SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTOS
QUIRURGICOS
ESPECIALIZADOS
TECNOLOGIA ACTUAL
ELECTROCIRUGIA
INTRODUCCION.
• El término electrocirugía se refiere a la utilización de corriente
eléctrica oscilante de alta frecuencia con el fin de cortar o
coagular el tejido durante el acto quirúrgico. Su uso se
remonta a comienzos del siglo XX cuando por accidente se
descubre que una corriente eléctrica de alta frecuencia podía
separar los tejidos y generar muy poco calor.
• Sin embargo sólo en la década de 1970 aparecen las unidades
electroquirúrgicas que emplean transistores, diodos y
rectificadores para generar corriente, las cuales sustentan su
función en principios físicos ligados a las propiedades
energéticas .
• El principio de la electrocirugía se basa en la aplicación de una
corriente eléctrica sobre el tejido, con el objetivo de conseguir
energía calorífica o térmica sobre el mismo.
• La Corriente eléctrica define el conjunto de electrones que
fluye a través de un cuerpo conductor.
En elmomentoactualseutilizandispositivosparaelcontrol dela
hemostasiayseutilizandiferentesfuentesdeenergía,comolaenergía
eléctrica, laenergía,ultrasónica, laenergíalaserylaenergíahidráulica
aplicadaala hidrodiseccion.
A 44 °C ˜ Se inicia necrosis tisular (retracción)
> 70° C ˜ Se inicia la coagulación (desnaturalización proteica
> 90° C ˜ Se inicia la desecación (deshidratación celular)
> 100°C ˜ Se inicia la evaporización (destrucción de la membrana celular)
> 200° C ˜ Se inicia la carbonización (fulguración)
.
ELECTROCIRUGIA
Es el uso de la radiofrecuencia producida por la corriente
eléctrica alterna para cortar o coagular los tejidos . En forma de
energía mas utilizada tanto en cirugía abierta como en
laparoscopia y dentro de ella se distinguen 2 tipos:
Electrocirugía
mono polar
Electrocirugía
bipolar
ANTECEDENTES
• La primera vez que se aplicó la energía eléctrica en cirugía fue
en el año 1891, cuando el físico francés Arsonval demostró
que la corriente alterna de alta frecuencia, aplicada a los
tejidos vivos, determina un efecto térmico sin causar
estimulación músculo nerviosa.
• Cuando el flujo electrónico de la corriente atraviesa un tejido
orgánico, la célula crea una cierta resistencia que se traduce
en calor.
• El efecto térmico controlado constituye la base de la
utilización quirúrgica de la energía eléctrica, sin representar
ningún daño colateral al resto del organismo.
•
UNIDAD ELECTROCIRUGIA.
• La unidad de electrocirugía es la encargada de generar la
energía alterna de alta frecuencia usada en electrocirugía a
partir de corrientes eléctricas de baja frecuencia, con el
propósito de conseguir un efecto térmico sobre el tejido.
• Un circuito completo de una Unidad de electrocirugía está
compuesto por:
• El generador de corriente eléctrica.
• Un electrodo activo, que concentra la energía en el punto de
contacto.
• El paciente (o tejido).
• Un electrodo neutro de retorno o dispersión, que permite el
cierre del circuito con el generador.
Equipo de electrocirugía
Generador de electrocirugía Placa de bisturí
ELECTRODO ACTIVO.
• El electrodo activo que se utiliza para la electrocirugía
mopolar es de un solo polo (monopolar) y algunos integran el
comando para activar el corte o la coagulación.
ELECTRODO DE RETORNO.
• El electrodo de retorno o placa paciente de retorno cierra el
circuito entre el electrodo activo y el electro bisturí. Las
funciones principales del electrodo de retorno son:
• Cerrar el circuito Electrodo activo – Electro bisturí.
• Disipar de forma segura toda la corriente inyectada por el
electrodo activo.
AREAS RECOMENDADAS PARA LA
COLOCACION DE LA PLACA.
RECOMENDACIONES PARA LA
COLOCACION.
• Elija :El pozo vascularizado, la masa del músculo.
• Evite: Escasez vascular, contornos irregulares del cuerpo,
prominencias óseas.
• Considere: Área de la incisión, posición del paciente.
• El electrodo ideal de retorno del paciente recoge con seguridad la
corriente entregada al paciente durante la electro cirugía y lleva esa
corriente lejos.
• Para eliminar el riesgo de la concentración, el cojín debe presentar
un área de contacto grande al paciente.
• La colocación debe estar en el tejido fino conductor que está cerca
