SlideShare una empresa de Scribd logo
Interpretación pruebas
hemostasia
Graciela Prialé Prialé
MR2 Patología Clínica HNERM
Triada VIRCHOW
VIII
Teoría celular de la coagulación
Sistema regulador
• Proteina C y S
• Antitrombina III
Perfil trombótico
• Proteína C
• Proteína S
• Resistencia a la proteína C activada (factor V Leiden)
• Antitrombina III
• Plasminógeno funcional
Antitrombina III
• Determinación cuantitativa del nivel de actividad plasmática de la
antitrombina III
• Disminuida en mujeres edad fértil y en embarazo
• Valor referencial: 80-120%
Deficiencia adquirida Deficiencia congénita
Hepatopatias
Uso de heparina no fraccionada
Sindrome nefrótico
CID
Tipo I
• Disminución actividad funcional y
concentración
Tipo II
• Disminución actividad funcional, valor
normal concentración
Prot C
• Determinación cuantitativa de nivel de actividad plasmástica de la
proteína C
• Valor referencial: 70-140%
Deficiencia adquirida Deficiencia congénita
Hepatopatias
Deficit vitamina K
Nefropatía
CID
Tipo I
• Disminución actividad funcional y
concentración
Tipo II
• Disminución actividad funcional, valor
normal concentración
Prot S
• Determinación actividad funcional de la proteína S
• Valor referencial: 70-140%
• Los niveles de prot. S son más elevados en el hombre que la mujer
(inversamente proporcionales al nivel de estrógenos) y aumentan con
la edad
PS libre PS total
Actividad funcional Antigénica
Tipo I
Tipo II Normal Normal
Tipo III Normal
Plasminógeno- sustrato cromogénico
• Determinación cuantitativa de actividad biológica del plasminógeno
que es la proenzima de plasmina
• Valor referencial: 74-140%
• Nivel no varía ni con edad o sexo. Aumenta en embarazo
• El plg de RNT equivale a la mitad del adulto
• Disminución:
• Fibrinogenólisis
• Sepsis
• Hepatopatía
Resistencia proteína C (RPC)
• Resultados se expresan como la razón de actividad de proteína C
relativa al factor V
• Valores:
• Normal: >0.8
• Disturbio medio: 0.7-0.8
• Disturbio severo: 0.4-0.7 (heterocigoto FV:Q506)
• Disturbio muy severo: <0.4 (homocigoto FV:Q506)
Enfermedad Von Willebrand
• Von Willebrand
• Cofactor de Ristocetina
Dosaje VW
• Prueba que mide la
concentración de VW
• Valor referencial: 50-150%
VW: cofactor ristocetina
• Evalúa FUNCIONALIDAD de VW
• Cofactor ristocetina: propiedad del factor VW que promueve la
aglutación de las plaquetas en presencia de antibiótico ristocetina. La
estimación de este cofactor refleja la activdad de VW.
• Valor referencial: 50-150%
Prueba mezcla
• Permite evaluar si hay déficit de factores o presencia de inhibidores
de la coagulación cuando el TTPa o TP están prolongados
Anticoagulante lúpico
• In vitro actividad anticoagulante
• In vivo, actividad pro coagulante. Su presencia en plasma relacionado
con cuadro clínicos de trombosis, perdidas fetales, SAF y LES
• Familia de anticuerpos auto-inmunes de naturaleza heterogénea
dirigidos contra fosfolípidos de carga negativa o contra fosfolípidos que
están unidos a proteínas (protrombina, B-glicoproteina)
• ¿Cuándo se aconseja estudiar AAF?
• En pacientes que presentan trombosis, de características inusuales.
• Ante una historia de abortos repetición, muertes fetales.
• En pacientes que presentan un TTPA prolongado.
Diagnóstico
• TTPA alargado
• Prueba de mezcla (1:4)
• Veneno de vibora Rusell diluido
• El veneno activa directamente al FX, transformadolo en Xa .Mide la
formación del complejo protrombinasa.
Factores de coagulación
• Factor V
• Factor VII
• Factor VIII- INH FVIII
• Factor IX- INH FIX
• Factor X
• Factor XI
• Factor XII
• Factor XIII
Dosaje de factores
• La existencia de preparaciones comerciales de plasmas carentes de
cada uno de los factores de la coagulación permite una fácil
dosificación basada en las 2 pruebas principales TP y el TPPA.
• Factores medidos con el TP (II, V, VII y X)
• Factores medidos con el TPPA ( VIII, IX, XI y XII)
Déficit factores coagulación
• Actividad FV
• 70-140%
• Disfunción hepática, coagulopatía por consumo, tumores, hiperfibrinólisis
• Actividad FVII
• 70-140%
• Deficiencia vit K, hepatopatías, inhibidores, terapia con anticoagulantes
• Actividad FX
• 70-140%
• Actividad FV
• 70-140%
• Actividad FVIII
• 50-150%
• Déficit congénito (Hemofilia A, EVW) o adquirido, presencia de inhibidores
• Actividad IX
• 50-150%
• Déficit congénito (Hemofilia B) o adquirido (avitaminosis, anticoagulantes orales, síndrome nefrótico, etc),
presencia de inhibidores
• Actividad X
• 70-140%
• Hepatopatía, anticoagulación oral, amiloidosis
• Actividad XI
• 50-150%
• Actividad XII
• 50-150%
• Deficiencia cursa con trombosis venosa o infarto agudo miocardio
• Factor XIII- cualitativo
• se evalúa la resistencia de un coágulo de fibrina en un solución de úrea. La
