SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
S. Pneumoniae Moraxella Catarrhalis Haemophilus influenzae S. Pneumoniae Moraxella Catarrhalis Haemophilus influenzae Mycoplasma Pneumoniae Legionella pneumophila Klebsiella pneumoniae E.Coli Proteus mirabillis Klebsiella pneumoniae S. Pneumoniae Neisseria Meningitidis Haemophilus influenzae Listeria Meningitidis S. agalactie S. Aureus S. pyogenes E. Coli Shigella Salmonella Campilobacter
 
Dosis Dependientes Aminoglicósidos Quinolonas Tiempo  Dependientes Β -Lactámicos Glucopéptidos Macrólidos
 
 
 
Penicilinas Naturales Penicilina G benzatínica  (IM), procaínica (IM), sal sódica(IV), potásica (IV) o cristalina (IV) Penicilinas resistentes a penicilinasas Oxacilina (IV) Dicloxacilina (VO) Aminopenicilinas Ampicilina (V.O/IV), Amoxicilina (VO) Asociados a inh. De  β  lactamasa (Sulbactam, Ácido clavulánico) Penicilinas Antipseudomonas Piperazilina/Tazobactam Espectro: Bacterias Gram + sin  β  lactamasa ( S. pyogenes, s pneumoniae ), algunos anaerobios y gram negativos sensibles. (No son Primera opción) Espectro: Bacterias Gram  + con  β  lactamasa  (  S.aureus ) ANTIESTAFILOCÓCCICAS Espectro: Bacterias Gram  +,-, algunos anaerobios.  Espectro:  Pseudomonas spp
 
1º : Cefalexina V.O, Cefazolina V.O. 4: Cefepime, Cefpiroma 2º: Cefuroxima, Cefoxitima 3º: Ceftriaxona (IV), Cefotaxima,
Espectro: Gram +,-, algunos anaerobios. Utilizado en sepsis, infecciones nosocomiales resistentes a otros antibióticos con menos espectro. Espectro: Gram – únicamente. Utilizado en sepsis nosocomial por gérmenes gram-, ITU Infecc G.I complicadas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1º : Ácido Nalidíxico 4: Moxifloxacino 2º: Fluoroquinolonas Ciprofloxacino, Norfloxacino 3º: Levofloxacino  Quinolonas Respiratorias
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tanto el trimetroprim como el sulfametoxazol son, individualmente, fármacos antibacterianos eficaces de la familia de los antagonistas del folato. ,[object Object],[object Object],[object Object]
Antibióticos como el  Trimetroprim/sulfa y Ceftriaxona , desplazan la bilirrubina no conjugada de la albúmina en los neonatos, aumentando los niveles plasmáticos de bilirrubina, que puede llevar a encefalopatía.
 
El tratamiento farmacológico de incluir agentes antimicrobianos contra: 1. Gérmenes Típicos 1. Gérmenes Atípicos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Katzung 12Ed. Farmacología Clínica
1. Previamente sano sin factores de riesgo Macrólido  ó Tetraciclina  2.  Coomorbilidades (Enfermedad cronica pulmonar,  cardiaca , hepatica, renal, DM, neoplasia, alcoholismo, inmunosupresión, tto en 3  meses  previos)  IDSA/ATS Guidelines for CAP in Adults •  CID 2007:44 (Suppl 2) Quinolona Respiratoria  Β  Lactámico + Macrólido
 
