SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA RENAL ESTEFANIA JUAN ORTEGA
C.S BARRANQUET
ÍNDICE
- FUNCIONES DEL RIÑÓN
- INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
 IRA-RENAL
 IRA- PRERENAL
 IRA – POSTRENAL
- ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
- SOLICITUD DE ECOGRAFÍA
- CRITERIOS DE DERIVACION A
NEFROLOGIA
- SEGUIMIENTO ENTRE
NEFROLOGIA Y AP
- AJSUTE DE DOSIS EN ERC
FUNCIONES DEL RIÑÓN
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Capacidad para
eliminar productos
de desecho.
De horas a días.
TIPOS DE INSUFICIENCIA RENAL
AGUDA
IRA PRE-RENAL
IRA RENAL (INTRÍNSECA)
IRA POST-RENAL (OBSTRUCTIVA)
IRA PRE-RENAL
- Perfusión renal comprometida  del flujo de orina
eliminación productos de desecho
Resultado: Orina más concentrada
osmolaridad elevada.
- Se asocia a oliguria por lo general (<400 ml/día )
- Al revertir la causa, se vuelve a la situación de normalidad.
CAUSAS DE IRA PRE-RENAL = BAJA PERFUSIÓN RENAL
Deshidratación
Bajo gasto cardiaco
 Síndrome hepatorrenal
 Disminución de resistencias periféricas
IRA RENAL
 Una vez revertida la causa, el fallo puede requerir de
días o semanas.
 Esta lesión se conoce como Necrosis Tubular Aguda.
 Puede cursar con oliguria, anuria o diuresis conservada.
Afectación de la
perfusión renal que se
prolonga en el tiempo
Daño hipóxico y
oxidativo en las
células tubulares
renales, necrosis y
apoptosis celular
Fracaso renal
CAUSAS IRA RENAL = PARENQUIMATOSA O INTRÍNSECA
 TUBULOINTERSTICIAL
•NTA isquémica, sepsis
•Tóxicos
•Nefritis intersticial inmunoalérgica
 GLOMERULAR
•GMN
•Vasculitis de pequeño vaso
•Hematuria macroscópica en
enfermedad e Berger
•Síndrome nefrótico
 VASCULAR
•Microangiopatías
•Enfermedad ateroembólica
•Embolismo arterial, trombosis
arterial o venosa
•Vasculitis de medicano y gran
tamaño
•Disección de aorta y traumatismo
• Esclerodermia y LES
•Otras: nefrotóxicos (aminoglucósidos,
contrastes yodados), enfermedad
ateroembolica.
DIFERENCIAS ENTRE IRA PRE-RENAL Y
RENAL
IRA POST-RENAL
 Una obstrucción del flujo urinario acaba repercutiendo y
puede llegar a producir anuria si es bilateral.
 El grado de reversibilidad es alto, retorna con rapidez al
corregirse la causa o facilitar simplemente que la orina salga.
CAUSAS IRA POST-RENAL =OBSTRUCTIVA
Estenosis uretral (valvas, fibrosis), crecimiento prostático, disfunción
vesical
Neoplasia vesical-neoplasia ureteral bilateral
Fibrosis retroperitoneal, infiltración neoplasia retroperitoneal,
hematoma
Litiasis bilateral, cristales o litiasis de urato
DIAGNÓSTICO IRA
Antecedentes Alérgicos
Fármacos
Producen Fracaso Renal Agudo
•Amfotericina B
•Vancominicina
•Aciclovir
•Ganciclovir
•Pentamidina
•Foscarnet
•Antineoplásicos (cisplatinom ifosfamida)
DIAGNÓSTICO IRA
Anamnesis
Existencia de gastroenteritis
Drenajes previos abundantes
Sangrados
Arteriosclerosis
Exploraciones radiológicas invasivas
o con contraste yodado
Arritmia cardiaca
 Clínica
Clínica prostática
Hematuria macroscópica
Cirugía reciente
Gestaciones o complicaciones
obstétricas recientes
Cólicos renales
Patología infecciosa
Tumorales
Traumatismos recientes
DIAGNÓSTICO IRA
Exploración física:
Conciencia
Hidratación
Coloración de la piel
Perfusión distal
FR, Tª, FC, TA
ACP, Abdomen
Buscar heridas, mordeduras, picaduras, pinchazos que hayan dado lugar a
la entrada directa de toxinas, microorganismos.
DIAGNÓSTICO IRA
DE URGENCIA:
 Bioquímica
 Glucosa, PCR
 Iones: Na+, K+, Cl-, Urea, Creatinina
 Osmolaridad en suero y orina
Densidad mayor de 1.018  orina concentrada
Densidad de 1.010  osmolaridad similar al plasma
DIAGNÓSTICO DE IRA
DE FORMA PROGRAMADA:
Análisis de orina *
Pruebas serológicas
Inmunofluroescencia indirecta de los sueros con neutrófilos
normales
ELISA contra el antígeno específico
Análisis proteínas
Electroforesis del plasma, inmunofijación y cuantificación de
cadenas ligeras en orina  causa no este aclarada o anemia
desproporcionada.
Análisis orina
CÉLULAS
Hematíes
 GMN primarias
 GMN secundarias (infecciones, autoinmunes,
vasculitis)
 Nefritis inmunoalérgica
Leucocitos
 Pielonefritis aguda
Eosinófilos
 Nefritis inmunoalérgica
 Enfermedad ateroembólica
 Pielonefritis aguda
Leucocitos
 Infecciones urinarias o sistémicas
Microorganismos
 Bacterias
 Leptospirosis
 Micobacterias
 Hongos
 Virus
CILINDROS
 Hialinos IRA funcional
 Pigmentarios  NTA
 Hemáticos GMN proliferativa, vasculitis de
pequeño tamaño, NIA
CRISTALES
 Ácido úrico  hiperuricemia, síndrome lisis
tumoral, intoxicación por etilenglicol
 Oxalato  hiperoxaluria
 Fármacos  Aciclovir, ganciclovir
PIGMENTOS
 Hemoglobina  hemólisis intravascular severa
 Mioglobina  rabdomiolisis
DIAGNÓSTICO DE IRA
DE FORMA PROGRAMADA:
Análisis hematológicos
• Para identificar la existencia de esquistocitos, Púrpura trombocitopénica, HTAM.
Estudios microbiológicos
• Legionella, leptospirosis, enterobacterias.
 Fondo de ojo
Pruebas de imagen
• Pielografía descendente o ascendente
• TAC multicorte
• Arteriografía: ante la sospecha de infarto renal
• RMN
DIAGNÓSTICO DE IRA
DE FORMA PROGRAMADA:
Biopsia renal
Indicaciones:
Vasculitits de vaso pequeño vaso
Glomerulonefritis
Nefritis intersticial inmunoalérgica
Amiloidosis
 Pronóstico
 IRA del paciente con transplante renal para establecer la diferencia
entre NTA, toxicidad por inmunosupresores y rechazo.
TRATAMIENTO IRA
IRA pre-renal
o Deshidratación  Suero salino fisiológico a concentración
0,9% o hipotónico al 0,45% o ringer lactato
o Hemorragias  Hematíes
o Sepsis  Hidratación, fármacos vasoactivos, ATB y drenajes
o Fallo hepatorrenal  Paracentesis, albúmina y terlipresina
Enfermedades autoinmunes
o Corticoides
o Ciclofosfamida
IRA post-renal
