SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRACIÓN
EN EDUCACIÓN
María del Mar Cordero Sánchez
ÍNDICE
• 1. Definición
• 2. Ideas esenciales sobre educación inclusiva
• 3. Implementación
• 4. Delimitación conceptual entre
“integración” e “inclusión”
• 5. Desarrollo del concepto de “educación
inclusiva”
• 6. Discusión
DEFINICIÓN
• La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que
hace referencia al modo en que la escuela debe dar
respuesta a la diversidad.
• Es un término que surge en los años 90 y pretende
sustituir al de “integración”, hasta ese momento el
dominante en la práctica educativa.
• Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema
escolar para que responda a las necesidades de todos los
alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban
adaptarse al sistema, integrándose a él.
• La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad
en la escuela constituye uno de los pilares centrales del
enfoque inclusivo.
IDEAS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA (I)
• La educación inclusiva se presenta como un DERECHO de todos los niños, y no
solo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE).
• Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los
seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de
calidad para todos.
• La educación inclusiva no solo postula el derecho a ser diferente como algo
legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad.
• Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y
que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las
múltiples características de las personas.
• Por lo tanto, INCLUSIÓN TOTAL significaría la apuesta por una escuela que acoge
la DIVERSIDAD general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a
la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a
las posibilidades que ofrece la escuela.
• La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y
promoviendo el trato equitativo de cada alumno. El proceso de inclusión
pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus
características físicas, mentales, sociales, contextos culturales , etc.
IDEAS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA (II)
• Desde esta postura resultan criticables, por su carácter
excluyente, los modelos de integración basados en el uso
de espacios y tiempos separados para el trabajo con
determinados alumnos con problemas.
• A cambio de ello se favorecen las prácticas educativas y
didácticas que no solo acojan la diversidad, sino que
saquen provecho de ella.
• Es importante eliminar los sistemas educativos
segregativos y propiciar la búsqueda de estrategias,
metodologías y espacios incluyentes buscando que el
derecho de Educación para todos sea una realidad.
• Para que la escuela se vuelva inclusiva se tienen que
identificar las barreras de participación para que los
alumnos adquieran el aprendizaje.
IDEAS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA (III)
• Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogeneización en la
escuela, que a su vez ocurre como resultado de las prácticas
selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta
perspectiva como un empobrecimiento del mundo de
experiencias posibles que se ofrece a los niños, perjudicando
tanto a los escolares mejor "dotados" como a los "menos
dotados".
• Existen diversas propuestas internacionales que muestran
estrategias para la inclusión total del alumnado, aunque se debe
tener en cuenta que muchas veces, debido a las características de
los estudiantes, la inclusión total no se logra. Sin embargo, hay
maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de las
escuelas, como la creación de módulos de aprendizaje,
actividades, talleres, espacios extraescolares que propiciarán la
inclusión y el aprendizaje colaborativo.
Los principios de la escuela
inclusiva están ideológicamente
vinculados con las metas de
la EDUCACIÓN INTERCULTURAL
IMPLEMENTACIÓN (I)
• La educación inclusiva supone un modelo de escuela en el
que los profesores, los alumnos y los padres participan y
desarrollan un sentido de comunidad entre todos los
participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a
diferentes culturas, razas o religiones.
• Se pretende una reconstrucción funcional y organizativa
de la escuela integradora, adaptando la instrucción para
proporcionar apoyo a todos los estudiantes.
• En este modelo, los profesores ordinarios y los profesores
especialistas o de apoyo trabajan de manera conjunta y
coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria,
favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y
la necesidad de aceptación, sean cuales sean las
características de los alumnos.
IMPLEMENTACIÓN (II)
La escuela inclusiva forma parte de un proceso de inclusión
más amplio:
a) supone la aceptación de todos los alumnos, valorando sus
diferencias;
b) exige la transmisión de nuevos VALORES en la escuela;
c) implica incrementar la participación activa (social y
académica) de los alumnos y disminuir los procesos de
exclusión;
d) supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo
desarrollado desde el marco de un currículo común;
e) exige una profunda reestructuración escolar, que debe ser
abordada desde una perspectiva institucional;
f) es un proceso inacabado, en constante desarrollo, no un
estado.
DELIMITACIÓN
CONCEPTUAL
ENTRE
“INTEGRACIÓN”
E
“INCLUSIÓN”
Vamos a conocer cuatro
diferencias esenciales entre los
conceptos de “integración”
