SlideShare una empresa de Scribd logo
Trigger transfusionales
Dra. Paulina Lizárraga Cortés R2A
UMAE H.E CMNO
Definición

El conjunto de circunstancias que hacen de
una transfusión, un acto razonable y para el
cual no se necesita otra justificación
Hemoglobina
• El valor más objetivo es el nivel de hemoglobina en sangre
• El trigger clínico está constituido por los signos y síntomas
clínicos de la anemia.
– La existencia de enfermedad cardiovascular y especialmente enfermedad
coronaria va a determinar una menor tolerancia a la anemia.

• El trigger fisiológico puede definirse como el constituido por
la medición del aporte de oxígeno a los tejidos.
Considerar si:
• Hb < 7 g/dl
– Paciente sometido a VM
– Anemia hemodinamicamente estable
• Anemia crónica 5-8 g/dl
• Anemia preoperatoria 7-8 g/dl (no riesgo de hipóxia)

– Hemorragia aguda (reanimación)
– Enfermedad cardiaca estable
– IRC

• Hb < 10 g/dl
– Isquemia cardiaca
• La transfusión de hematíes como expansores
plasmáticos, o de manera “profiláctica”, son
todas ellas situaciones en las que se está
haciendo un uso inapropiado de los glóbulos
rojos.
Plaquetas
Transfusión Terapéutica
• En general, hay consenso en transfundir cuando la cifra sea inferior
50000 o tiempo de hemorragia sea superior al doble de lo normal.
• Hemorragia activa
– trombocitopenia y/o trombocitopatía por defecto intrínseco de las plaquetas.
– trombocitopatía es por defecto extrínseco, (uremia, CID, Trombopenia dilucional...)

• Hemorragias importantes
–
–
–
–

intracraneales
retinianas
tracto digestivo
Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI).
Transfusión Profiláctica
• La indicación de transfusión profiláctica de plaquetas se basa en el
recuento de plaquetas y en la exploración física del paciente.
• La cifra por debajo de la cual se considera indicada esta transfusión es de
100 000
• Si existen factores de hiperconsumo (sepsis, antibióticos, antifúngicos, etc.)
u otras circunstancias que comporten mayor riesgo de sangrado se debe
transfundir por debajo de 200000
• Procedimiento invasivo
– recuentos plaquetarios inferiores a 50 mil

• SNC, Oftalmológicas
– 80 - 100000
Cuanto transfundir ??
• La dosis usual en un sujeto adulto es de una unidad de
plaquetas de banco por cada 10 kilos de peso (6-8 unidades)
o un concentrado de plaquetas por aféresis.
• Se espera que una dosis terapéutica de plaquetas (6U de
plaquetas de banco o un concentrado de plaquetas por
aféresis) aumenten los recuentos de plaquetas entre 40.000
y 50.000 /µL
profiláctico

terapéutico
Plasma fresco congelado
•

Está indicado para el tratamiento dela hemorragia o prevenirla en pacientes con
coagulopatías demostrada

•

Contiene concentración similar al plasma original de todos los factores de
coagulación y proteínas.

• La dosis debe permitir alcanzar el 30% del factor en déficit.
– 10 a 15ml de PFC/ kg de peso del paciente.

•

En hemorragia por tratamiento anticoagulante oral el requerimiento es menor 5
a 8ml/ kg.
• El uso de PFC no está indicado para aumentar el volumen plasmático la
concentración de albúmina, o para corregir el TP en ausencia de
hemorragia (usar vitaminaK)
Indicaciones en las que su uso está establecido y
demostrada su eficacia
• Púrpura Trombótica trombocitopénica
• Púrpura fulminante del recién nacido, secundaria a deficiencia congénita
de la proteína C o de la proteína S.
• Exanguinotransfusión en neonatos para reconstituir el concentrado de
hematíes cuando no se disponga de sangre total.
Indicaciones en las que su uso está condicionado a la existencia de una
hemorragia grave y alteraciones de las pruebas de coagulación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

