SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERFERON MAS ALLA DE UNA PROTEINA
AUTOR: MOLINA MOREIRA LAURO
ARISTIDES
COAUTOR: DR CAÑARTE JORGE
INTRODUCCION
Los seres humanos y las especies animales producen
como mínimo tres clases principales de interferón que
fueron denominadas inicialmente interferón leucocitario,
interferón fibroblástico e interferón inmune minado
interferón inmune. A partir de 1980 las tres clases
antigénicas principales de interferones fueron
rebautizadas como alfa, beta y gamma. El origen y el
sentido biológico de los diferentes tipos de interferones
son temas de gran interés para la investigación. La
afinidad selectiva para ciertos tipos de células sugiere la
hipótesis de que cada interferón ejerce una función
particular en el organismo.
Desde el descubrimiento del interferón en 1957 por parte
del dr ALICK ISAACS, los estudios clínicos y la
investigación sobre este compuesto han experimentado
una rápida expansión en todo el mundo. Ha habido
nuevos descubrimientos, muchos de los cuales
contradicen hallazgos previos. Estar al tanto de esos
avances y comprender su significado es difícil incluso
para los expertos en este campo de investigación. Es
comprensible, pues, que cunda la confusión entre los
profesionales de la salud y los no iniciados en estos
temas.
En investigaciones se comprobaron que el interferón no
inactivaba a los virus directamente, sino que hacía que
las células del organismo infectadas se volvieran
resistentes a la multiplicación vírica. Los datos indicaron
que en condiciones naturales, en el organismo humano,
las células infectadas por virus producen interferón
aunque estén ya destinadas a perecer en poco tiempo. A
partir de su difusión a través de los tejidos, el interferón
advierte del peligro a las células aún no infectadas,
haciéndolas resistentes a la infección vírica y abortando
de estaforma la difusión de la infección. Puesto que todo
el proceso puede tener lugar en el curso de unas horas -a
diferencia de los días requeridos para la producción de
anticuerpos, se podría decir que el interferon podría
constituir la primera línea de defensa.
Desdesu descubrimiento hastala actualidad seha tratado
de producir el interferon para el tratamiento de
enfermedades víricas incluso para el cáncer, al principio
se producíaen cantidades ínfimas, con el tiempo se logro
aumentar su producción con un descubrimiento en el que
mediante células linfoblastoides o linfoblastos.
Posteriormente se ha producido interferón humano a
partir de linfocitos T inducidos experimentalmente por
ciertas lectinas (proteínas halladas primordialmente en
semillas de plantas), y no por un virus. Estepreparado se
ha denominado interferon inmune.
El interferón podría emplearse para la prevención de
infecciones víricas, pero como los síntomas de las virosis
son debidos a la respuesta inmunitaria frente al virus, a
la destrucción tisular o al funcionamiento anómalo de los
órganos, no puede esperarse que por sí mismo el
interferón mejore las manifestaciones clínicas de
enfermedad, aunque sí podría acortarla.
Cada articulo nos lleva a comprender la utilidad en las
distintas enfermedades inmunitarias, cancerígenas e
infecciosas y ver al interferon mas alla de una proteína.
Esta recopilación de conocimientos básicos y de
resúmenes de varios artículos aplicados y relacionados
sobre el interferon no pretendetratar exhaustivamente el
tema, pero sí constituir una aportación para el mejor
conocimiento de los profesionales y del público acerca
del interferón y de su interés en el tratamiento de ciertas
enfermedades .
MARCO REFERENCIAL
El interferon es una proteína con mucha actividad en
varias enfermedades con utilidad en tratamientos de
entidades víricas y hasta padecimientos cancerígenos.
En algunos tratamientos coadyuva a mejorar las
enfermedades, pero en otras resulta contraproducente el
uso de las mismas, por eso compararemos varios
artículos relacionados al tratamiento o el uso de
interferon en cada uno de su clasificación tanto el alfa, el
beta y el gamma.
Por ejemplo en el estudio de las proteínas del virus de la
peste de pequeños rumiantes pprv involucrados en la
modulación de la respuesta a interferon tipo 1
Este virus es un morbilivirus del género del sarampión
MeV en humanos.
Este virus afecta a rumiantes generalmente domésticos
como caprinos, ovejas, etc.
El gen P de los virus de la familia Paramyxoviridae
codifican la proteína P y tres proteínas no estructurales
(C, V y W), que se ha descrito que tienen actividad
antagónica a interferón (IFN) tipo 1, pero sólo han sido
probadas C, P y V en algunos Morbillivirus. En PPRV
sólo se ha estudiado el efecto de V del aislado
Turquía/2000. No habiéndose analizado la actividad de c
y w.
Entonces se diría que las PPRVinhiben la acción de IFN
tipo 1, a través del promotor de activación de los
elementos de respuesta a IFN 1 (ISRE), mediante las
proteínas P, V y W.
Pues aquí vemos como el interferon es inhibido por el
virus de la pesteel pprv, es decir que el interfero aquí no
interfiere con el virus sino que puede ser inhibido por
estos
En el Desarrollo de panuveítis por tuberculosis en
paciente con esclerosis múltiple tratado con interferón
beta
En este artículo se estudio a un paciente de 50 años de
edad que llego a consulta con visión borrosa, con
antecedentes de desintoxicación desde hace 20 años con
serología de hepatitis b y c positivo y VIH negativo.
También comenzó con esclerosis múltiple, controlada
con interferón beta. Señalaba haber padecido
últimamente un resfriado invernal prolongado.
Después de los exámenes se le diagnostico panuveitis
bilateral secundario a tuberculosis sistémica por varios
nódulos que se encontraron ala radiografía en el pulmón.
El interferón beta 1b es un inmunomodulador apropiado
para la esclerosis múltiple, pero sus principales efectos
secundarios son alteraciones analíticas como leucopenia,
linfocitopenia y trombocitopenia.
Los linfocitos CD4+ T, leucocitos, macrófagos y
granulocitos, con la producción de sus mediadores
interferón gamma, IL-12 o TNF-α son fundamentales
para controlar al Mycobacterium tuberculosis. Por ello,
antes de introducir Interferón beta 1b, convendría
realizar técnicas de screening, como la prueba de
Mantoux o el interferon gamma release assay–
(quantiferon-TB) para detectar posibles tuberculosis
latentes potencialmente activables.
Lo quevemos aquí es que interferon betaproduceefectos
secundarios en pacientes con esclerosis múltiple pero el