fibrina formada en ausencia de este factor se disuelve en esta solución.
• Se sospeche déficit en sangrados post cirugía o retardo de cicatrización con
pruebas globales de coagulación normal
Dosaje de inhibidores
• Los inhibidores pueden ser anticuerpos que atacan específicamente
ciertos factores de la coagulación
• Pueden aparecer en individuos con trastornos de la coagulación que
reciben tratamiento sustitutivo con algún factor (como el Factor VIII
utilizado para tratar la hemofilia A) o bien espontáneamente como
autoanticuerpos. El inhibidor específico prolongará el TTPa y no se
normalizará al mezclarlo con plasma normal.
• Inhibidor contra el factor VIII
• Inhibidor contra el factor IX
Se emplea cuando paciente
hemofílico no responde a
tratamiento
Principio
• La formación de inhibidores (Anticuerpos Bloqueadoras o
neutralizantes) es una complicación de la hemofilia.
• Son generalmente IgG dirigidas contra la actividad procoagulante de
Factor VIII, las cuales se cuantifican en unidades BETHESDA
• 1UB/mL: concentración de inhibidor que deja el 50% de factor VIII residual en
una mezcla en partes iguales del plasma problema y plasma normal luego de
incubación de 2 horas a 37’C
Agregación plaquetaria
• ADP
• Epinefrina
• Colágeno
• Ácido araquidónico
RIPA
Tiempo de reptilasa
• Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas. Se debe evitar la contaminación de la
muestra con tromboplastina tisular.
• Método: coagulométrico.
• Valor de referencia: 18-22 segundos.
• Significado clínico:
Es un tiempo de coagulación similar al tiempo de trombina pero donde el coágulo es
producido por la acción de una enzima del veneno de víbora denominada reptilasa
La reptilasa activa y transforma al fibrinógeno.
El tiempo de reptilasa no es inhibido por heparina y puede utilizarse en lugar del tiempo
de trombina en la evaluación del fibrinógeno en pacientes heparinizados.
Cuando se evalúan estados de hipercoagulabilidad, un resultado normal del tiempo de
reptilasa excluye la presencia de fibrinógeno anormal.
Si el efecto de la heparina es la única causa de tiempo de protrombina prolongado, el
tiempo de reptilasa será normal.
• Utilidad clínica:
Diagnóstico diferencial entre hipofibrinogenemias y contaminación
con heparina o productos de degradación de la fibrina.
• Aumentado:
El tiempo de reptilasa da valores infinitamente alargados en los casos
de afibrinogenemia congénita y de disfibrinogenemia
Tromboelastografía
• Herramienta que permite medir las propiedades viscoelásticas de la
sangre de una manera dinámica y global
• Desarrollada en Alemania en 1948 por Hartert
• La muestra para el tromboelastograma (TEG) es de sangre total (3cc),
y debido a que esta es una prueba que con frecuencia se toma de
pacientes en salas de cirugía y unidades de cuidados intensivos,
puede obtenerse de los accesos invasivos como catéter central o línea
arterial
• R: tiempo de reacción (minutos).
• Corresponde al intervalo entre el inicio
de la coagulación hasta que el TEG tiene
una amplitud de 2mm.
• Representa la velocidad de la generación
de tromboplastina y refleja la función del
sistema intrínseco, especialmente la
actividad de los factores XII, XI y VIII.
• Se prolonga por deficiencias de factores
de la coagulación y por consumo de
anticoagulantes (warfarina, heparinas).
• Su acortamiento indica
hipercoagulabilidad de cualquier origen.
Su valor normal es de 4-8min.
• R + K: tiempo de coagulación (minutos).
• Es el intervalo entre el inicio de la
coagulación hasta que la amplitud del TEG es
de 20mm.
• Mide la velocidad de formación de un
coágulo de cierta solidez.
• Refleja la función del sistema intrínseco, las
plaquetas y el fibrinógeno. En esta fase se
alcanza el mayor aumento en la función
plaquetaria y en la actividad de fibrinógeno,
y se prolonga en caso de deficiencia de
factores de coagulación o por consumo de
antiagregantes plaquetarios.
• Se acorta cuando existe incremento en la
función plaquetaria. Su duración es de 1-
4min.
• Ángulo alfa.
• Es el ángulo formado por el brazo
de R y la pendiente de K.
• Es la velocidad de formación de un
coagulo sólido. Indica la calidad
del fibrinógeno y de las plaquetas.
• Aumenta cuando existe
hiperagregabilidad plaquetaria e
hiperfibrinogemia y se reduce en
casos de anticoagulantes y
antiagregantes plaquetarios.
• Su valor normal es de 47-
74grados.
• MA: máxima amplitud (mm).
• Es la amplitud más grande que
tiene el coágulo y es una función
de la elasticidad del coágulo.
• Aumenta cuando mejora la calidad
de las plaquetas, del fibrinógeno y
del factor XIII.
• Evalúa la máxima medida del
trombo y depende
fundamentalmente de la
interacción de la fibrina con las
plaquetas.
• Su valor normal es de 55-73mm.
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptx

Más contenido relacionado

Similar a Interpretación pruebas coagulacion .pptx

Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
Alejandro Lindarte
 
Hemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènites
Hemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènitesHemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènites
Hemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènites
Pediatriadeponent
 
hemofilia y tromboelas.pptx
hemofilia y tromboelas.pptxhemofilia y tromboelas.pptx
hemofilia y tromboelas.pptx
manuel907223
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
xlucyx Apellidos
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
xlucyx Apellidos
 
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORANHEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
Jorge Morán
 
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoAlteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Oswaldo A. Garibay
 
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
MariaNuez220522
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Universidad de Santander
 
Hepatograma
HepatogramaHepatograma
Hepatograma
Janny Melo
 
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
AlexTrujilloHurtado
 
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugíaEnfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Johann Urdiales
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
evidenciaterapeutica.com
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Cristina Peñaherrera Lozada
 
SERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptx
SERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptxSERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptx
SERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptx
WendyGuaigua1
 
COAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptxCOAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptx
juanleonardoalcahuar
 
COMPONENTES SANGUINEOS , PLAQUETAS Y HEMOSTASIA
COMPONENTES SANGUINEOS , PLAQUETAS Y HEMOSTASIACOMPONENTES SANGUINEOS , PLAQUETAS Y HEMOSTASIA
COMPONENTES SANGUINEOS , PLAQUETAS Y HEMOSTASIA
30211202046
 
AnticoagulacióN Oral
AnticoagulacióN OralAnticoagulacióN Oral
AnticoagulacióN Oral
mirvido .
 