o Sondaje uretral, Cateterización uretral, nefrostomía, litotomía
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Disminución de la función renal, expresada por la presencia de alteraciones
en la estructura o en el FG durante al menos tres meses y con implicaciones
para la salud.
España: Prevalencia 9,16 %.
6,83 % población presenta ↓FG < 60 (ERC 3-5).
En > 64 años: 20,6 % presenta ↓FG < 60.
Gran morbimortalidad cardiovascular.
Coste anual ERC: >800 millones de euros anuales.
Las DM2 es la causa más frecuente de ERC ( 24,97%)
ESTADIOS DE LA ERC
FACTORESDERIESGO
CLÍNICA
FG 70-100% mínima clínica
A medida que la obstrucción de las nefronas progresa, disminuye
la capacidad de concentración del riñón y aumenta la diuresis
para eliminar la carga obligatoria de solutos.
Poliuria y nicturia son los primeros síntomas.
FG < 30 ml/min aparece el síndrome urémico.
SÍNDROME URÉMICO
Musculo-esquelético
Hematológico
Líquidos – Electrolitos
Neurológico
Cardiovascular
Endocrino
Gastrointestinal
Dermatológico
Enfermedad óseo-mineral, debilidad muscular, disminución crecimiento en niños,
amiloidosis por 2-mcg
Anemia, disfunción plaquetaria, inmunodepresión
Hiperpotasemia, acidosis metabólica, edema, hiperfosforemia, hipocalcemia
Síndrome de piernas inquietas, neuropatía periférica y autonómica, encefalopatía
Hipertensión arterial, pericarditis, arritmias, cardiopatía isquémica, vasculopatía
Intolerancia hidratos de carbono, dislipemia, disfunción sexual, amenorrea,
infertilidad, hiperparatiroidismo secundario
Anorexia, náuseas, angiodisplasia, fetor urémico, hipo, desnutrición
Xerosis, prurito, fibrosis sistémica nefrogénica, pigmentación cetrina
EVALUACIÓN ERC
•Cronicidad de > 3 meses
•Clínica: Síntomas urinarios: nicturia, poliuria, polidipsia, disuria o hematuria.
•Historia: Enfermedades sistémicas, tóxicos renales, infecciones, antecedentes
familiares de enfermedad renal, fármacos nefrotóxicos.
•Exploración física
•Peso, talla, malformaciones y trastornos del desarrollo.
•TA, fondo de ojo, AC, AP, abdomen
•Cálculo de FG
EVALUACIÓN ERC
•Albuminuria: 2 valores elevados en 3 muestras en periodo de 3-6 meses.
Albumina/creatinina
•<30 normal o ligeramente elevada
• 30-300 moderadamente elevada
•> 300 muy elevada
•Sedimento Orina.
Hematuria y Leucocituria > 3 meses (sin causa urológica ni ITU).
EVALUACIÓN ERC
•Imagen ecográfica
•Prueba obligada en todos los casos para comprobar que hay 2 riñones,
medir su tamaño, analizar la morfología, descartar obstrucción urinaria.
Los quistes aislados NO son un criterio por ellos mismos de daño renal
•Eco-doppler
•Diagnóstico de estenosis uni o bilateral de la arteria renal
•Urografía intravenosa  desuso
•Angiografía digital
•Es el patrón oro diagnóstico de las enfermedades vasculares renales.
•Biopsia renal
•Si se efectúa en etapas precoces de la ERC su información puede ser útil
MANEJO DE UN PACIENTE CON ERC
•Debe seguir estudios que determinen el estadío evolutivo, la
potencial reversibilidad de la enfermedad, el pronóstico y
permitan optimizar las opciones terapéuticas.
• Ajustar los fármacos al FG, especialmente en ancianos.
• Evitando en la medida de lo posible la utilización de AINEs.
•Creatinina sérica  no debe ser utilizada como único parámetro
para evaluar la función renal.
•La estimación del FG a través de ecuaciones es el mejor índice
disponible en la práctica clínica para evaluar la función renal.
MANEJO DE UN PACIENTE CON ERC
FACTORES DE PROGESIÓN  RECONOCERLOS Y CORREGIRLOS
• Obesidad: Control del peso con dieta y ejercicio
• Suspender el tabaco
•Consumo sal: 4-6 g diarios.
•Control Proteico: 0.8 g/kg/día en adultos con FG < 30 (ERC 4-5
•Hiperuricemia: ácido úrico < 7 mg/dl.
Inhibidores de la xantino-oxidasa (Alopurinol y Febuxostat -
Adenuric®-)
MANEJO DE UN PACIENTE CON ERC
• Hidratación
 Ingesta hídrica generosa
 Medir diuresis 24 h
 Vigilar la osmolaridad urinaria y del sodio en sangre y
orina en las consultas.
 Medidas para prevenir la deshidratación
 Suspender transitoriamente los diuréticos y los IECA 
ante deshidratación
 Restricción proteica
CONTROL DE LA TA
PA < 130/80 mmHg (125/75 mmHg si el cociente albuminuria/creatininuria es > 500
mg/g).
• Dieta restricción salina
•Bloqueadores del eje RAA
•Si el control es resistente
se recomienda su asociación
 Calcioantagonistas
 Reducción de la proteinuria
(objetivo: un cociente
albuminuria/creatininuria
< 300 mg/g) con IECA o
ARA II.
CONTROL DE LA DISLIPEMIA
LDL < 70 mg/dL, HDL > 40 mg/dL.
La reducción del cLDL reduce también el riesgo CV en personas con ERC.
Las estatinas tienen efecto beneficioso en la proteinuria patológica (> 300
mg/día), debe considerarse su administración en pacientes con ERC de fase 2-
4
Debe considerarse el tratamiento con estatinas solas o combinadas en
pacientes con ERC moderada o grave para alcanzar un cLDL< 1,8 mmol/l
(menos de 70 mg/dl)
CONTROL DE LA DIABETES Hb<7%
- Sulfonilureas
Las sulfonilureas no son el fármaco de primera elección en la insuficiencia renal.
Glibenclamida y glimepirida  su uso incluso en dosis bajas no es aconsejable en
pacientes con IRC.
La glipizida  su uso no está permitido con FG más bajos (CCr < 30 ml/m).
La repaglinida  cuando se instaure su tratamiento se debe iniciar con una dosis
baja 0,5 mg.
- Metformina
No utilizar con FG < 60 ml/min, recomendación que no suele seguirse en la
práctica clínica habitual.
Con FG < 45 ml/min se recomienda controlar la glucemia y la función renal
frecuentemente .
Evitar  FG < 30 ml/min.
CONTROL DE LA DIABETES
- Glitazonas
• Excretan menos del 2 % por la orina.
• En consecuencia, no hay acumulación de metabolitos activos en la
insuficiencia renal.
- Inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4
Con un FGe por encima de 50 m ninguna gliptina precisa ajuste.
- Análogos del péptido similar al glucagón tipo 1
En el caso de liraglutida, está indicada solo en pacientes con FG> 60.
CONTROL DE LA ANEMIA
OBJETIVO: 10-12 g/dl
- Descartar secundarismos.
- Ferroterapia en caso de déficit de hierro
- Uso de Agentes Estimuladores de la Eritropoyesis si Hb
< 10 g/dl.
* No superar Hb > 11.5 g/dl.
CONTROL DE METABOLISMO ÓSEO-
MINERAL
- En FG < 45 (G 3b a 5)  Evaluación ANUAL: Ca, P,
FA, PTHi y Vit D (25 OH D3).
- Mantener [fósforo] en rango normal (2,5-4,5 mg/dl).
. En caso de PTH elevada  evaluar hiperP, hipoCa y
déficit Vit D
VACUNACIÓN
- GRIPE en FG < 60.
- NEUMOCOCO en FG < 30 y pacientes de alto riesgo (síndrome
nefrótico, DM, tratamiento inmunosupresor).
- HEPATITIS B en FG < 30 y pacientes con riesgo de progresión de la ERC.
USO DE FÁRMACOS EN ERC
- Ajuste de dosis de fármacos según FG
Aminoglucósidos, Cefalosporinas, Quinolonas, Digoxina,
Aciclovir, Vancomicina y Etambutol.
- Si FG < 60 con enfermedad intercurrente grave: suspender
temporalmente fármacos nefrotóxicos o de excreción renal
- Evitar AINE’s.
- No hierbas medicinales.
- No Metformina en FG < 30.
USO DE FÁRMACOS EN ERC
- Evitar la administración simultánea de IECAs o ARA II con
diuréticos ahorradores de potasio.
- FG < 30 ml/min no reponer con sales de potasio ni recomendar
sal de régimen.
- Monitorización de función renal, electrolitos y niveles de
fármacos durante tratamiento con fármacos potencialmente
nefrotóxicos (ATB aminoglucósidos, Litio, Anticalcineurínicos,
Digoxina).
CRIBADO ERC
 mayores de 60 años
 hipertensos
 diabéticos
 enfermedad cardiovascular
 familiares de pacientes con insuficiencia renal
El cribado consiste en evaluar el FG y la albuminuria al
menos una vez al año:
SOLICITUD DE ECOGRAFÍA DESDE AP
- ERC progresiva (disminución del FG > 5 ml/min/1,73 m2 en un año).
- Hematuria macroscópica o albuminuria persistente.
- Sintomatología de obstrucción del tracto urinario.
- Edad > 15 años e historia familiar de riñones poliquísticos.
- ERC con proteinuria.
- Infecciones urinarias de repetición
Bien para su seguimiento en Atención Primaria o para su derivación a Nefrología.
PERIODICIDAD DE MONITORIZACIÓN
SEGUIMIENTO ENTRE AP Y NEFROLOGÍA
Dado que la progresión de la ERC en población anciana
es muy poco frecuente, se puede aceptar que:
mayores de 80 años con función renal estable
o con lento deterioro de esta (< 5 ml/min/año)
sin proteinuria ni anemia o signos de alarma
Pueden llevar seguimiento con actitud conservadora en
Atención Primaria.
Es fundamental el adecuado control de TODOS los
factores de riesgo cardiovascular presentes en la ERC,
que sean tratados precozmente antes de que se produzca
daño miocárdico estructural y a otros niveles
AJUSTE DE DOSIS EN ERC
FÁRMACO DOSIS FR
NORMAL
MÉTODO 100-50 ml/min 50-10 ml/min <10 ml/min
Gentamicina y
Trobamicina
1,7 mg/kg/8h Reducir dosis
Incrementar
intervalo
60-90%/8-12h 30-70%/12-
18h
20-30%/24-
48h
Imipenem 500mg/6h Reducir dosis
Incrementar
intervalo
250-500mg/6-
8h
250mg/6-12h 125-
250mg/12h
Ceftriaxona 2g/24h - - - -
Ciprofloxacino 500-
750mg/12h
Reducir dosis 100% 50-75% 50%
Levofloxacino 500mg/24h Reducir dosis 100% 500 mg x 1
Continuar con
250 mg/24-48h
500 mg x 1
Continuar con
250 mg/24-48h
FÁRMACO DOSIS FR
NORMAL
MÉTODO 100-50 ml/min 50-10 ml/min <10 ml/min
Azitromicina 500mg/24h - - - -
Claritromicina 0.5-1g/12h Reducir dosis 100% 75% 50-75%
Amoxicilina 250-
500mg/8h
Incrementar
intervalo
Cada 8 h Cada 8-12 h Cada 24h
Amoxi-
Clavulánico
500-
125mg/8h
Reducir dosis
Incrementar
intervalo
500-
125mg/8h
250-500mg
amoxicilina/12
h
250-500mg
amoxicilina/24
h
Tetraciclina 250-
500mg/6h
Incrementar
intervalo
Cada 8-12h Cada 12-24h Cada 24h
Fluconazol 200-
400mg/24h
Reducir dosis 200-
400mg/24h
100-
200mg/24h
100-
200mg/24h
FÁRMACO DOSIS FR
NORMAL
MÉTODO 100-50 ml/min 50-10 ml/min <10 ml/min
Ibuprofeno
Dexketoprofeno
Diclofenaco
1200-1800
25-75mg
100-150 mg
Reducir dosis 100% 75-50% Evitar
Metamizol 500mg/6-
8h
Reducir dosis 100% 100% 100%
Celecoxib 200
mg/24h
Reducir dosis 100-75% 75-25% Evitar
AAS 500mg/6h Incrementar
intervalo
100% Cada 8-12H Evitar
Paracetamol 0,5-1g/4-6h Incrementar
intervalo
100% Cada 6-8h Cada 8-12h
Codeína 30mg/4-6h Reducir dosis 100% 75% 50%
FÁRMACO DOSIS FR
NORMAL
MÉTODO 100-50 ml/min 50-10 ml/min <10 ml/min
Furosemida 20-
480mg/dia
Reducir dosis 100% 100% 100%
Bisoprolol 2,5-
20mg/día
Reducir dosis 100% 75-50% 50-25%
Captopril 25-450
mg/24h
Reducir dosis
Incrementar
intervalo
100-75% 50-25% o
12-18h
12,5% o cada
24 h
Enalapril 5-40mg/día Reducir dosis 100% 100-75% 50%
Losartán 25-
100mg/día
Reducir dosis 100% 100% 25mg/día
Valsartán 80-
160mg/día
Reducir dosis 100% 100% Evitar
Amlodipino 5-10mg/día Reducir dosis 100% 100% 100%
FÁRMACO DOSIS FR
NORMAL
MÉTODO 100-50 ml/min 50-10 ml/min <10 ml/min
Digoxina 0,25mg/día Reducir dosis
Incrementar
intervalo
100% 75-25% o
cada 36h
25-10% o
cada 48h
Amiodarona 600-
800mg/día
Reducir dosis 100% 100% 100%
Metformina 500-
800mg/24h
Reducir dosis 50% 25% Evitar
Insuina - Reducir dosis 100% 75% 50%
Metilprednisolona 4-85 Reducir dosis 100% 100% 100%
Prednisona 5-60mg/día Reducir dosis 100% 100% 100%
Atorvastatina 10-80mg Reducir dosis 100% 100% 100%
Simvastatina 5-40mg Reducir dosis 100% 100% 100%
Omeprazol 20-60mg Reducir dosis 100% 100% 100%
Ranitidina 150-300 mg Reducir dosis 75% 50% 25%
Insuficiencia Renal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal neonatal rlc
Insuficiencia renal neonatal rlcInsuficiencia renal neonatal rlc
Insuficiencia renal neonatal rlc
Raul Lazos
 