trasfondo es que el uso de este interferon puede activar
ciertas enfermedades latentes como la tuberculosis por lo
que debería hacerse exámenes antes de utilizarlos
En una hepatitis tóxica tras tratamiento concomitante
con interferón beta y aloe vera en un paciente con
esclerosis múltiple: a propósito de un caso
En este artículo se estudio a una paciente con esclerosis
múltiple recurrente remitente EMRR de 61 años de sexo
femenino que tenía un tratamiento con interferon betay
aloe vera AV. La pacientepresentaba hepatitis toxica por
el tratamiento a largo plazo de dichos fármacos.
FNß-1aintramuscular (IFNß-IM) 30 μg/semanal durante
10 años (Avonex®
) y LX_Trem®
(182 mg de AV)
durante 3 años La analítica reveló AST 1.236 U/l, ALT
824 U/l, GGT 169 U/l, FA 121 U/l, actividad de
protrombina73%. Serologías víricas (hepatitis A, B y C)
y estudio de autoinmunidad (ANA, AMA, LKM y
ASMA) negativos. La ecografía hepática y el TC toraco-
abdominal detectaron esteatosis hepática sin
hepatomegalia ni lesiones ocupantes de espacio, y la
biopsia hepática fue compatible con hepatitis tóxica.
Debido a la sospecha clínica, tanto el IFNß-IM como el
AV fueron retirados. Tres semanas después, la analítica
mostró una mejoría de la función hepática, que se
normalizó a los 6 meses.
Se considera que el interferon beta 1 parael tratamiento
de esclerosis múltiplees seguro pero a largo plazo genera
hepatotoxicidad y más aun si se utiliza junto con otros
fármacos. Así que es recomendable una vigilancia
farmacológica en estos tratamientos para evitar
complicaciones.
En este caso vemos que el tratamiento a largo plazo y
concomitante a otro fármaco puede provocar hepato
toxicidad por lo que los médicos deberían hacer una
vigilancia farmacológica en este tipo de tratamiento
En la neoplasia intraepitelial conjuntival. interferón
como terapia de rescate tras fracaso de la mitomicina c
En este caso clínico se trata de un paciente Varón de 60
años con lesión conjuntival diagnosticada de neoplasia
intraepitelial corneal conjuntival (NICC), iniciándose
tratamiento con mitomicina C. Tras 3 semanas y mínima
mejoría, se reemplaza por interferón alfa 2B. Seis meses
después, con completa remisión, se suspende el
tratamiento sin signos de recidiva.
Actualmente, el tratamiento de estas lesiones se realiza
con agentes quimioterapéuticos o inmunomoduladores
como la mitomicina C, el 5-fluorouracilo y el interferón
alfa 2B. Este último, a pesar de ser menos utilizado,
presenta excelentes resultados con efectos secundarios
menores que la mitomicina C, resultando una alternativa
óptima para el tratamiento no invasivo de las NICC.
interferón alfa-2a como tratamiento alternativo para el
carcinoma conjuntival de células escamosas
Paciente varón de 35 años con antecedente de infección
por VIH, caracterizado por tumoración de crecimiento
progresivo en conjuntiva bulbar de ojo izquierdo
correspondiente a un carcinoma conjuntival de células
escamosas que responde a tratamiento con interferón
alfa-2a.
A nivel conjuntival, el interferón alfa-2b tópico ha sido
utilizado como tratamiento inmunomodulador, con el
que se observó remisión completa de las neoplasias
epiteliales; sin embargo, no se ha publicado el uso del
interferón alfa-2a para el tratamiento de carcinoma
conjuntival de células escamosas, el cual difiere del
intererón alfa-2b en un solo aminoácido.
En diversidad de los
genotipos vaca y caga de helicobacter pyloriy expresión
de interferón gamma en pacientes con gastritis crónica y
cáncer gástrico
El H. pylories el principal factor de riesgo para el
desarrollo de gastritis crónica, úlcera gástrica y cáncer
gástrico. El resultado clínico en infectados por esta
bacteria depende de varios factores, entre ellos los
componentes bacterianos, la respuesta inmune, y la
influencia del medio ambiente.
El Objetivo era Comparar la expresión de IFN-γ con los
genotipos vacA y cagA de H. pylorien pacientes con
gastritis crónica y cáncer gástrico.
Se incluyeron 95 pacientes con diagnóstico de gastritis
crónica y 20 con cáncer gástrico. Se tomaron 3 biopsias
gástricas, una se utilizó para la identificación molecular
y genotipificación de H. pylori. Otrafuefijada en alcohol
absoluto y realizaron cortes histológicos paradeterminar
la expresión de IFN-γ por inmunohistoquímica.
No se encontraron diferencias en las células que
expresaron IFN-γ entre pacientes con gastritis crónica
(mediana del porcentaje de células positivas: 82.6% en
pacientes sin H. pyloriy 82% en personas infectadas) y
cáncer gástrico (70.5% en pacientes H. pylori-negativos
y 78.5% en infectados). En pacientes con gastritis
crónica infectados por H. pylori vacAs2m2/cagA- la
expresión de IFN-γ fue del 69%, en pacientes con H.
pylori vacAs1m2/cagA- fue de 86.5%,
en vacAs1m1/cagA- del 86.5%, y
en vacAs1m1/cagA+del 82%. En cáncer se encontraron
datos similares. La expresión de INF-γ varía
dependiendo del genotipo vacA y cagA de H. pylori,
pero no de acuerdo a la presencia de gastritis crónica o
cáncer gástrico.
El interferon-1β (IFN-1β) es una molécula segregada por
células del sistema inmunitario, principalmente
fibroblastos. Sus niveles séricos están disminuidos en
pacientes con miocarditis y persistencia de virus en
miocardio y se ha descrito su utilidad en pacientes con
miocardiopatía dilatada y detección de virus mediante
reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Además, el
tratamiento inmunosupresor podría ser útil en pacientes
con miocardiopatía inflamatoria y PCR vírica negativa.
El IFN-1β y el tratamiento inmunosupresor pueden
resultar beneficiosos en pacientes con miocarditis aguda.
La BEM es imprescindible antes de iniciar un
tratamiento. Es necesaria la realización de estudios
multicéntricos prospectivos y de distribución aleatoria
para definir la Gran, utilidad de estos tratamientos en
pediatría.
El interferón a (IFN-a), seutiliza junto a otros antivirales
en el tratamiento de la hepatitis C crónica. Se han
descrito alteraciones autoinmunes durante su uso,
principalmente enfermedades del tiroides y la diabetes
mellitas tipo 1 (DM 1), entre otras. Se presenta el caso
de una paciente con hepatitis C crónica que alos 6 meses
de tratamiento con IFN-a y ribavirina, manifestó
síntomas graves de coma, cetoacidosis
metabólica, hiperglucemia y deshidratación. Se
diagnosticó el inicio de una DM 1 secundaria a la
administración del IFN-a. No existían antecedentes
personales o familiares de factores genéticos
predisponentes para el desarrollo de esta
enfermedad. Fue tratada en una Unidad de Urgencias
