SlideShare una empresa de Scribd logo
Intervención de enfermería
interdependiente en los principales
trastornos del recién nacido patológico.
CONALEP ALMOLOYA DEL RÍO
Noviembre 2016
• Hidrocefalia
• Hiperbilirrubinemia
• Mielodisplasia / espina bifida
• Tetralogía de Fallot
• Labio leporino, paladar hendido o ambos
• Pie zambo
• Displasia congénita de cadera
• Síndrome de Down
• Candidiasis bucal
• Diarrea infecciosa
Hidrocefalia
• El término hidrocefalia se deriva de las
palabras griegas "hidro" que significa agua y
"céfalo" que significa cabeza.
• Como indica su nombre, es una condición en
la que la principal característica es la
acumulación excesiva de líquido en el cerebro
Hidrocefalia
• El sistema ventricular está constituido por
cuatro ventrículos conectados por vías
estrechas.
• Normalmente, el líquido cerebroespinal fluye
a través de los ventrículos, sale a cisternas
(espacios cerrados que sirven de reservorios)
en la base del cerebro, baña la superficie del
cerebro y la médula espinal y, luego, es
absorbido en la corriente sanguínea.
Hidrocefalia
Hidrocefalia
• El líquido cerebroespinal tiene tres funciones vitales
importantes:
– 1) mantener flotante el tejido cerebral, actuando como colchón
o amortiguador;
– 2) servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y
eliminar los desechos; y
– 3) fluir entre el cráneo y la espina dorsal para compensar por los
cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de
sangre dentro del cerebro).
• El equilibrio entre la producción y la absorción de líquido
cerebroespinal es de vital importancia. En condiciones
ideales, el líquido es casi totalmente absorbido en la
corriente sanguínea a medida que circula.
Hidrocefalia
• En la infancia, la indicación más evidente de la
hidrocefalia es típicamente el rápido aumento
de la circunferencia de la cabeza o un tamaño
de la cabeza extraordinariamente grande.
Otros síntomas pueden incluir vómitos, sueño,
irritabilidad, desvío de los ojos hacia abajo
(llamado también "puesta de sol") y
convulsiones.
Hidrocefalia
• La hidrocefalia se trata con más frecuencia
mediante la colocación quirúrgica de un
sistema de derivación.
• Un número limitado de pacientes pueden ser
tratados con un procedimiento distinto
llamado tercera ventriculostomía.
Hiperbilirrubinemia
• Elevación de bilirrubinas por destrucción de
eritrocitos
• La mayoría de los recién nacidos tienen algún
color amarillento en la piel, o ictericia.
• Esto se llama ictericia fisiológica. Con
frecuencia es más notoria cuando el R.N. tiene
de 2 a 4 días.
• La mayoría de las veces, no causa problemas y
desaparece al cabo de 2 semanas.
MECANISMOS DE
HIPERBILIRRUBINEMIA
• CATABOLISMO DEL GRUPO HEME
• De la Degradación de los eritrocitos
• Degradación de la mioglobina,
citocromos, catalasas.
• Disminución de la
captación y en la excreción de las
células del hígado
– Concentración neonatal de
ligandina baja, Proteínas de Unión
intracelular
– Actividad baja neonatal de
Glucoronil Transferasa Uridina
Difosfato (UDPGT)
 El aumento de catabolismo del
hemo
– anemias hemolíticas congénitas
– hemólisis mediada inmunológicamen
te (por ejemplo, Rh y la
incompatibilidad ABO)
– La extravasación
de sangre (hematomas, fracturas y
Hemorragias Intracraneales
 Disminución de la conjugación y la
excreción de bilirrubina
 Defectos genéticos en UDGPT
 hepática y la enfermedad biliar
 El aumento de la circulación
enterohepática de la bilirrubina
 Disminución del pasaje del intestino
 Aumento de desconjugación de
bilirrubina en el intestino
ICTERICIA FISIOLOGICA DEL RN ICTERICIA NO FISIOLOGICA DEL RN
GUÍA PARA EXANGUINO-
TRANSFUSIÓN
La Academia Americana de Pediatría directriz sobre el manejo de
la hiperbilirrubinemia en el recién nacido de 35 semanas
de gestación: los 10 elementos clave
1. Promover y apoyar la lactancia materna exitosa
2. Establecer protocolos de enfermería para la identificación de ictericia y son
circunstancias en las que las enfermeras pueden pedir una bilirrubina sérica.
3. Medida de la bilirrubinas séricas o trasncutánea en neonatos con ictericia en las
primeras 24h
4. Estimación visual de la ictericia puede conducir a errores, especialmente e los
lactantes de piel oscura
5. Interpretar todos los niveles de bilirrubina de acuerda a la edad en horas del
paciente