Insuficiencia Renal 2017
Insuficiencia Renal 2017Insuficiencia Renal 2017
Insuficiencia Renal 2017
Alina Vásquez Mendoza
 
Insuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatriaInsuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatria
Albert Tamai
 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAINSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAluis celemin
 
Insuficienciarenalaguda sesion
Insuficienciarenalaguda sesionInsuficienciarenalaguda sesion
Insuficienciarenalaguda sesion
Rene Terreros
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)Anma GaCh
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renalxelaleph
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICAENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Fernando Treto
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
Enrique Cota
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
Marisol Mora López
 
Insuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologiaInsuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologia
JHON MEJIA GARAY
 

La actualidad más candente (19)

Insuficiencia renal neonatal rlc
Insuficiencia renal neonatal rlcInsuficiencia renal neonatal rlc
Insuficiencia renal neonatal rlc
 
Insuficiencia Renal 2017
Insuficiencia Renal 2017Insuficiencia Renal 2017
Insuficiencia Renal 2017
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatriaInsuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatria
 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAINSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
 
Insuficienciarenalaguda sesion
Insuficienciarenalaguda sesionInsuficienciarenalaguda sesion
Insuficienciarenalaguda sesion
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICAENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
Insuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologiaInsuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologia
 