Medicas donde recibió medicamentos para el control de
sus manifestaciones. Se suspendió la administración de
IFN-ay se mantiene con tratamiento ambulatorio con la
aplicación de la insulina en dosis fraccionada, ajustada a
los valores de glucemia.
Las verrugas son lesiones cutáneas y mucosas causadas
por el virus papiloma humano. Su presencia puede
generar un problema físico, estético, social e impedir al
paciente la realización de actividades de
la vida cotidiana. Aquí serealizo un estudio experimental
prospectivo en pacientes con edades comprendidas entre
3 y 75 años, que consultaron al Servicio de Dermatología
del Hospitalde Clínicas José de San Martín, desdeenero
de 2014 a julio de 2015, utilizando interferón alfa 2b
subcutáneo para el tratamiento de verrugas múltiples
refractarias a tratamientos previos. La cantidad de
lesiones debía ser mayor a 10 verrugas por paciente y se
evaluó la respuesta en total, parcial o nula. Se
recolectaron datos de edad, género, topografía y
morfología de las lesiones, síntomas asociados,
antecedentes previos y efectos adversos. Se realizó un
seguimiento clínico, dermatoscópico e iconográfico
semanal.
Se evaluó un total de 23 pacientes con una edad media
de 25,91 años. De éstos, el56,5% fue mujeres y el 43,5%
varones. El 87% presentó verrugas vulgares, 47,8%
verrugas periy subungueales, 17,4% verrugas podales y
39,1% verrugas mixtas. La respuestaterapéuticaluego de
completado el tratamiento fue totalen 56,5%, parcial en
39,1% y nula en 4,3% de los pacientes. Se presentaron
efectos adversos en el 13% y, del total de los pacientes,
presentaron unaóptimarespuestalos menores de 15 años
de edad.
En el fenómeno de Raymond con vasculitis Se presenta
el caso de un hombre adulto con fenómeno de Raynaud
secundario y refractario al manejo médico asociado a
vasculitis cutánea, que previamente venía recibiendo
interferón beta para tratamiento de esclerosis múltiple.
La agresividad del proceso requiere la interrupción de la
medicación, la utilización de vasodilatadores,
inhibidores de endotelina 1, simpatectomía bilateral por
videotoracoscópia, aplicación de toxina botulínica
periarterial interdigital en manos y terapia
inmunosupresora con corticoide a altas dosis y
ciclofosfamida obteniendo detención del proceso
isquémico, pero con pérdida anatómica asociada.
Apartede lo anterior en un artículo se vio un carcinoma
epidermoide conjuntival: respuesta paradójica al colirio
interferón en un paciente Varón de 67 años consulta por
tumoración corneoconjuntival de larga evolución. Se
inicia tratamiento con interferón α2b (IFN-α2b) tópico
10 U/ml. Tras 8 semanas existe importante aumento de
tamaño de la lesión. Se realiza tratamiento
quirúrgico/crioterapia. El estudio anatomopatológico
confirma el diagnóstico de carcinoma epidermoide. La
serología es positiva para VIH.
La neoplasia conjuntival intraepitelial (CIN) es una
lesión precancerosa de la superficie ocular. El
tratamiento médico de elección del CIN es la terapia
inmunomoduladora con IFN-α2b. En pacientes con VIH
la respuesta puede ser paradójica. Recomendamos
realizar estudio serológico para VIH antes del
tratamiento con IFN-α2b tópico.
En otro paciente de otro artículo se vio una reacción
granulomatosa a cuerpo extraño a sílice, silicona y ácido
hialurónico, en paciente con sarcoidosis inducida por
interferón
Estees el caso deuna pacienteque desarrolló granulomas
sarcoideos 11 meses después de haber iniciado interferón
α pegilado y ribavirina, como tratamiento de la hepatitis
crónica C. Las lesiones se localizaban en relación a 3
cuerpos extraños diferentes: sílice en cicatrices cutáneas
antiguas, ácido hialurónico que se había inyectado
previamente en la cara, y silicona que se detectó en una
adenopatía axilar donde había drenado de un implante
mamario previo. La paciente también aquejaba tos seca,
fiebre y en la analítica se detectó un incremento de la
enzima convertidora de angiotensina y de las enzimas
hepáticas. A partir de estos hallazgos se diagnosticó de
sarcoidosis sistémica y se suspendió el tratamiento
antiviral con posterior normalización de las pruebas
hepáticas, desaparición de las lesiones cutáneas y de las
adenopatías.
Los dermatólogos y cosmetólogos deben ser conscientes
del riesgo de aparición de manifestaciones sarcoideas en
las áreas donde se han realizado implantes estéticos, en
los sujetos que en un futuro requieran tratamiento con
interferón.
respuesta inmunológica celular durante el tratamiento
adyuvantedel melanoma con interferon alfa a altas dosis
Los dos pilares fundamentales en la supervivencia a éste
cáncer de piel son el diagnóstico precoz y la cirugía y
debido a su alta capacidad para diseminarse es necesario
recurrir al uso de terapias adyuvantes, como la
inmunoterapia, la quimioterapia y la radiación después
de la resección de la zona tumoral La principal función
de la inmunoterapiaes activar el sistema inmune paraque
pueda reconocer las células cancerígenas y eliminarlas3.
El INF-? se empezó a utilizar como terapia adyuvante
leucemias y en osteosarcoma de los que se obtuvieron
resultados prometedores por lo que muchos grupos se
plantearon su s utilización en el melanoma a principios
de los años 80, siendo hastael momento la inmunoterapia
adyuvante más utilizada a nivel mundial en el caso del
melanoma. El INF-? pertenece al grupo I de los
interferones cuyas principales características son
antivirales e inmunomoduladoras, también se le
adjudican otras funciones: citotóxicas y
antiangiogénicas. En 2010 se realizó meta-análisis en el
que se incluyeron datos publicados desde 1990 hasta
2008 (en total de 8122 pacientes de los que recibieron
INF-? 4362), en este review se demuestra que se reduce
en un 18% el riesgo derecidiva en aquellos pacientes que
recibieron INF-? No obstante los datos de toxicidad
obtenidos en los ensayos clínicos indican quesu uso debe
de ser limitada debido a que produce neutropenia,
aumento de las enzimas hepáticas, fatiga y demencia.
Algunos huéspedes vertebrados tienen la capacidad de
contrarrestar las infecciones virales por medio de
mecanismos que son entendidos como de resistencia
natural. Estos mecanismos hacen parte de la inmunidad
innata o de la adquirida y comprenden procesos como
apoptosis, interacción virus-receptor, síntesis de
moléculas como interferón y óxido nítrico y otros
mecanismos como los mediados por el complejo mayor
de histocompatibilidad (CMH) o la capacidad de las
células asesinas naturales (NK) parareconocer a la célula