6. Los Lactantes de <38 semanas sobre todo si son amamantados son de alto riesgo
7. Realizar la evaluación en todos los RN antes de darles de alta
8. Dar a los padres Información escrita y oral sobre la ictericia
9. Proporcionar un sistema adecuado de seguimiento basado en el tiempo de
aprobación del manejo y evaluación de riesgos
10. El tratamiento de RN, cuando este indicado, con fototerapia o transfusión de
intercambio
PREVENIR LA HIPERBILIRRUBINEMIA
Si bien no está soportado por estudios
clínicos controlados, hay pruebas de
que cuando los bebes son amantados de
8-12 veces/día en los primeros días
después del nacimiento, según lo
recomendado por la AAP, existe una
reducción significativa en la proporción
de recién nacidos que desarrollan
ictericia.
M.J. Maisels / Seminars in Fetal & Neonatal Medicine
15 (2010) 129–135
PROMOVER Y APOYAR LA LACTANCIA
EXITOSA
Los RNAT deben consumir 150kcal/kg/día,
equivalente a aproximadamente 1los
bebés de término 1 o 2 onzas (30cc) cada 2-
3 horas en la Primera Semana de Vida
(Am Fam Physician. 2008;77(9):1255-1262. Copyright © 2008
American Academy of Family Physicians.
PATOGENESIS DE LA ICTERICIA POR
LACTANCIA
• Aumento de la circulación enterohepática de
la bilirrubina
– Disminución de la ingesta calórica, menos cantidad de
heces acumuladas, y las heces contienen menos bilirrubina
(en comparación con los bebés alimentados con fórmula)
– El aumento de la absorción intestinal de las grasas
– Menos formación de urobilina en el tracto gastrointestinal
– Incremento Actividad de -glocuronidasa en la
leche materna
• Las mutaciones del gen UGT1A1 (síndrome de Gilbert)
Reproduce con Permiso de Maiseles
ICTERICIA EVALUACION
Aunque la ictericia es la manifestación clínica de la hiperbilirrubinemia, la intensidad o
el grado de ictericia estimando el nivel de TSB puede ser engañosa.
A medida que
aumenta la
TSB, hay una
progresión
cefalocaudal de la
ictericia.
Es Muy Poco Probable que no haya Ictericia si
valores TSB son > 12mg/dl
ICTERICIA >5mg/dl
Ictericia a Nivel de los
Pezones TSB: 12mg/dl
Ictericia a Nivel del
ombligo TSB: 14,6 mg/dl
TRATAMIENTO
EL TRATAMIENTO INMEDIATO PUEDE SER
FOTOTERAPIA O ES EXANGUINO-
TRANSFUSIÓN, SE DEBE TRATAR LA CAUSA
COMO SEGUNDA MEDIDA YA QUE EL
KERNICTERUS O ENCEFALOPATIA
FOTOTERAPIA
Longitud de onda 425 y 475 nm
ilumina la piel, una infusión de
fotones de energía es absorbida por la
Bb presente en capilares superficiales
y espacio intersticial sufriendo
reacciones fotoquímicas de
isomerización estructural diferentes
del isómero natal (más polares)
convirtiéndola así en fotoisomeros
hidrosolubles (luminirrubina y
fotobilirrubina) que pueden ser
excretados del hígado en la bilis sin
sufrir la conjugación o requerir
transporte especial para su excreción..
La eliminación urinaria y gastrointestinal son
ambas importantes en reducir la carga de Bb
FOTOTERAPIA
Distancia del RN: lámpara a 30 cm sobre
RN Tiempo exposición: habitualmente
no menos de 18 – 24h, no necesita ser
continua (si en casos severos)
RETIRO: esperar descenso mínimo de
0.5 - 1mg/dL/h durante primeras 4 – 8h.
Se producen decrementos más lentos
en la ictericia por hemólisis y cuando
hay Bb conjugada. Descenso esperable
con fototerapia normal es 10 -20% cifra
inicial en primeras 24h y con fototerapia
intensiva 30 - 40%. Interrumpir
fototerapia con Bb valor bajo indicación
para edad y rebote < 1mg/dL/día
Descontinuar fototerapia.
• RN a termino sin enfermedad hemolítica , cuando
la BST sea inferior a 14- 15 mg/dL.
• RN pretérmino o con hemólisis se recomienda
descontinuar con dos BST por debajo del nivel de
fototerapia.
FOTOTERAPIA
Para disminuir el riesgo de presentar
complicaciones se recomienda:
1. Cubrir los ojos.
2. Monitorizar condición hidro-
electrolítica : balance hídrico,
diuresis, peso.
3. Monitorizar temperatura corporal
cada 1-2 horas.
4. Incrementar líquidos totales para
compensar incremento de las
perdidas insensibles.
Contraindicaciones de fototerapia incluyen:
Porfiria congénita
 Hiperbilirrubinemia directa
La lista de efectos colaterales asociados a
fototerapia son entre otros:
Daño de la retina
Incremento de perdidas insensibles
Hipertermia
Diarrea
Brote en la piel.
MANAGEMENT OF HYPERBILIRUBINEMIA IN THE NEWBORN
INFANT; Pediatrics 2004; 114:297–316;
Hiperbilirrubinemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
paola guerrero
 
