SlideShare una empresa de Scribd logo
Instrumentación de Procesos Industriales
.
Desempeño de sensores
PRECISION (o EXACTITUD)
ERROR
ERROR de NO LINEALIDAD
REPETIBILIDAD
REPRODUCIBILIDAD
SENSIBILIDAD
RESOLUCIÓN
RANGO
RANGO de TRABAJO o de OPERACIÓN
BANDA MUERTA
CORRIMIENTO DEL CERO
TIEMPO DE RESPUESTA
HISTÉRESIS
FUNCION DE TRANSFERENCIA
Especificación de sensores.
Todos los instrumentos deben ser especificados a un punto tal que aseguren la
operación del proceso y que permita la estimación de sus costos. Estas
especificaciones se pueden sistematizar, aplicándolas tanto a sistemas
sensores como a sistemas actuadores, sin que todas y cada una de las
definiciones que siguen a continuación sean aplicables a todo sensor o
actuador. Sin embargo, las definiciones conforman parte del léxico básico del
proyecto de instrumentación.
PRECISION (o EXACTITUD)
Todo sistema sensor responde a un principio físico, químico o biológico que
permite su funcionamiento. Por ende, todo sistema sensor tendrá limitaciones
que serán inherentes a sus principios. Una de tales limitaciones es la
precisión, que regula el margen de imprecisión instrumental. Por ejemplo,
dado un sistema de medición de temperatura, de precisión 0,05 ºC, cuando su
lectura fuese de 37,2ºC significa que la temperatura del ambiente medido
está entre 37,15 y 37,25 ºC.
Habitualmente, la precisión se expresa como porcentaje de la escala
completa. Por ejemplo, un termómetro cuyo tope de escala fuese 100ºC y de
precisión 0,5% significa que toda lectura de T ºC estará sujeta a una
imprecisión de 0,5ºC (si se mide 37,2ºC, la temperatura estará entre 36,7 y
37,7 ºC).
La precisión está asociada al cálculo de la desviación estándar del instrumento
o de un procedimiento analítico.
ERROR
Expresa la diferencia entre la magnitud medida y la lectura instrumental. En
toda aplicación se desearía que el error fuese 0; sin embargo, todo los
instrumentos modifican su comportamiento a lo largo de su vida y es común
calibrarlos de cuando en cuando. Un instrumento tan sencillo como un
termómetro de mercurio se debe calibrar para corregir el error. Por ejemplo,
si un reactor está a 70ºC y el instrumento lee 69ºC, el error será de –1ºC.
El error se define, habitualmente, como Lectura-Valor real; si bien podría
usarse a la inversa sin mayores confusiones, con tan sólo especificar que
opción se usa.
ERROR de NO LINEALIDAD
Los instrumentos ideales son lineales. De hecho, la mayoría de los sistemas
instrumentales comerciales tienen respuesta lineal. Puede ocurrir, sin
embargo, que la respuesta no sea estrictamente lineal y, por ende, que
ocurra un error por no linealidad de la respuesta del instrumento.
Un caso típico que conviene tener en cuenta es el de los electrodos y
medidores de pH. Como es sabido, la escala de pH resulta lineal pues el
potencial de Nernst generado corresponde al logaritmo negativo de la
concentración molar de hidrógeno ionizado (H+
). A pesar de la sólida
definición que sustenta la linealidad del medidor y de la electrónica utilizada
para la amplificación, los sistemas (electrodo más medidor) de medición de
pH sufren de no linealidades y, en realidad, la relación entre el pH de la
solución y el pH medido es más bien como indican los puntos (circulitos) que
como la línea sólida (hipotética respuesta lineal) de la figura a continuación.
REPETIBILIDAD
Especifica la habilidad del instrumento para entregar la misma lectura en
aplicaciones repetidas del mismo valor de la variable medida. Así, por
ejemplo, si a una misma presión de 25 p.s.i.g., un manómetro de precisión de
1 p.s.i., entrega las lecturas de 25,5; 26; 24,3; y 24 p.s.i.g. su operación es
repetible; una lectura de 27 p.s.i.g. indicaría un problema de repetibilidad
del instrumento (a menos que conste que fuese un problema de histéresis).
REPRODUCIBILIDAD
Se refiere a la capacidad del instrumento de mantener una misma lectura
cuando el valor de la especie sensada está a valor constante. También se
utiliza este término para describir la capacidad de entregar el mismo valor
medio y desviación estándar al medir repetidamente un mismo valor.
SENSIBILIDAD
Término utilizado para describir el mínimo cambio en la especie sensada que
el instrumento puede detectar. Su definición es similar a la definición de
ganancia pero se refiere, más bien, a la posibilidad de discriminar dos valores
muy cercanos entre si. La sensibilidad se expresa cuantitativamente mediante
la tasa de cambio de la medición respecto del cambio en la especie sensada.
Es común (pero erróneo) asociar la sensibilidad a la escala de lectura; p.e. si
una escala de temperatura tiene divisiones cada un grado centígrado, se
podría pensar que la sensibilidad fuese de ½ grado porque no sería posible
"estimar" valores como ¼ de grado. En realidad, es posible que el sistema