 
Mujer de 48 años, que consulta a medicina general por cuadro clínico de 7 días de evolución de trauma en pie derecho con una astilla de madera, mientras caminaba por las playas de nuquí. Actualmente presenta  fiebre, eritema, edema, dolor y material sero hemático en la herida. Usted ordena un gram de la secreción y le reportan cocos gram positivos en racimos.  ¿Cuál es el posible diagnóstico clínico y etiológico de esta paciente? Escriba 3 posibles terapias farmacológicas (1º, 2º, 3º opción) que podría utilizarse en el tratamiento de esta paciente (Indique fármaco,  duración de la terapia y vía de administración):
Paciente que llega al servicio de Urgencias, por presentar herida con arma blanca de 10 cm de profundidad en fosa iliaca derecha, comprometiendo vísceras abdominales y membranas peritoneales. El médico tratante quiere evitar una infección por enterobacterias y anaerobios mientras el paciente es remitido a servicio quirúrgico. ¿Qué  posible combinación de antibióticos podría utilizar en este caso? a. Azitromicina + amikacina intravenosa b. Penicilina V + Trimetropim- sulfametoxazol percutáneo c. Amikacina + metronidazol intravenoso d. Cefotaxime+ mebendazol intravenoso
Paciente de 60 años de edad, natural y residente de Medellín, quien es llevado de urgencias al HPTU por cuadro clínico de 2 días de fiebre objetiva de 40ºC, dolor pleurítico, disnea intensa, diaforesis, desorientación y tos expectorante verdosa. Como antecedentes alérgicos importantes, refiere alergia a la penicilina. Al EF se auscultan crépitos basales derechos, disminución del murmullo vesicular y pectoriloquia áfona. Presenta frémito vocal aumentado con percusión mate en hemitórax derecho. 1.¿Qué diagnóstico clínico tiene este paciente? 2.¿Qué ayudas imagenológicas y de laboratorio ordenaría usted para confirmar su diagnóstico? 3. Escriba 3 posibles terapias farmacológicas (1º, 2º, 3º opción) que podría utilizarse en el tratamiento de esta paciente (Indique fármaco,  duración de la terapia y vía de administración): Después de 72 horas de terapia, el paciente sigue hipertérmico, taquipnéico,  y en el antibiograma se aísla una  Klebsiella pneumoniae  resistente a macrólidos, cefalosporinas, sulfas y aminopenicilinas. Escriba una posible terapia farmacológica que sea útil en este caso de resistencia (indique nombre y vía de administración)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
A la sala de urgencias donde usted labora, ingresa una mujer de 25 años con antecedente de infecciones urinarias severas que incluso necesitó hospitalización. En este momento presenta dolor en hipogastrio, fiebre de 39ºC, FR: 26rpm, y FC: 110LPM. Refiere que su orina es turbia y  purulenta en el día de hoy. La conducta terapéutica más adecuada es: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Hombre de 28 años previamente sano, ingresa al servicio de urgencias por fiebre de 3 días de evolución acompañada de tos y expectoración. Dentro de los antecedentes niega ingesta de alcohol y no fuma cigarrillo. Al examen se encuentran estertores crepitantes en la base pulmonar derecha, sin sibilancias. La radiografía de tórax muestra infiltrado alveolar en la base derecha sin derrame pleural, y el gram de esputo reporta diplococos gram + encapsulados.  ¿Cuál es el posible diagnóstico clínico y etiológico? ¿Qué elementos del caso clínico sustentan su diagnóstico?  Escriba 3 posibles terapias farmacológicas (1º, 2º, 3º opción) que podría utilizarse en el tratamiento de este paciente (Indique fármaco,  duración de la terapia y vía de administración):
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Grupo familiar en vacaciones que consultan a urgencias de hospital de Coveñas, por cuadro clínico de 3 horas de evolución de astenia, adinamia, deshidratación, y diarrea disentérica profusa (con sangre, pujo, moco y tenesmo) de todos los integrantes. Refieren haber comido ostras con limón y ceviche de camarones en la playa. El médico tratante ordena hospitalización para todos los integrantes, inicia rehidratación con líquidos endovenosos y ordena un coprograma donde el gram y cultivo de materia fecal, reporta bacilos gram negativos abundantes correspondientes a  Shigella. Dysenteriae. ,[object Object],[object Object]
Ingresa un paciente de 17 años a su servicio de urgencias, con cuadro clínico de fiebre objetiva de 40°C, cefalea generalizada que no cede a analgésicos, diplopía,  alteración en el estado de conciencia y 2 episodios convulsivos de 3 minutos de duración. Al EF se encuentra rigidez de cuello con signo de Kerning y Brundzinski positivo.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La actividad antimicrobiana de los aminoglicósidos se afecta por las siguientes condiciones,  EXCEPTO : a. pH anaerobio b. Presencia de cationes divalentes c. Abscesos piógenos d. Hipoosmolaridad La azitromicina  en su farmacocinética, presenta el fenómeno del “secuestro tisular”, esto significa que: a. La concentración del antibiótico es baja en el intersticio celular y alta en plasma. b. La concentración del antibiótico es alta a nivel tisular y baja a nivel plasmático c. La concentración del antibiótico es alta a nivel tisular y plasmático d. Ninguna de las anteriores.
La colitis pseudomembranosa puede aparecer luego de una terapia antibiótica, ocasionando erradicación de flora intestinal y proliferación de  C. difficile . De los siguientes antimicrobianos ¿cuáles presentan esta característica? a. Vancomicina, Metronidazol y Clindamicina b. Ampicilina, Tetraciclina y Clindamicina c. Amoxicilina, Cetirizina y Amikacina d. Ampicilina + sulbactam Las fluroquinolonas no pueden administrarse en menores de 18 años para infecciones urinarias porque: a. Son condrotóxicas y pueden cerrar placa endocondral b. Interfiere con el crecimiento muscular  c. Son hepatotóxicas y nefrotóxicas d. Producen ototoxicidad irreversible
Ingresa a consulta una paciente de 22 años, refiriendo flujo vaginal fétido, amarillo, pruriginoso de siete días de evolución. Trae frotis vaginal con pH 6,0 , test de aminas positivo y células guía positivas. Lo más adecuado es iniciar tratamiento con: a. Amoxicilina Vaginal b. Cefalexina Oral c. Dicloxacilina Tópico d. Metronidazol Óvulos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Gestante de 24 semanas que asiste a la cita de control prenatal, por cuadro clínico de 3 días de evolución de dolor suprapúbico, polaquiuria, disuria y orina de mal olor. Se le realiza un citoquímico de orina que reporta nitritos positivos, estearasa leucocitaria +++ y hematuria, por lo que se hace diagnóstico de cistitis aguda. El tratamiento antibiótico adecuado para esta paciente es: a. Ciprofloxacina VO cada 12 horas por 7 días b. Clindamicina VO cada 6 horas por 7 días c. Eritromicina VO cada 6 horas por 14 días d. Amoxicilina VO cada 8 horas por 7 días. Los siguientes antibióticos están contraindicados en menores de un mes por que  desplazan la bilirrubina no conjugada de la albúmina, aumentando los niveles plasmáticos de bilirrubina, que puede llevar a encefalopatía o kernicterus: a. Gentamicina y Ampicilina b. Linezolid y Vancomicina c. Clindamicina y Dicloxacilina d. Trmetroprim/sulfa y Ceftriaxona
Son características terapéuticas de las Cefalosporinas de primera generación, EXCEPTO: a. Tienen espectro bactericida contra  S. pneumoniae y S. aureus  sensible a penicilina. b.  Están indicadas como profilaxis de infección en procedimientos quirúrgicos varios. c. Son fármacos de primera elección en gastroenteritis aguda por  E coli, Salmonella y Shigella. d. Pueden utilizarse como alternativa en Faringoamigdalitis estreptocóccica cuando no es posible administrar Penicilina G benzatínica.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Nataly Bedoya
 