e “inclusión”
1
• La INTEGRACIÓN se basa en la normalización de
la vida del alumnado con necesidades
educativas especiales.
• La INCLUSIÓN plantea el reconocimiento y
valoración de la diversidad como una realidad y
como un derecho humano. Esto hace que sus
objetivos sean prioritarios siempre. Desde la
perspectiva de la inclusión, la heterogeneidad es
entendida como lo normal, de modo que la
postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y
a todas las personas en general.
2
• La INTEGRACIÓN se centra en el alumnado con
necesidades educativas especiales, para los que se
habilitan determinados apoyos, recursos y
profesionales.
• La INCLUSIÓN se basa en un modelo sociocomunitario
en el que el centro educativo y la comunidad escolar
están fuertemente implicados, lo que conduce a la
mejora de la calidad educativa en su conjunto y para
todo el alumnado. Se trata de una organización
inclusiva en sí misma, en la que se considera que
todos los miembros están capacitados para atender la
diversidad.
3
• La INTEGRACIÓN propone adaptaciones
curriculares como medidas de superación de las
diferencias del alumnado con necesidades
especiales.
• La INCLUSIÓN propone un currículo inclusivo,
común para todo el alumnado, en el que
implícitamente se vayan incorporando esas
adaptaciones. El currículo no debe entenderse
como la posibilidad de que cada alumno
aprenda cosas diferentes, sino más bien que las
aprenda de diferente manera.
4
• La INTEGRACIÓN supone, conceptualmente, la existencia
de una anterior separación o segregación. Una parte de la
población escolar se encuentra fuera del sistema
educacional regular y debe ser integrada en este. En este
proceso el sistema permanece más o menos intacto,
mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de
adaptarse a él.
• La INCLUSIÓN supone un sistema único para todos, lo que
implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas,
los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las
estructuras organizacionales del sistema educacional de
tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de
la población escolar que el sistema atiende.
DESARROLLO DEL CONCEPTO DE
“INCLUSIÓN EDUCATIVA”
• El origen de la idea de inclusión se sitúa en el foro internacional
de la UNESCO, que ha marcado pautas en el campo educativo en
el evento celebrado en Jomtien en 1990 en Tailandia, donde se
promovió la idea de una Educación para todos, que ofreciera
satisfacción a las necesidades básicas de aprendizaje al tiempo
que desarrollara el bienestar individual y social de todas las
personas dentro del sistema de educación formal.
• En la conferencia internacional de 1994 que concluye con la
llamada Declaración de «Salamanca», se produce una amplia
adscripción a esta idea entre los delegados y se pone énfasis en la
urgencia de impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes y
adultos, con y sin necesidades educativas especiales, dentro un
mismo sistema común de educación. La resolución de Salamanca
generaliza la inclusión como principio central que ha de guiar la
política y la práctica de la construcción de una educación para
todos.
DISCUSIÓN (I)
Una CRÍTICA frecuente a la pedagogía inclusiva se
basa en el temor de que los alumnos mejor
dotados quedarían atrás y no serían
suficientemente estimulados por el sistema
inclusivo. Sin embargo, diversos estudios han
demostrado estadísticamente que la diversidad no
solo favorece a los más débiles, sino que también
los alumnos "mejor dotados" obtienen amplio
provecho de ella. Así lo demuestran los estudios
realizados en torno al programa de valoración
internacional de estudiantes realizado por la OCDE
(Informe PISA).
DISCUSIÓN (II)
Otra visión crítica sostiene que, si se acabara
con la selección que hoy opera en la enseñanza
básica y media, solo se obtendría una mayor
proporción de aspirantes a la educación
superior o universitaria, momento en el que, a
más tardar, tendría que existir un filtro social
que impidiera el masivo e innecesario ingreso
en las universidades.
DISCUSIÓN (III)
• Se le critica además a la inclusión el no considerar
suficientemente la sobrecarga adicional que
significaría para los maestros, exigiendo finalmente
de ellos un desmedido aumento de sus horas de
trabajo dedicadas a planificación e implementación
mucho más compleja de este currículum para todos.
• Su puesta en práctica significaría además una
completa revisión de los planes y programas
universitarios para la formación de los maestros, con
los correspondientes costos financieros y burocráticos
que ello implicaría.
DISCUSIÓN (IV)
• A pesar de las críticas, hay que decir que la concreción
de la inclusión no tiene que centrarse solamente en el
ámbito educativo, ni tampoco exclusivamente
enfocarse hacia lo que toca a las personas con
necesidades educativas especiales. Sus concepciones
son igualmente extensibles a otros sectores de la vida
social.
• Su aplicación como principio rector en instancias
locales de toma de decisión (p. ej., los en los
gobiernos locales) podría ayudar a impedir la
discriminación o la segregación de determinados
grupos en desventaja (los jóvenes, las mujeres, las
minorías sexuales, las minorías raciales…).
• Información de Wikipedia.
• Imágenes de Wikipedia y Pixabay.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blog1 ivana ludmila guzman siles
Blog1 ivana ludmila guzman silesBlog1 ivana ludmila guzman siles
Blog1 ivana ludmila guzman siles
IvanaGuzman2
 