termómetro en uso necesite un cambió de un grado antes de modificar su
aguja indicadora.
RESOLUCIÖN
Se refiere, precisamente, al contra ejemplo anterior. Expresa la posibilidad
de discriminar entre valores, debido a las graduaciones del instrumento. Se
suele hablar de número de dígitos para indicadores numéricos digitales y de
porcentaje de escala para instrumentos de aguja. Es bien sabido, por
ejemplo, que los termómetros de baja calidad sólo tienen indicaciones cada
10 ºC, sin subdivisiones, a fin de enfatizar al usuario que el instrumento sólo
da una noción y no se debe usar como instrumento de alta resolución. La
resolución está en directa relación a la escala del instrumento.
RANGO
Expresa los límites inferior y superior del instrumento. Por ejemplo, los
sistemas de medición de pH suelen ser de rango 0 a 14 (aún cuando la "escala"
conceptual de pH puede exceder este rango; pero, en soluciones que no
llamaríamos "acuosas").
RANGO de TRABAJO o de OPERACIÓN
Muchos instrumentos, sobre todo los industriales, permiten definir sub rangos
de su rango intrínseco, Típico de medidores de pH, subrangos de 0 a 1,4; de 1
a 2,4; de 2 a 3,4; etc. El rango de trabajo mejora la resolución pero no
necesariamente la sensibilidad.
BANDA MUERTA
Los instrumentos suelen ser insensibles a muy pequeños cambios, porque su
sensibilidad así lo impone. Este mismo concepto puede ser visto a la inversa,
especificando, en cambio, la banda (en el sentido de espacio) muerta del
instrumento, es decir, cuan grande debe ser el cambio de la especie sensada
para que el instrumento reaccione. Este término también se aplica a los
rangos de valor de la especie sensada para los que el instrumento no
responde; p.e. temperaturas debajo o sobre el rengo de un termómetro.
CORRIMIENTO DEL CERO
La lectura en cero suele cambiar por razones asociadas al uso de un
instrumento o porque las etapas amplificadoras sufren de deriva en el tiempo
(como, por ejemplo, la línea base de un cromatograma). Los instrumentos
deben especificar su tolerancia al corrimiento del cero y, además, los
procedimientos y periodicidad de recalibraciones. Un caso muy típico es el
cero de la escala de pH (la concentración molar de H+
es igual a la de OH-
a
pH 7,00) que se debe recalibrar frecuentemente.
TIEMPO DE RESPUESTA
La medición de cualquier variable de proceso puede implicar una demora,
(ebida a fenómenos de equilibrio, transporte, etc.) que debe ser definida
adecuadamente. Si la medición tiene una cinética más lenta que la de la
propia variable, habrá que disponer de sistemas complejos de predicción del
valor en lugar de descansar sólo sobre la medición instrumental. Los tiempos
de respuesta se definen en base al tiempo necesario para obtener una medida
que corresponda al 96% (o cualquier otro porcentaje) del valor final. Los
electrodos de pH comunes, por ejemplo, tienen tiempos de respuesta del
orden 5 segundos; pero existen electrodos de mejores tiempos de respuesta
(electrodos de "Ross"), del orden de un segundo.
HISTÉRESIS
Algunos instrumentos presentan un fenómeno de "memoria" que impone un
histéresis a su respuesta. En particular, un sistema de medición de presión
podría indicar los cambios de presión según si la presión anterior era más alta
o más baja que la actual, debido a fenómenos de resistencia viscosa al
desplazamiento de partes interiores del sensor. Así, una presión de 3 p.s.i.g.,
por ejemplo, podría leer 3,1 si la presión acaba de bajar, pero 2,9 si esta ha
subido. El diagrama tradicional de las respuestas con histéresis consiste de dos
curvas, en lugar de la línea recta hipotética.
FUNCION DE TRANSFERENCIA
Un instrumento se puede caracterizar formalmente mediante su función de
transferencia, es decir, por su modelo matemático Entrada/Salida, donde la
entrada es el valor real de la propiedad sensada y la salida es la lectura en el
instrumento. Por descontado, toda ganancia deberá ser unitaria; pero tanto la
forma dinámica de la respuesta (si oscila, por ejemplo) entre cambios como el
tiempo de respuesta pueden ser importantes para la aplicación que se esté
diseñando. Las funciones de transferencia de instrumentos de alta calidad
suelen estar disponibles desde el fabricante. De no ser tal el caso, esta se
deberá construir mediante el análisis dinámico clásico (según se analiza en el
trabajo de laboratorio del curso, puede ser útil, también, recordar la
respuesta dinámica del transductor diferencial de presión ya analizado).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
Edgar Ortiz Sánchez
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 
Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores
Kevin Caballero
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Instrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaInstrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantoja
Miguelps202
 