del sitio operativo.
ELECTROCIRUGIA
MONOPOLAR.
• Hablamos de Electrocirugía monopolar cuando la corriente
fluye desde un electrodo activo de superficie pequeña a un
electrodo pasivo, neutro o de retorno de gran superficie
colocado sobre el paciente, de manera que el cuerpo de éste
forma parte de un circuito de corriente cerrada.
• El generador del electro bisturí produce la corriente de alta
frecuencia la cual viaja a través del electrodo activo entrando
en el tejido del paciente y volviendo por el electrodo de
retorno al electro bisturí. Esta corriente pasa por el cuerpo de
paciente hasta el electrodo de retorno que cierra el circuito de
forma segura..
ELECTROCIRUGIA BIPOLAR.
• La electrocirugía bipolar utiliza una corriente eléctrica de alta
frecuencia en donde el circuito eléctrico se cierra en el
electrodo activo a través de los polos que se encuentran
adyacentes y cercanos. Por lo tanto no es necesario la
utilización de un electrodo de retorno (placa paciente de
retorno) por que el circuito lo cierra el mismo instrumento
quirúrgico.
ELECTRODOS ACTIVOS.
DESVENTAJAS.
• Quemaduras: las quemaduras pueden ser causadas por
colocar el electrodo neutro en una superficie lesionada del
paciente, por ubicarlo en una prominencia ósea por contacto
con elementos metálicos externos.
• Choque eléctrico: este puede ocurrir por contacto del
paciente con algún elemento metálico o con el médico que
realiza la cirugía.
• Daño ocular: está contraindicado realizar intervenciones cerca
del ojo ya que se puede formar un arco de corriente hacia el
globo ocular.
• Estudios a través de los años han demostrado que el humo
proveniente de la electrocirugía contiene una gran cantidad de
sustancias tóxicas químicas que son carcinogénicas.
PRECAUCIONES GENERALES
DE SEGURIDAD.
• No utilizar soluciones inflamables sobre la piel.
• Controle el funcionamiento adecuado de la UEQ. Antes de
usarla.
• Use siempre fundas no conductoras de electricidad.
• Cuando cambie la punta del electrodo activo use una pinza no
sus manos.
• Nunca enrolle los cables de la unidad alrededor del
instrumental o dispositivos de metal.
• El pte. Debe quitarse todos los objetos de metal.
• No permita que los líquidos entren en contacto con el
electrodo dispersor.
• No permita que el paciente entre en contacto con metales y
otros objetos conductores.
• No permita que los cables de los electrodos activo y dispersor
entren en contacto.
• Retire los restos de tejido y las costras de la punta del
electrodo activo con un trapo húmedo, nunca con la hoja de
bisturí.
• Una unidad electro quirúrgica que funciona mal debe retirarse
del servicio inmediatamente.
CirugíaconLaser
LASER
Amplificaciónde Luz Simuladapor EmisióndeRadiación
Los laser se fundamentan en la capacidad de los átomos de ser excitados
cuando son golpeados por cuanto de energía electromagnética, conocido como
fotón. Los fotones son las unidades básicas de radiación que constituyen la luz.
Cuando son golpeados por un fotón, los electrones del átomo se mueven a un
nivel de alta energía.
• El laser como
instrumentó quirúrgico
tuvo su origen en EEUU,
el primer laser fue de
rubí y su utilidad fue
para oftalmología, a
medida que los
científicos descubrieron
otros materiales hubo
variedad de laser.
Ellaserenfocasobrelosátomosparaestimularloshaciaunaltopuntodeexcitación.La
radiaciónconsecuentelegoseamplifica ysetransformaenlaslongitudesdeondadela
luzlaser.Este hasdeluz esmonocromáticoporquetodaslasondasson
electromagnéticassondelamismalongitudyestáncolimadasesdecir son paralelas
unasdeotras. Laluzestatotalmenteconcentrada,yseenfocaconfacilidad.
TIPOS DE LASER
• Los laser emplean de argón, dióxido de carbono, Kriptón,
neodimio o rubí como medios activos.
Cada laser tiene sus usos selectivos, los colores de las luces laser
varían de lo visible, cercano a lo ultravioleta, a lo visible y en
infrarrojo remoto dentro del espectro electromagnético.
• Las longitudes de onda varían, según la penetración y
profundidad de la radiación.
Los laser se pueden usar junto con un microscopio qx.,
endoscopio o ambos.
El medico cirujano elije el laser de tipo apropiado en la relación
al tejido que va a extirpar o a coagular.