Similar a Insuficiencia Renal

Enfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renalEnfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Jose Jorge Balasnoa
 
Ira222
Ira222Ira222
Ira222
vicangdel
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
insuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.pptinsuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.ppt
VladimirFlores33
 
IRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptxIRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptx
VirnalisiMorillo
 
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptxENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
JeanpiereChavezZamat2
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
nathalie170878
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
JooCalvinoSantosNeto
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
UNEFM
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Anthoonio Romano
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
carla julieta Chambilla
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Mauricio Frias
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAguest5715edd
 
Gastro Complicaciones de la cirrosis- seminario UNR
Gastro Complicaciones de la cirrosis- seminario UNRGastro Complicaciones de la cirrosis- seminario UNR
Gastro Complicaciones de la cirrosis- seminario UNR
Leandro Vieira
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renalesjunior alcalde
 

Similar a Insuficiencia Renal (20)

Enfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renalEnfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renal
 
Ira222
Ira222Ira222
Ira222
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
insuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.pptinsuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.ppt
 
IRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptxIRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptx
 
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptxENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 
Gastro Complicaciones de la cirrosis- seminario UNR
Gastro Complicaciones de la cirrosis- seminario UNRGastro Complicaciones de la cirrosis- seminario UNR
Gastro Complicaciones de la cirrosis- seminario UNR
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales
 
Ira
IraIra
Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 

Más de MFYC

8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
MFYC
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
MFYC
 
Hacer deporte
Hacer deporte Hacer deporte
Hacer deporte
MFYC
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
MFYC
 
Nuevos Antidiabeticos orales
Nuevos Antidiabeticos oralesNuevos Antidiabeticos orales
Nuevos Antidiabeticos orales
MFYC
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
MFYC
 
Anticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACOAnticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACO
MFYC
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
MFYC
 

Más de MFYC (8)

8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Hacer deporte
Hacer deporte Hacer deporte
Hacer deporte
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Nuevos Antidiabeticos orales
Nuevos Antidiabeticos oralesNuevos Antidiabeticos orales
Nuevos Antidiabeticos orales
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Anticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACOAnticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACO
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Insuficiencia Renal