Trigger transfusionales
Trigger transfusionalesTrigger transfusionales
Trigger transfusionales
Pauline Lizarraga
 
Inhibidores
InhibidoresInhibidores
Inhibidores
Ariel Aranda
 

Similar a Interpretación pruebas coagulacion .pptx (20)

Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
 
Hemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènites
Hemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènitesHemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènites
Hemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènites
 
hemofilia y tromboelas.pptx
hemofilia y tromboelas.pptxhemofilia y tromboelas.pptx
hemofilia y tromboelas.pptx
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORANHEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
 
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoAlteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
 
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
 
Hepatograma
HepatogramaHepatograma
Hepatograma
 
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
 
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugíaEnfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
 
SERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptx
SERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptxSERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptx
SERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptx
 
COAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptxCOAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptx
 
COMPONENTES SANGUINEOS , PLAQUETAS Y HEMOSTASIA
COMPONENTES SANGUINEOS , PLAQUETAS Y HEMOSTASIACOMPONENTES SANGUINEOS , PLAQUETAS Y HEMOSTASIA
COMPONENTES SANGUINEOS , PLAQUETAS Y HEMOSTASIA
 
AnticoagulacióN Oral
AnticoagulacióN OralAnticoagulacióN Oral
AnticoagulacióN Oral
 
Trigger transfusionales
Trigger transfusionalesTrigger transfusionales
Trigger transfusionales
 
Inhibidores
InhibidoresInhibidores
Inhibidores
 

Más de NatalyLeiva8

PERFIL BÁSICO DE COAGULACIÓN Y SANGRADO.pptx
PERFIL BÁSICO DE COAGULACIÓN Y SANGRADO.pptxPERFIL BÁSICO DE COAGULACIÓN Y SANGRADO.pptx
PERFIL BÁSICO DE COAGULACIÓN Y SANGRADO.pptx
NatalyLeiva8
 
TUTORIAL PARA EXPEDIENTE RESIDENTADO MEDICO 2022.pptx
TUTORIAL PARA EXPEDIENTE RESIDENTADO MEDICO 2022.pptxTUTORIAL PARA EXPEDIENTE RESIDENTADO MEDICO 2022.pptx
TUTORIAL PARA EXPEDIENTE RESIDENTADO MEDICO 2022.pptx
NatalyLeiva8
 
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptxANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
NatalyLeiva8
 
MANEJO DE ANESTESIA EN PACIENTE CARDIOPATA.pptx
MANEJO DE ANESTESIA EN PACIENTE CARDIOPATA.pptxMANEJO DE ANESTESIA EN PACIENTE CARDIOPATA.pptx
MANEJO DE ANESTESIA EN PACIENTE CARDIOPATA.pptx
NatalyLeiva8
 
REANIMACION INTRAUTERINA.pptx
REANIMACION INTRAUTERINA.pptxREANIMACION INTRAUTERINA.pptx
REANIMACION INTRAUTERINA.pptx
NatalyLeiva8
 
MECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA RESPIRACIÓN.pptx
MECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA RESPIRACIÓN.pptxMECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA RESPIRACIÓN.pptx
MECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA RESPIRACIÓN.pptx
NatalyLeiva8
 
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
NatalyLeiva8
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
NatalyLeiva8
 

Más de NatalyLeiva8 (8)