Laser de Argón:
El gas de argón iónico emite
un haz de luz azul verdoso
dentro del espectro
electromagnético visible. Los
láseres de argón coagulan
puntos hemorrágicos o
lesiones que consisten en
muchos vasos pequeños y
superficiales, como el nevus
flammeus.₁
Se usa sobre todo para
destruir lesiones cutáneas,
vasculares, lesiones en
mucosas, y para reducir al
mínimo la cicatrización.
• Su longitud de onda es de 0.5µ
₁ Hemangioma capilar congénito o nevo flamígero
Laser de dióxido de
carbono(CO₂)
• Usando una mezcla de gases
moleculares de dióxido de
carbono, nitrógeno y helio , el
laser de CO₂ emite un haz
invisible dentro del espectro
electromagnético infrarrojo.
La evaporación y efecto
hemostático del laser de CO₂
son de utilidad para el tx. de
lesiones de tejidos blandos y
vasculares.
• Usos en ginecología,
otorrinolaringología, cirugía
plástica, dermatología
neurocirugía ortopedia y
cirugía general.
• Su longitud de onda es de 10.6µ
Laser de Kriptón (KrF)
El laser de gas Kriptón iónico
emite un haz luminoso rojo
amarillento
Que es absorbido
intensamente por
pigmento en sangre y
epitelio retinal. Tiene uso
oftalmológico, de uso
eficaz en hemorragia de
retina.
• Su longitud de onda es de 0.6µ
Laser (Nd)-YAG
• Un Láser Nd-YAG (acrónimo del inglés neodimio, itrio,
aluminio y granate) una emisión láser en medio sólido que
utiliza el dopaje con neodimio de cristales de óxido de itrio y
aluminio (Nd:Y3Al5O12 )Los láser Nd-YAG se encuentran entre
los dispositivos láser de mayor empleo, aplicándose en el
tratamiento oftalmológico de la opacificación capsular tras
cirugía de cataratas, en medicina estética o en procesos
industriales, como tratamientos de superficie y mecanizados.
• Usos en Rinolaringología, ginecología, urología, neurocirugía,
ortopedia y oftalmología.
Su longitud de onda es de 1.6µ
Laser ajustable de colorante
• La luz visible consecuente, que se puede ajustar por medio de
un prisma para producir un color azul o tonos amarillos,
naranjas o rojos. Para el manejo de las lesiones se aplica una
inyección de derivado hematoporfirinico (DHP) a altas
concentraciones sustancia que es captada por las células y
permanece mas tiempo las células malignas. Éste laser se usa
en conjunto con el DHP para el manejo y tratamiento de los
tumores por fotorradiacion
• Longitud de onda es de 0.6 µ.
Laser de Rubí
• El laser de rubí cristalino en estado solido emite una luz roja
visible, una vara cristalina manufacturada en forma sintética
se pone en una cavidad resonadora con una lámpara de
xenon. Los vasos sanguíneos y las sustancias transparentes no
absorben este haz.
• Este laser es sistema pulsátil, este efecto de onda de choque
puede lesionar tejido interno y hueso, usado originalmente en
oftalmología, ahora es utilizado para erradicar el nevus
flammeus en la piel
• Longitud de onda es de 0.6µ
Ventajas del laser
1- control preciso para incisión y extirpación exactas de tejido
2.- Tiene acceso a zonas inaccesibles a otros instrumentos Qx.
3.- Observación sin trabas de sitio quirúrgico
4.- Manipulación y traumatismos mínimos de los tejidos es innecesaria
la tracción en tejido blanco.
5.- Campo quirúrgico seco y exangüe.
6.- Efecto térmico minino en tejidos vecinos, esto reduce al mínimo el
dolor postoperatorio
7.- Riesgo reducido de contaminación o infección ya que el laser
vaporiza los microorganismos.
8.- Curación pronta con edema, esfacelación tisular, dolor y
cicatrización mínimos
(Relativo a algo necrótico o gangrenoso. )
9.-Reducción del tiempo quirurgico son mas breves la anestecia y el
tiempo de operacion.
Microcirugía
Cualquier técnica quirúrgica que se basa en la utilización de un
sistema de aumento óptico para ampliar la capacidad visual del
cirujano.
INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumental quirurgico 2016
Instrumental quirurgico 2016Instrumental quirurgico 2016
Instrumental quirurgico 2016
elangeldorado
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Prostatectomía Radical
Prostatectomía RadicalProstatectomía Radical
Prostatectomía Radical
Atidom salud spa
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Mesa de riñón
Mesa de riñónMesa de riñón
Mesa de riñón
Karen Carolina
 
