SlideShare una empresa de Scribd logo
Falla Renal Aguda en Niños
• Dra. Marina Campos
Cabrera.
• Docente de la Facultad
de Medicina Humana
Injuria Renal Aguda
CRITERIOS:
• Un aumento abrupto de la creatinina (dentro de las 48
horas) > ó = 0.3mg/dl.
• Un aumento de la creatinina > ó = 50% dentro de los 7
días previos. (documentado o estimado).
• Oliguria: volumen urinario < 0.5ml/kg/hora durante
más de 6 horas
• «Estos criterios deben considerarse en el paciente
normohidratado»
Si se utiliza como único criterio la OLIGURIA descartar la Obstrucción de vías urinarias
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de insuficiencia renal
aguda (IRA)?
2. ¿Cuáles son las principales etiologías de IRA pre-renal,
parenquimatosa y obstructiva?
3. ¿Cuál es el manejo adecuado del balance hidro-electrolítico
en un paciente pediátrico con IRA?
4. ¿Qué tratamientos farmacológicos tienen eficacia probada y
cómo indicarlos?
5. ¿Cómo efectuar un manejo nutricional adecuado en el niño
con IRA?
6. ¿Cuáles son las indicaciones de diálisis y cuáles son los
métodos más utilizados?
7. ¿Cuáles son las medidas de prevención de la IRA en el
paciente pediátrico?
Etiología
• En el neonato IRA secundaria a:
• hipoxia neonatal por asfixia perinatal y/o
sepsis
• las trombosis renales vasculares
• la cirugía cardiaca en los pacientes con
cardiopatías congénitas
• la displasia renal, la uropatía obstructiva
• síndrome nefrótico congénito.
Etiología
• En el menor de 2 años:
• Síndrome Urémico hemolítico
• Síndrome hipovolémico secundario a
Gastroenteritis y a Sepsis
• En el escolar:
• Glomerulonefritis postinfecciosa.
Etiología
• En adolescentes:
• la glomerulonefritis endo y extracapilar
• las nefropatías de enfermedades sistémicas.
• Las enfermedades oncológicas.
IRA POST- RENAL OBSTRUCTIVA
• Obstrucción en riñón único
• Obstrucción ureteral bilateral:
Obstrucción ureteropiélica bilateral
Ureterocele bilateral obstructivo
Litiasis renal Obstructivo
• Obstrucción uretral:
Válvula de la uretra posterior ( neonato)
Diuresis < 0.5ml/kg/hora)
Recomendaciones para el manejo
• 1. Determinar la etiología de la AKI siempre que sea
posible, con especial atención a la detección de causas
potencialmente reversibles.
• 2. Tratar al paciente de acuerdo a su susceptibilidad y
situación clínica para reducir el riesgo de AKI. (NIVEL
DE EVIDENCIA ALTO - RECOMENDACION FUERTE)
• 3. Medir siempre creatinina sérica y diuresis (volumen
minuto urinario).
• 4. Individualizar la frecuencia y duración del monitoreo
basado en el riesgo y curso clínico del paciente.
• 5. Estratificar el riesgo de AKI. (NIVEL DE EVIDENCIA
ALTO - RECOMENDACION FUERTE)
• 6. Evaluar al paciente luego de 3 meses luego del
episodio de AKI (cura - empeoramiento de enfermedad
renal preexistente).
Tratamiento de la IRA
• Balance Hidroelectrolítico:
• AGUA:
• Pesar diario al paciente y realizar un estricto balance hídrico.
• Si se constata deshidratación o pérdidas concurrentes con oliguria,
se recomienda aporte de fluídos endovenosos
(cristaloides).20ml/kg pasar en 30 minutos, pudiendo repetirse. Si
no mejora, monitoreo invasivo: PVC y PA media.
• Paciente con Hipertensión arterial, edemas y o signos de
Insuficiencia cardiaca, restricción de fluídos+ Furosemida 2-5mg/kg
EV. Si paciente continua oligúrico o anúrico. SUSPENDER diurético.
• Paciente euvolémico, reponer Pérdidas insensibles: 300-
500ml/m2/día, la diuresis y las perdidas concurrentes.
Tratamiento de la IRA
• SODIO:
• La hiponatremia<135mEq/l es frecuente en pacientes con IRA.