Infecciones Abdominales Mas Comunes
Infecciones Abdominales Mas ComunesInfecciones Abdominales Mas Comunes
Infecciones Abdominales Mas Comunes
enarm
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 

La actualidad más candente (20)

Neutropenia febril en el paciente oncológico
Neutropenia febril en el paciente oncológicoNeutropenia febril en el paciente oncológico
Neutropenia febril en el paciente oncológico
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derechoCaso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Infecciones Abdominales Mas Comunes
Infecciones Abdominales Mas ComunesInfecciones Abdominales Mas Comunes
Infecciones Abdominales Mas Comunes
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clinico completo
Caso clinico   completoCaso clinico   completo
Caso clinico completo
 
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
 
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura solivaAspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
tuberculosis mexico
tuberculosis mexicotuberculosis mexico
tuberculosis mexico
 
Tbc clase
Tbc claseTbc clase
Tbc clase
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 

Similar a Monitoría antibióticos

BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdfBANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
Sheila Martino T
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
Martin Gracia
 
Infección de vías urinarias upload
Infección de vías urinarias uploadInfección de vías urinarias upload
Infección de vías urinarias upload
lolakrauz
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
Pedro Toro
 

Similar a Monitoría antibióticos (20)

BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdfBANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
 
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdfBANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Neumonía en el anciano
Neumonía en el ancianoNeumonía en el anciano
Neumonía en el anciano
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
 
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EIIANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Infección de vías urinarias upload
Infección de vías urinarias uploadInfección de vías urinarias upload
Infección de vías urinarias upload
 
Caso clinico para entregar
Caso clinico para entregarCaso clinico para entregar
Caso clinico para entregar
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia.
Neumonia.Neumonia.
Neumonia.
 