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
lainskaster
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaFavi Rodmor
 
Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Citlalli Ruiz Calderón
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
Eliseo Delgado
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
Raquel Cruz
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
YovanniCordero1
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosibethorozcoanaya
 

La actualidad más candente (20)

Instrumental quirurgico 2016
Instrumental quirurgico 2016Instrumental quirurgico 2016
Instrumental quirurgico 2016
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
 
Prostatectomía Radical
Prostatectomía RadicalProstatectomía Radical
Prostatectomía Radical
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Mesa de riñón
Mesa de riñónMesa de riñón
Mesa de riñón
 
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 
Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
 
Enfermeria Clinico Quirurgica
Enfermeria Clinico QuirurgicaEnfermeria Clinico Quirurgica
Enfermeria Clinico Quirurgica
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Pinza de traslado
Pinza de trasladoPinza de traslado
Pinza de traslado
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
 
Postoperatorio expo
Postoperatorio expoPostoperatorio expo
Postoperatorio expo
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
 

Similar a INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOS

Electrobisturi y diseccion energizada.pptx
Electrobisturi y diseccion energizada.pptxElectrobisturi y diseccion energizada.pptx
Electrobisturi y diseccion energizada.pptx
JhonAlexanderOsorio1
 
Electrocirugía
Electrocirugía Electrocirugía
Electrocirugía
silvia-pava
 
Electrocirugía
ElectrocirugíaElectrocirugía
Electrocirugía
Ivan Vojvodic Hernández
 
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
ArielYujra4
 
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Electrocirugia
ElectrocirugiaElectrocirugia
Electrocirugia
UNIVERSIDAD CES
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
camilo osorio
 
Riesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.ppsRiesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.pps
7antonio7
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico1991freaks
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
Edgard Velásquez
 
Fuentes de energía y grapadoras en cirugia
Fuentes de energía y grapadoras en cirugiaFuentes de energía y grapadoras en cirugia
Fuentes de energía y grapadoras en cirugia
raulcavazos11
 
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologia
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologiaAparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologia
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologiaPaul Cevallos
 
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologia
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologiaAparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologia
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologia
Paul Cevallos
 
Propiedades de electrocirugía
Propiedades de electrocirugíaPropiedades de electrocirugía
Propiedades de electrocirugía
milfred utrera
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
centella70
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
Raúl Ramìrez
 
Equipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializadosEquipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializados
prada_16
 
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de OccidenteIngeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Roberto Carlos TIERNO
 

Similar a INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOS (20)

Electrobisturi y diseccion energizada.pptx
Electrobisturi y diseccion energizada.pptxElectrobisturi y diseccion energizada.pptx
Electrobisturi y diseccion energizada.pptx
 
Electrocirugía
Electrocirugía Electrocirugía
Electrocirugía
 
Electrocauterización
ElectrocauterizaciónElectrocauterización
Electrocauterización
 
Electrocirugía
ElectrocirugíaElectrocirugía
Electrocirugía
 
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
 
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
 
Electrocirugia
ElectrocirugiaElectrocirugia
Electrocirugia
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.ppsRiesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.pps
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Fuentes de energía y grapadoras en cirugia
Fuentes de energía y grapadoras en cirugiaFuentes de energía y grapadoras en cirugia
Fuentes de energía y grapadoras en cirugia
 
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologia
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologiaAparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologia
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologia
 
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologia
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologiaAparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologia
Aparato de electrocirugia de alta frcuencia en urologia
 
Propiedades de electrocirugía
Propiedades de electrocirugíaPropiedades de electrocirugía
Propiedades de electrocirugía
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Equipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializadosEquipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializados
 
