANEXO 4



NORMATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DE CITAS Y PRESENTACIÓN DE
                       TRABAJOS


CITAS
Las citas se utilizan para reproducir material de otro trabajo y para identificar
fuentes referenciales.
Se aplican dos tipos de citas: textuales y parafraseadas


Citas textuales
Cortas: Cuando la cita es de menos de 40 palabras, se incluye como parte del
texto y va entre comillas. Ej: Según el Proyecto Educación con Visión de
Género (2000): "Las actitudes sexistas se manifiestan en la asignación
Ínequitativa a hombres y mujeres de características, espacios de actuación,
deberes y derechos' (p.43).


Largas: Son las citas de más de 40 palabras. Se escribe en párrafo separado,
el interlineado sencillo, con sangría de cinco espacios en ambos márgenes, sin
comillas y sin puntos aparte.
Ej: Según Ortega (2001 ) en el artículo Hablando de Género:
   Género se refiere a la red de símbolos culturales, conceptos normativos,
   patrones institucionales y elementos de identidad subjetivos que, a
   través de un proceso de construcción social diferencian los sexos, al
   mismo tiempo que los articula dentro de las relaciones de poder. Hablar
   de construcciones culturales en torno a la realidad biológica, se
   materializan en forma de inserción social. (p.58)

Citas parafraseadas: Se elaboran a partir de las ideas principales tomadas de
otros trabajos; se inserta en el párrafo el apellido del/a autor/a y el año de
publicación. Las notas de pie de página es mejor incluirlas en el texto del
informe.
Ej: Las ideas y normas socioculturales conciben a la sexualidad como natural y
biológica (Oñate, 1999). Desde esta perspectiva, se pone en entredicho la
unidad de la especie, ya que asume que las mujeres no evolucionaron como el
hombre, ellas a partir de su sexualidad son naturaleza y en la naturaleza,
prevalece la animalidad.



                                                                               t7
Referencias   bi bl   iográficas


Trabajos por un autor
   .   Segovia, José (1997). lnveptiqación educativa             v   formación del
       profesorado primaria y secundaria. Escuela española. Madrid.
   o   Taba, Hilda (1991). Elaboración del currículo. Teoría v práctica. Novena
       Edición. Ed. Troquel. México


Trabajos por dos autores
   o   Subirats, M. y Tomé, A. (1992). Pautas de observación para el análisis
       del sexismo en. materiales de enseñanza. Facultad de Ciencias Sociales,
       Pontificia Universidad Católica del Perú.


Trabajos por tres o más autores
   o   Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1996). Metodoloqía de la
       Investigación. Ed. Mc. GRAW-Hill lnteramericana de México, S.A.


Trabajos con autoría institucional
   o   EB/PRODEC (1995)


Trabajos sin autor
   o   Plan de acción para la transformación de           la educación superior en
       América latina v el Caribe. (1998). Caracas.
   .   Ensayos sobre Teoría        y   Metodoloqía de la Investigación. (2001). Ed.
       Landeira   -   Colombia.


Netgráficas
   o   www.amasdecasa.com.ar
   o   mtvw.publicidadvsexo.com


Normativa para los márgenes
La primera página de cada capítulo debe iniciarse con cinco espacios, desde el
margen superior. Cada capítulo debe empezar en una nueva página. Las
páginas consecutivas deben tener los siguientes márgenes:
lzquierdo     4 cm.

                                                                                 18
Derecho 3 crn.
Superior 3 cm.
Inferior     3 cm.


Interpárrafo, interlineado y fuente
   o   Los espacios interpárrafos deben tener 6 puntos
   o   Los interlineados deben tener de 1.5
   r   La fuente: Time New Roman o Arial12
   r   La carátula no tiene numeración
   o   Todos los números de página se colocarán centrados en la parte inferior.
   o   La bibliografía y los anexos deben comenzar en una página nueva.


NOTA: Consulte a su tutor o tutora cualquier otra particularidad del trabajo.




                                                                                t9
ANEXO 5

     TNSTRUMENTo DE EVALUAcTóI¡ oe LA                               pLANtFlclclót¡ DEL pRoyEcro
                                                peoleócrco
INSTRUMENTO           1

ESTUDIANTE MAESTRO/A

TITULO DEL PROYEGTO PEDAGOGICO




TUTOR/A:


rrusrRucc¡óH:
Al lado derecho de cada indicador, marque con X, la calificación asignada, que en
acuerdo con su tutoriado/a, consideren le corresponde, según la siguiente escala de
valoración:



                    EScALA oe      velon¡cróN                   1             2          3




                   rpnecnclór.¡ cuALlrATtvA               REGULAR           BUENO   MUY BUENO




                              r   onexóslco srruAcroNAl                                      veton^acróx


                                      IND¡CADORES                                                   2      3




 1    Diseña y aplica instrumentos específicos para la identificacíón de problemas(guía de
      observación, guía de entrevista o cuest¡onario)