PERFIL BÁSICO DE COAGULACIÓN Y SANGRADO.pptx
PERFIL BÁSICO DE COAGULACIÓN Y SANGRADO.pptxPERFIL BÁSICO DE COAGULACIÓN Y SANGRADO.pptx
PERFIL BÁSICO DE COAGULACIÓN Y SANGRADO.pptx
 
TUTORIAL PARA EXPEDIENTE RESIDENTADO MEDICO 2022.pptx
TUTORIAL PARA EXPEDIENTE RESIDENTADO MEDICO 2022.pptxTUTORIAL PARA EXPEDIENTE RESIDENTADO MEDICO 2022.pptx
TUTORIAL PARA EXPEDIENTE RESIDENTADO MEDICO 2022.pptx
 
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptxANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
 
MANEJO DE ANESTESIA EN PACIENTE CARDIOPATA.pptx
MANEJO DE ANESTESIA EN PACIENTE CARDIOPATA.pptxMANEJO DE ANESTESIA EN PACIENTE CARDIOPATA.pptx
MANEJO DE ANESTESIA EN PACIENTE CARDIOPATA.pptx
 
REANIMACION INTRAUTERINA.pptx
REANIMACION INTRAUTERINA.pptxREANIMACION INTRAUTERINA.pptx
REANIMACION INTRAUTERINA.pptx
 
MECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA RESPIRACIÓN.pptx
MECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA RESPIRACIÓN.pptxMECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA RESPIRACIÓN.pptx
MECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA RESPIRACIÓN.pptx
 
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Interpretación pruebas coagulacion .pptx