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de OccidenteIngeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOS

  • 3. INTRODUCCION. • El término electrocirugía se refiere a la utilización de corriente eléctrica oscilante de alta frecuencia con el fin de cortar o coagular el tejido durante el acto quirúrgico. Su uso se remonta a comienzos del siglo XX cuando por accidente se descubre que una corriente eléctrica de alta frecuencia podía separar los tejidos y generar muy poco calor. • Sin embargo sólo en la década de 1970 aparecen las unidades electroquirúrgicas que emplean transistores, diodos y rectificadores para generar corriente, las cuales sustentan su función en principios físicos ligados a las propiedades energéticas .
  • 4. • El principio de la electrocirugía se basa en la aplicación de una corriente eléctrica sobre el tejido, con el objetivo de conseguir energía calorífica o térmica sobre el mismo. • La Corriente eléctrica define el conjunto de electrones que fluye a través de un cuerpo conductor.
  • 5. En elmomentoactualseutilizandispositivosparaelcontrol dela hemostasiayseutilizandiferentesfuentesdeenergía,comolaenergía eléctrica, laenergía,ultrasónica, laenergíalaserylaenergíahidráulica aplicadaala hidrodiseccion. A 44 °C ˜ Se inicia necrosis tisular (retracción) > 70° C ˜ Se inicia la coagulación (desnaturalización proteica > 90° C ˜ Se inicia la desecación (deshidratación celular) > 100°C ˜ Se inicia la evaporización (destrucción de la membrana celular) > 200° C ˜ Se inicia la carbonización (fulguración) .
  • 6. ELECTROCIRUGIA Es el uso de la radiofrecuencia producida por la corriente eléctrica alterna para cortar o coagular los tejidos . En forma de energía mas utilizada tanto en cirugía abierta como en laparoscopia y dentro de ella se distinguen 2 tipos: Electrocirugía mono polar Electrocirugía bipolar
  • 7. ANTECEDENTES • La primera vez que se aplicó la energía eléctrica en cirugía fue en el año 1891, cuando el físico francés Arsonval demostró que la corriente alterna de alta frecuencia, aplicada a los tejidos vivos, determina un efecto térmico sin causar estimulación músculo nerviosa. • Cuando el flujo electrónico de la corriente atraviesa un tejido orgánico, la célula crea una cierta resistencia que se traduce en calor. • El efecto térmico controlado constituye la base de la utilización quirúrgica de la energía eléctrica, sin representar ningún daño colateral al resto del organismo. •
  • 8. UNIDAD ELECTROCIRUGIA. • La unidad de electrocirugía es la encargada de generar la energía alterna de alta frecuencia usada en electrocirugía a partir de corrientes eléctricas de baja frecuencia, con el propósito de conseguir un efecto térmico sobre el tejido. • Un circuito completo de una Unidad de electrocirugía está compuesto por: • El generador de corriente eléctrica. • Un electrodo activo, que concentra la energía en el punto de contacto. • El paciente (o tejido). • Un electrodo neutro de retorno o dispersión, que permite el cierre del circuito con el generador.
  • 9.
  • 10. Equipo de electrocirugía Generador de electrocirugía Placa de bisturí
  • 11. ELECTRODO ACTIVO. • El electrodo activo que se utiliza para la electrocirugía mopolar es de un solo polo (monopolar) y algunos integran el comando para activar el corte o la coagulación.
  • 12. ELECTRODO DE RETORNO. • El electrodo de retorno o placa paciente de retorno cierra el circuito entre el electrodo activo y el electro bisturí. Las funciones principales del electrodo de retorno son: • Cerrar el circuito Electrodo activo – Electro bisturí. • Disipar de forma segura toda la corriente inyectada por el electrodo activo.
  • 13. AREAS RECOMENDADAS PARA LA COLOCACION DE LA PLACA.
  • 14. RECOMENDACIONES PARA LA COLOCACION. • Elija :El pozo vascularizado, la masa del músculo. • Evite: Escasez vascular, contornos irregulares del cuerpo, prominencias óseas. • Considere: Área de la incisión, posición del paciente. • El electrodo ideal de retorno del paciente recoge con seguridad la corriente entregada al paciente durante la electro cirugía y lleva esa corriente lejos. • Para eliminar el riesgo de la concentración, el cojín debe presentar un área de contacto grande al paciente. • La colocación debe estar en el tejido fino conductor que está cerca del sitio operativo.