 2    Realiza el procesamiento de datos. Cuadros y/o gráficos



3     Selecciona y formula en forma clara y precisa el problema principal


4     Analiza las causa y efeclos a través del Árbol de Problemas


                Propone altemativas de solución pertinentes al problema formulado

5




                                                                                                           20
II PROPUESTA



 6    Redacta la justificación incluyendo razones y utilidad


 7    Define objetivos claros y concretos


 8    Presenta los temas y subtemas pertinentes al problema y propuesta; y define algunos
      términos básicos


 9    Propone estrategias que respondan a la solución del problema


10    Determina un presupuesto real para el desanollo del.proyecto


12    Estructura un cronograma factible de ser cumplido


l3    Incluye la bibliografía suficiente y pertinente


                                                  III OTROS ASPECTOS



14    Presenta la planificaclón en la fecha señalada


t5    Aplica reglas ortográficas




                                   CALIFICACIÓN


VALORAqÓN TOTAL
         42 puntos                                        T:




Entrega de la Planificación del Proyecto a los/as tutoresras                           26-noviembre -2010




Entrega del Instrumento de evaluación por parte deUa tutor/a la Comisión
de Investigación



Recibido por Com¡s¡ón de Investigación Pedagógica:




                                                                                                            2l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio planificación y proyecto social ii. (1)
Portafolio planificación y proyecto social ii. (1)Portafolio planificación y proyecto social ii. (1)
Portafolio planificación y proyecto social ii. (1)
janina maridueña
 
6.Ejercicios Para Identificar El Problema Central
6.Ejercicios Para Identificar El Problema Central6.Ejercicios Para Identificar El Problema Central
6.Ejercicios Para Identificar El Problema Central
Nuri Elias
 
Diseño teorico
Diseño teoricoDiseño teorico
Diseño teorico
Unadenic Nicaragua
 
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Mariell Zapata Rodríguez
 
Investigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del ProblemaInvestigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del Problema
Silvia Censi
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
MIGUEL
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
ptardilaq
 
Cosnet 07
Cosnet 07Cosnet 07
La Ruta de la Calidad
La Ruta de la CalidadLa Ruta de la Calidad
La Ruta de la Calidad
Juan Carlos Fernández
 
La ruta de la Calidad
La ruta de la CalidadLa ruta de la Calidad
La ruta de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i
Rodolfo Edison Ccuno
 
Trabajo Final De Seminario 2009 Esmaylim Del Liceo Juan Mantovani Plan Sab...
Trabajo Final De Seminario 2009  Esmaylim Del Liceo Juan Mantovani   Plan Sab...Trabajo Final De Seminario 2009  Esmaylim Del Liceo Juan Mantovani   Plan Sab...
Trabajo Final De Seminario 2009 Esmaylim Del Liceo Juan Mantovani Plan Sab...
smaylin88
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
AngieAvila31
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
soniajaquelin
 
Diapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectosDiapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectos
marisol ureña
 
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje sobre estadística desc...
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje  sobre estadística desc...Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje  sobre estadística desc...
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje sobre estadística desc...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....
Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....
Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....
Prof. Ana Margarita Durán
 
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PROYECTO FACTIBLE.  Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.PROYECTO FACTIBLE.  Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. BARQUISIMETO, VENEZUELA.
 
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol
Alonso Mendez Torres
 

La actualidad más candente (19)

Portafolio planificación y proyecto social ii. (1)
Portafolio planificación y proyecto social ii. (1)Portafolio planificación y proyecto social ii. (1)
Portafolio planificación y proyecto social ii. (1)
 
6.Ejercicios Para Identificar El Problema Central
6.Ejercicios Para Identificar El Problema Central6.Ejercicios Para Identificar El Problema Central
6.Ejercicios Para Identificar El Problema Central
 
Diseño teorico
Diseño teoricoDiseño teorico
Diseño teorico
 
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
 
Investigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del ProblemaInvestigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del Problema
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Cosnet 07
Cosnet 07Cosnet 07
Cosnet 07
 
La Ruta de la Calidad
La Ruta de la CalidadLa Ruta de la Calidad
La Ruta de la Calidad
 
La ruta de la Calidad
La ruta de la CalidadLa ruta de la Calidad
La ruta de la Calidad
 
96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i
 
Trabajo Final De Seminario 2009 Esmaylim Del Liceo Juan Mantovani Plan Sab...
Trabajo Final De Seminario 2009  Esmaylim Del Liceo Juan Mantovani   Plan Sab...Trabajo Final De Seminario 2009  Esmaylim Del Liceo Juan Mantovani   Plan Sab...
Trabajo Final De Seminario 2009 Esmaylim Del Liceo Juan Mantovani Plan Sab...
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Diapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectosDiapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectos
 
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje sobre estadística desc...
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje  sobre estadística desc...Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje  sobre estadística desc...
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje sobre estadística desc...
 
Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....
Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....
Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....
 
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PROYECTO FACTIBLE.  Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.PROYECTO FACTIBLE.  Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
 
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol
 

Similar a Instructivo para la planificacion del poryecto prdagógico

Como evaluar proyectos y programas escolares
Como evaluar proyectos y programas escolaresComo evaluar proyectos y programas escolares
Como evaluar proyectos y programas escolares
eliacampos12
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
pepevilleda
 
Proyect
ProyectProyect
Proyect
guest959862
 
Planeación del diagnóstico de necesidades
Planeación del  diagnóstico de necesidadesPlaneación del  diagnóstico de necesidades
Planeación del diagnóstico de necesidades
manguito842137
 
Planes de asignaturas modalidad por competencias 2013
Planes de asignaturas modalidad por competencias 2013Planes de asignaturas modalidad por competencias 2013
Planes de asignaturas modalidad por competencias 2013
aam55
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Alberto Apaza Miranda
 
Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]
Emmatepan
 
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Santiago Rivera
 
571 415 itp_2009_2
571 415 itp_2009_2571 415 itp_2009_2
571 415 itp_2009_2
Francis Rivas
 
Instructivo trabajo 571
Instructivo trabajo 571Instructivo trabajo 571
Instructivo trabajo 571
Francis_Rivas
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Metodo zopp
Metodo zoppMetodo zopp
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
CUNTOTO
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyecto
Miguel Angel Cardenas
 
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesionalCurso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
.Instituto Tecnológico de Colima
 
Manual proyectos
Manual proyectosManual proyectos
Manual proyectos
eduardo
 
Silabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacionSilabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacion
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Aprende a intervenir
Aprende a intervenirAprende a intervenir
Aprende a intervenir
reynacrisco
 

Similar a Instructivo para la planificacion del poryecto prdagógico (20)

Como evaluar proyectos y programas escolares
Como evaluar proyectos y programas escolaresComo evaluar proyectos y programas escolares
Como evaluar proyectos y programas escolares
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Proyect
ProyectProyect
Proyect
 
Planeación del diagnóstico de necesidades
Planeación del  diagnóstico de necesidadesPlaneación del  diagnóstico de necesidades
Planeación del diagnóstico de necesidades
 
Planes de asignaturas modalidad por competencias 2013
Planes de asignaturas modalidad por competencias 2013Planes de asignaturas modalidad por competencias 2013
Planes de asignaturas modalidad por competencias 2013
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
 
Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]
 
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
 
571 415 itp_2009_2
571 415 itp_2009_2571 415 itp_2009_2
571 415 itp_2009_2
 
Instructivo trabajo 571
Instructivo trabajo 571Instructivo trabajo 571
Instructivo trabajo 571
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
 
Metodo zopp
Metodo zoppMetodo zopp
Metodo zopp
 
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyecto
 
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesionalCurso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
 
Manual proyectos
Manual proyectosManual proyectos
Manual proyectos
 
Silabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacionSilabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacion
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Aprende a intervenir
Aprende a intervenirAprende a intervenir
Aprende a intervenir
 

Más de kattybe

Prueba de diagnóstico para octavo de básica
Prueba de diagnóstico para octavo de básicaPrueba de diagnóstico para octavo de básica
Prueba de diagnóstico para octavo de básica
kattybe
 
Diagnostico primero de bachillerato
Diagnostico primero de bachilleratoDiagnostico primero de bachillerato
Diagnostico primero de bachillerato
kattybe
 
Pasos para crear un blog
Pasos para crear un blogPasos para crear un blog
Pasos para crear un blog
kattybe
 
Pasos para crear un blog
Pasos para crear un blogPasos para crear un blog
Pasos para crear un blog
kattybe
 
Pasos para la videoconferencia
Pasos para la videoconferenciaPasos para la videoconferencia
Pasos para la videoconferencia
kattybe
 
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
kattybe
 
Bloque ii
Bloque iiBloque ii
Bloque ii
kattybe
 
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectoInstructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
kattybe
 
Pasos para la videoconferencia
Pasos para la videoconferenciaPasos para la videoconferencia
Pasos para la videoconferencia
kattybe
 
Excepciones
ExcepcionesExcepciones
Excepciones
kattybe
 
Introducción a Visual Basic
Introducción a Visual BasicIntroducción a Visual Basic
Introducción a Visual Basic
kattybe
 

Más de kattybe (11)

Prueba de diagnóstico para octavo de básica
Prueba de diagnóstico para octavo de básicaPrueba de diagnóstico para octavo de básica
Prueba de diagnóstico para octavo de básica
 
Diagnostico primero de bachillerato
Diagnostico primero de bachilleratoDiagnostico primero de bachillerato
Diagnostico primero de bachillerato
 
Pasos para crear un blog
Pasos para crear un blogPasos para crear un blog
Pasos para crear un blog
 