infectada. En estarevisión se refirió a los mecanismos de
resistencia de los huéspedes a infecciones virales, en los
que la apoptosis, el interferón y los receptores celulares
juegan un papel protagónico.
Expresión de interferón gamma en la infección por el
virus del papiloma humano y por chlamydia
trachomatis en muestras cervicales
En este trabajo el objetivo fue medir la expresión de
interferón gamma en la infección por VPH y
por Chlamydia trachomatis en pacientes con lesión
intraepitelial escamoso
Se incluyeron 100 muestras de pacientes diagnosticadas
por colposcopia, con y sin lesión intraepitelial escamosa,
en quienes se efectuó el diagnóstico de infección por
VPH y/o C. trachomatis. Se cuantificó la expresión
relativa de interferón gamma con la prueba de
transcriptasa reversa-PCR en tiempo real (RT-PCR).
Las unidades relativas de la expresión de interferón
gamma fueron de 13, 1,8 y 0,3 en la confección por VPH
y C. rachomatist, en la infección por VPH y en la
infección por C. trachomatis, respectivamente.
La infección por VPH y por C. trachomatis puede
constituir un factor estimulante de la expresión de
interferón gamma.
CONCLUCIONES
1- Que para utilizar cualquier tratamiento con
cualquiera d los interferones se debe hacer
primero una exaustiva historia clínica del
paciente y por ende los exámenes
complementarios necesarios para llegar a un
diagnostico que nos permita saber si el
tratamiento que vamos a llevar con estetipo de
biológico no va a representar un peligro parael
paciente sino que el contrario va a ser
beneficioso
2- Hay que tener conocimiento sobre los efectos
secundarios que podría tener el uso de
interferon ,porque paradójicamente de que el
interferon interfiere en la repuesta viral puede
provocar replicación del virus en ciertas
enfermedades ,,mucho más aun en pacientes
inmunodeprimidos.
3- El interferon es muy beneficioso en múltiples
enfermedades ,pero también perjudicial en
algunas otras
4- Tener mucho en cuenta cuando se utiliza
interferon concomitante a otros fármacos en
algunos casos potenciala acción deestas sobre
todo en tratamientos a largo plazo, sobre todo
los que tienen efectos sobre el sistema
nervioso, hepático. Es algo de lo que el médico
debe tener mucho en cuenta.
5- Crear conciencia en los médicos especialistas
sobre estos tipos de tratamiento de que se
informe muy bien de este a los pacientes y
familiares para no crear escepticismo ni
incredibilidad en ellos por idiosincrasia o
desconocimiento. A más de hacer una
vigilancia de estos tratamientos para saber si
hay respuesta favorable o desfavorable y así
crear confianza del paciente y sus familiares.
BIBLIOGRAFIA
1 Tapia, G. A. R., Sevilla, N., & Martín, V. (2014).
Estudio de las proteínas delvirus dela Pestede Pequeños
Rumiantes (PPRV) involucradas en la modulación de la
respuesta a interferon tipo 1. Revista Complutense de
Ciencias Veterinarias, 8(2), S18-S18.
2 Lucas, L. E., Muñoz, R. B., Irigoyen, O. V., Gómez, T.
N., del Río Pardo, M. J., &de Ramón Garrido, E. (2016).
Desarrollo de panuveítis por tuberculosis en paciente con
esclerosis múltiple tratado con interferón beta. Revista
Mexicana de Oftalmología, 90(5), 248-255.
3 Hervás-García, J. V., Montané, E., Serrado-Iglesias,
A., & Ramo-Tello, C. (2016). Hepatitis tóxica tras
tratamiento concomitante con interferón beta y aloe vera
en un paciente con esclerosis múltiple: a propósito deun
caso. Neurología.
4 de la Cruz Aguiló, R. I., Duch-Samper, A., Pérez, D.
H., & Cotino, J. M. (2014). Neoplasia intraepitelial
conjuntival. Interferón como terapiade rescate tras
fracaso de la mitomicina C. Archivos de la Sociedad
Española de Oftalmología, 89(11), 463-465.
5 Cruzado-Sánchez, D., Salas-Díaz, M., Téllez, W. A.,
Álvarez-Matos, S. E., & Serpa-Frías, S. (2017).
Interferón alfa-2a como tratamiento alternativo para el
carcinoma conjuntival de células escamosas. Archivos
de la Sociedad Española de Oftalmología.
6 Martínez-Carrillo, D. N., Atrisco-Morales, J.,
Hernández-Pando, R., Reyes-Navarrete, S., Betancourt-
Linares, R., Cruz-del Carmen, I., ... & Fernández-Tilapa,
G. (2014). Diversidad de los genotipos vacA y cagA de
Helicobacter pyloriy expresión de interferón gamma en
pacientes con gastritis crónica y cáncer gástrico. Revista
de Gastroenterología de México, 79(4), 220-228.
7 F., Martínez-Villar, M., Soler-Palacín, P., Fernández-
Polo, A., Betrián, P., & Albert, D. C. (2016). Miocarditis
aguda: experiencia con tratamiento inmunosupresor e
interferón-1β. Revista Española de Cardiología, 69(11),
1106-1107.
8 García, C. U. (2013). Diabetes mellitus tipo 1 en
paciente con hepatitis C tratada con interferón α. Primer
caso en Cuba. Revista Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia, 29(3).
9 Novoa, R., Barnadas, M. A., Torras, X., Curell, R., &
Alomar, A. (2013). Reacción granulomatosa a cuerpo
extraño a sílice, silicona y ácido hialurónico, en paciente
con sarcoidosis inducida por interferón. Actas Dermo-
Sifiliográficas, 104(10), 920-923.
10 Potin, M. E., Dahbar, M., Chinchilla, D., Marini, M.
A., & Allevato, M. Á. (2016). Tratamiento de verrugas
múltiples con interferón alfa 2b. Estudio prospectivo en
23 pacientes. Dermatología Argentina, 22(1), 27-32.
11 Hernández, M. A., Ruiz, J. R., & Lizarazo, D. V.
(2014). Fenómeno de Raynaud secundario y Mata, E.,
Conesa, E., Castro, M., Martínez, L., de Pablo, C., &
González, M. L. (2014). Acta Médica
Colombiana, 39(1), 81-84.
12 Mata, E., Conesa, E., Castro, M., Martínez, L., de
Pablo, C., & González, M. L. (2014). Carcinoma
epidermoide conjuntival: respuesta paradójica al colirio
interferón. Archivos de la Sociedad Española de
Oftalmología, 89(7), 293-296.
13 Martín, M. D. C. A. (2016). Respuestainmunológica
celular durante el tratamiento adyuvante del melanoma
con Interferón alfa a alta dosis (Doctoral dissertation,
Universito de València).
14 López, A., Arango, A. E., & Ossa, J. (2016).
Receptores celulares, interferón y apoptosis en la
resistencia natural a las infecciones virales. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 13(1), 37-45.
15 Madrigal, M., Martínez-Pérez, S., & Domínguez-
García, M. V. (2015). Expresión de interferón gamma en
la infección por el virus del papiloma humano y por
Chlamydia trachomatis en muestras
cervicales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica, 33(2), 105-109.
INTERFERON- proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
giancharly
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
marcos_CR2
 