  • 15.
  • 16. ELECTROCIRUGIA MONOPOLAR. • Hablamos de Electrocirugía monopolar cuando la corriente fluye desde un electrodo activo de superficie pequeña a un electrodo pasivo, neutro o de retorno de gran superficie colocado sobre el paciente, de manera que el cuerpo de éste forma parte de un circuito de corriente cerrada. • El generador del electro bisturí produce la corriente de alta frecuencia la cual viaja a través del electrodo activo entrando en el tejido del paciente y volviendo por el electrodo de retorno al electro bisturí. Esta corriente pasa por el cuerpo de paciente hasta el electrodo de retorno que cierra el circuito de forma segura..
  • 17. ELECTROCIRUGIA BIPOLAR. • La electrocirugía bipolar utiliza una corriente eléctrica de alta frecuencia en donde el circuito eléctrico se cierra en el electrodo activo a través de los polos que se encuentran adyacentes y cercanos. Por lo tanto no es necesario la utilización de un electrodo de retorno (placa paciente de retorno) por que el circuito lo cierra el mismo instrumento quirúrgico.
  • 18.
  • 20. DESVENTAJAS. • Quemaduras: las quemaduras pueden ser causadas por colocar el electrodo neutro en una superficie lesionada del paciente, por ubicarlo en una prominencia ósea por contacto con elementos metálicos externos. • Choque eléctrico: este puede ocurrir por contacto del paciente con algún elemento metálico o con el médico que realiza la cirugía. • Daño ocular: está contraindicado realizar intervenciones cerca del ojo ya que se puede formar un arco de corriente hacia el globo ocular. • Estudios a través de los años han demostrado que el humo proveniente de la electrocirugía contiene una gran cantidad de sustancias tóxicas químicas que son carcinogénicas.
  • 21. PRECAUCIONES GENERALES DE SEGURIDAD. • No utilizar soluciones inflamables sobre la piel. • Controle el funcionamiento adecuado de la UEQ. Antes de usarla. • Use siempre fundas no conductoras de electricidad. • Cuando cambie la punta del electrodo activo use una pinza no sus manos. • Nunca enrolle los cables de la unidad alrededor del instrumental o dispositivos de metal. • El pte. Debe quitarse todos los objetos de metal. • No permita que los líquidos entren en contacto con el electrodo dispersor.
  • 22. • No permita que el paciente entre en contacto con metales y otros objetos conductores. • No permita que los cables de los electrodos activo y dispersor entren en contacto. • Retire los restos de tejido y las costras de la punta del electrodo activo con un trapo húmedo, nunca con la hoja de bisturí. • Una unidad electro quirúrgica que funciona mal debe retirarse del servicio inmediatamente.
  • 24. LASER Amplificaciónde Luz Simuladapor EmisióndeRadiación Los laser se fundamentan en la capacidad de los átomos de ser excitados cuando son golpeados por cuanto de energía electromagnética, conocido como fotón. Los fotones son las unidades básicas de radiación que constituyen la luz. Cuando son golpeados por un fotón, los electrones del átomo se mueven a un nivel de alta energía.
  • 25. • El laser como instrumentó quirúrgico tuvo su origen en EEUU, el primer laser fue de rubí y su utilidad fue para oftalmología, a medida que los científicos descubrieron otros materiales hubo variedad de laser.
  • 26. Ellaserenfocasobrelosátomosparaestimularloshaciaunaltopuntodeexcitación.La radiaciónconsecuentelegoseamplifica ysetransformaenlaslongitudesdeondadela luzlaser.Este hasdeluz esmonocromáticoporquetodaslasondasson electromagnéticassondelamismalongitudyestáncolimadasesdecir son paralelas unasdeotras. Laluzestatotalmenteconcentrada,yseenfocaconfacilidad.