Baño
Baño Baño
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
Bernardita Rojas
 
antecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatriaantecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatria
Dalii Jimeenez
 
Baño en pediatria
Baño en pediatriaBaño en pediatria
Baño en pediatria
Nereida Ortiz Bahena
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
Alfredo Munoz Leon
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
Hospital Guadix
 
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescenteDescripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescentelarisa poot
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Ismael Ruiz
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)victorino66 palacios
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Alejandra Gallardo
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
Karenina Janus Bergamini
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
 
LACTANTE MENOR
LACTANTE MENORLACTANTE MENOR
LACTANTE MENOR
 
antecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatriaantecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatria
 
Baño en pediatria
Baño en pediatriaBaño en pediatria
Baño en pediatria
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
 
Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
 
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescenteDescripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
 

Similar a Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos

ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdfDiagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
AraceliDorantesArell2
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
CsarRivas12
 
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
IsmalMachaca
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
salazarsilverio074
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
CerdelysGarcia
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
GinaGonzlez15
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
MAHINOJOSA45
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Yislen Bozziere
 
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambienteCuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
XimenaAstritMungiJin1
 
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptxindicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
Vane513103
 
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptxindicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
Vane513103
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 

Similar a Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos (20)

ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdfDiagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
 
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambienteCuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
 
sx icterico
sx ictericosx icterico
sx icterico
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptxindicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
 
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptxindicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos

  • 1. Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos del recién nacido patológico. CONALEP ALMOLOYA DEL RÍO Noviembre 2016
  • 2. • Hidrocefalia • Hiperbilirrubinemia • Mielodisplasia / espina bifida • Tetralogía de Fallot • Labio leporino, paladar hendido o ambos • Pie zambo • Displasia congénita de cadera • Síndrome de Down • Candidiasis bucal • Diarrea infecciosa
  • 3. Hidrocefalia • El término hidrocefalia se deriva de las palabras griegas "hidro" que significa agua y "céfalo" que significa cabeza. • Como indica su nombre, es una condición en la que la principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro
  • 4. Hidrocefalia • El sistema ventricular está constituido por cuatro ventrículos conectados por vías estrechas. • Normalmente, el líquido cerebroespinal fluye a través de los ventrículos, sale a cisternas (espacios cerrados que sirven de reservorios) en la base del cerebro, baña la superficie del cerebro y la médula espinal y, luego, es absorbido en la corriente sanguínea.
  • 6. Hidrocefalia • El líquido cerebroespinal tiene tres funciones vitales importantes: – 1) mantener flotante el tejido cerebral, actuando como colchón o amortiguador; – 2) servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos; y – 3) fluir entre el cráneo y la espina dorsal para compensar por los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro). • El equilibrio entre la producción y la absorción de líquido cerebroespinal es de vital importancia. En condiciones ideales, el líquido es casi totalmente absorbido en la corriente sanguínea a medida que circula.
  • 7. Hidrocefalia • En la infancia, la indicación más evidente de la hidrocefalia es típicamente el rápido aumento de la circunferencia de la cabeza o un tamaño de la cabeza extraordinariamente grande. Otros síntomas pueden incluir vómitos, sueño, irritabilidad, desvío de los ojos hacia abajo (llamado también "puesta de sol") y convulsiones.
  • 8. Hidrocefalia • La hidrocefalia se trata con más frecuencia mediante la colocación quirúrgica de un sistema de derivación. • Un número limitado de pacientes pueden ser tratados con un procedimiento distinto llamado tercera ventriculostomía.
  • 9. Hiperbilirrubinemia • Elevación de bilirrubinas por destrucción de eritrocitos • La mayoría de los recién nacidos tienen algún color amarillento en la piel, o ictericia. • Esto se llama ictericia fisiológica. Con frecuencia es más notoria cuando el R.N. tiene de 2 a 4 días. • La mayoría de las veces, no causa problemas y desaparece al cabo de 2 semanas.
  • 10. MECANISMOS DE HIPERBILIRRUBINEMIA • CATABOLISMO DEL GRUPO HEME • De la Degradación de los eritrocitos • Degradación de la mioglobina, citocromos, catalasas. • Disminución de la captación y en la excreción de las células del hígado – Concentración neonatal de ligandina baja, Proteínas de Unión intracelular – Actividad baja neonatal de Glucoronil Transferasa Uridina Difosfato (UDPGT)  El aumento de catabolismo del hemo – anemias hemolíticas congénitas – hemólisis mediada inmunológicamen te (por ejemplo, Rh y la incompatibilidad ABO) – La extravasación de sangre (hematomas, fracturas y Hemorragias Intracraneales  Disminución de la conjugación y la excreción de bilirrubina  Defectos genéticos en UDGPT  hepática y la enfermedad biliar  El aumento de la circulación enterohepática de la bilirrubina  Disminución del pasaje del intestino  Aumento de desconjugación de bilirrubina en el intestino ICTERICIA FISIOLOGICA DEL RN ICTERICIA NO FISIOLOGICA DEL RN
  • 12. La Academia Americana de Pediatría directriz sobre el manejo de la hiperbilirrubinemia en el recién nacido de 35 semanas de gestación: los 10 elementos clave 1. Promover y apoyar la lactancia materna exitosa 2. Establecer protocolos de enfermería para la identificación de ictericia y son circunstancias en las que las enfermeras pueden pedir una bilirrubina sérica. 3. Medida de la bilirrubinas séricas o trasncutánea en neonatos con ictericia en las primeras 24h 4. Estimación visual de la ictericia puede conducir a errores, especialmente e los lactantes de piel oscura 5. Interpretar todos los niveles de bilirrubina de acuerda a la edad en horas del paciente 6. Los Lactantes de <38 semanas sobre todo si son amamantados son de alto riesgo 7. Realizar la evaluación en todos los RN antes de darles de alta 8. Dar a los padres Información escrita y oral sobre la ictericia 9. Proporcionar un sistema adecuado de seguimiento basado en el tiempo de aprobación del manejo y evaluación de riesgos 10. El tratamiento de RN, cuando este indicado, con fototerapia o transfusión de intercambio