Pasos para crear un blog
Pasos para crear un blogPasos para crear un blog
Pasos para crear un blog
 
Pasos para la videoconferencia
Pasos para la videoconferenciaPasos para la videoconferencia
Pasos para la videoconferencia
 
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
 
Bloque ii
Bloque iiBloque ii
Bloque ii
 
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectoInstructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
 
Pasos para la videoconferencia
Pasos para la videoconferenciaPasos para la videoconferencia
Pasos para la videoconferencia
 
Excepciones
ExcepcionesExcepciones
Excepciones
 
Introducción a Visual Basic
Introducción a Visual BasicIntroducción a Visual Basic
Introducción a Visual Basic
 

Instructivo para la planificacion del poryecto prdagógico

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO ..JUAN MONTALVO'' COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA I INSTRUCTIVO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO PEDAGOGICO (Proyecto que debe presentarse como requisito previo a la graduación como profesor/a de Educación Primaria, Nivel Tecnológico) INTEGRANTES: Dra. Rosa Rodas Cárdenas COORDINADORA Dra. María Muñoz Lucio Dra. Frayseda Rojas Vásconez Junio del 2010
  • 2. inorce Pag lndice general 2 Instructivo para la Planificación del Proyecto Pedagógico 4 Págínas preliminares ...... 4 CAPíTULO I DIAGNÓSTrcO SFUACIONAL ¿Cómo realizar el diagnóstico? ¿Cómo consignar la información en eldocumento de planificación? ...... 5 Selección del problema principal 6 Formulación del Problema ...... 6 Análisis de causas y efectos Pasos para elaborar el Árbol de Problemas ... ... 7 Ejemplos del Arbol de Problemas ...... I Alternativas de solución 10 CAPíTULO ¡I PROPUESTA Justificación del Proyecto 10 Objetivo General 10 Objetivos Específicos 10 Fundamentación Teórica 11 Definición de Términos Básicos '11
  • 3. CAPITULO III ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Matriz para la Planificación de las Estrategias 12 CAPíTULO IV MARCO ADMINISTRATIVO Factibilidad 12 Presupuesto 12 Cronograma ...... 13 Evaluación 13 BIBLIOGRAFÍA 13 ANEXOS Anexo 1: Esquema para la planificación del Proyecto Pedagógico 14 Anexo 2: Carátula para la Planiflcación del Proyecto 15 Anexo 3: Aprobación delTutor/a de la Planificación del Proyecto 16 Anexo 4: Normativas para la elaboraciÓn de citas y presentaciÓn de trabajos ...... 17 Anexo 5: Instrumento de Evaluación de la Planificación del Proyecto Pedagógico ... 20
  • 4. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO "JUAN MONTALVO'' COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA INSTRUCTIVO PARA LA PLANIFICAGIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO PÁGINAS PRELIMINARES Carátula contiene: nombre de la lnstitución, título del Proyecto, nombre der/a estudiante, nombre del tutor/a, ciudad, mes, año. (Anexo 2) Aprobación del/a Tutor/a Es una página que lleva como título Aprobación del Tutor/a, a continuación un texto prediseñado en el que el tutor/a manifiesta haber leÍdo el plan del proyecto, seguido del nombre del/a estudiante y el título del proyecto y la afirmación de que cumple con los requisitos pedagógicos y técnicos, para terminar con la aprobación del trabajo; que va respaldado con la firma. (Anexo 3) índice Debe enlistar todos los aspectos principales que constan en la planificación; al frente de cada uno de ellos consta el número de la página. Se recomienda realizar el índice cuando haya terminado la planificación del proyecto. CAPíTULO I DIAGNÓSTCO SITUACIONAL Es la técnica de investigación que permite conocer, analizar e interpretar los problemas y dificultades más relevantes de un grupo social, a partir de determinadas técnicas y constituye la base sobre la cual se elaboran los proyectos. El diag-nóstico utilizado en el diseño de proyectos se define como DIAGNÓSTICO SITUACIONAL. un buen diagnóstico debe ser capaz de mostrar con datos que lo avalan, la realidad sobre la cual se desea intervenir. ¿Cómo realizar el diagnóstico? Debe realizar el diagnóstico a través de la utilización de técnicas e instrumentos de investigación. Las técnicas son: observación, entrevista y encuesta. Los instrumentos deben responder a la técnica que usted utilice, y son las siguientes:
  • 5. 1.En el caso de la observación, trabaje con fichas, registros, guías. 2. En la entrevista y encuesta trabaje con cuestionario 3. otro instrumento constituyen las pruebas que usted utiliza en el diagnóstico al inicio del año lectivo. En razón de que el proyecto es pedagógico, siga el siguiente proceso para que dentifique las dificultades que presenten los/as niños/as en las distintas áreas. así: a. En el segundo Año de Básica, utiliza la prueba de Funciones Básicas, que le permiten tener un conocimiento inicial del grupo. Después realiza el período de aprestamiento, a la finalización ejecuta el retest y si las dificultades persisten, tiene ya identificado un primer elemento del diagnóstico, que deberá complementar con técnicas e instrumentos de investigación, que permitan la real identificación del problema principal. b. De tercero a séptimo año de básica, realiza la evaluación inicial de destrezas, (pruebas de diagnóstico). El trabajo pedagógico lo ejecutan, a través de refuerzos para superar las dificultades encontradas en el diagnóstico inicial. Si en las evaluaciones que realizan las dificultades persisten, está identificado un primer elemento del diagnóstico. Luego proceda en la forma señalada en el párrafo anterior. RECUERDE, QUE PARA LA ¡DENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL, DEBE PARTIR DE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO, RESULTADOS QUE SE CONSTITUYEN EN UN PRIMER ELEMENTO DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROYECTO A EJECUTAR, QUE TIENE QUE SER COMPLEMENTADO CON OTRAS TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN, TALES COMO: OBSERVACIONES, ENTREVISTAS. c. Utilice observaciones, entrevistas, las encuestas solamente en el caso que deba aplicar de 10 personas, en adelante También es conveniente que usted revise proyectos realizados (ésto como guía, no para copiar), libros, revistas y el inmenso material que ofrece el lnternet. ¿Cómo consignar la información en el documento de planificación? 1. Ubicación de la escuela y comunidad: En este espacio debe escribir el nombre de la Escuela, parroquia y comunidad en la que se ubica la Escuela. Además realice una breve reseña histórica sobre la creación de la Escuela "acuerdo de creacióh"
  • 6. 2. Groquis de la ubicación de la Escuela: El croquis debe ir en una página 3. Grupo de niños/as con el cualtrabaja: Señale los Años de Educación General Básica con los que trabaja y el número total de estudiantes, desagregados por sexo 4. Técnicas e instrumentos utilizados Consigne las técnicas y los instrumentos utilizados para el diagnóstico. Los instrumentos diseñados deben ir en anexos. _ 5. Procesamiento e interpretación de resultados Ubique las tablas de resultados con el procesamiento estadístico (utilizar porcentajes), luego grafique los resultados y realice la interpretación. Si el grupo es de máximo 5 niños/as, no requiere hacer el procesamiento estadístico, trabaje con números naturales. Cada tabla, al igual que cada gráfico, debe numerarse y deben tener un título La interpretaciÓn de resultados, significar explicar, dar sentido a los números o porcentajes que tenga; no se trata simplemente de repetir los números y porcentajes, que contienen las tablas y los gráficos. 6. conclusiones del diagnóstico o un inventario de problemas Tiene dos formas para presentar: 1. Señalar las conclusiones más relevantes que encuentre del análisis de resultados realizado, o 2. Presentar un inventario (listado) de problemas Selección del problema principal Una vez elaboradas las conclusiones o el inventario de los problemas, proceda a priorizarlos a través de la repitencia de dificultades que haya encóntrado, ' luego seleccione aquel que considere está provocando mayores bificultades. Formulación del Problema Puede plantearse de dos maneras: 1) En forma de preguntay 2) enunciándolo con un contenido negativo. Ejemplos: 1) ¿Por qué los niños y niñas de la Escuela "Jorge Washington" presentan escaso desarrollo de la motricidad fina y gruesa? 2) Los niños de la Escuela "Jorge Washington" presentan escaso desarrollo de la motricidad fina y gruesa. Análisis de las causas y de efectos der problema seleccionado Para el análisis de l1s causas y de los efectos que ha generado el problema, se sugiere utilizar la Técnica delArbol de problemas.
  • 7. Previo a su elaboración, debe tener presente que los hechos sociales casi nunca son unicausales, es frecuente encontrar dos o más causas, si no las identificamos resultará muy difícil eliminar el problema. Después de haber realizado el Árbol de Problemas, realice el análisis de las relaciones entre causas y efectos Pasos para elaborar el Árbol de Problemas 1. Formular en términos concretos y sencillos el problema central. 2. Revisar bibliografía relacionada con el problema. 3. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causas y efectos. 4. En eltronco se escribe el problema 5. Anotar en la parte inferior las causas del problema central. Para encontrar las causas se pregunta al problema: ¿por qué ocurre ésto? ¿desde cuándo? 6. Anotar en la parte superior los efectos provocados por el problema. Puede preguntarse ¿qué consecuencias trae esta causa? 7. Revisar el esquema completo y verificar que explique con claridad las relaciones.