Inmunodeficiencias (3)
Inmunodeficiencias (3)Inmunodeficiencias (3)
Inmunodeficiencias (3)
Jose Ramirez
 
Inmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac AgammaglobulinemiaInmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Diana Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS) Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
 
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundariasDiagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin CarranzaAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
 
Virus del epstein barr (febrero 2019)
Virus del epstein barr (febrero 2019)Virus del epstein barr (febrero 2019)
Virus del epstein barr (febrero 2019)
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJO
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJOINMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJO
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJO
 
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital RebagliatiCaso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
 
Inmunodeficiencias (3)
Inmunodeficiencias (3)Inmunodeficiencias (3)
Inmunodeficiencias (3)
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma xAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
 
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIHOrigen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
 
Ébola ...
Ébola ...Ébola ...
Ébola ...
 
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis cNuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
 
Inmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacteriana
Inmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacterianaInmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacteriana
Inmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacteriana
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac AgammaglobulinemiaInmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac Agammaglobulinemia
 

Similar a INTERFERON- proyecto

Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
johanngu
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
johanngu
 

Similar a INTERFERON- proyecto (20)

Interferón: UN GRUPO DE PROTEÍNAS INDUCTIBLES
Interferón: UN GRUPO DE PROTEÍNAS INDUCTIBLESInterferón: UN GRUPO DE PROTEÍNAS INDUCTIBLES
Interferón: UN GRUPO DE PROTEÍNAS INDUCTIBLES
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
Revisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIH
Revisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIHRevisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIH
Revisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIH
 
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsiaInfecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
 
Diagnostico de hepatitis virales
Diagnostico de hepatitis viralesDiagnostico de hepatitis virales
Diagnostico de hepatitis virales
 
Antiviralesdhfhd
AntiviralesdhfhdAntiviralesdhfhd
Antiviralesdhfhd
 
Efectos adversos targa
Efectos adversos targaEfectos adversos targa
Efectos adversos targa
 
Antivirales.ppt
Antivirales.pptAntivirales.ppt
Antivirales.ppt
 
EL GENOTIPO
EL GENOTIPOEL GENOTIPO
EL GENOTIPO
 
Interferones
InterferonesInterferones
Interferones
 
Lectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiogramaLectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiograma
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
SIRI
SIRISIRI
SIRI
 
SIRI
SIRISIRI
SIRI
 
Akiko Iwasaki, Inmunidad antiviral
Akiko Iwasaki, Inmunidad antiviral Akiko Iwasaki, Inmunidad antiviral
Akiko Iwasaki, Inmunidad antiviral
 
Inmunidad ante el virus del Ebola
Inmunidad ante el virus del EbolaInmunidad ante el virus del Ebola
Inmunidad ante el virus del Ebola
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