Claves para una educación inclusiva.
Claves para una educación inclusiva.Claves para una educación inclusiva.
Claves para una educación inclusiva.
José María
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
opositor1
 
Educacion Inclusiva
Educacion InclusivaEducacion Inclusiva
Educacion Inclusivajesicaluna
 
Universidad catolica roxana
Universidad catolica roxanaUniversidad catolica roxana
Universidad catolica roxana
Roxana Capuñay Santisteban
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativarominasolsuarez
 
EDUCACION INCLUSIVA BLOQUE I
EDUCACION INCLUSIVA BLOQUE IEDUCACION INCLUSIVA BLOQUE I
EDUCACION INCLUSIVA BLOQUE IAlexis Gutierrez
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaZully2010
 
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
julio045
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
José María
 
Ursula uscanga inclusion
Ursula uscanga inclusion Ursula uscanga inclusion
Ursula uscanga inclusion
UrsulaUscanga
 
La inclusión de niños con discapacidades en el nivel inicial de educación
La inclusión de niños con discapacidades en el nivel inicial de educaciónLa inclusión de niños con discapacidades en el nivel inicial de educación
La inclusión de niños con discapacidades en el nivel inicial de educaciónMariaAlejandraJavasovino
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
katukatu2
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
muriel clareth arroyo garces
 
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]guestcb8b11
 
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner GuaspDe la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
piscis13
 
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeitaEducacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
caro220785
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Silvana Carvajal Cuiza
 
Inclusion
Inclusion Inclusion

La actualidad más candente (19)

Blog1 ivana ludmila guzman siles
Blog1 ivana ludmila guzman silesBlog1 ivana ludmila guzman siles
Blog1 ivana ludmila guzman siles
 
Claves para una educación inclusiva.
Claves para una educación inclusiva.Claves para una educación inclusiva.
Claves para una educación inclusiva.
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion Inclusiva
Educacion InclusivaEducacion Inclusiva
Educacion Inclusiva
 
Universidad catolica roxana
Universidad catolica roxanaUniversidad catolica roxana
Universidad catolica roxana
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativa
 
EDUCACION INCLUSIVA BLOQUE I
EDUCACION INCLUSIVA BLOQUE IEDUCACION INCLUSIVA BLOQUE I
EDUCACION INCLUSIVA BLOQUE I
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
 
Ursula uscanga inclusion
Ursula uscanga inclusion Ursula uscanga inclusion
Ursula uscanga inclusion
 
La inclusión de niños con discapacidades en el nivel inicial de educación
La inclusión de niños con discapacidades en el nivel inicial de educaciónLa inclusión de niños con discapacidades en el nivel inicial de educación
La inclusión de niños con discapacidades en el nivel inicial de educación
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
 
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner GuaspDe la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
 
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeitaEducacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Inclusion
Inclusion Inclusion
Inclusion
 

Destacado

La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
Carmen Ramos Domínguez
 
La convivencia como proceso educador polígono sur
La convivencia como proceso educador  polígono surLa convivencia como proceso educador  polígono sur
La convivencia como proceso educador polígono sur
beatrizalvarez001
 
Niveles básicos de productividad agraria
Niveles básicos de productividad agrariaNiveles básicos de productividad agraria
Niveles básicos de productividad agraria
Alexlnn
 
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil..."Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
isolda9
 
Oraciones biblicas de guerra
Oraciones biblicas de guerraOraciones biblicas de guerra
Oraciones biblicas de guerrajesus1975
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 

Destacado (7)

La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
 
La convivencia como proceso educador polígono sur
La convivencia como proceso educador  polígono surLa convivencia como proceso educador  polígono sur
La convivencia como proceso educador polígono sur
 