En pacientes que reciben transfusión masiva
Trasplante hepático.
Reposición de los factores de la coagulación en las deficiencias congénitas,
Situaciones clínicas con déficit de vitamina K
Neutralización inmediata del efecto de los anticoagulantes orales.
Hemorragias secundarias a tratamientos trombolíticos.
Coagulación Intravascular Diseminada aguda.
Cirugía cardíaca con circulación extracorporea
En pacientes con insuficiencia hepatocelular grave y hemorragia microvascular difusa o
hemorragia localizada con riesgo vital.
Reposición de los factores plasmáticos de la coagulación depleccionados durante el
recambio plasmático cuando se haya utilizado albúmina como solución de recambio
Indicaciones en las que su uso está condicionado a otros
factores.
•

En ausencia de clínica hemorrágica será suficiente la alteración de las pruebas de
coagulación para indicar el PFC:

•

En pacientes con déficits congénitos de la coagulación, cuando no existan
concentrados de factores específicos, ante la eventualidad de una actuación
agresiva: cirugía, extracciones dentarias, biopsias u otros procedimientos invasivos
y/o traumáticos.

•

En pacientes sometidos a anticoagulación oral que precisen cirugía inminente
y, por consiguiente, no se pueda esperar el tiempo necesario para la corrección
de la hemostasia con vitamina K endovenosa (6-8 horas).
Situaciones en las que existe controversia sobre su efectividad.
• Los datos que existen son insuficientes para apoyar el uso sistemático del
• Como profilaxis de la hemorragia en pacientes con hepatopatías agudas
y crónicas y trastornos importantes de la coagulación que deben ser
sometidos a una intervención quirúrgica o a cualquier otro
procedimiento diagnóstico o terapéutico invasivo.
• En los pacientes críticos por quemaduras, en la fase de reanimación, no
puede recomendarse su utilización sistemática
Crioprecipitados
• Es la fracción insoluble después de
Descongelar el plasma a baja temperatura
y
contiene
principalmente
fibrinógeno, factor VIII, factor de Von
Willebrand, fibronectina y factorXIII.
Indicaciones
•

Pacientes con hemofilia A, en ausencia de concentrados liofilizados de factor VIII.

•

Pacientes con disfibrinogenemias.

•

Pacientes con enfermedad de Von Willebrand, que no responde a DDAVP
(dermopresina) o no se dispone del medicamento o liofilizado de factor VIII rico
en Von Willebrand.

•

Profilaxis quirúrgicas y manejo de hemorragia en paciente urémico

•

Corrección de hemorragia de la microcirculación en paciente con transfusión
masiva, con niveles de fibrinógeno menor a 100 mg/dl.

•

Terapia de reemplazo en pacientes con déficit defactor XIII

.

.
Trigger transfusionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasinternistasleon
 
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
BioCritic
 
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
José Antonio García Erce
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
Noel Martínez
 
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Guillermo Beltrán Ríos
 
Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida   Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida
Ana Angel
 
Evaluacion preanestesica pediatrica
Evaluacion preanestesica pediatricaEvaluacion preanestesica pediatrica
Evaluacion preanestesica pediatrica
Residencia anestesia
 
Sepsis
SepsisSepsis
1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
1º clase. 31 3.  tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo1º clase. 31 3.  tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
Carla Castro Blanco
 
Metas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en traumaMetas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en trauma
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
José Antonio García Erce
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
Pablo Pérez Solís
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco

La actualidad más candente (20)

Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
 
Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida   Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida
 
Evaluacion preanestesica pediatrica
Evaluacion preanestesica pediatricaEvaluacion preanestesica pediatrica
Evaluacion preanestesica pediatrica
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
1º clase. 31 3.  tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo1º clase. 31 3.  tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
 
Metas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en traumaMetas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en trauma
 
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 

Destacado

Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
murgenciasudea
 
El continuo de sepsis(torre)
El continuo de sepsis(torre)El continuo de sepsis(torre)
El continuo de sepsis(torre)Pauline Lizarraga
 
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosaPrevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosaPauline Lizarraga
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionPauline Lizarraga
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enPauline Lizarraga
 
Reacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas TransfusionalesReacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas Transfusionales
UACH, Valdivia
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesNayeLii Trujillo
 
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatíaEvaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatíaPauline Lizarraga
 
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales  HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
Carmelo Gallardo
 
Reacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionalesReacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionales
franyfer
 
Reacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesReacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesMARKOS_0985
 

Destacado (20)

Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
 
El continuo de sepsis(torre)
El continuo de sepsis(torre)El continuo de sepsis(torre)
El continuo de sepsis(torre)
 
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosaPrevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa
 