INTERFERON- proyecto

  • 1. INTERFERON MAS ALLA DE UNA PROTEINA AUTOR: MOLINA MOREIRA LAURO ARISTIDES COAUTOR: DR CAÑARTE JORGE INTRODUCCION Los seres humanos y las especies animales producen como mínimo tres clases principales de interferón que fueron denominadas inicialmente interferón leucocitario, interferón fibroblástico e interferón inmune minado interferón inmune. A partir de 1980 las tres clases antigénicas principales de interferones fueron rebautizadas como alfa, beta y gamma. El origen y el sentido biológico de los diferentes tipos de interferones son temas de gran interés para la investigación. La afinidad selectiva para ciertos tipos de células sugiere la hipótesis de que cada interferón ejerce una función particular en el organismo. Desde el descubrimiento del interferón en 1957 por parte del dr ALICK ISAACS, los estudios clínicos y la investigación sobre este compuesto han experimentado una rápida expansión en todo el mundo. Ha habido nuevos descubrimientos, muchos de los cuales contradicen hallazgos previos. Estar al tanto de esos avances y comprender su significado es difícil incluso para los expertos en este campo de investigación. Es comprensible, pues, que cunda la confusión entre los profesionales de la salud y los no iniciados en estos temas. En investigaciones se comprobaron que el interferón no inactivaba a los virus directamente, sino que hacía que las células del organismo infectadas se volvieran resistentes a la multiplicación vírica. Los datos indicaron que en condiciones naturales, en el organismo humano, las células infectadas por virus producen interferón aunque estén ya destinadas a perecer en poco tiempo. A partir de su difusión a través de los tejidos, el interferón advierte del peligro a las células aún no infectadas, haciéndolas resistentes a la infección vírica y abortando de estaforma la difusión de la infección. Puesto que todo el proceso puede tener lugar en el curso de unas horas -a diferencia de los días requeridos para la producción de anticuerpos, se podría decir que el interferon podría constituir la primera línea de defensa. Desdesu descubrimiento hastala actualidad seha tratado de producir el interferon para el tratamiento de enfermedades víricas incluso para el cáncer, al principio se producíaen cantidades ínfimas, con el tiempo se logro aumentar su producción con un descubrimiento en el que mediante células linfoblastoides o linfoblastos. Posteriormente se ha producido interferón humano a partir de linfocitos T inducidos experimentalmente por ciertas lectinas (proteínas halladas primordialmente en semillas de plantas), y no por un virus. Estepreparado se ha denominado interferon inmune. El interferón podría emplearse para la prevención de infecciones víricas, pero como los síntomas de las virosis son debidos a la respuesta inmunitaria frente al virus, a la destrucción tisular o al funcionamiento anómalo de los órganos, no puede esperarse que por sí mismo el interferón mejore las manifestaciones clínicas de enfermedad, aunque sí podría acortarla. Cada articulo nos lleva a comprender la utilidad en las distintas enfermedades inmunitarias, cancerígenas e infecciosas y ver al interferon mas alla de una proteína. Esta recopilación de conocimientos básicos y de resúmenes de varios artículos aplicados y relacionados sobre el interferon no pretendetratar exhaustivamente el tema, pero sí constituir una aportación para el mejor conocimiento de los profesionales y del público acerca
  • 2. del interferón y de su interés en el tratamiento de ciertas enfermedades . MARCO REFERENCIAL El interferon es una proteína con mucha actividad en varias enfermedades con utilidad en tratamientos de entidades víricas y hasta padecimientos cancerígenos. En algunos tratamientos coadyuva a mejorar las enfermedades, pero en otras resulta contraproducente el uso de las mismas, por eso compararemos varios artículos relacionados al tratamiento o el uso de interferon en cada uno de su clasificación tanto el alfa, el beta y el gamma. Por ejemplo en el estudio de las proteínas del virus de la peste de pequeños rumiantes pprv involucrados en la modulación de la respuesta a interferon tipo 1 Este virus es un morbilivirus del género del sarampión MeV en humanos. Este virus afecta a rumiantes generalmente domésticos como caprinos, ovejas, etc. El gen P de los virus de la familia Paramyxoviridae codifican la proteína P y tres proteínas no estructurales (C, V y W), que se ha descrito que tienen actividad antagónica a interferón (IFN) tipo 1, pero sólo han sido probadas C, P y V en algunos Morbillivirus. En PPRV sólo se ha estudiado el efecto de V del aislado Turquía/2000. No habiéndose analizado la actividad de c y w. Entonces se diría que las PPRVinhiben la acción de IFN tipo 1, a través del promotor de activación de los elementos de respuesta a IFN 1 (ISRE), mediante las proteínas P, V y W. Pues aquí vemos como el interferon es inhibido por el virus de la pesteel pprv, es decir que el interfero aquí no interfiere con el virus sino que puede ser inhibido por estos En el Desarrollo de panuveítis por tuberculosis en paciente con esclerosis múltiple tratado con interferón beta En este artículo se estudio a un paciente de 50 años de edad que llego a consulta con visión borrosa, con antecedentes de desintoxicación desde hace 20 años con serología de hepatitis b y c positivo y VIH negativo. También comenzó con esclerosis múltiple, controlada con interferón beta. Señalaba haber padecido últimamente un resfriado invernal prolongado. Después de los exámenes se le diagnostico panuveitis bilateral secundario a tuberculosis sistémica por varios nódulos que se encontraron ala radiografía en el pulmón. El interferón beta 1b es un inmunomodulador apropiado para la esclerosis múltiple, pero sus principales efectos secundarios son alteraciones analíticas como leucopenia, linfocitopenia y trombocitopenia. Los linfocitos CD4+ T, leucocitos, macrófagos y granulocitos, con la producción de sus mediadores interferón gamma, IL-12 o TNF-α son fundamentales para controlar al Mycobacterium tuberculosis. Por ello, antes de introducir Interferón beta 1b, convendría realizar técnicas de screening, como la prueba de Mantoux o el interferon gamma release assay– (quantiferon-TB) para detectar posibles tuberculosis latentes potencialmente activables. Lo quevemos aquí es que interferon betaproduceefectos secundarios en pacientes con esclerosis múltiple pero el trasfondo es que el uso de este interferon puede activar ciertas enfermedades latentes como la tuberculosis por lo que debería hacerse exámenes antes de utilizarlos En una hepatitis tóxica tras tratamiento concomitante con interferón beta y aloe vera en un paciente con esclerosis múltiple: a propósito de un caso En este artículo se estudio a una paciente con esclerosis múltiple recurrente remitente EMRR de 61 años de sexo femenino que tenía un tratamiento con interferon betay aloe vera AV. La pacientepresentaba hepatitis toxica por el tratamiento a largo plazo de dichos fármacos. FNß-1aintramuscular (IFNß-IM) 30 μg/semanal durante 10 años (Avonex® ) y LX_Trem® (182 mg de AV) durante 3 años La analítica reveló AST 1.236 U/l, ALT 824 U/l, GGT 169 U/l, FA 121 U/l, actividad de protrombina73%. Serologías víricas (hepatitis A, B y C) y estudio de autoinmunidad (ANA, AMA, LKM y ASMA) negativos. La ecografía hepática y el TC toraco- abdominal detectaron esteatosis hepática sin hepatomegalia ni lesiones ocupantes de espacio, y la biopsia hepática fue compatible con hepatitis tóxica. Debido a la sospecha clínica, tanto el IFNß-IM como el AV fueron retirados. Tres semanas después, la analítica mostró una mejoría de la función hepática, que se normalizó a los 6 meses. Se considera que el interferon beta 1 parael tratamiento de esclerosis múltiplees seguro pero a largo plazo genera hepatotoxicidad y más aun si se utiliza junto con otros fármacos. Así que es recomendable una vigilancia farmacológica en estos tratamientos para evitar complicaciones. En este caso vemos que el tratamiento a largo plazo y concomitante a otro fármaco puede provocar hepato toxicidad por lo que los médicos deberían hacer una vigilancia farmacológica en este tipo de tratamiento