  • 27. TIPOS DE LASER • Los laser emplean de argón, dióxido de carbono, Kriptón, neodimio o rubí como medios activos. Cada laser tiene sus usos selectivos, los colores de las luces laser varían de lo visible, cercano a lo ultravioleta, a lo visible y en infrarrojo remoto dentro del espectro electromagnético. • Las longitudes de onda varían, según la penetración y profundidad de la radiación. Los laser se pueden usar junto con un microscopio qx., endoscopio o ambos. El medico cirujano elije el laser de tipo apropiado en la relación al tejido que va a extirpar o a coagular.
  • 28. Laser de Argón: El gas de argón iónico emite un haz de luz azul verdoso dentro del espectro electromagnético visible. Los láseres de argón coagulan puntos hemorrágicos o lesiones que consisten en muchos vasos pequeños y superficiales, como el nevus flammeus.₁ Se usa sobre todo para destruir lesiones cutáneas, vasculares, lesiones en mucosas, y para reducir al mínimo la cicatrización. • Su longitud de onda es de 0.5µ ₁ Hemangioma capilar congénito o nevo flamígero
  • 29. Laser de dióxido de carbono(CO₂) • Usando una mezcla de gases moleculares de dióxido de carbono, nitrógeno y helio , el laser de CO₂ emite un haz invisible dentro del espectro electromagnético infrarrojo. La evaporación y efecto hemostático del laser de CO₂ son de utilidad para el tx. de lesiones de tejidos blandos y vasculares. • Usos en ginecología, otorrinolaringología, cirugía plástica, dermatología neurocirugía ortopedia y cirugía general. • Su longitud de onda es de 10.6µ
  • 30. Laser de Kriptón (KrF) El laser de gas Kriptón iónico emite un haz luminoso rojo amarillento Que es absorbido intensamente por pigmento en sangre y epitelio retinal. Tiene uso oftalmológico, de uso eficaz en hemorragia de retina. • Su longitud de onda es de 0.6µ
  • 31. Laser (Nd)-YAG • Un Láser Nd-YAG (acrónimo del inglés neodimio, itrio, aluminio y granate) una emisión láser en medio sólido que utiliza el dopaje con neodimio de cristales de óxido de itrio y aluminio (Nd:Y3Al5O12 )Los láser Nd-YAG se encuentran entre los dispositivos láser de mayor empleo, aplicándose en el tratamiento oftalmológico de la opacificación capsular tras cirugía de cataratas, en medicina estética o en procesos industriales, como tratamientos de superficie y mecanizados. • Usos en Rinolaringología, ginecología, urología, neurocirugía, ortopedia y oftalmología. Su longitud de onda es de 1.6µ
  • 32. Laser ajustable de colorante • La luz visible consecuente, que se puede ajustar por medio de un prisma para producir un color azul o tonos amarillos, naranjas o rojos. Para el manejo de las lesiones se aplica una inyección de derivado hematoporfirinico (DHP) a altas concentraciones sustancia que es captada por las células y permanece mas tiempo las células malignas. Éste laser se usa en conjunto con el DHP para el manejo y tratamiento de los tumores por fotorradiacion • Longitud de onda es de 0.6 µ.
  • 33. Laser de Rubí • El laser de rubí cristalino en estado solido emite una luz roja visible, una vara cristalina manufacturada en forma sintética se pone en una cavidad resonadora con una lámpara de xenon. Los vasos sanguíneos y las sustancias transparentes no absorben este haz. • Este laser es sistema pulsátil, este efecto de onda de choque puede lesionar tejido interno y hueso, usado originalmente en oftalmología, ahora es utilizado para erradicar el nevus flammeus en la piel • Longitud de onda es de 0.6µ
  • 34. Ventajas del laser 1- control preciso para incisión y extirpación exactas de tejido 2.- Tiene acceso a zonas inaccesibles a otros instrumentos Qx. 3.- Observación sin trabas de sitio quirúrgico 4.- Manipulación y traumatismos mínimos de los tejidos es innecesaria la tracción en tejido blanco. 5.- Campo quirúrgico seco y exangüe. 6.- Efecto térmico minino en tejidos vecinos, esto reduce al mínimo el dolor postoperatorio 7.- Riesgo reducido de contaminación o infección ya que el laser vaporiza los microorganismos. 8.- Curación pronta con edema, esfacelación tisular, dolor y cicatrización mínimos (Relativo a algo necrótico o gangrenoso. ) 9.-Reducción del tiempo quirurgico son mas breves la anestecia y el tiempo de operacion.
  • 35. Microcirugía Cualquier técnica quirúrgica que se basa en la utilización de un sistema de aumento óptico para ampliar la capacidad visual del cirujano.