Niveles básicos de productividad agraria
Niveles básicos de productividad agrariaNiveles básicos de productividad agraria
Niveles básicos de productividad agraria
 
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil..."Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
 
Ley de tierras y desarrollo agrario
Ley de tierras y desarrollo agrarioLey de tierras y desarrollo agrario
Ley de tierras y desarrollo agrario
 
Oraciones biblicas de guerra
Oraciones biblicas de guerraOraciones biblicas de guerra
Oraciones biblicas de guerra
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Integración en educación

Hacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusivaHacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusivaIsabel Ibarrola
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
JAVIER LOBO
 
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdfBarreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
ANA LY CH. M.
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
Laura Väzquez
 
TIC en la escuela inclusiva
TIC en la escuela inclusivaTIC en la escuela inclusiva
TIC en la escuela inclusiva
castrogarciasil
 
Las TIC en la escuela inclusiva
Las TIC en la escuela inclusivaLas TIC en la escuela inclusiva
Las TIC en la escuela inclusiva
castrogarciasil
 
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdfENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
ShanelaRuizPilozo
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
terepino2
 
Educacio inclusiva apoyo. ---1
Educacio inclusiva apoyo. ---1Educacio inclusiva apoyo. ---1
Educacio inclusiva apoyo. ---1
CASITA FELIZ
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
muriel clareth arroyo garces
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Henry Daza
 
1
11
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptxPALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
Jorge Bandera
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
RocioRuizToledo
 
Inclusion
InclusionInclusion
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
ANA MARÍA GARCÍA
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Amay Rojas Chan
 
La educación inclusiva
La educación inclusivaLa educación inclusiva
La educación inclusiva
lizet alizon cuba roldan
 

Similar a Integración en educación (20)

Hacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusivaHacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusiva
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdfBarreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 
TIC en la escuela inclusiva
TIC en la escuela inclusivaTIC en la escuela inclusiva
TIC en la escuela inclusiva
 
Las TIC en la escuela inclusiva
Las TIC en la escuela inclusivaLas TIC en la escuela inclusiva
Las TIC en la escuela inclusiva
 
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdfENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Educacio inclusiva apoyo. ---1
Educacio inclusiva apoyo. ---1Educacio inclusiva apoyo. ---1
Educacio inclusiva apoyo. ---1
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
1
11
1
 
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptxPALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
La educación inclusiva
La educación inclusivaLa educación inclusiva
La educación inclusiva
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Integración en educación