PPT-INFECTOLOGIA-I.pdf
PPT-INFECTOLOGIA-I.pdfPPT-INFECTOLOGIA-I.pdf
PPT-INFECTOLOGIA-I.pdf
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Monitoría antibióticos

  • 1.  
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. S. Pneumoniae Moraxella Catarrhalis Haemophilus influenzae S. Pneumoniae Moraxella Catarrhalis Haemophilus influenzae Mycoplasma Pneumoniae Legionella pneumophila Klebsiella pneumoniae E.Coli Proteus mirabillis Klebsiella pneumoniae S. Pneumoniae Neisseria Meningitidis Haemophilus influenzae Listeria Meningitidis S. agalactie S. Aureus S. pyogenes E. Coli Shigella Salmonella Campilobacter
  • 7.  
  • 8. Dosis Dependientes Aminoglicósidos Quinolonas Tiempo Dependientes Β -Lactámicos Glucopéptidos Macrólidos
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. Penicilinas Naturales Penicilina G benzatínica (IM), procaínica (IM), sal sódica(IV), potásica (IV) o cristalina (IV) Penicilinas resistentes a penicilinasas Oxacilina (IV) Dicloxacilina (VO) Aminopenicilinas Ampicilina (V.O/IV), Amoxicilina (VO) Asociados a inh. De β lactamasa (Sulbactam, Ácido clavulánico) Penicilinas Antipseudomonas Piperazilina/Tazobactam Espectro: Bacterias Gram + sin β lactamasa ( S. pyogenes, s pneumoniae ), algunos anaerobios y gram negativos sensibles. (No son Primera opción) Espectro: Bacterias Gram + con β lactamasa ( S.aureus ) ANTIESTAFILOCÓCCICAS Espectro: Bacterias Gram +,-, algunos anaerobios. Espectro: Pseudomonas spp
  • 13.  
  • 14. 1º : Cefalexina V.O, Cefazolina V.O. 4: Cefepime, Cefpiroma 2º: Cefuroxima, Cefoxitima 3º: Ceftriaxona (IV), Cefotaxima,
  • 15. Espectro: Gram +,-, algunos anaerobios. Utilizado en sepsis, infecciones nosocomiales resistentes a otros antibióticos con menos espectro. Espectro: Gram – únicamente. Utilizado en sepsis nosocomial por gérmenes gram-, ITU Infecc G.I complicadas.
  • 16.
  • 17.  
  • 18.
  • 19. 1º : Ácido Nalidíxico 4: Moxifloxacino 2º: Fluoroquinolonas Ciprofloxacino, Norfloxacino 3º: Levofloxacino Quinolonas Respiratorias
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Antibióticos como el Trimetroprim/sulfa y Ceftriaxona , desplazan la bilirrubina no conjugada de la albúmina en los neonatos, aumentando los niveles plasmáticos de bilirrubina, que puede llevar a encefalopatía.
  • 25.  
  • 26.
  • 27. 1. Previamente sano sin factores de riesgo Macrólido ó Tetraciclina 2. Coomorbilidades (Enfermedad cronica pulmonar, cardiaca , hepatica, renal, DM, neoplasia, alcoholismo, inmunosupresión, tto en 3 meses previos) IDSA/ATS Guidelines for CAP in Adults • CID 2007:44 (Suppl 2) Quinolona Respiratoria Β Lactámico + Macrólido
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. Mujer de 48 años, que consulta a medicina general por cuadro clínico de 7 días de evolución de trauma en pie derecho con una astilla de madera, mientras caminaba por las playas de nuquí. Actualmente presenta fiebre, eritema, edema, dolor y material sero hemático en la herida. Usted ordena un gram de la secreción y le reportan cocos gram positivos en racimos. ¿Cuál es el posible diagnóstico clínico y etiológico de esta paciente? Escriba 3 posibles terapias farmacológicas (1º, 2º, 3º opción) que podría utilizarse en el tratamiento de esta paciente (Indique fármaco, duración de la terapia y vía de administración):
  • 31. Paciente que llega al servicio de Urgencias, por presentar herida con arma blanca de 10 cm de profundidad en fosa iliaca derecha, comprometiendo vísceras abdominales y membranas peritoneales. El médico tratante quiere evitar una infección por enterobacterias y anaerobios mientras el paciente es remitido a servicio quirúrgico. ¿Qué posible combinación de antibióticos podría utilizar en este caso? a. Azitromicina + amikacina intravenosa b. Penicilina V + Trimetropim- sulfametoxazol percutáneo c. Amikacina + metronidazol intravenoso d. Cefotaxime+ mebendazol intravenoso