  • 3. En la neoplasia intraepitelial conjuntival. interferón como terapia de rescate tras fracaso de la mitomicina c En este caso clínico se trata de un paciente Varón de 60 años con lesión conjuntival diagnosticada de neoplasia intraepitelial corneal conjuntival (NICC), iniciándose tratamiento con mitomicina C. Tras 3 semanas y mínima mejoría, se reemplaza por interferón alfa 2B. Seis meses después, con completa remisión, se suspende el tratamiento sin signos de recidiva. Actualmente, el tratamiento de estas lesiones se realiza con agentes quimioterapéuticos o inmunomoduladores como la mitomicina C, el 5-fluorouracilo y el interferón alfa 2B. Este último, a pesar de ser menos utilizado, presenta excelentes resultados con efectos secundarios menores que la mitomicina C, resultando una alternativa óptima para el tratamiento no invasivo de las NICC. interferón alfa-2a como tratamiento alternativo para el carcinoma conjuntival de células escamosas Paciente varón de 35 años con antecedente de infección por VIH, caracterizado por tumoración de crecimiento progresivo en conjuntiva bulbar de ojo izquierdo correspondiente a un carcinoma conjuntival de células escamosas que responde a tratamiento con interferón alfa-2a. A nivel conjuntival, el interferón alfa-2b tópico ha sido utilizado como tratamiento inmunomodulador, con el que se observó remisión completa de las neoplasias epiteliales; sin embargo, no se ha publicado el uso del interferón alfa-2a para el tratamiento de carcinoma conjuntival de células escamosas, el cual difiere del intererón alfa-2b en un solo aminoácido. En diversidad de los genotipos vaca y caga de helicobacter pyloriy expresión de interferón gamma en pacientes con gastritis crónica y cáncer gástrico El H. pylories el principal factor de riesgo para el desarrollo de gastritis crónica, úlcera gástrica y cáncer gástrico. El resultado clínico en infectados por esta bacteria depende de varios factores, entre ellos los componentes bacterianos, la respuesta inmune, y la influencia del medio ambiente. El Objetivo era Comparar la expresión de IFN-γ con los genotipos vacA y cagA de H. pylorien pacientes con gastritis crónica y cáncer gástrico. Se incluyeron 95 pacientes con diagnóstico de gastritis crónica y 20 con cáncer gástrico. Se tomaron 3 biopsias gástricas, una se utilizó para la identificación molecular y genotipificación de H. pylori. Otrafuefijada en alcohol absoluto y realizaron cortes histológicos paradeterminar la expresión de IFN-γ por inmunohistoquímica. No se encontraron diferencias en las células que expresaron IFN-γ entre pacientes con gastritis crónica (mediana del porcentaje de células positivas: 82.6% en pacientes sin H. pyloriy 82% en personas infectadas) y cáncer gástrico (70.5% en pacientes H. pylori-negativos y 78.5% en infectados). En pacientes con gastritis crónica infectados por H. pylori vacAs2m2/cagA- la expresión de IFN-γ fue del 69%, en pacientes con H. pylori vacAs1m2/cagA- fue de 86.5%, en vacAs1m1/cagA- del 86.5%, y en vacAs1m1/cagA+del 82%. En cáncer se encontraron datos similares. La expresión de INF-γ varía dependiendo del genotipo vacA y cagA de H. pylori, pero no de acuerdo a la presencia de gastritis crónica o cáncer gástrico. El interferon-1β (IFN-1β) es una molécula segregada por células del sistema inmunitario, principalmente fibroblastos. Sus niveles séricos están disminuidos en pacientes con miocarditis y persistencia de virus en miocardio y se ha descrito su utilidad en pacientes con miocardiopatía dilatada y detección de virus mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Además, el tratamiento inmunosupresor podría ser útil en pacientes con miocardiopatía inflamatoria y PCR vírica negativa. El IFN-1β y el tratamiento inmunosupresor pueden resultar beneficiosos en pacientes con miocarditis aguda. La BEM es imprescindible antes de iniciar un tratamiento. Es necesaria la realización de estudios multicéntricos prospectivos y de distribución aleatoria para definir la Gran, utilidad de estos tratamientos en pediatría. El interferón a (IFN-a), seutiliza junto a otros antivirales en el tratamiento de la hepatitis C crónica. Se han descrito alteraciones autoinmunes durante su uso, principalmente enfermedades del tiroides y la diabetes mellitas tipo 1 (DM 1), entre otras. Se presenta el caso de una paciente con hepatitis C crónica que alos 6 meses de tratamiento con IFN-a y ribavirina, manifestó síntomas graves de coma, cetoacidosis metabólica, hiperglucemia y deshidratación. Se diagnosticó el inicio de una DM 1 secundaria a la administración del IFN-a. No existían antecedentes personales o familiares de factores genéticos predisponentes para el desarrollo de esta enfermedad. Fue tratada en una Unidad de Urgencias Medicas donde recibió medicamentos para el control de sus manifestaciones. Se suspendió la administración de IFN-ay se mantiene con tratamiento ambulatorio con la aplicación de la insulina en dosis fraccionada, ajustada a los valores de glucemia. Las verrugas son lesiones cutáneas y mucosas causadas por el virus papiloma humano. Su presencia puede generar un problema físico, estético, social e impedir al paciente la realización de actividades de la vida cotidiana. Aquí serealizo un estudio experimental prospectivo en pacientes con edades comprendidas entre 3 y 75 años, que consultaron al Servicio de Dermatología del Hospitalde Clínicas José de San Martín, desdeenero de 2014 a julio de 2015, utilizando interferón alfa 2b subcutáneo para el tratamiento de verrugas múltiples refractarias a tratamientos previos. La cantidad de lesiones debía ser mayor a 10 verrugas por paciente y se evaluó la respuesta en total, parcial o nula. Se recolectaron datos de edad, género, topografía y
  • 4. morfología de las lesiones, síntomas asociados, antecedentes previos y efectos adversos. Se realizó un seguimiento clínico, dermatoscópico e iconográfico semanal. Se evaluó un total de 23 pacientes con una edad media de 25,91 años. De éstos, el56,5% fue mujeres y el 43,5% varones. El 87% presentó verrugas vulgares, 47,8% verrugas periy subungueales, 17,4% verrugas podales y 39,1% verrugas mixtas. La respuestaterapéuticaluego de completado el tratamiento fue totalen 56,5%, parcial en 39,1% y nula en 4,3% de los pacientes. Se presentaron efectos adversos en el 13% y, del total de los pacientes, presentaron unaóptimarespuestalos menores de 15 años de edad. En el fenómeno de Raymond con vasculitis Se presenta el caso de un hombre adulto con fenómeno de Raynaud secundario y refractario al manejo médico asociado a vasculitis cutánea, que previamente venía recibiendo interferón beta para tratamiento de esclerosis múltiple. La agresividad del proceso requiere la interrupción de la medicación, la utilización de vasodilatadores, inhibidores de endotelina 1, simpatectomía bilateral por videotoracoscópia, aplicación de toxina botulínica periarterial interdigital en manos y terapia inmunosupresora con corticoide a altas dosis y ciclofosfamida obteniendo detención del proceso isquémico, pero con pérdida anatómica asociada. Apartede lo anterior en un artículo se vio un carcinoma epidermoide conjuntival: respuesta paradójica al colirio interferón en un paciente Varón de 67 años consulta por tumoración corneoconjuntival de larga evolución. Se inicia tratamiento con interferón α2b (IFN-α2b) tópico 10 U/ml. Tras 8 semanas existe importante aumento de tamaño de la lesión. Se realiza tratamiento quirúrgico/crioterapia. El estudio anatomopatológico confirma el diagnóstico de carcinoma epidermoide. La serología es positiva para VIH. La neoplasia conjuntival intraepitelial (CIN) es una lesión precancerosa de la superficie ocular. El tratamiento médico de elección del CIN es la terapia inmunomoduladora con IFN-α2b. En pacientes con VIH la respuesta puede ser paradójica. Recomendamos realizar estudio serológico para VIH antes del tratamiento con IFN-α2b tópico. En otro paciente de otro artículo se vio una reacción granulomatosa a cuerpo extraño a sílice, silicona y ácido hialurónico, en paciente con sarcoidosis inducida por interferón Estees el caso deuna pacienteque desarrolló granulomas sarcoideos 11 meses después de haber iniciado interferón α pegilado y ribavirina, como tratamiento de la hepatitis crónica C. Las lesiones se localizaban en relación a 3 cuerpos extraños diferentes: sílice en cicatrices cutáneas antiguas, ácido hialurónico que se había inyectado previamente en la cara, y silicona que se detectó en una adenopatía axilar donde había drenado de un implante mamario previo. La paciente también aquejaba tos seca, fiebre y en la analítica se detectó un incremento de la enzima convertidora de angiotensina y de las enzimas hepáticas. A partir de estos hallazgos se diagnosticó de sarcoidosis sistémica y se suspendió el tratamiento antiviral con posterior normalización de las pruebas hepáticas, desaparición de las lesiones cutáneas y de las adenopatías. Los dermatólogos y cosmetólogos deben ser conscientes