Instrumentación De Control Clase 1
Instrumentación De Control   Clase 1Instrumentación De Control   Clase 1
Instrumentación De Control Clase 1
UNEFA
 
Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.
Cristian German Santiana Espin
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
UDO Monagas
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
DocumentosAreas4
 
Caracteristicas Estaticas Y Dinamicas de un Instrumento
Caracteristicas Estaticas Y Dinamicas de un InstrumentoCaracteristicas Estaticas Y Dinamicas de un Instrumento
Caracteristicas Estaticas Y Dinamicas de un Instrumento
andresfonsecaalmao
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
DocumentosAreas4
 
Medidores de Temperatura
Medidores de TemperaturaMedidores de Temperatura
Medidores de Temperatura
Juan Tello El Potro
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
MichelleAlejandroLeo
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
Armando Sarco Montiel
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
Ale Maldonado
 
2 diagramas p_id
2 diagramas p_id2 diagramas p_id
Mediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrialMediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrial
die_dex
 
Tipos de Control
Tipos de ControlTipos de Control
Tipos de Control
luis Knals
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
tefanyshalom
 

La actualidad más candente (20)

acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
 
Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Instrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaInstrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantoja
 
Instrumentación De Control Clase 1
Instrumentación De Control   Clase 1Instrumentación De Control   Clase 1
Instrumentación De Control Clase 1
 
Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
 
Caracteristicas Estaticas Y Dinamicas de un Instrumento
Caracteristicas Estaticas Y Dinamicas de un InstrumentoCaracteristicas Estaticas Y Dinamicas de un Instrumento
Caracteristicas Estaticas Y Dinamicas de un Instrumento
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Medidores de Temperatura
Medidores de TemperaturaMedidores de Temperatura
Medidores de Temperatura
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
 
2 diagramas p_id
2 diagramas p_id2 diagramas p_id
2 diagramas p_id
 
Mediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrialMediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrial
 
Tipos de Control
Tipos de ControlTipos de Control
Tipos de Control
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
 

Similar a Instrumentación desempeño sensores

Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
Darwin Gutierrez
 
2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)
Edacero Pedazo
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
Irving Ramos
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Ricardo Gil
 
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y controlConceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Carlos Javier Franco Mendoza
 
10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacion
MariaSerga
 
Sensores de presion
Sensores de presionSensores de presion
Caracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosCaracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentos
Lilo Rojas
 
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
Alexander Pogo
 
Características de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de controlCaracterísticas de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de control
David Maldonado
 
Guia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionGuia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicion
José Sánchez
 
Practica presión
Practica presiónPractica presión
Practica presión
Marco Ivan Fuentes Márquez
 
Presion
PresionPresion
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Juan Alberto A Pino Muñoz
 
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTE
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTEIMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTE
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTE
Adolfo Valdez Bahena
 
Caracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosCaracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentos
Lilo Rojas
 
Libro medidas electricas
Libro medidas electricasLibro medidas electricas
Libro medidas electricas
Luis Alva Huyc Calle
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
ElectivaElectiva
Sensor de nivel
Sensor de nivelSensor de nivel

Similar a Instrumentación desempeño sensores (20)

Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
 
2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y controlConceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y control
 
10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacion
 
Sensores de presion
Sensores de presionSensores de presion
Sensores de presion
 
Caracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosCaracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentos
 
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
 
Características de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de controlCaracterísticas de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de control
 
Guia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionGuia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicion
 
Practica presión
Practica presiónPractica presión
Practica presión
 
Presion
PresionPresion
Presion
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
 
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTE
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTEIMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTE
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTE
 
Caracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosCaracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentos
 
Libro medidas electricas
Libro medidas electricasLibro medidas electricas
Libro medidas electricas
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Sensor de nivel
Sensor de nivelSensor de nivel
Sensor de nivel
 

Más de Universidad de Antofagasta

guia final-de_ejercicios
guia final-de_ejerciciosguia final-de_ejercicios
guia final-de_ejercicios
Universidad de Antofagasta
 
Ejercicios de piernas para salto
Ejercicios de piernas para saltoEjercicios de piernas para salto
Ejercicios de piernas para salto
Universidad de Antofagasta
 
invernadero automatizado
invernadero automatizadoinvernadero automatizado
invernadero automatizado
Universidad de Antofagasta
 
Us army special only forces hand to hand fighting
Us army special only  forces hand to hand fightingUs army special only  forces hand to hand fighting
Us army special only forces hand to hand fighting
Universidad de Antofagasta
 
Rad win 2000_mn_2-2
Rad win 2000_mn_2-2Rad win 2000_mn_2-2
Rad win 2000_mn_2-2
Universidad de Antofagasta
 
Precalculo demana 7ma edición
Precalculo   demana 7ma ediciónPrecalculo   demana 7ma edición
Precalculo demana 7ma edición
Universidad de Antofagasta
 
Apuntes de presion ejercicios
Apuntes de presion ejerciciosApuntes de presion ejercicios
Apuntes de presion ejercicios
Universidad de Antofagasta
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
Universidad de Antofagasta
 
El diodo
El diodoEl diodo
pasos edicion nikon
pasos edicion nikonpasos edicion nikon
pasos edicion nikon
Universidad de Antofagasta
 
Sensores de-temperatura
Sensores de-temperaturaSensores de-temperatura
Sensores de-temperatura
Universidad de Antofagasta
 

Más de Universidad de Antofagasta (11)

guia final-de_ejercicios
guia final-de_ejerciciosguia final-de_ejercicios
guia final-de_ejercicios
 
Ejercicios de piernas para salto
Ejercicios de piernas para saltoEjercicios de piernas para salto
Ejercicios de piernas para salto
 
invernadero automatizado
invernadero automatizadoinvernadero automatizado
invernadero automatizado
 
Us army special only forces hand to hand fighting
Us army special only  forces hand to hand fightingUs army special only  forces hand to hand fighting
Us army special only forces hand to hand fighting
 
Rad win 2000_mn_2-2
Rad win 2000_mn_2-2Rad win 2000_mn_2-2
Rad win 2000_mn_2-2
 
Precalculo demana 7ma edición
Precalculo   demana 7ma ediciónPrecalculo   demana 7ma edición
Precalculo demana 7ma edición
 
Apuntes de presion ejercicios
Apuntes de presion ejerciciosApuntes de presion ejercicios
Apuntes de presion ejercicios
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
 
El diodo
El diodoEl diodo
El diodo
 
pasos edicion nikon
pasos edicion nikonpasos edicion nikon
pasos edicion nikon
 
Sensores de-temperatura
Sensores de-temperaturaSensores de-temperatura
Sensores de-temperatura
 