  • 32. Paciente de 60 años de edad, natural y residente de Medellín, quien es llevado de urgencias al HPTU por cuadro clínico de 2 días de fiebre objetiva de 40ºC, dolor pleurítico, disnea intensa, diaforesis, desorientación y tos expectorante verdosa. Como antecedentes alérgicos importantes, refiere alergia a la penicilina. Al EF se auscultan crépitos basales derechos, disminución del murmullo vesicular y pectoriloquia áfona. Presenta frémito vocal aumentado con percusión mate en hemitórax derecho. 1.¿Qué diagnóstico clínico tiene este paciente? 2.¿Qué ayudas imagenológicas y de laboratorio ordenaría usted para confirmar su diagnóstico? 3. Escriba 3 posibles terapias farmacológicas (1º, 2º, 3º opción) que podría utilizarse en el tratamiento de esta paciente (Indique fármaco, duración de la terapia y vía de administración): Después de 72 horas de terapia, el paciente sigue hipertérmico, taquipnéico, y en el antibiograma se aísla una Klebsiella pneumoniae resistente a macrólidos, cefalosporinas, sulfas y aminopenicilinas. Escriba una posible terapia farmacológica que sea útil en este caso de resistencia (indique nombre y vía de administración)
  • 33.
  • 34.
  • 35. Hombre de 28 años previamente sano, ingresa al servicio de urgencias por fiebre de 3 días de evolución acompañada de tos y expectoración. Dentro de los antecedentes niega ingesta de alcohol y no fuma cigarrillo. Al examen se encuentran estertores crepitantes en la base pulmonar derecha, sin sibilancias. La radiografía de tórax muestra infiltrado alveolar en la base derecha sin derrame pleural, y el gram de esputo reporta diplococos gram + encapsulados. ¿Cuál es el posible diagnóstico clínico y etiológico? ¿Qué elementos del caso clínico sustentan su diagnóstico? Escriba 3 posibles terapias farmacológicas (1º, 2º, 3º opción) que podría utilizarse en el tratamiento de este paciente (Indique fármaco, duración de la terapia y vía de administración):
  • 36.  
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. La actividad antimicrobiana de los aminoglicósidos se afecta por las siguientes condiciones, EXCEPTO : a. pH anaerobio b. Presencia de cationes divalentes c. Abscesos piógenos d. Hipoosmolaridad La azitromicina en su farmacocinética, presenta el fenómeno del “secuestro tisular”, esto significa que: a. La concentración del antibiótico es baja en el intersticio celular y alta en plasma. b. La concentración del antibiótico es alta a nivel tisular y baja a nivel plasmático c. La concentración del antibiótico es alta a nivel tisular y plasmático d. Ninguna de las anteriores.
  • 42. La colitis pseudomembranosa puede aparecer luego de una terapia antibiótica, ocasionando erradicación de flora intestinal y proliferación de C. difficile . De los siguientes antimicrobianos ¿cuáles presentan esta característica? a. Vancomicina, Metronidazol y Clindamicina b. Ampicilina, Tetraciclina y Clindamicina c. Amoxicilina, Cetirizina y Amikacina d. Ampicilina + sulbactam Las fluroquinolonas no pueden administrarse en menores de 18 años para infecciones urinarias porque: a. Son condrotóxicas y pueden cerrar placa endocondral b. Interfiere con el crecimiento muscular c. Son hepatotóxicas y nefrotóxicas d. Producen ototoxicidad irreversible
  • 43.
  • 44. Gestante de 24 semanas que asiste a la cita de control prenatal, por cuadro clínico de 3 días de evolución de dolor suprapúbico, polaquiuria, disuria y orina de mal olor. Se le realiza un citoquímico de orina que reporta nitritos positivos, estearasa leucocitaria +++ y hematuria, por lo que se hace diagnóstico de cistitis aguda. El tratamiento antibiótico adecuado para esta paciente es: a. Ciprofloxacina VO cada 12 horas por 7 días b. Clindamicina VO cada 6 horas por 7 días c. Eritromicina VO cada 6 horas por 14 días d. Amoxicilina VO cada 8 horas por 7 días. Los siguientes antibióticos están contraindicados en menores de un mes por que desplazan la bilirrubina no conjugada de la albúmina, aumentando los niveles plasmáticos de bilirrubina, que puede llevar a encefalopatía o kernicterus: a. Gentamicina y Ampicilina b. Linezolid y Vancomicina c. Clindamicina y Dicloxacilina d. Trmetroprim/sulfa y Ceftriaxona
  • 45. Son características terapéuticas de las Cefalosporinas de primera generación, EXCEPTO: a. Tienen espectro bactericida contra S. pneumoniae y S. aureus sensible a penicilina. b. Están indicadas como profilaxis de infección en procedimientos quirúrgicos varios. c. Son fármacos de primera elección en gastroenteritis aguda por E coli, Salmonella y Shigella. d. Pueden utilizarse como alternativa en Faringoamigdalitis estreptocóccica cuando no es posible administrar Penicilina G benzatínica.
  • 46.