del riesgo de aparición de manifestaciones sarcoideas en las áreas donde se han realizado implantes estéticos, en los sujetos que en un futuro requieran tratamiento con interferón. respuesta inmunológica celular durante el tratamiento adyuvantedel melanoma con interferon alfa a altas dosis Los dos pilares fundamentales en la supervivencia a éste cáncer de piel son el diagnóstico precoz y la cirugía y debido a su alta capacidad para diseminarse es necesario recurrir al uso de terapias adyuvantes, como la inmunoterapia, la quimioterapia y la radiación después de la resección de la zona tumoral La principal función de la inmunoterapiaes activar el sistema inmune paraque pueda reconocer las células cancerígenas y eliminarlas3. El INF-? se empezó a utilizar como terapia adyuvante leucemias y en osteosarcoma de los que se obtuvieron resultados prometedores por lo que muchos grupos se plantearon su s utilización en el melanoma a principios de los años 80, siendo hastael momento la inmunoterapia adyuvante más utilizada a nivel mundial en el caso del melanoma. El INF-? pertenece al grupo I de los interferones cuyas principales características son antivirales e inmunomoduladoras, también se le adjudican otras funciones: citotóxicas y antiangiogénicas. En 2010 se realizó meta-análisis en el que se incluyeron datos publicados desde 1990 hasta 2008 (en total de 8122 pacientes de los que recibieron INF-? 4362), en este review se demuestra que se reduce en un 18% el riesgo derecidiva en aquellos pacientes que recibieron INF-? No obstante los datos de toxicidad obtenidos en los ensayos clínicos indican quesu uso debe de ser limitada debido a que produce neutropenia, aumento de las enzimas hepáticas, fatiga y demencia. Algunos huéspedes vertebrados tienen la capacidad de contrarrestar las infecciones virales por medio de mecanismos que son entendidos como de resistencia natural. Estos mecanismos hacen parte de la inmunidad innata o de la adquirida y comprenden procesos como apoptosis, interacción virus-receptor, síntesis de moléculas como interferón y óxido nítrico y otros mecanismos como los mediados por el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) o la capacidad de las células asesinas naturales (NK) parareconocer a la célula infectada. En estarevisión se refirió a los mecanismos de resistencia de los huéspedes a infecciones virales, en los
  • 5. que la apoptosis, el interferón y los receptores celulares juegan un papel protagónico. Expresión de interferón gamma en la infección por el virus del papiloma humano y por chlamydia trachomatis en muestras cervicales En este trabajo el objetivo fue medir la expresión de interferón gamma en la infección por VPH y por Chlamydia trachomatis en pacientes con lesión intraepitelial escamoso Se incluyeron 100 muestras de pacientes diagnosticadas por colposcopia, con y sin lesión intraepitelial escamosa, en quienes se efectuó el diagnóstico de infección por VPH y/o C. trachomatis. Se cuantificó la expresión relativa de interferón gamma con la prueba de transcriptasa reversa-PCR en tiempo real (RT-PCR). Las unidades relativas de la expresión de interferón gamma fueron de 13, 1,8 y 0,3 en la confección por VPH y C. rachomatist, en la infección por VPH y en la infección por C. trachomatis, respectivamente. La infección por VPH y por C. trachomatis puede constituir un factor estimulante de la expresión de interferón gamma. CONCLUCIONES 1- Que para utilizar cualquier tratamiento con cualquiera d los interferones se debe hacer primero una exaustiva historia clínica del paciente y por ende los exámenes complementarios necesarios para llegar a un diagnostico que nos permita saber si el tratamiento que vamos a llevar con estetipo de biológico no va a representar un peligro parael paciente sino que el contrario va a ser beneficioso 2- Hay que tener conocimiento sobre los efectos secundarios que podría tener el uso de interferon ,porque paradójicamente de que el interferon interfiere en la repuesta viral puede provocar replicación del virus en ciertas enfermedades ,,mucho más aun en pacientes inmunodeprimidos. 3- El interferon es muy beneficioso en múltiples enfermedades ,pero también perjudicial en algunas otras 4- Tener mucho en cuenta cuando se utiliza interferon concomitante a otros fármacos en algunos casos potenciala acción deestas sobre todo en tratamientos a largo plazo, sobre todo los que tienen efectos sobre el sistema nervioso, hepático. Es algo de lo que el médico debe tener mucho en cuenta. 5- Crear conciencia en los médicos especialistas sobre estos tipos de tratamiento de que se informe muy bien de este a los pacientes y familiares para no crear escepticismo ni incredibilidad en ellos por idiosincrasia o desconocimiento. A más de hacer una vigilancia de estos tratamientos para saber si hay respuesta favorable o desfavorable y así crear confianza del paciente y sus familiares. BIBLIOGRAFIA 1 Tapia, G. A. R., Sevilla, N., & Martín, V. (2014). Estudio de las proteínas delvirus dela Pestede Pequeños Rumiantes (PPRV) involucradas en la modulación de la respuesta a interferon tipo 1. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 8(2), S18-S18. 2 Lucas, L. E., Muñoz, R. B., Irigoyen, O. V., Gómez, T. N., del Río Pardo, M. J., &de Ramón Garrido, E. (2016). Desarrollo de panuveítis por tuberculosis en paciente con esclerosis múltiple tratado con interferón beta. Revista Mexicana de Oftalmología, 90(5), 248-255. 3 Hervás-García, J. V., Montané, E., Serrado-Iglesias, A., & Ramo-Tello, C. (2016). Hepatitis tóxica tras tratamiento concomitante con interferón beta y aloe vera en un paciente con esclerosis múltiple: a propósito deun caso. Neurología. 4 de la Cruz Aguiló, R. I., Duch-Samper, A., Pérez, D. H., & Cotino, J. M. (2014). Neoplasia intraepitelial conjuntival. Interferón como terapiade rescate tras fracaso de la mitomicina C. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 89(11), 463-465. 5 Cruzado-Sánchez, D., Salas-Díaz, M., Téllez, W. A., Álvarez-Matos, S. E., & Serpa-Frías, S. (2017). Interferón alfa-2a como tratamiento alternativo para el carcinoma conjuntival de células escamosas. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. 6 Martínez-Carrillo, D. N., Atrisco-Morales, J., Hernández-Pando, R., Reyes-Navarrete, S., Betancourt- Linares, R., Cruz-del Carmen, I., ... & Fernández-Tilapa, G. (2014). Diversidad de los genotipos vacA y cagA de Helicobacter pyloriy expresión de interferón gamma en pacientes con gastritis crónica y cáncer gástrico. Revista de Gastroenterología de México, 79(4), 220-228. 7 F., Martínez-Villar, M., Soler-Palacín, P., Fernández- Polo, A., Betrián, P., & Albert, D. C. (2016). Miocarditis aguda: experiencia con tratamiento inmunosupresor e
  • 6. interferón-1β. Revista Española de Cardiología, 69(11), 1106-1107. 8 García, C. U. (2013). Diabetes mellitus tipo 1 en paciente con hepatitis C tratada con interferón α. Primer caso en Cuba. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 29(3). 9 Novoa, R., Barnadas, M. A., Torras, X., Curell, R., & Alomar, A. (2013). Reacción granulomatosa a cuerpo extraño a sílice, silicona y ácido hialurónico, en paciente con sarcoidosis inducida por interferón. Actas Dermo- Sifiliográficas, 104(10), 920-923. 10 Potin, M. E., Dahbar, M., Chinchilla, D., Marini, M. A., & Allevato, M. Á. (2016). Tratamiento de verrugas múltiples con interferón alfa 2b. Estudio prospectivo en 23 pacientes. Dermatología Argentina, 22(1), 27-32. 11 Hernández, M. A., Ruiz, J. R., & Lizarazo, D. V. (2014). Fenómeno de Raynaud secundario y Mata, E., Conesa, E., Castro, M., Martínez, L., de Pablo, C., & González, M. L. (2014). Acta Médica Colombiana, 39(1), 81-84. 12 Mata, E., Conesa, E., Castro, M., Martínez, L., de Pablo, C., & González, M. L. (2014). Carcinoma epidermoide conjuntival: respuesta paradójica al colirio interferón. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 89(7), 293-296. 13 Martín, M. D. C. A. (2016). Respuestainmunológica celular durante el tratamiento adyuvante del melanoma con Interferón alfa a alta dosis (Doctoral dissertation, Universito de València). 14 López, A., Arango, A. E., & Ossa, J. (2016). Receptores celulares, interferón y apoptosis en la resistencia natural a las infecciones virales. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 13(1), 37-45. 15 Madrigal, M., Martínez-Pérez, S., & Domínguez- García, M. V. (2015). Expresión de interferón gamma en la infección por el virus del papiloma humano y por Chlamydia trachomatis en muestras cervicales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 33(2), 105-109.