  • 2. ÍNDICE • 1. Definición • 2. Ideas esenciales sobre educación inclusiva • 3. Implementación • 4. Delimitación conceptual entre “integración” e “inclusión” • 5. Desarrollo del concepto de “educación inclusiva” • 6. Discusión
  • 3. DEFINICIÓN • La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. • Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de “integración”, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. • Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. • La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo.
  • 4. IDEAS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (I) • La educación inclusiva se presenta como un DERECHO de todos los niños, y no solo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). • Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. • La educación inclusiva no solo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. • Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. • Por lo tanto, INCLUSIÓN TOTAL significaría la apuesta por una escuela que acoge la DIVERSIDAD general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela. • La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno. El proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales , etc.
  • 5. IDEAS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (II) • Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con problemas. • A cambio de ello se favorecen las prácticas educativas y didácticas que no solo acojan la diversidad, sino que saquen provecho de ella. • Es importante eliminar los sistemas educativos segregativos y propiciar la búsqueda de estrategias, metodologías y espacios incluyentes buscando que el derecho de Educación para todos sea una realidad. • Para que la escuela se vuelva inclusiva se tienen que identificar las barreras de participación para que los alumnos adquieran el aprendizaje.
  • 6. IDEAS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (III) • Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogeneización en la escuela, que a su vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias posibles que se ofrece a los niños, perjudicando tanto a los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados". • Existen diversas propuestas internacionales que muestran estrategias para la inclusión total del alumnado, aunque se debe tener en cuenta que muchas veces, debido a las características de los estudiantes, la inclusión total no se logra. Sin embargo, hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de las escuelas, como la creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres, espacios extraescolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje colaborativo.
  • 7. Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la EDUCACIÓN INTERCULTURAL
  • 8. IMPLEMENTACIÓN (I) • La educación inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a diferentes culturas, razas o religiones. • Se pretende una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora, adaptando la instrucción para proporcionar apoyo a todos los estudiantes. • En este modelo, los profesores ordinarios y los profesores especialistas o de apoyo trabajan de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales sean las características de los alumnos.
  • 9. IMPLEMENTACIÓN (II) La escuela inclusiva forma parte de un proceso de inclusión más amplio: a) supone la aceptación de todos los alumnos, valorando sus diferencias; b) exige la transmisión de nuevos VALORES en la escuela; c) implica incrementar la participación activa (social y académica) de los alumnos y disminuir los procesos de exclusión; d) supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco de un currículo común; e) exige una profunda reestructuración escolar, que debe ser abordada desde una perspectiva institucional; f) es un proceso inacabado, en constante desarrollo, no un estado.
  • 10. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ENTRE “INTEGRACIÓN” E “INCLUSIÓN” Vamos a conocer cuatro diferencias esenciales entre los conceptos de “integración” e “inclusión”
  • 11. 1 • La INTEGRACIÓN se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. • La INCLUSIÓN plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano. Esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusión, la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general.
  • 12. 2 • La INTEGRACIÓN se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales. • La INCLUSIÓN se basa en un modelo sociocomunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organización inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los miembros están capacitados para atender la diversidad.
  • 13. 3 • La INTEGRACIÓN propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las diferencias del alumnado con necesidades especiales. • La INCLUSIÓN propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera.
  • 14. 4 • La INTEGRACIÓN supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación. Una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema educacional regular y debe ser integrada en este. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. • La INCLUSIÓN supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar que el sistema atiende.
  • 15. DESARROLLO DEL CONCEPTO DE “INCLUSIÓN EDUCATIVA” • El origen de la idea de inclusión se sitúa en el foro internacional de la UNESCO, que ha marcado pautas en el campo educativo en el evento celebrado en Jomtien en 1990 en Tailandia, donde se promovió la idea de una Educación para todos, que ofreciera satisfacción a las necesidades básicas de aprendizaje al tiempo que desarrollara el bienestar individual y social de todas las personas dentro del sistema de educación formal. • En la conferencia internacional de 1994 que concluye con la llamada Declaración de «Salamanca», se produce una amplia adscripción a esta idea entre los delegados y se pone énfasis en la urgencia de impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos, con y sin necesidades educativas especiales, dentro un mismo sistema común de educación. La resolución de Salamanca generaliza la inclusión como principio central que ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para todos.
  • 16. DISCUSIÓN (I) Una CRÍTICA frecuente a la pedagogía inclusiva se basa en el temor de que los alumnos mejor dotados quedarían atrás y no serían suficientemente estimulados por el sistema inclusivo. Sin embargo, diversos estudios han demostrado estadísticamente que la diversidad no solo favorece a los más débiles, sino que también los alumnos "mejor dotados" obtienen amplio provecho de ella. Así lo demuestran los estudios realizados en torno al programa de valoración internacional de estudiantes realizado por la OCDE (Informe PISA).
  • 17. DISCUSIÓN (II) Otra visión crítica sostiene que, si se acabara con la selección que hoy opera en la enseñanza básica y media, solo se obtendría una mayor proporción de aspirantes a la educación superior o universitaria, momento en el que, a más tardar, tendría que existir un filtro social que impidiera el masivo e innecesario ingreso en las universidades.
  • 18. DISCUSIÓN (III) • Se le critica además a la inclusión el no considerar suficientemente la sobrecarga adicional que significaría para los maestros, exigiendo finalmente de ellos un desmedido aumento de sus horas de trabajo dedicadas a planificación e implementación mucho más compleja de este currículum para todos. • Su puesta en práctica significaría además una completa revisión de los planes y programas universitarios para la formación de los maestros, con los correspondientes costos financieros y burocráticos que ello implicaría.
  • 19. DISCUSIÓN (IV) • A pesar de las críticas, hay que decir que la concreción de la inclusión no tiene que centrarse solamente en el ámbito educativo, ni tampoco exclusivamente enfocarse hacia lo que toca a las personas con necesidades educativas especiales. Sus concepciones son igualmente extensibles a otros sectores de la vida social. • Su aplicación como principio rector en instancias locales de toma de decisión (p. ej., los en los gobiernos locales) podría ayudar a impedir la discriminación o la segregación de determinados grupos en desventaja (los jóvenes, las mujeres, las minorías sexuales, las minorías raciales…).
  • 20. • Información de Wikipedia. • Imágenes de Wikipedia y Pixabay. GRACIAS