Último

Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

Instrumentación desempeño sensores

  • 1. Instrumentación de Procesos Industriales . Desempeño de sensores PRECISION (o EXACTITUD) ERROR ERROR de NO LINEALIDAD REPETIBILIDAD REPRODUCIBILIDAD SENSIBILIDAD RESOLUCIÓN RANGO RANGO de TRABAJO o de OPERACIÓN BANDA MUERTA CORRIMIENTO DEL CERO TIEMPO DE RESPUESTA HISTÉRESIS FUNCION DE TRANSFERENCIA Especificación de sensores. Todos los instrumentos deben ser especificados a un punto tal que aseguren la operación del proceso y que permita la estimación de sus costos. Estas especificaciones se pueden sistematizar, aplicándolas tanto a sistemas sensores como a sistemas actuadores, sin que todas y cada una de las definiciones que siguen a continuación sean aplicables a todo sensor o actuador. Sin embargo, las definiciones conforman parte del léxico básico del proyecto de instrumentación. PRECISION (o EXACTITUD) Todo sistema sensor responde a un principio físico, químico o biológico que permite su funcionamiento. Por ende, todo sistema sensor tendrá limitaciones que serán inherentes a sus principios. Una de tales limitaciones es la precisión, que regula el margen de imprecisión instrumental. Por ejemplo, dado un sistema de medición de temperatura, de precisión 0,05 ºC, cuando su lectura fuese de 37,2ºC significa que la temperatura del ambiente medido está entre 37,15 y 37,25 ºC. Habitualmente, la precisión se expresa como porcentaje de la escala completa. Por ejemplo, un termómetro cuyo tope de escala fuese 100ºC y de precisión 0,5% significa que toda lectura de T ºC estará sujeta a una
  • 2. imprecisión de 0,5ºC (si se mide 37,2ºC, la temperatura estará entre 36,7 y 37,7 ºC). La precisión está asociada al cálculo de la desviación estándar del instrumento o de un procedimiento analítico. ERROR Expresa la diferencia entre la magnitud medida y la lectura instrumental. En toda aplicación se desearía que el error fuese 0; sin embargo, todo los instrumentos modifican su comportamiento a lo largo de su vida y es común calibrarlos de cuando en cuando. Un instrumento tan sencillo como un termómetro de mercurio se debe calibrar para corregir el error. Por ejemplo, si un reactor está a 70ºC y el instrumento lee 69ºC, el error será de –1ºC. El error se define, habitualmente, como Lectura-Valor real; si bien podría usarse a la inversa sin mayores confusiones, con tan sólo especificar que opción se usa. ERROR de NO LINEALIDAD Los instrumentos ideales son lineales. De hecho, la mayoría de los sistemas instrumentales comerciales tienen respuesta lineal. Puede ocurrir, sin embargo, que la respuesta no sea estrictamente lineal y, por ende, que ocurra un error por no linealidad de la respuesta del instrumento.
  • 3. Un caso típico que conviene tener en cuenta es el de los electrodos y medidores de pH. Como es sabido, la escala de pH resulta lineal pues el potencial de Nernst generado corresponde al logaritmo negativo de la concentración molar de hidrógeno ionizado (H+ ). A pesar de la sólida definición que sustenta la linealidad del medidor y de la electrónica utilizada para la amplificación, los sistemas (electrodo más medidor) de medición de pH sufren de no linealidades y, en realidad, la relación entre el pH de la solución y el pH medido es más bien como indican los puntos (circulitos) que como la línea sólida (hipotética respuesta lineal) de la figura a continuación. REPETIBILIDAD Especifica la habilidad del instrumento para entregar la misma lectura en aplicaciones repetidas del mismo valor de la variable medida. Así, por ejemplo, si a una misma presión de 25 p.s.i.g., un manómetro de precisión de 1 p.s.i., entrega las lecturas de 25,5; 26; 24,3; y 24 p.s.i.g. su operación es repetible; una lectura de 27 p.s.i.g. indicaría un problema de repetibilidad del instrumento (a menos que conste que fuese un problema de histéresis). REPRODUCIBILIDAD Se refiere a la capacidad del instrumento de mantener una misma lectura cuando el valor de la especie sensada está a valor constante. También se utiliza este término para describir la capacidad de entregar el mismo valor