  • 8. E(ú ts(l) 'gE C) f--r .u: áú o o E E.E€ g CU EHa .9, s r"E I rQ YYtr E €E.É F $-r H r'8 a G EE€E O. () 0)E bo ñ aE o 63 E€ U É a C) L c o C) frl c .o (s '6 C) (ú C) E o L (t) o (ú {.) rÉ L (ú €'H '¡i Ü V) .o () o- É=o.úa c) c) cd F oo* x o F E E ó€ CDut¿ C) 'e.O )l 9oH o ns d q üE ó -o o -o (D o-o (ü E ;o v) < g.g o q >' ¡-{ uí (ú E E o c.) -o o iil -o s X rQ () o L fL a o tr.(! o O c.) X E oo o- rC) a X € E -o Nd a (.) eü r:9 I ;Xhd HOÉ a () É 8.E 6 o9r) z tE cu rÍ O o.á3 IEÉÉ o A g: O E c'1 a (u L (.) a frl o -o a cu (ú (,) a 6 O o L o r3 € -o (! 5 h0 CS o €.9 -c O o .lf rr.1 CÚ a r6g o,E a /a () ña Ou) .c) =() :f, o- ¿É a q) o
  • 9. .= (! (É h V) YcJa E5 rBO l-r r:j()C) a) iJ (, 6h q) Eoo EE C) AE tr ^a) E a d ¿g v) ¿E v) () (l o rrt cÚ o- E i: q) o iÍ' Ti .cd X rY .= .o qs - ()= 19u)éc .esEb o.'lf é-F9 ¡ rr) o ii ás H--V O() C)'o C€:/r o< É¿É !¿($ .c) '= _E3 cBC^ =sE 433 J OE
  • 10. Alternativas de solución Las alternativas como su nombre lo indica, son aquellas que pueden resolver el probfema. Una vez que ya realizó el análisis de causas y efectos, consultó bibliografía y conversó con personas que tienen experienciá, (profesór, tutor/a, especialista), tiene ya una visión completa del problema, estd en condiciones de plantear soluciones. CAPíTULO II PROPUESTA Debe escribir el nombre de la propuesta, que es la solución al problema y resulta de la selección de una alternativa o de la integración de todás, áOemás forma parte del título del proyecto. Recuerde que la-propuesta es el proyecto que debe ejecutar. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Debe exponer las razones por las cuales va a realizar el proyecto, a través de responder dos preguntas: 1) ¿Por qué ejecuta el proyecto? y 2) ¿Para qué ejecuta el proyecto? Para redactar la importancia, también debe señalar la utilidad práctica y metodológica del proyecto y quiénes van a ser los/as beneficiarios/as. La extensión debe ser máxima de una página. oBJETlvo GENERAL: se prantea lo que se pretende alcanzar a la finalización del proyecto. Guarda retación con eltítulo del proyecto. Para la redacción inicie con un verbo en infinitivo. Contiene un eUE y un pARA OUÉ. El objetivo general es la expresíón cualitativa de lo que se quiere alcanzar, no es operativo de manera directa, soluciona el problema formulado. Ejemplo: Desarrollar estrategias metodológicas para que superen las dificultades en lecto escritura los/as niños/ás de iercero y cuarto Año de Educación Básica de la Escuela "Jorge Washington', OBJETIVOS ESPECíFICOS son una concreción, un desglosamiento del objetivo general. Los objetivos específicos contienen elementos particulares y concretos que permiten operacionalizar el objetivo general, son operativos directamente y el conjunto de objetivos específicos permiten el logro del objetivo general. l0
  • 11. Ejemplo: 1. Analizar los Fundamentos Teóricos de la propuesta 2. Seleccionar las estrategias idóneas para la solución del problema 3. Planificar las estrategias que integran la propuesta 4. Aplicar la propuesta de acuerdo a tiempos previstos FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Son los fundamentos teóricos del proyecto, por lo que debe ponerle mucho interés a este aspecto del trabajo. Para su desarrollo utilice la más amplia y actualizada bibliografía, que le sirva de base y orientación a la propuesta. Como se basa en consultas bibliográficas, debe aplicar las normas de elaboración de referencias y citas que se encuentran en elAnexo No. 4 La extensión debe cubrir el contexto del proyecto, por lo que el número de páginas es relativo. Definición de Términos Básicos: Defina cada uno de los términos fundamentales utilizados en el proyecto. Las definiciones hágalas con sus palabras, de acuerdo con su criterio; no transcriba las definiciones de los textos. Las palabras a definirse deben ser colocadas en orden alfabético CAPíTULO III ESTRATEGIAS METODOLÓC¡CIS Constituyen el CÓMO de la propuesta y se las define como el conjunto de acciones, técnicas y procedimientos que se deben estructurar siguiendo un orden lógico y secuencial y que contribuyen al logro de los objetivos. Cada estrategia debe numerarse, darle un nombre y redactar el objetivo, las actividades, recursos, tiempo y evaluación. El número de estrategias será de acuerdo con lo que requiera la solución del problema, sin embargo debe presentar un mínimo de ocho. El trabajo metodológico de la propuesta debe realizarse mediante talleres. l1