• Si la hiponatremia es dilucional realizar restricción hídrica (reponer
pérdidas insensibles).
• Sospechar hiponatremia, en pacientes con irritabilidad, letargia,
cefaleas, nauseas, vómitos y/o síndrome convulsivo, los síntomas
no son específicos ante hiponatremia aguda (<48hrs).
• En pacientes con función renal conservada y Na plasmático <ó =
120mEq/l, se recomienda corrección con solución salina al 3%.
• En pacientes con falla renal aguda la hiponatremia sintomática es
indicación de Diálisis.
Tratamiento de la IRA
• POTASIO:
• En condiciones normales el riñón excreta el 90% del K
ingerido por la dieta.
• La Hiperkalemia,K sérico>5.5mEq/l es un hallazgo
frecuente en el paciente con IRA y potencialmente
fatal.
• El hallazgo EEG más precoz es la onda T simétrica y
picuda.
• En pacientes con IRA Los fluídos EV u orales serán
libres de K y la dieta baja en K.
• Considerar la diálisis en pacientes con K sérico >
7mEq/l
Tratamiento de la IRA
• ACIDOSIS.
• Por inadecuada excreción de iones hidrógeno y amonio, y po
aumento en su producción por comorbilidades como el shock y la
sepsis.
• Administrar Bicarbonato de Na ante inadecuada compensación
respiratoria, con pH <7.2 y bicarbonato <15mEq/l, acidosis severa
luego de shock, sepsis y otros estados hipercatabólicos.
• Se sugiere administrar 1mEq/kg en una hora y monitorear pH y
bicarbonato.
• Uso con precaución: riesgo de hipervolemia, disminución del
calcio iónico, riesgo de tetania, convulsiones e hipernatremia.
• La acidosis metabólica con hipervolemia y/o hipernatremia es
indicación de Diálisis.
Tratamiento de la IRA
• HIPERFOSFATEMIA .
• La hiperfosfatemia es frecuente en niños dado que el 65% del
fosforo de la dieta se excreta por el riñón.
• Los valores de fosforo sérico a alcanzar son de 4-6mgDi en niños 1 a
12 años, y de 3.5-5.5mg/dl en adolescentes.
• Se recomienda restricción de fosforo en la dieta ( restricción
proteica).
• Uso de quelantes de fosforo, para disminuir su absorción a nivel
intestinal: carbonato de calcio. 8gr/1.73m2s.c.
• Evitar la administración de:
• compuestos con aluminio(toxicidad neurológica, ósea)
• antiácidos que contengan magnesio(hipermagnesemia)
• antiácidos que contengan citrato(mayor absorción de Al)
Tratamiento de la IRA
• HIPOCALCEMIA.
• La Hipocalcemia es frecuente en la falla renal aguda.
• Su etiología es multifactorial: secundaria a
hiperfosfatemia, inadecuada producción renal de 1-25
dihidroxivitamina D y/ o resistencia ósea a la acción de
la parathormona.
• Si la hipocalcemia es sintomática y/o se requiere
corrección con bicarbonato EV de la hiperkalemia
administrar gluconato de Calcio al 10%1ml/kg (dosis
máxima 1- 2g.) pasar en 30 a 60 minutos con
monitoreo electrocardiográfico.(90mg de calcio
elemental en 10ml).
Tratamiento de la IRA
• HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
• Se define como elevación de la PA sistólica y/o
diastólica >PC95 para sexo, edad, talla en 3 o más
registros.
• Generalmente es secundaria a sobrecarga de
volumen.
• El grado de hipertensión arterial, la clínica
acompañante y la respuesta a diuréticos
determinaran la elección del tratamiento.
• Se recomienda Diálisis en el paciente con
Hipervolemia sin respuesta a furosemida.
Hipertensión arterial
• Emergencia Hipertensiva.
• Elevación severa, sintomática de
la PA con compromiso agudo de
órgano blanco: cerebro, riñones,
ojos, corazón.
• Disminuir los valores de la PA no
más del 25% del valor inicial en
las primeras 8 horas, para evitar
daño irreversible.
• Nitroprusiato de Na./EV