  • 1. INSUFICIENCIA RENAL ESTEFANIA JUAN ORTEGA C.S BARRANQUET
  • 2. ÍNDICE - FUNCIONES DEL RIÑÓN - INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  IRA-RENAL  IRA- PRERENAL  IRA – POSTRENAL - ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA - SOLICITUD DE ECOGRAFÍA - CRITERIOS DE DERIVACION A NEFROLOGIA - SEGUIMIENTO ENTRE NEFROLOGIA Y AP - AJSUTE DE DOSIS EN ERC
  • 5. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Capacidad para eliminar productos de desecho. De horas a días. TIPOS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA IRA PRE-RENAL IRA RENAL (INTRÍNSECA) IRA POST-RENAL (OBSTRUCTIVA)
  • 6. IRA PRE-RENAL - Perfusión renal comprometida  del flujo de orina eliminación productos de desecho Resultado: Orina más concentrada osmolaridad elevada. - Se asocia a oliguria por lo general (<400 ml/día ) - Al revertir la causa, se vuelve a la situación de normalidad.
  • 7. CAUSAS DE IRA PRE-RENAL = BAJA PERFUSIÓN RENAL Deshidratación Bajo gasto cardiaco  Síndrome hepatorrenal  Disminución de resistencias periféricas
  • 8. IRA RENAL  Una vez revertida la causa, el fallo puede requerir de días o semanas.  Esta lesión se conoce como Necrosis Tubular Aguda.  Puede cursar con oliguria, anuria o diuresis conservada. Afectación de la perfusión renal que se prolonga en el tiempo Daño hipóxico y oxidativo en las células tubulares renales, necrosis y apoptosis celular Fracaso renal
  • 9. CAUSAS IRA RENAL = PARENQUIMATOSA O INTRÍNSECA  TUBULOINTERSTICIAL •NTA isquémica, sepsis •Tóxicos •Nefritis intersticial inmunoalérgica  GLOMERULAR •GMN •Vasculitis de pequeño vaso •Hematuria macroscópica en enfermedad e Berger •Síndrome nefrótico  VASCULAR •Microangiopatías •Enfermedad ateroembólica •Embolismo arterial, trombosis arterial o venosa •Vasculitis de medicano y gran tamaño •Disección de aorta y traumatismo • Esclerodermia y LES •Otras: nefrotóxicos (aminoglucósidos, contrastes yodados), enfermedad ateroembolica.
  • 10. DIFERENCIAS ENTRE IRA PRE-RENAL Y RENAL
  • 11. IRA POST-RENAL  Una obstrucción del flujo urinario acaba repercutiendo y puede llegar a producir anuria si es bilateral.  El grado de reversibilidad es alto, retorna con rapidez al corregirse la causa o facilitar simplemente que la orina salga.
  • 12. CAUSAS IRA POST-RENAL =OBSTRUCTIVA Estenosis uretral (valvas, fibrosis), crecimiento prostático, disfunción vesical Neoplasia vesical-neoplasia ureteral bilateral Fibrosis retroperitoneal, infiltración neoplasia retroperitoneal, hematoma Litiasis bilateral, cristales o litiasis de urato
  • 13. DIAGNÓSTICO IRA Antecedentes Alérgicos Fármacos Producen Fracaso Renal Agudo •Amfotericina B •Vancominicina •Aciclovir •Ganciclovir •Pentamidina •Foscarnet •Antineoplásicos (cisplatinom ifosfamida)
  • 14. DIAGNÓSTICO IRA Anamnesis Existencia de gastroenteritis Drenajes previos abundantes Sangrados Arteriosclerosis Exploraciones radiológicas invasivas o con contraste yodado Arritmia cardiaca  Clínica Clínica prostática Hematuria macroscópica Cirugía reciente Gestaciones o complicaciones obstétricas recientes Cólicos renales Patología infecciosa Tumorales Traumatismos recientes
  • 15. DIAGNÓSTICO IRA Exploración física: Conciencia Hidratación Coloración de la piel Perfusión distal FR, Tª, FC, TA ACP, Abdomen Buscar heridas, mordeduras, picaduras, pinchazos que hayan dado lugar a la entrada directa de toxinas, microorganismos.
  • 16. DIAGNÓSTICO IRA DE URGENCIA:  Bioquímica  Glucosa, PCR  Iones: Na+, K+, Cl-, Urea, Creatinina  Osmolaridad en suero y orina Densidad mayor de 1.018  orina concentrada Densidad de 1.010  osmolaridad similar al plasma
  • 17. DIAGNÓSTICO DE IRA DE FORMA PROGRAMADA: Análisis de orina * Pruebas serológicas Inmunofluroescencia indirecta de los sueros con neutrófilos normales ELISA contra el antígeno específico Análisis proteínas Electroforesis del plasma, inmunofijación y cuantificación de cadenas ligeras en orina  causa no este aclarada o anemia desproporcionada.
  • 18. Análisis orina CÉLULAS Hematíes  GMN primarias  GMN secundarias (infecciones, autoinmunes, vasculitis)  Nefritis inmunoalérgica Leucocitos  Pielonefritis aguda Eosinófilos  Nefritis inmunoalérgica  Enfermedad ateroembólica  Pielonefritis aguda Leucocitos  Infecciones urinarias o sistémicas Microorganismos  Bacterias  Leptospirosis  Micobacterias  Hongos  Virus CILINDROS  Hialinos IRA funcional  Pigmentarios  NTA  Hemáticos GMN proliferativa, vasculitis de pequeño tamaño, NIA CRISTALES  Ácido úrico  hiperuricemia, síndrome lisis tumoral, intoxicación por etilenglicol  Oxalato  hiperoxaluria  Fármacos  Aciclovir, ganciclovir PIGMENTOS  Hemoglobina  hemólisis intravascular severa  Mioglobina  rabdomiolisis
  • 19. DIAGNÓSTICO DE IRA DE FORMA PROGRAMADA: Análisis hematológicos • Para identificar la existencia de esquistocitos, Púrpura trombocitopénica, HTAM. Estudios microbiológicos • Legionella, leptospirosis, enterobacterias.  Fondo de ojo Pruebas de imagen • Pielografía descendente o ascendente • TAC multicorte • Arteriografía: ante la sospecha de infarto renal • RMN
  • 20. DIAGNÓSTICO DE IRA DE FORMA PROGRAMADA: Biopsia renal Indicaciones: Vasculitits de vaso pequeño vaso Glomerulonefritis Nefritis intersticial inmunoalérgica Amiloidosis  Pronóstico  IRA del paciente con transplante renal para establecer la diferencia entre NTA, toxicidad por inmunosupresores y rechazo.
  • 21. TRATAMIENTO IRA IRA pre-renal o Deshidratación  Suero salino fisiológico a concentración 0,9% o hipotónico al 0,45% o ringer lactato o Hemorragias  Hematíes o Sepsis  Hidratación, fármacos vasoactivos, ATB y drenajes o Fallo hepatorrenal  Paracentesis, albúmina y terlipresina Enfermedades autoinmunes o Corticoides o Ciclofosfamida IRA post-renal o Sondaje uretral, Cateterización uretral, nefrostomía, litotomía