  • 12. MATRIZ PARA LA PLANIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIA No. 1 OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO EVALUAGION Criterio: Indicadores: lnstrumento Las lecturas o cualquier otra actividad especial planificada, debe incluirlas en anexos. CAPÍTULO IV MARCO ADMINISTRATIVO FACTIB¡LIDAD Se refiere a las posibilidades de ejecución del proyecto, las mismas que pueden ser: administrativa, financiera, humana y de tiempo. La factibilidad administrativa se refiere a la aprobación del director o directora de la Escuela para ejecutar el proyecto. La financiera a los costos que implica la ejecución del proyecto. Los recursos humanos si están en condiciones personales de ejecutar o cuentan con ayuda de algún profesional. La ejecución de las actividades las realizarán en horario dentro o fuera de las horas de clases, sobre la base de la estrategia planificada y el instrumento de evaluación diseñado, que será el que permite el seguimiento respectivo. PRESUPUESTO Se indicará a cuanto asciende el costo total del proyecto, que debe desglosarse en diferentes rubros. RUBRO CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL UNITARIO TOTAL GENERAL t2
  • 13. CRONOGRAMA Señala la secuencia lógica y cronológica de las actividades y su duración aproximada. ACTIVIDADES sep oct nov. dic¡. ener febr mañz abril may jun EVALUACIÓN DEL PROYECTO La evaluación es un proceso de análisis crítico permanente de todas las actividades y resultados del proyecto. Los/as profesores/as tutores/as utilizarán dos instrumentos, en el que consignarán las calificaciones; uno a la entrega de la planificación del proyecto y el segundo, a la entrega del informe final. Además los/as tutoreslas, tendrán un instrumento específico de seguimiento de los proyectos, a utilizarlo en la visita mensual delA.S.E.R.O. En tanto que usted, a través de las evaluaciones que señale para cada estrategia; al final de la ejecución del proyecto, planteará los resultados obtenidos BIBLIOGRAFíA Enliste todas las obras y más documentación que utilizó en la elaboración y desarrollo de la propuesta. Debe hacerlo en orden alfabético, segÚn el apellido del/a autorla Si utilizó fuentes electrónicas, señale como Netgráficas. Ejemplos encontrará en el Anexo No. 4 ANEXOS Son materiales informativos complementarios al trabajo, que por su extensiÓn no se les incluye en el texto Ejemplos: o Fotografías e lnstrumentos utilizados en el diagnóstico o Nómina de beneficiarios/as o Lecturas a utilizarse en los talleres o lnstrumentos de evaluación de los talleres . Cada anexo debe ir numerado y con tÍtulo 13
  • 14. .ANEXO 1 ESQUEMA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO PÁGINAS PRELIMINARES o Carátula o Aprobación del/a tutor/a . indice CAPíTULO I DIAGNÓSTICO Selección del problema principal Formulación del Problema Análisis de causas y de efectos del problema seleccionado Alternativas de solución CAPíTULO II LA PROPUESTA Justificación e lmportancia del Proyecto Objetivos: General y Específicos Fundamentación Teórica Definición de Términos Básicos CAPÍTULO III Estrategias Metodológicas CAPÍTULO IV MARCO ADMINISTRATIVO Factibilidad Presupuesto Cronograma Evaluación del Proyecto BIBLIOGRAFIA ANEXOS FECHA DE ENTREGA DE LA PLANIFICACIÓN: 26 de noviembre deI 2O1O l4
  • 15. ANEXO 2 (CARÁTULA DE LA PLAN|F|CAC|óN) rNsTtruro supERtoR pEDecóclco ..JUAN MONTALVO" En este espacio ponga el rítulo del proyecto con mayúsculas (Plarificación que se presenta como requisito previo a la ejecución del Proyecto Pedagógico). Autor/a: Tutor/a: Quito, mes, año l5
  • 16. ANEXO No. 3 APROBACIÓN DEUA TUTOR/A En mi calidad de tutor/a del/a estudiante manifiesto que he leído la Planificación delTrabajo de Grado cuyo título es el mismo que cumple con los requerimientos pedagógicos y técnicos solicitados, por lo que apruebo el mencionado plan. En la ciudad de Quito, a los del mes de _ del 2010 Firma deltutor/a Nombre delTutor/a t6