0.5-8ug/kg/min.(HE).
• Esmolol (ICCD; EPOVA)
• Urgencia Hipertensiva
• Elevación severa de la PA
asintomática(>PC95), sin
compromiso de órgano blanco.
• Hipertensión aguda, descenso
en horas, si es crónica, gradual
en días.
• Minoxidil (vasodilatador
arterial):0.1-0.2mg/kg/dosis
c/12horas
(máximo:10mg/dosis)
• Hipertensión arterial no es
severa (PC<99), uso de
bloqueantes cálcicos:
• Nifedipino:
• 0.25-0.5mg/kg/dosis.
Tratamiento de la IRA
• NUTRICIÓN:
• En IRA hay aumento del catabolismo y mayor riesgo de
desnutrición.
• Los lactantes deben recibir un aporte calórico y proteico
de acuerdo a sus necesidades recomendadas para su
edad y el 70% dado por proteínas de alto poder
biológico.
• Las grasas: 35% de las calorías, para evitar la cetosis.
• Restringir el aporte de sodio, potasio y fosforo en la
dieta.
• De ser necesario se recomienda usar la SNG.
• Evitar restricción proteica con el fin de retrasar laDialisis
• Paciente con Oliguria y anuria que no recibe el aporte
necesario de nutrientes paramantener su balance
adecuado, requiere Dialisis.
Indicaciones de Dialisis
• Insuficiencia renal aguda oligúrica que para mantener un
adecuado aporte nutricional requiera remoción de líquidos
y/o electrolitos.
• Sobrecarga de volumen con insuficiencia cardíaca congestiva,
edema pulmonar y/o hipertensión arterial severa no tratable
con medidas conservadoras.
• Anomalías electrolíticas y del estado acido base (EAB) con
riesgo de vida: hiperkalemia ≥ 7 mEq/l con manifestaciones
ECG
• hipernatremia, hiponatremia, acidosis metabólica no
corregida con bicarbonato de sodio por riesgo de
hipernatremia y/o sobrecarga de volumen.
• Signos y síntomas de uremia: pericarditis, alteración del
sensorio.
Indicaciones de diálisis
• Aumento progresivo de los niveles de urea (>160-200
mg/dl) con recuperación de la función renal no esperable.
• Considerar contexto clínico y tendencia de los valores de
laboratorio más que un único valor de urea y/o creatinina.
• En lactantes iniciar terapia de reemplazo con valores más
bajos de urea y creatinina dada su menor masa muscular.
• Síndrome de lisis tumoral con hiperuricemia >10 mg/dl y
oliguria.
• Error congénito del metabolismo con acidosis orgánica
severa o hiperamoniemia.
• Ingestión de tóxicos: salicilatos, metanol, etanol, teofilina,
paraquat (según concentraciones séricas y criterios clínicos
Prevención de IRA
• 1. Asegurar una adecuada repleción de fluidos en pacientes con
hipovolemia (tensión arterial, presión venosa central o capilar pulmonar
disminuidas). (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO - RECOMENDACION FUERTE)
• 2. Mantener el volumen intravascular con cristaloides (solución
fisiológica) en el paciente con riesgo de AKI, o con AKI, en ausencia de
shock por hemorragia.
• 3. Asegurar un adecuado estado hemodinámico para garantizar una
buena presión de perfusión renal. Se recomienda el uso de inotrópicos
en el paciente con shock vasomotor (ejem:secundario a sepsis) y riesgo
de AKI o AKI.
• 4. El uso racional de drogas potencialmente nefrotóxicas con monitoreo de
niveles séricos. (Ver "Drogas e Insuficiencia Renal"). 5. Hidratación agresiva en
niños con tratamientos de quimioterapia. (NIVEL DE EVIDENCIA BAJO -
RECOMENDACION FUERTE)
• 6. En neonatos con asfixia perinatal severa se puede usar una dosis de teofilina para
prevenir AKI. (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO - RECOMENDACION DEBIL)
Falla renal aguda en niños 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
danielguevarasilveir
 
Anemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rnAnemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rn
Raul Lazos
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
Yuri Ko
 
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
raul
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Noe2468
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
Caso clinico itu
Caso clinico ituCaso clinico itu
Caso clinico itu
Alex Castañeda-Sabogal
 
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
Danka Mendoza
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Johnny Domingo
 
Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría
Ricardo Larios
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
William Pereda
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
Docencia Calvià
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Karem Rolón López
 
Hiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemiaHiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemia
Medico Genetista
 
Sindrome nefrótico
Sindrome nefróticoSindrome nefrótico
Sindrome nefrótico
Deysy del Rosario
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
UNAM
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
patriciaai
 

La actualidad más candente (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
 
Anemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rnAnemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rn
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
 
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Caso clinico itu
Caso clinico ituCaso clinico itu
Caso clinico itu
 
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Hiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemiaHiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemia
 
Sindrome nefrótico
Sindrome nefróticoSindrome nefrótico
Sindrome nefrótico
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
 

Destacado

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
UNAM
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Centro de salud Torre Ramona
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Silvana Star
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococicaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
gustavo diaz nuñez
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
Beatriz Guerrero
 
Glomerulonefritis postestreptococica
Glomerulonefritis postestreptococicaGlomerulonefritis postestreptococica
Glomerulonefritis postestreptococica
Pablo Andrés Pinto Velástegui
 
Glomerulopatías
GlomerulopatíasGlomerulopatías
Glomerulopatías
Cynthia1502
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
dianagpv28
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
IPN - ESM
 

Destacado (10)

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococicaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
Glomerulonefritis postestreptococica
Glomerulonefritis postestreptococicaGlomerulonefritis postestreptococica
Glomerulonefritis postestreptococica
 
Glomerulopatías
GlomerulopatíasGlomerulopatías
Glomerulopatías
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 

Similar a Falla renal aguda en niños 2015

Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
INJURIA RENAL AGUDA ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
INJURIA RENAL AGUDA  ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIAINJURIA RENAL AGUDA  ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
INJURIA RENAL AGUDA ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
collachaguavelasquez
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Julian Minetto
 
CAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptxCAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptx
MaximilianoCarmona3
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
Deysy del Rosario
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Marcela Agostini
 
DHE.pptx...............JBBUNBUNUUUUUUUUUUUUUU
DHE.pptx...............JBBUNBUNUUUUUUUUUUUUUUDHE.pptx...............JBBUNBUNUUUUUUUUUUUUUU
DHE.pptx...............JBBUNBUNUUUUUUUUUUUUUU
MariaBerardinelli1
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Elisael Melendez
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
Jero Aybar Maino
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
YinnaGonzalez2
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
ArilsonFerreira8
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Edgar Duran
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
JanethAndreinaVargas
 
IRA
IRAIRA
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
Kenya Marburg
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
Daniel Borba
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
NataliaNietoYepes
 
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
JooAristidesRamos1
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 

Similar a Falla renal aguda en niños 2015 (20)

Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
INJURIA RENAL AGUDA ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
INJURIA RENAL AGUDA  ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIAINJURIA RENAL AGUDA  ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
INJURIA RENAL AGUDA ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
 
CAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptxCAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptx
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 
DHE.pptx...............JBBUNBUNUUUUUUUUUUUUUU
DHE.pptx...............JBBUNBUNUUUUUUUUUUUUUUDHE.pptx...............JBBUNBUNUUUUUUUUUUUUUU
DHE.pptx...............JBBUNBUNUUUUUUUUUUUUUU
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
 
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Falla renal aguda en niños 2015