Alergia al latex
Alergia al latexAlergia al latex
Alergia al latex
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Swanganz
SwanganzSwanganz
Swanganz
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
 
Reacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas TransfusionalesReacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas Transfusionales
 
Transfusiones 2014
Transfusiones 2014Transfusiones 2014
Transfusiones 2014
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionales
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatíaEvaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
 
Presión venosa central
Presión venosa centralPresión venosa central
Presión venosa central
 
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
 
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales  HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
 
Reacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionalesReacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionales
 
Reacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesReacciones Transfusionales
Reacciones Transfusionales
 
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguíneaEfectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 

Similar a Trigger transfusionales

´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
GUNDERLAFFOSSEGRIJAL
 
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ..."Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
José Antonio García Erce
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivadosCFUK 22
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
Francisco Samuel Ferreras Peña
 
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptxpptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
DARWINNATERA2
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
Carlos Sanchez Tacuba
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
PBM.pptx
PBM.pptxPBM.pptx
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Hemoterapia
HemoterapiaHemoterapia
Hemoterapia
Victor Panana
 
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusional
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusionalGuia rapida para tomar decisiones en medicina transfusional
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusional
juan carlos vergaray enriquez
 
Presentación133.pptx
Presentación133.pptxPresentación133.pptx
Presentación133.pptx
Fernando Garcia
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
Sara Moreno Lopez
 
Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdfProtocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
MiguelAguilar370200
 
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.nadja400
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSginahernandez
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
KAREN SOFIA GONZALEZ ARAZO
 
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdfinformacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
LaboratorioDiagnosce
 

Similar a Trigger transfusionales (20)

´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ..."Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivados
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
 
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptxpptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
Transfu
TransfuTransfu
Transfu
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
PBM.pptx
PBM.pptxPBM.pptx
PBM.pptx
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
Hemoterapia
HemoterapiaHemoterapia
Hemoterapia
 
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusional
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusionalGuia rapida para tomar decisiones en medicina transfusional
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusional
 
Presentación133.pptx
Presentación133.pptxPresentación133.pptx
Presentación133.pptx
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
 
Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdfProtocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
 
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
 
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdfinformacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Trigger transfusionales