  • 4. medio y desviación estándar al medir repetidamente un mismo valor. SENSIBILIDAD Término utilizado para describir el mínimo cambio en la especie sensada que el instrumento puede detectar. Su definición es similar a la definición de ganancia pero se refiere, más bien, a la posibilidad de discriminar dos valores muy cercanos entre si. La sensibilidad se expresa cuantitativamente mediante la tasa de cambio de la medición respecto del cambio en la especie sensada. Es común (pero erróneo) asociar la sensibilidad a la escala de lectura; p.e. si una escala de temperatura tiene divisiones cada un grado centígrado, se podría pensar que la sensibilidad fuese de ½ grado porque no sería posible "estimar" valores como ¼ de grado. En realidad, es posible que el sistema termómetro en uso necesite un cambió de un grado antes de modificar su aguja indicadora. RESOLUCIÖN Se refiere, precisamente, al contra ejemplo anterior. Expresa la posibilidad de discriminar entre valores, debido a las graduaciones del instrumento. Se suele hablar de número de dígitos para indicadores numéricos digitales y de porcentaje de escala para instrumentos de aguja. Es bien sabido, por ejemplo, que los termómetros de baja calidad sólo tienen indicaciones cada 10 ºC, sin subdivisiones, a fin de enfatizar al usuario que el instrumento sólo da una noción y no se debe usar como instrumento de alta resolución. La resolución está en directa relación a la escala del instrumento. RANGO Expresa los límites inferior y superior del instrumento. Por ejemplo, los sistemas de medición de pH suelen ser de rango 0 a 14 (aún cuando la "escala" conceptual de pH puede exceder este rango; pero, en soluciones que no llamaríamos "acuosas"). RANGO de TRABAJO o de OPERACIÓN Muchos instrumentos, sobre todo los industriales, permiten definir sub rangos de su rango intrínseco, Típico de medidores de pH, subrangos de 0 a 1,4; de 1 a 2,4; de 2 a 3,4; etc. El rango de trabajo mejora la resolución pero no necesariamente la sensibilidad. BANDA MUERTA Los instrumentos suelen ser insensibles a muy pequeños cambios, porque su sensibilidad así lo impone. Este mismo concepto puede ser visto a la inversa, especificando, en cambio, la banda (en el sentido de espacio) muerta del instrumento, es decir, cuan grande debe ser el cambio de la especie sensada para que el instrumento reaccione. Este término también se aplica a los rangos de valor de la especie sensada para los que el instrumento no responde; p.e. temperaturas debajo o sobre el rengo de un termómetro.
  • 5. CORRIMIENTO DEL CERO La lectura en cero suele cambiar por razones asociadas al uso de un instrumento o porque las etapas amplificadoras sufren de deriva en el tiempo (como, por ejemplo, la línea base de un cromatograma). Los instrumentos deben especificar su tolerancia al corrimiento del cero y, además, los procedimientos y periodicidad de recalibraciones. Un caso muy típico es el cero de la escala de pH (la concentración molar de H+ es igual a la de OH- a pH 7,00) que se debe recalibrar frecuentemente. TIEMPO DE RESPUESTA La medición de cualquier variable de proceso puede implicar una demora, (ebida a fenómenos de equilibrio, transporte, etc.) que debe ser definida adecuadamente. Si la medición tiene una cinética más lenta que la de la propia variable, habrá que disponer de sistemas complejos de predicción del valor en lugar de descansar sólo sobre la medición instrumental. Los tiempos de respuesta se definen en base al tiempo necesario para obtener una medida que corresponda al 96% (o cualquier otro porcentaje) del valor final. Los electrodos de pH comunes, por ejemplo, tienen tiempos de respuesta del orden 5 segundos; pero existen electrodos de mejores tiempos de respuesta (electrodos de "Ross"), del orden de un segundo. HISTÉRESIS Algunos instrumentos presentan un fenómeno de "memoria" que impone un histéresis a su respuesta. En particular, un sistema de medición de presión podría indicar los cambios de presión según si la presión anterior era más alta o más baja que la actual, debido a fenómenos de resistencia viscosa al desplazamiento de partes interiores del sensor. Así, una presión de 3 p.s.i.g., por ejemplo, podría leer 3,1 si la presión acaba de bajar, pero 2,9 si esta ha subido. El diagrama tradicional de las respuestas con histéresis consiste de dos curvas, en lugar de la línea recta hipotética.
  • 6. FUNCION DE TRANSFERENCIA Un instrumento se puede caracterizar formalmente mediante su función de transferencia, es decir, por su modelo matemático Entrada/Salida, donde la entrada es el valor real de la propiedad sensada y la salida es la lectura en el instrumento. Por descontado, toda ganancia deberá ser unitaria; pero tanto la forma dinámica de la respuesta (si oscila, por ejemplo) entre cambios como el tiempo de respuesta pueden ser importantes para la aplicación que se esté diseñando. Las funciones de transferencia de instrumentos de alta calidad suelen estar disponibles desde el fabricante. De no ser tal el caso, esta se deberá construir mediante el análisis dinámico clásico (según se analiza en el trabajo de laboratorio del curso, puede ser útil, también, recordar la respuesta dinámica del transductor diferencial de presión ya analizado).