  • 1. Falla Renal Aguda en Niños • Dra. Marina Campos Cabrera. • Docente de la Facultad de Medicina Humana
  • 2.
  • 3. Injuria Renal Aguda CRITERIOS: • Un aumento abrupto de la creatinina (dentro de las 48 horas) > ó = 0.3mg/dl. • Un aumento de la creatinina > ó = 50% dentro de los 7 días previos. (documentado o estimado). • Oliguria: volumen urinario < 0.5ml/kg/hora durante más de 6 horas • «Estos criterios deben considerarse en el paciente normohidratado» Si se utiliza como único criterio la OLIGURIA descartar la Obstrucción de vías urinarias
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de insuficiencia renal aguda (IRA)? 2. ¿Cuáles son las principales etiologías de IRA pre-renal, parenquimatosa y obstructiva? 3. ¿Cuál es el manejo adecuado del balance hidro-electrolítico en un paciente pediátrico con IRA? 4. ¿Qué tratamientos farmacológicos tienen eficacia probada y cómo indicarlos? 5. ¿Cómo efectuar un manejo nutricional adecuado en el niño con IRA? 6. ¿Cuáles son las indicaciones de diálisis y cuáles son los métodos más utilizados? 7. ¿Cuáles son las medidas de prevención de la IRA en el paciente pediátrico?
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Etiología • En el neonato IRA secundaria a: • hipoxia neonatal por asfixia perinatal y/o sepsis • las trombosis renales vasculares • la cirugía cardiaca en los pacientes con cardiopatías congénitas • la displasia renal, la uropatía obstructiva • síndrome nefrótico congénito.
  • 19. Etiología • En el menor de 2 años: • Síndrome Urémico hemolítico • Síndrome hipovolémico secundario a Gastroenteritis y a Sepsis • En el escolar: • Glomerulonefritis postinfecciosa.
  • 20. Etiología • En adolescentes: • la glomerulonefritis endo y extracapilar • las nefropatías de enfermedades sistémicas. • Las enfermedades oncológicas.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. IRA POST- RENAL OBSTRUCTIVA • Obstrucción en riñón único • Obstrucción ureteral bilateral: Obstrucción ureteropiélica bilateral Ureterocele bilateral obstructivo Litiasis renal Obstructivo • Obstrucción uretral: Válvula de la uretra posterior ( neonato)
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Recomendaciones para el manejo • 1. Determinar la etiología de la AKI siempre que sea posible, con especial atención a la detección de causas potencialmente reversibles. • 2. Tratar al paciente de acuerdo a su susceptibilidad y situación clínica para reducir el riesgo de AKI. (NIVEL DE EVIDENCIA ALTO - RECOMENDACION FUERTE) • 3. Medir siempre creatinina sérica y diuresis (volumen minuto urinario). • 4. Individualizar la frecuencia y duración del monitoreo basado en el riesgo y curso clínico del paciente. • 5. Estratificar el riesgo de AKI. (NIVEL DE EVIDENCIA ALTO - RECOMENDACION FUERTE) • 6. Evaluar al paciente luego de 3 meses luego del episodio de AKI (cura - empeoramiento de enfermedad renal preexistente).
  • 63.
  • 64. Tratamiento de la IRA • Balance Hidroelectrolítico: • AGUA: • Pesar diario al paciente y realizar un estricto balance hídrico. • Si se constata deshidratación o pérdidas concurrentes con oliguria, se recomienda aporte de fluídos endovenosos (cristaloides).20ml/kg pasar en 30 minutos, pudiendo repetirse. Si no mejora, monitoreo invasivo: PVC y PA media. • Paciente con Hipertensión arterial, edemas y o signos de Insuficiencia cardiaca, restricción de fluídos+ Furosemida 2-5mg/kg EV. Si paciente continua oligúrico o anúrico. SUSPENDER diurético. • Paciente euvolémico, reponer Pérdidas insensibles: 300- 500ml/m2/día, la diuresis y las perdidas concurrentes.