  • 1. Trigger transfusionales Dra. Paulina Lizárraga Cortés R2A UMAE H.E CMNO
  • 2. Definición El conjunto de circunstancias que hacen de una transfusión, un acto razonable y para el cual no se necesita otra justificación
  • 3. Hemoglobina • El valor más objetivo es el nivel de hemoglobina en sangre • El trigger clínico está constituido por los signos y síntomas clínicos de la anemia. – La existencia de enfermedad cardiovascular y especialmente enfermedad coronaria va a determinar una menor tolerancia a la anemia. • El trigger fisiológico puede definirse como el constituido por la medición del aporte de oxígeno a los tejidos.
  • 4.
  • 5. Considerar si: • Hb < 7 g/dl – Paciente sometido a VM – Anemia hemodinamicamente estable • Anemia crónica 5-8 g/dl • Anemia preoperatoria 7-8 g/dl (no riesgo de hipóxia) – Hemorragia aguda (reanimación) – Enfermedad cardiaca estable – IRC • Hb < 10 g/dl – Isquemia cardiaca
  • 6. • La transfusión de hematíes como expansores plasmáticos, o de manera “profiláctica”, son todas ellas situaciones en las que se está haciendo un uso inapropiado de los glóbulos rojos.
  • 7. Plaquetas Transfusión Terapéutica • En general, hay consenso en transfundir cuando la cifra sea inferior 50000 o tiempo de hemorragia sea superior al doble de lo normal. • Hemorragia activa – trombocitopenia y/o trombocitopatía por defecto intrínseco de las plaquetas. – trombocitopatía es por defecto extrínseco, (uremia, CID, Trombopenia dilucional...) • Hemorragias importantes – – – – intracraneales retinianas tracto digestivo Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI).
  • 8. Transfusión Profiláctica • La indicación de transfusión profiláctica de plaquetas se basa en el recuento de plaquetas y en la exploración física del paciente. • La cifra por debajo de la cual se considera indicada esta transfusión es de 100 000 • Si existen factores de hiperconsumo (sepsis, antibióticos, antifúngicos, etc.) u otras circunstancias que comporten mayor riesgo de sangrado se debe transfundir por debajo de 200000
  • 9. • Procedimiento invasivo – recuentos plaquetarios inferiores a 50 mil • SNC, Oftalmológicas – 80 - 100000
  • 10. Cuanto transfundir ?? • La dosis usual en un sujeto adulto es de una unidad de plaquetas de banco por cada 10 kilos de peso (6-8 unidades) o un concentrado de plaquetas por aféresis. • Se espera que una dosis terapéutica de plaquetas (6U de plaquetas de banco o un concentrado de plaquetas por aféresis) aumenten los recuentos de plaquetas entre 40.000 y 50.000 /µL
  • 12. Plasma fresco congelado • Está indicado para el tratamiento dela hemorragia o prevenirla en pacientes con coagulopatías demostrada • Contiene concentración similar al plasma original de todos los factores de coagulación y proteínas. • La dosis debe permitir alcanzar el 30% del factor en déficit. – 10 a 15ml de PFC/ kg de peso del paciente. • En hemorragia por tratamiento anticoagulante oral el requerimiento es menor 5 a 8ml/ kg.
  • 13. • El uso de PFC no está indicado para aumentar el volumen plasmático la concentración de albúmina, o para corregir el TP en ausencia de hemorragia (usar vitaminaK)
  • 14. Indicaciones en las que su uso está establecido y demostrada su eficacia • Púrpura Trombótica trombocitopénica • Púrpura fulminante del recién nacido, secundaria a deficiencia congénita de la proteína C o de la proteína S. • Exanguinotransfusión en neonatos para reconstituir el concentrado de hematíes cuando no se disponga de sangre total.
  • 15. Indicaciones en las que su uso está condicionado a la existencia de una hemorragia grave y alteraciones de las pruebas de coagulación • • • • • • • • • • • En pacientes que reciben transfusión masiva Trasplante hepático. Reposición de los factores de la coagulación en las deficiencias congénitas, Situaciones clínicas con déficit de vitamina K Neutralización inmediata del efecto de los anticoagulantes orales. Hemorragias secundarias a tratamientos trombolíticos. Coagulación Intravascular Diseminada aguda. Cirugía cardíaca con circulación extracorporea En pacientes con insuficiencia hepatocelular grave y hemorragia microvascular difusa o hemorragia localizada con riesgo vital. Reposición de los factores plasmáticos de la coagulación depleccionados durante el recambio plasmático cuando se haya utilizado albúmina como solución de recambio
  • 16. Indicaciones en las que su uso está condicionado a otros factores. • En ausencia de clínica hemorrágica será suficiente la alteración de las pruebas de coagulación para indicar el PFC: • En pacientes con déficits congénitos de la coagulación, cuando no existan concentrados de factores específicos, ante la eventualidad de una actuación agresiva: cirugía, extracciones dentarias, biopsias u otros procedimientos invasivos y/o traumáticos. • En pacientes sometidos a anticoagulación oral que precisen cirugía inminente y, por consiguiente, no se pueda esperar el tiempo necesario para la corrección de la hemostasia con vitamina K endovenosa (6-8 horas).
  • 17. Situaciones en las que existe controversia sobre su efectividad. • Los datos que existen son insuficientes para apoyar el uso sistemático del • Como profilaxis de la hemorragia en pacientes con hepatopatías agudas y crónicas y trastornos importantes de la coagulación que deben ser sometidos a una intervención quirúrgica o a cualquier otro procedimiento diagnóstico o terapéutico invasivo. • En los pacientes críticos por quemaduras, en la fase de reanimación, no puede recomendarse su utilización sistemática
  • 18. Crioprecipitados • Es la fracción insoluble después de Descongelar el plasma a baja temperatura y contiene principalmente fibrinógeno, factor VIII, factor de Von Willebrand, fibronectina y factorXIII.
  • 19. Indicaciones • Pacientes con hemofilia A, en ausencia de concentrados liofilizados de factor VIII. • Pacientes con disfibrinogenemias. • Pacientes con enfermedad de Von Willebrand, que no responde a DDAVP (dermopresina) o no se dispone del medicamento o liofilizado de factor VIII rico en Von Willebrand. • Profilaxis quirúrgicas y manejo de hemorragia en paciente urémico • Corrección de hemorragia de la microcirculación en paciente con transfusión masiva, con niveles de fibrinógeno menor a 100 mg/dl. • Terapia de reemplazo en pacientes con déficit defactor XIII . .