  • 23. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Disminución de la función renal, expresada por la presencia de alteraciones en la estructura o en el FG durante al menos tres meses y con implicaciones para la salud. España: Prevalencia 9,16 %. 6,83 % población presenta ↓FG < 60 (ERC 3-5). En > 64 años: 20,6 % presenta ↓FG < 60. Gran morbimortalidad cardiovascular. Coste anual ERC: >800 millones de euros anuales. Las DM2 es la causa más frecuente de ERC ( 24,97%)
  • 24.
  • 27. CLÍNICA FG 70-100% mínima clínica A medida que la obstrucción de las nefronas progresa, disminuye la capacidad de concentración del riñón y aumenta la diuresis para eliminar la carga obligatoria de solutos. Poliuria y nicturia son los primeros síntomas. FG < 30 ml/min aparece el síndrome urémico.
  • 28. SÍNDROME URÉMICO Musculo-esquelético Hematológico Líquidos – Electrolitos Neurológico Cardiovascular Endocrino Gastrointestinal Dermatológico Enfermedad óseo-mineral, debilidad muscular, disminución crecimiento en niños, amiloidosis por 2-mcg Anemia, disfunción plaquetaria, inmunodepresión Hiperpotasemia, acidosis metabólica, edema, hiperfosforemia, hipocalcemia Síndrome de piernas inquietas, neuropatía periférica y autonómica, encefalopatía Hipertensión arterial, pericarditis, arritmias, cardiopatía isquémica, vasculopatía Intolerancia hidratos de carbono, dislipemia, disfunción sexual, amenorrea, infertilidad, hiperparatiroidismo secundario Anorexia, náuseas, angiodisplasia, fetor urémico, hipo, desnutrición Xerosis, prurito, fibrosis sistémica nefrogénica, pigmentación cetrina
  • 29. EVALUACIÓN ERC •Cronicidad de > 3 meses •Clínica: Síntomas urinarios: nicturia, poliuria, polidipsia, disuria o hematuria. •Historia: Enfermedades sistémicas, tóxicos renales, infecciones, antecedentes familiares de enfermedad renal, fármacos nefrotóxicos. •Exploración física •Peso, talla, malformaciones y trastornos del desarrollo. •TA, fondo de ojo, AC, AP, abdomen •Cálculo de FG
  • 30. EVALUACIÓN ERC •Albuminuria: 2 valores elevados en 3 muestras en periodo de 3-6 meses. Albumina/creatinina •<30 normal o ligeramente elevada • 30-300 moderadamente elevada •> 300 muy elevada •Sedimento Orina. Hematuria y Leucocituria > 3 meses (sin causa urológica ni ITU).
  • 31. EVALUACIÓN ERC •Imagen ecográfica •Prueba obligada en todos los casos para comprobar que hay 2 riñones, medir su tamaño, analizar la morfología, descartar obstrucción urinaria. Los quistes aislados NO son un criterio por ellos mismos de daño renal •Eco-doppler •Diagnóstico de estenosis uni o bilateral de la arteria renal •Urografía intravenosa  desuso •Angiografía digital •Es el patrón oro diagnóstico de las enfermedades vasculares renales. •Biopsia renal •Si se efectúa en etapas precoces de la ERC su información puede ser útil
  • 32. MANEJO DE UN PACIENTE CON ERC •Debe seguir estudios que determinen el estadío evolutivo, la potencial reversibilidad de la enfermedad, el pronóstico y permitan optimizar las opciones terapéuticas. • Ajustar los fármacos al FG, especialmente en ancianos. • Evitando en la medida de lo posible la utilización de AINEs. •Creatinina sérica  no debe ser utilizada como único parámetro para evaluar la función renal. •La estimación del FG a través de ecuaciones es el mejor índice disponible en la práctica clínica para evaluar la función renal.
  • 33. MANEJO DE UN PACIENTE CON ERC FACTORES DE PROGESIÓN  RECONOCERLOS Y CORREGIRLOS • Obesidad: Control del peso con dieta y ejercicio • Suspender el tabaco •Consumo sal: 4-6 g diarios. •Control Proteico: 0.8 g/kg/día en adultos con FG < 30 (ERC 4-5 •Hiperuricemia: ácido úrico < 7 mg/dl. Inhibidores de la xantino-oxidasa (Alopurinol y Febuxostat - Adenuric®-)
  • 34. MANEJO DE UN PACIENTE CON ERC • Hidratación  Ingesta hídrica generosa  Medir diuresis 24 h  Vigilar la osmolaridad urinaria y del sodio en sangre y orina en las consultas.  Medidas para prevenir la deshidratación  Suspender transitoriamente los diuréticos y los IECA  ante deshidratación  Restricción proteica
  • 35. CONTROL DE LA TA PA < 130/80 mmHg (125/75 mmHg si el cociente albuminuria/creatininuria es > 500 mg/g). • Dieta restricción salina •Bloqueadores del eje RAA •Si el control es resistente se recomienda su asociación  Calcioantagonistas  Reducción de la proteinuria (objetivo: un cociente albuminuria/creatininuria < 300 mg/g) con IECA o ARA II.
  • 36.
  • 37.
  • 38. CONTROL DE LA DISLIPEMIA LDL < 70 mg/dL, HDL > 40 mg/dL. La reducción del cLDL reduce también el riesgo CV en personas con ERC. Las estatinas tienen efecto beneficioso en la proteinuria patológica (> 300 mg/día), debe considerarse su administración en pacientes con ERC de fase 2- 4 Debe considerarse el tratamiento con estatinas solas o combinadas en pacientes con ERC moderada o grave para alcanzar un cLDL< 1,8 mmol/l (menos de 70 mg/dl)
  • 39. CONTROL DE LA DIABETES Hb<7% - Sulfonilureas Las sulfonilureas no son el fármaco de primera elección en la insuficiencia renal. Glibenclamida y glimepirida  su uso incluso en dosis bajas no es aconsejable en pacientes con IRC. La glipizida  su uso no está permitido con FG más bajos (CCr < 30 ml/m). La repaglinida  cuando se instaure su tratamiento se debe iniciar con una dosis baja 0,5 mg. - Metformina No utilizar con FG < 60 ml/min, recomendación que no suele seguirse en la práctica clínica habitual. Con FG < 45 ml/min se recomienda controlar la glucemia y la función renal frecuentemente . Evitar  FG < 30 ml/min.