  • 65. Tratamiento de la IRA • SODIO: • La hiponatremia<135mEq/l es frecuente en pacientes con IRA. • Si la hiponatremia es dilucional realizar restricción hídrica (reponer pérdidas insensibles). • Sospechar hiponatremia, en pacientes con irritabilidad, letargia, cefaleas, nauseas, vómitos y/o síndrome convulsivo, los síntomas no son específicos ante hiponatremia aguda (<48hrs). • En pacientes con función renal conservada y Na plasmático <ó = 120mEq/l, se recomienda corrección con solución salina al 3%. • En pacientes con falla renal aguda la hiponatremia sintomática es indicación de Diálisis.
  • 66. Tratamiento de la IRA • POTASIO: • En condiciones normales el riñón excreta el 90% del K ingerido por la dieta. • La Hiperkalemia,K sérico>5.5mEq/l es un hallazgo frecuente en el paciente con IRA y potencialmente fatal. • El hallazgo EEG más precoz es la onda T simétrica y picuda. • En pacientes con IRA Los fluídos EV u orales serán libres de K y la dieta baja en K. • Considerar la diálisis en pacientes con K sérico > 7mEq/l
  • 67. Tratamiento de la IRA • ACIDOSIS. • Por inadecuada excreción de iones hidrógeno y amonio, y po aumento en su producción por comorbilidades como el shock y la sepsis. • Administrar Bicarbonato de Na ante inadecuada compensación respiratoria, con pH <7.2 y bicarbonato <15mEq/l, acidosis severa luego de shock, sepsis y otros estados hipercatabólicos. • Se sugiere administrar 1mEq/kg en una hora y monitorear pH y bicarbonato. • Uso con precaución: riesgo de hipervolemia, disminución del calcio iónico, riesgo de tetania, convulsiones e hipernatremia. • La acidosis metabólica con hipervolemia y/o hipernatremia es indicación de Diálisis.
  • 68. Tratamiento de la IRA • HIPERFOSFATEMIA . • La hiperfosfatemia es frecuente en niños dado que el 65% del fosforo de la dieta se excreta por el riñón. • Los valores de fosforo sérico a alcanzar son de 4-6mgDi en niños 1 a 12 años, y de 3.5-5.5mg/dl en adolescentes. • Se recomienda restricción de fosforo en la dieta ( restricción proteica). • Uso de quelantes de fosforo, para disminuir su absorción a nivel intestinal: carbonato de calcio. 8gr/1.73m2s.c. • Evitar la administración de: • compuestos con aluminio(toxicidad neurológica, ósea) • antiácidos que contengan magnesio(hipermagnesemia) • antiácidos que contengan citrato(mayor absorción de Al)
  • 69.
  • 70. Tratamiento de la IRA • HIPOCALCEMIA. • La Hipocalcemia es frecuente en la falla renal aguda. • Su etiología es multifactorial: secundaria a hiperfosfatemia, inadecuada producción renal de 1-25 dihidroxivitamina D y/ o resistencia ósea a la acción de la parathormona. • Si la hipocalcemia es sintomática y/o se requiere corrección con bicarbonato EV de la hiperkalemia administrar gluconato de Calcio al 10%1ml/kg (dosis máxima 1- 2g.) pasar en 30 a 60 minutos con monitoreo electrocardiográfico.(90mg de calcio elemental en 10ml).
  • 71. Tratamiento de la IRA • HIPERTENSIÓN ARTERIAL. • Se define como elevación de la PA sistólica y/o diastólica >PC95 para sexo, edad, talla en 3 o más registros. • Generalmente es secundaria a sobrecarga de volumen. • El grado de hipertensión arterial, la clínica acompañante y la respuesta a diuréticos determinaran la elección del tratamiento. • Se recomienda Diálisis en el paciente con Hipervolemia sin respuesta a furosemida.