  • 13. PREVENIR LA HIPERBILIRRUBINEMIA Si bien no está soportado por estudios clínicos controlados, hay pruebas de que cuando los bebes son amantados de 8-12 veces/día en los primeros días después del nacimiento, según lo recomendado por la AAP, existe una reducción significativa en la proporción de recién nacidos que desarrollan ictericia. M.J. Maisels / Seminars in Fetal & Neonatal Medicine 15 (2010) 129–135 PROMOVER Y APOYAR LA LACTANCIA EXITOSA Los RNAT deben consumir 150kcal/kg/día, equivalente a aproximadamente 1los bebés de término 1 o 2 onzas (30cc) cada 2- 3 horas en la Primera Semana de Vida (Am Fam Physician. 2008;77(9):1255-1262. Copyright © 2008 American Academy of Family Physicians.
  • 14. PATOGENESIS DE LA ICTERICIA POR LACTANCIA • Aumento de la circulación enterohepática de la bilirrubina – Disminución de la ingesta calórica, menos cantidad de heces acumuladas, y las heces contienen menos bilirrubina (en comparación con los bebés alimentados con fórmula) – El aumento de la absorción intestinal de las grasas – Menos formación de urobilina en el tracto gastrointestinal – Incremento Actividad de -glocuronidasa en la leche materna • Las mutaciones del gen UGT1A1 (síndrome de Gilbert) Reproduce con Permiso de Maiseles
  • 15. ICTERICIA EVALUACION Aunque la ictericia es la manifestación clínica de la hiperbilirrubinemia, la intensidad o el grado de ictericia estimando el nivel de TSB puede ser engañosa. A medida que aumenta la TSB, hay una progresión cefalocaudal de la ictericia. Es Muy Poco Probable que no haya Ictericia si valores TSB son > 12mg/dl ICTERICIA >5mg/dl Ictericia a Nivel de los Pezones TSB: 12mg/dl Ictericia a Nivel del ombligo TSB: 14,6 mg/dl
  • 16.
  • 17. TRATAMIENTO EL TRATAMIENTO INMEDIATO PUEDE SER FOTOTERAPIA O ES EXANGUINO- TRANSFUSIÓN, SE DEBE TRATAR LA CAUSA COMO SEGUNDA MEDIDA YA QUE EL KERNICTERUS O ENCEFALOPATIA
  • 18. FOTOTERAPIA Longitud de onda 425 y 475 nm ilumina la piel, una infusión de fotones de energía es absorbida por la Bb presente en capilares superficiales y espacio intersticial sufriendo reacciones fotoquímicas de isomerización estructural diferentes del isómero natal (más polares) convirtiéndola así en fotoisomeros hidrosolubles (luminirrubina y fotobilirrubina) que pueden ser excretados del hígado en la bilis sin sufrir la conjugación o requerir transporte especial para su excreción.. La eliminación urinaria y gastrointestinal son ambas importantes en reducir la carga de Bb
  • 19. FOTOTERAPIA Distancia del RN: lámpara a 30 cm sobre RN Tiempo exposición: habitualmente no menos de 18 – 24h, no necesita ser continua (si en casos severos) RETIRO: esperar descenso mínimo de 0.5 - 1mg/dL/h durante primeras 4 – 8h. Se producen decrementos más lentos en la ictericia por hemólisis y cuando hay Bb conjugada. Descenso esperable con fototerapia normal es 10 -20% cifra inicial en primeras 24h y con fototerapia intensiva 30 - 40%. Interrumpir fototerapia con Bb valor bajo indicación para edad y rebote < 1mg/dL/día Descontinuar fototerapia. • RN a termino sin enfermedad hemolítica , cuando la BST sea inferior a 14- 15 mg/dL. • RN pretérmino o con hemólisis se recomienda descontinuar con dos BST por debajo del nivel de fototerapia.
  • 20. FOTOTERAPIA Para disminuir el riesgo de presentar complicaciones se recomienda: 1. Cubrir los ojos. 2. Monitorizar condición hidro- electrolítica : balance hídrico, diuresis, peso. 3. Monitorizar temperatura corporal cada 1-2 horas. 4. Incrementar líquidos totales para compensar incremento de las perdidas insensibles. Contraindicaciones de fototerapia incluyen: Porfiria congénita  Hiperbilirrubinemia directa La lista de efectos colaterales asociados a fototerapia son entre otros: Daño de la retina Incremento de perdidas insensibles Hipertermia Diarrea Brote en la piel. MANAGEMENT OF HYPERBILIRUBINEMIA IN THE NEWBORN INFANT; Pediatrics 2004; 114:297–316;