  • 17. ANEXO 4 NORMATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DE CITAS Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CITAS Las citas se utilizan para reproducir material de otro trabajo y para identificar fuentes referenciales. Se aplican dos tipos de citas: textuales y parafraseadas Citas textuales Cortas: Cuando la cita es de menos de 40 palabras, se incluye como parte del texto y va entre comillas. Ej: Según el Proyecto Educación con Visión de Género (2000): "Las actitudes sexistas se manifiestan en la asignación Ínequitativa a hombres y mujeres de características, espacios de actuación, deberes y derechos' (p.43). Largas: Son las citas de más de 40 palabras. Se escribe en párrafo separado, el interlineado sencillo, con sangría de cinco espacios en ambos márgenes, sin comillas y sin puntos aparte. Ej: Según Ortega (2001 ) en el artículo Hablando de Género: Género se refiere a la red de símbolos culturales, conceptos normativos, patrones institucionales y elementos de identidad subjetivos que, a través de un proceso de construcción social diferencian los sexos, al mismo tiempo que los articula dentro de las relaciones de poder. Hablar de construcciones culturales en torno a la realidad biológica, se materializan en forma de inserción social. (p.58) Citas parafraseadas: Se elaboran a partir de las ideas principales tomadas de otros trabajos; se inserta en el párrafo el apellido del/a autor/a y el año de publicación. Las notas de pie de página es mejor incluirlas en el texto del informe. Ej: Las ideas y normas socioculturales conciben a la sexualidad como natural y biológica (Oñate, 1999). Desde esta perspectiva, se pone en entredicho la unidad de la especie, ya que asume que las mujeres no evolucionaron como el hombre, ellas a partir de su sexualidad son naturaleza y en la naturaleza, prevalece la animalidad. t7
  • 18. Referencias bi bl iográficas Trabajos por un autor . Segovia, José (1997). lnveptiqación educativa v formación del profesorado primaria y secundaria. Escuela española. Madrid. o Taba, Hilda (1991). Elaboración del currículo. Teoría v práctica. Novena Edición. Ed. Troquel. México Trabajos por dos autores o Subirats, M. y Tomé, A. (1992). Pautas de observación para el análisis del sexismo en. materiales de enseñanza. Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajos por tres o más autores o Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1996). Metodoloqía de la Investigación. Ed. Mc. GRAW-Hill lnteramericana de México, S.A. Trabajos con autoría institucional o EB/PRODEC (1995) Trabajos sin autor o Plan de acción para la transformación de la educación superior en América latina v el Caribe. (1998). Caracas. . Ensayos sobre Teoría y Metodoloqía de la Investigación. (2001). Ed. Landeira - Colombia. Netgráficas o www.amasdecasa.com.ar o mtvw.publicidadvsexo.com Normativa para los márgenes La primera página de cada capítulo debe iniciarse con cinco espacios, desde el margen superior. Cada capítulo debe empezar en una nueva página. Las páginas consecutivas deben tener los siguientes márgenes: lzquierdo 4 cm. 18
  • 19. Derecho 3 crn. Superior 3 cm. Inferior 3 cm. Interpárrafo, interlineado y fuente o Los espacios interpárrafos deben tener 6 puntos o Los interlineados deben tener de 1.5 r La fuente: Time New Roman o Arial12 r La carátula no tiene numeración o Todos los números de página se colocarán centrados en la parte inferior. o La bibliografía y los anexos deben comenzar en una página nueva. NOTA: Consulte a su tutor o tutora cualquier otra particularidad del trabajo. t9
  • 20. ANEXO 5 TNSTRUMENTo DE EVALUAcTóI¡ oe LA pLANtFlclclót¡ DEL pRoyEcro peoleócrco INSTRUMENTO 1 ESTUDIANTE MAESTRO/A TITULO DEL PROYEGTO PEDAGOGICO TUTOR/A: rrusrRucc¡óH: Al lado derecho de cada indicador, marque con X, la calificación asignada, que en acuerdo con su tutoriado/a, consideren le corresponde, según la siguiente escala de valoración: EScALA oe velon¡cróN 1 2 3 rpnecnclór.¡ cuALlrATtvA REGULAR BUENO MUY BUENO r onexóslco srruAcroNAl veton^acróx IND¡CADORES 2 3 1 Diseña y aplica instrumentos específicos para la identificacíón de problemas(guía de observación, guía de entrevista o cuest¡onario) 2 Realiza el procesamiento de datos. Cuadros y/o gráficos 3 Selecciona y formula en forma clara y precisa el problema principal 4 Analiza las causa y efeclos a través del Árbol de Problemas Propone altemativas de solución pertinentes al problema formulado 5 20
  • 21. II PROPUESTA 6 Redacta la justificación incluyendo razones y utilidad 7 Define objetivos claros y concretos 8 Presenta los temas y subtemas pertinentes al problema y propuesta; y define algunos términos básicos 9 Propone estrategias que respondan a la solución del problema 10 Determina un presupuesto real para el desanollo del.proyecto 12 Estructura un cronograma factible de ser cumplido l3 Incluye la bibliografía suficiente y pertinente III OTROS ASPECTOS 14 Presenta la planificaclón en la fecha señalada t5 Aplica reglas ortográficas CALIFICACIÓN VALORAqÓN TOTAL 42 puntos T: Entrega de la Planificación del Proyecto a los/as tutoresras 26-noviembre -2010 Entrega del Instrumento de evaluación por parte deUa tutor/a la Comisión de Investigación Recibido por Com¡s¡ón de Investigación Pedagógica: 2l