  • 72. Hipertensión arterial • Emergencia Hipertensiva. • Elevación severa, sintomática de la PA con compromiso agudo de órgano blanco: cerebro, riñones, ojos, corazón. • Disminuir los valores de la PA no más del 25% del valor inicial en las primeras 8 horas, para evitar daño irreversible. • Nitroprusiato de Na./EV 0.5-8ug/kg/min.(HE). • Esmolol (ICCD; EPOVA) • Urgencia Hipertensiva • Elevación severa de la PA asintomática(>PC95), sin compromiso de órgano blanco. • Hipertensión aguda, descenso en horas, si es crónica, gradual en días. • Minoxidil (vasodilatador arterial):0.1-0.2mg/kg/dosis c/12horas (máximo:10mg/dosis) • Hipertensión arterial no es severa (PC<99), uso de bloqueantes cálcicos: • Nifedipino: • 0.25-0.5mg/kg/dosis.
  • 73. Tratamiento de la IRA • NUTRICIÓN: • En IRA hay aumento del catabolismo y mayor riesgo de desnutrición. • Los lactantes deben recibir un aporte calórico y proteico de acuerdo a sus necesidades recomendadas para su edad y el 70% dado por proteínas de alto poder biológico. • Las grasas: 35% de las calorías, para evitar la cetosis. • Restringir el aporte de sodio, potasio y fosforo en la dieta. • De ser necesario se recomienda usar la SNG. • Evitar restricción proteica con el fin de retrasar laDialisis • Paciente con Oliguria y anuria que no recibe el aporte necesario de nutrientes paramantener su balance adecuado, requiere Dialisis.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Indicaciones de Dialisis • Insuficiencia renal aguda oligúrica que para mantener un adecuado aporte nutricional requiera remoción de líquidos y/o electrolitos. • Sobrecarga de volumen con insuficiencia cardíaca congestiva, edema pulmonar y/o hipertensión arterial severa no tratable con medidas conservadoras. • Anomalías electrolíticas y del estado acido base (EAB) con riesgo de vida: hiperkalemia ≥ 7 mEq/l con manifestaciones ECG • hipernatremia, hiponatremia, acidosis metabólica no corregida con bicarbonato de sodio por riesgo de hipernatremia y/o sobrecarga de volumen. • Signos y síntomas de uremia: pericarditis, alteración del sensorio.
  • 78. Indicaciones de diálisis • Aumento progresivo de los niveles de urea (>160-200 mg/dl) con recuperación de la función renal no esperable. • Considerar contexto clínico y tendencia de los valores de laboratorio más que un único valor de urea y/o creatinina. • En lactantes iniciar terapia de reemplazo con valores más bajos de urea y creatinina dada su menor masa muscular. • Síndrome de lisis tumoral con hiperuricemia >10 mg/dl y oliguria. • Error congénito del metabolismo con acidosis orgánica severa o hiperamoniemia. • Ingestión de tóxicos: salicilatos, metanol, etanol, teofilina, paraquat (según concentraciones séricas y criterios clínicos
  • 79. Prevención de IRA • 1. Asegurar una adecuada repleción de fluidos en pacientes con hipovolemia (tensión arterial, presión venosa central o capilar pulmonar disminuidas). (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO - RECOMENDACION FUERTE) • 2. Mantener el volumen intravascular con cristaloides (solución fisiológica) en el paciente con riesgo de AKI, o con AKI, en ausencia de shock por hemorragia. • 3. Asegurar un adecuado estado hemodinámico para garantizar una buena presión de perfusión renal. Se recomienda el uso de inotrópicos en el paciente con shock vasomotor (ejem:secundario a sepsis) y riesgo de AKI o AKI. • 4. El uso racional de drogas potencialmente nefrotóxicas con monitoreo de niveles séricos. (Ver "Drogas e Insuficiencia Renal"). 5. Hidratación agresiva en niños con tratamientos de quimioterapia. (NIVEL DE EVIDENCIA BAJO - RECOMENDACION FUERTE) • 6. En neonatos con asfixia perinatal severa se puede usar una dosis de teofilina para prevenir AKI. (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO - RECOMENDACION DEBIL)