  • 1. Interpretación pruebas hemostasia Graciela Prialé Prialé MR2 Patología Clínica HNERM
  • 2.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Teoría celular de la coagulación
  • 12. Perfil trombótico • Proteína C • Proteína S • Resistencia a la proteína C activada (factor V Leiden) • Antitrombina III • Plasminógeno funcional
  • 13. Antitrombina III • Determinación cuantitativa del nivel de actividad plasmática de la antitrombina III • Disminuida en mujeres edad fértil y en embarazo • Valor referencial: 80-120% Deficiencia adquirida Deficiencia congénita Hepatopatias Uso de heparina no fraccionada Sindrome nefrótico CID Tipo I • Disminución actividad funcional y concentración Tipo II • Disminución actividad funcional, valor normal concentración
  • 14. Prot C • Determinación cuantitativa de nivel de actividad plasmástica de la proteína C • Valor referencial: 70-140% Deficiencia adquirida Deficiencia congénita Hepatopatias Deficit vitamina K Nefropatía CID Tipo I • Disminución actividad funcional y concentración Tipo II • Disminución actividad funcional, valor normal concentración
  • 15. Prot S • Determinación actividad funcional de la proteína S • Valor referencial: 70-140% • Los niveles de prot. S son más elevados en el hombre que la mujer (inversamente proporcionales al nivel de estrógenos) y aumentan con la edad PS libre PS total Actividad funcional Antigénica Tipo I Tipo II Normal Normal Tipo III Normal
  • 16. Plasminógeno- sustrato cromogénico • Determinación cuantitativa de actividad biológica del plasminógeno que es la proenzima de plasmina • Valor referencial: 74-140% • Nivel no varía ni con edad o sexo. Aumenta en embarazo • El plg de RNT equivale a la mitad del adulto • Disminución: • Fibrinogenólisis • Sepsis • Hepatopatía
  • 17. Resistencia proteína C (RPC) • Resultados se expresan como la razón de actividad de proteína C relativa al factor V • Valores: • Normal: >0.8 • Disturbio medio: 0.7-0.8 • Disturbio severo: 0.4-0.7 (heterocigoto FV:Q506) • Disturbio muy severo: <0.4 (homocigoto FV:Q506)
  • 18. Enfermedad Von Willebrand • Von Willebrand • Cofactor de Ristocetina
  • 19. Dosaje VW • Prueba que mide la concentración de VW • Valor referencial: 50-150%
  • 20. VW: cofactor ristocetina • Evalúa FUNCIONALIDAD de VW • Cofactor ristocetina: propiedad del factor VW que promueve la aglutación de las plaquetas en presencia de antibiótico ristocetina. La estimación de este cofactor refleja la activdad de VW. • Valor referencial: 50-150%
  • 21.
  • 22.
  • 23. Prueba mezcla • Permite evaluar si hay déficit de factores o presencia de inhibidores de la coagulación cuando el TTPa o TP están prolongados
  • 24.
  • 25.
  • 26. Anticoagulante lúpico • In vitro actividad anticoagulante • In vivo, actividad pro coagulante. Su presencia en plasma relacionado con cuadro clínicos de trombosis, perdidas fetales, SAF y LES • Familia de anticuerpos auto-inmunes de naturaleza heterogénea dirigidos contra fosfolípidos de carga negativa o contra fosfolípidos que están unidos a proteínas (protrombina, B-glicoproteina) • ¿Cuándo se aconseja estudiar AAF? • En pacientes que presentan trombosis, de características inusuales. • Ante una historia de abortos repetición, muertes fetales. • En pacientes que presentan un TTPA prolongado.
  • 27. Diagnóstico • TTPA alargado • Prueba de mezcla (1:4) • Veneno de vibora Rusell diluido • El veneno activa directamente al FX, transformadolo en Xa .Mide la formación del complejo protrombinasa.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Factores de coagulación • Factor V • Factor VII • Factor VIII- INH FVIII • Factor IX- INH FIX • Factor X • Factor XI • Factor XII • Factor XIII
  • 32. Dosaje de factores • La existencia de preparaciones comerciales de plasmas carentes de cada uno de los factores de la coagulación permite una fácil dosificación basada en las 2 pruebas principales TP y el TPPA. • Factores medidos con el TP (II, V, VII y X) • Factores medidos con el TPPA ( VIII, IX, XI y XII)
  • 33.
  • 34. Déficit factores coagulación • Actividad FV • 70-140% • Disfunción hepática, coagulopatía por consumo, tumores, hiperfibrinólisis • Actividad FVII • 70-140% • Deficiencia vit K, hepatopatías, inhibidores, terapia con anticoagulantes • Actividad FX • 70-140% • Actividad FV • 70-140%
  • 35.
  • 36. • Actividad FVIII • 50-150% • Déficit congénito (Hemofilia A, EVW) o adquirido, presencia de inhibidores • Actividad IX • 50-150% • Déficit congénito (Hemofilia B) o adquirido (avitaminosis, anticoagulantes orales, síndrome nefrótico, etc), presencia de inhibidores • Actividad X • 70-140% • Hepatopatía, anticoagulación oral, amiloidosis • Actividad XI • 50-150% • Actividad XII • 50-150% • Deficiencia cursa con trombosis venosa o infarto agudo miocardio