  • 40. CONTROL DE LA DIABETES - Glitazonas • Excretan menos del 2 % por la orina. • En consecuencia, no hay acumulación de metabolitos activos en la insuficiencia renal. - Inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 Con un FGe por encima de 50 m ninguna gliptina precisa ajuste. - Análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 En el caso de liraglutida, está indicada solo en pacientes con FG> 60.
  • 41. CONTROL DE LA ANEMIA OBJETIVO: 10-12 g/dl - Descartar secundarismos. - Ferroterapia en caso de déficit de hierro - Uso de Agentes Estimuladores de la Eritropoyesis si Hb < 10 g/dl. * No superar Hb > 11.5 g/dl.
  • 42. CONTROL DE METABOLISMO ÓSEO- MINERAL - En FG < 45 (G 3b a 5)  Evaluación ANUAL: Ca, P, FA, PTHi y Vit D (25 OH D3). - Mantener [fósforo] en rango normal (2,5-4,5 mg/dl). . En caso de PTH elevada  evaluar hiperP, hipoCa y déficit Vit D
  • 43. VACUNACIÓN - GRIPE en FG < 60. - NEUMOCOCO en FG < 30 y pacientes de alto riesgo (síndrome nefrótico, DM, tratamiento inmunosupresor). - HEPATITIS B en FG < 30 y pacientes con riesgo de progresión de la ERC.
  • 44. USO DE FÁRMACOS EN ERC - Ajuste de dosis de fármacos según FG Aminoglucósidos, Cefalosporinas, Quinolonas, Digoxina, Aciclovir, Vancomicina y Etambutol. - Si FG < 60 con enfermedad intercurrente grave: suspender temporalmente fármacos nefrotóxicos o de excreción renal - Evitar AINE’s. - No hierbas medicinales. - No Metformina en FG < 30.
  • 45. USO DE FÁRMACOS EN ERC - Evitar la administración simultánea de IECAs o ARA II con diuréticos ahorradores de potasio. - FG < 30 ml/min no reponer con sales de potasio ni recomendar sal de régimen. - Monitorización de función renal, electrolitos y niveles de fármacos durante tratamiento con fármacos potencialmente nefrotóxicos (ATB aminoglucósidos, Litio, Anticalcineurínicos, Digoxina).
  • 46. CRIBADO ERC  mayores de 60 años  hipertensos  diabéticos  enfermedad cardiovascular  familiares de pacientes con insuficiencia renal El cribado consiste en evaluar el FG y la albuminuria al menos una vez al año:
  • 47. SOLICITUD DE ECOGRAFÍA DESDE AP - ERC progresiva (disminución del FG > 5 ml/min/1,73 m2 en un año). - Hematuria macroscópica o albuminuria persistente. - Sintomatología de obstrucción del tracto urinario. - Edad > 15 años e historia familiar de riñones poliquísticos. - ERC con proteinuria. - Infecciones urinarias de repetición Bien para su seguimiento en Atención Primaria o para su derivación a Nefrología.
  • 48.
  • 50.
  • 51. SEGUIMIENTO ENTRE AP Y NEFROLOGÍA
  • 52. Dado que la progresión de la ERC en población anciana es muy poco frecuente, se puede aceptar que: mayores de 80 años con función renal estable o con lento deterioro de esta (< 5 ml/min/año) sin proteinuria ni anemia o signos de alarma Pueden llevar seguimiento con actitud conservadora en Atención Primaria.
  • 53. Es fundamental el adecuado control de TODOS los factores de riesgo cardiovascular presentes en la ERC, que sean tratados precozmente antes de que se produzca daño miocárdico estructural y a otros niveles
  • 54. AJUSTE DE DOSIS EN ERC FÁRMACO DOSIS FR NORMAL MÉTODO 100-50 ml/min 50-10 ml/min <10 ml/min Gentamicina y Trobamicina 1,7 mg/kg/8h Reducir dosis Incrementar intervalo 60-90%/8-12h 30-70%/12- 18h 20-30%/24- 48h Imipenem 500mg/6h Reducir dosis Incrementar intervalo 250-500mg/6- 8h 250mg/6-12h 125- 250mg/12h Ceftriaxona 2g/24h - - - - Ciprofloxacino 500- 750mg/12h Reducir dosis 100% 50-75% 50% Levofloxacino 500mg/24h Reducir dosis 100% 500 mg x 1 Continuar con 250 mg/24-48h 500 mg x 1 Continuar con 250 mg/24-48h
  • 55. FÁRMACO DOSIS FR NORMAL MÉTODO 100-50 ml/min 50-10 ml/min <10 ml/min Azitromicina 500mg/24h - - - - Claritromicina 0.5-1g/12h Reducir dosis 100% 75% 50-75% Amoxicilina 250- 500mg/8h Incrementar intervalo Cada 8 h Cada 8-12 h Cada 24h Amoxi- Clavulánico 500- 125mg/8h Reducir dosis Incrementar intervalo 500- 125mg/8h 250-500mg amoxicilina/12 h 250-500mg amoxicilina/24 h Tetraciclina 250- 500mg/6h Incrementar intervalo Cada 8-12h Cada 12-24h Cada 24h Fluconazol 200- 400mg/24h Reducir dosis 200- 400mg/24h 100- 200mg/24h 100- 200mg/24h
  • 56. FÁRMACO DOSIS FR NORMAL MÉTODO 100-50 ml/min 50-10 ml/min <10 ml/min Ibuprofeno Dexketoprofeno Diclofenaco 1200-1800 25-75mg 100-150 mg Reducir dosis 100% 75-50% Evitar Metamizol 500mg/6- 8h Reducir dosis 100% 100% 100% Celecoxib 200 mg/24h Reducir dosis 100-75% 75-25% Evitar AAS 500mg/6h Incrementar intervalo 100% Cada 8-12H Evitar Paracetamol 0,5-1g/4-6h Incrementar intervalo 100% Cada 6-8h Cada 8-12h Codeína 30mg/4-6h Reducir dosis 100% 75% 50%
  • 57. FÁRMACO DOSIS FR NORMAL MÉTODO 100-50 ml/min 50-10 ml/min <10 ml/min Furosemida 20- 480mg/dia Reducir dosis 100% 100% 100% Bisoprolol 2,5- 20mg/día Reducir dosis 100% 75-50% 50-25% Captopril 25-450 mg/24h Reducir dosis Incrementar intervalo 100-75% 50-25% o 12-18h 12,5% o cada 24 h Enalapril 5-40mg/día Reducir dosis 100% 100-75% 50% Losartán 25- 100mg/día Reducir dosis 100% 100% 25mg/día Valsartán 80- 160mg/día Reducir dosis 100% 100% Evitar Amlodipino 5-10mg/día Reducir dosis 100% 100% 100%
  • 58. FÁRMACO DOSIS FR NORMAL MÉTODO 100-50 ml/min 50-10 ml/min <10 ml/min Digoxina 0,25mg/día Reducir dosis Incrementar intervalo 100% 75-25% o cada 36h 25-10% o cada 48h Amiodarona 600- 800mg/día Reducir dosis 100% 100% 100% Metformina 500- 800mg/24h Reducir dosis 50% 25% Evitar Insuina - Reducir dosis 100% 75% 50% Metilprednisolona 4-85 Reducir dosis 100% 100% 100% Prednisona 5-60mg/día Reducir dosis 100% 100% 100% Atorvastatina 10-80mg Reducir dosis 100% 100% 100% Simvastatina 5-40mg Reducir dosis 100% 100% 100% Omeprazol 20-60mg Reducir dosis 100% 100% 100% Ranitidina 150-300 mg Reducir dosis 75% 50% 25%