  • 37. • Factor XIII- cualitativo • se evalúa la resistencia de un coágulo de fibrina en un solución de úrea. La fibrina formada en ausencia de este factor se disuelve en esta solución. • Se sospeche déficit en sangrados post cirugía o retardo de cicatrización con pruebas globales de coagulación normal
  • 38.
  • 39.
  • 40. Dosaje de inhibidores • Los inhibidores pueden ser anticuerpos que atacan específicamente ciertos factores de la coagulación • Pueden aparecer en individuos con trastornos de la coagulación que reciben tratamiento sustitutivo con algún factor (como el Factor VIII utilizado para tratar la hemofilia A) o bien espontáneamente como autoanticuerpos. El inhibidor específico prolongará el TTPa y no se normalizará al mezclarlo con plasma normal. • Inhibidor contra el factor VIII • Inhibidor contra el factor IX Se emplea cuando paciente hemofílico no responde a tratamiento
  • 41. Principio • La formación de inhibidores (Anticuerpos Bloqueadoras o neutralizantes) es una complicación de la hemofilia. • Son generalmente IgG dirigidas contra la actividad procoagulante de Factor VIII, las cuales se cuantifican en unidades BETHESDA • 1UB/mL: concentración de inhibidor que deja el 50% de factor VIII residual en una mezcla en partes iguales del plasma problema y plasma normal luego de incubación de 2 horas a 37’C
  • 42. Agregación plaquetaria • ADP • Epinefrina • Colágeno • Ácido araquidónico
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. RIPA
  • 48.
  • 49. Tiempo de reptilasa • Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas. Se debe evitar la contaminación de la muestra con tromboplastina tisular. • Método: coagulométrico. • Valor de referencia: 18-22 segundos. • Significado clínico: Es un tiempo de coagulación similar al tiempo de trombina pero donde el coágulo es producido por la acción de una enzima del veneno de víbora denominada reptilasa La reptilasa activa y transforma al fibrinógeno. El tiempo de reptilasa no es inhibido por heparina y puede utilizarse en lugar del tiempo de trombina en la evaluación del fibrinógeno en pacientes heparinizados. Cuando se evalúan estados de hipercoagulabilidad, un resultado normal del tiempo de reptilasa excluye la presencia de fibrinógeno anormal. Si el efecto de la heparina es la única causa de tiempo de protrombina prolongado, el tiempo de reptilasa será normal.
  • 50. • Utilidad clínica: Diagnóstico diferencial entre hipofibrinogenemias y contaminación con heparina o productos de degradación de la fibrina. • Aumentado: El tiempo de reptilasa da valores infinitamente alargados en los casos de afibrinogenemia congénita y de disfibrinogenemia
  • 51. Tromboelastografía • Herramienta que permite medir las propiedades viscoelásticas de la sangre de una manera dinámica y global • Desarrollada en Alemania en 1948 por Hartert • La muestra para el tromboelastograma (TEG) es de sangre total (3cc), y debido a que esta es una prueba que con frecuencia se toma de pacientes en salas de cirugía y unidades de cuidados intensivos, puede obtenerse de los accesos invasivos como catéter central o línea arterial
  • 52.
  • 53. • R: tiempo de reacción (minutos). • Corresponde al intervalo entre el inicio de la coagulación hasta que el TEG tiene una amplitud de 2mm. • Representa la velocidad de la generación de tromboplastina y refleja la función del sistema intrínseco, especialmente la actividad de los factores XII, XI y VIII. • Se prolonga por deficiencias de factores de la coagulación y por consumo de anticoagulantes (warfarina, heparinas). • Su acortamiento indica hipercoagulabilidad de cualquier origen. Su valor normal es de 4-8min.
  • 54. • R + K: tiempo de coagulación (minutos). • Es el intervalo entre el inicio de la coagulación hasta que la amplitud del TEG es de 20mm. • Mide la velocidad de formación de un coágulo de cierta solidez. • Refleja la función del sistema intrínseco, las plaquetas y el fibrinógeno. En esta fase se alcanza el mayor aumento en la función plaquetaria y en la actividad de fibrinógeno, y se prolonga en caso de deficiencia de factores de coagulación o por consumo de antiagregantes plaquetarios. • Se acorta cuando existe incremento en la función plaquetaria. Su duración es de 1- 4min.
  • 55. • Ángulo alfa. • Es el ángulo formado por el brazo de R y la pendiente de K. • Es la velocidad de formación de un coagulo sólido. Indica la calidad del fibrinógeno y de las plaquetas. • Aumenta cuando existe hiperagregabilidad plaquetaria e hiperfibrinogemia y se reduce en casos de anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. • Su valor normal es de 47- 74grados.
  • 56. • MA: máxima amplitud (mm). • Es la amplitud más grande que tiene el coágulo y es una función de la elasticidad del coágulo. • Aumenta cuando mejora la calidad de las plaquetas, del fibrinógeno y del factor XIII. • Evalúa la máxima medida del trombo y depende fundamentalmente de la interacción de la fibrina con las plaquetas. • Su valor normal es de 55-73mm.