SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTERICIA NEONATAL
Resumen 2020 MA Hinojosa-Sandoval
https://es2.slideshare.net/MAHINOJOSA45/hiperbilirrubinemia-neonatal-102020-239224233
DEFINICIONES
• La hiperbilirrubinemia neonatal benigna es un
aumento transitorio y normal en los niveles de BT
frecuente en recién nacidos, ¨ictericia fisiológica".
• Hiperbilirrubinemia significativa en ≥ 35 semanas
de gestación (EG). BT>95º percentil del nomograma
de Bhutani
• La hiperbilirrubinemia neonatal severa BT> 25 mg /
dL (428 micromol / L). Riesgo de desarrollar disfunción
neurológica inducida por bilirrubina (BIND).
• La hiperbilirrubinemia neonatal extrema BT> 30 mg
/ dL (513 micromol / L). Mayor de BIND.
METABOLISMO DE LA
BILIRRUBINA
✓Es un pigmento color
amarillo-naranja
✓1g Hb = 35mg BB
✓Formación diaria de
BB=250-350mg
AFINIDAD DE LA BILIRRUBINA
LA BNC O INDIRECTA
LIPOFILICA
LA BC O DIRECTA ES
HIDROFÍLICA
TRANSPORTE DE BILIRRUBINA
La BNC o indirecta circula en el plasma unida a la
albumina
La mantiene en el espacio vascular
evitando que se deposite en tejidos
extrahepaticos
CAPTACION
La bilirrubina circulante es captada por receptores específicos del polo
sinusoidal del hepatocito
El complejo bilirrubina-albumina se disocia en el sinusoide
La bilirrubina se absorbe por difusión facilitada
Cuando pasa la pared se une a proteínas intracelulares, la lilgandina se fija en
el citoplasma esto impide su reflujo a la circulación
CONJUGACIÓN
• Es la transferencia de 1-2 residuos de
ac glucurónico
• Se aumenta la solubilidad en agua o
polaridad de la bilirrubina
• El 80% se conjuga formándose
monoglucorónido de bilirrubina por la
UDP glucoronil transferasa
• Así se obtiene la BC o directa que es
soluble en agua y no difunde a través
de las membranas celulares
• La actividad de la UDPGT es menor
en los primeros días de vida
EXCRECION
La BD es sacada activamente hacia los
canalículos biliares, de estos a la vesícula
biliar y luego al intestino delgado
Por acción de las bacterias intestinales
se transforma en urobilinógeno y se
elimina por heces como
estercobilinogeno y en orina como
urobilina (10%)
Por circulación enterohepática la mayor
parte (90%) vuelve al hígado y reinicia el
circuito hacia el intestino
HIPERBILIRRUBINEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIA = Se considera con un cifra de BB >
1mg/dl
La Bb se difunde a los tejidos . EnTCS es visible en piel y
mucosas = ICTERICIA
Puede ser por: Sobreproducción incluye ciclo enterohepático,
disminución de la captación hepática, disminución de la
conjugación y disminución de la excreción de la bilis
BILIRRUBINA INDIRECTA (BI) NO CONJUGADA
• Elevación de la BI en el suero.
• Es la más frecuente en el RN. CLASIFICACION
Ictericia fisiológica
Ictericia
patológica
ICTERICIA FISIOLÓGICA
• Es atribuida a los siguientes mecanismos:
-Producción aumentada de bilirrubina.
-Circulación enterohepática aumentada.
-Captación defectuosa de la bilirrubina del plasma.
-Conjugación defectuosa.
-Disminución de la excreción hepática de BB.
-A partir del
2o día
-Pico max: 12-
15mg/Dl en el
3O a 5O día
-No persiste
mas de 7d
-Limitación
del hígado
para
metabolizar el
exceso de BI
producida en
los 1ros días
de vida
ICTERICIA PATOLOGICA
Ictericia clínica persistente > 1 semana en RNT y > 2 semanas en RNPRT.
BD > 1.5 - 2.0 mg/dL
BT > 12.9 mg/dL en RNT o > 15 mg/dL en RNPRT.
Ictericia en las primeras 24 horas.
Cuando no se cumplen los criterios para que sea fisiológica:
ICTERICIA PATOLOGICA
• Ictericias Hemolíticas:
Ictericia
isoinmune
Por incompatibilidad
fetomaterna
Inicio muy precoz menor
a 24h. Coombs +
Ictericia no
isoinmune
Policitemia,
cefalohematoma,
deglución de sangre,
defectos enzimáticos del
eritrocito, por
infecciones, meds (sulfas)
Mas leve, inicio mas
tardío
X Defecto de
la Conjugación
Sd. Criigler
Najjar I
Ausencia de UDGT
con herencia
autosómica
dominante
Inicio precoz. B
>25mg/dl = riesgo
de kernicterus
Sd. Lucey
Driscoll
Ictericia, inicia 48h.
Se normaliza a los
14d. Por una
inhibición de la
UDGT en el suero
Obstrucción del
tracto GI
> recirculación
enterohepática
Endocrinopatías
Hipotiroidismo, hijos
de madres db,
galactosemia
Aumento de la circulación
enterohepática:
• Obstrucción intestinal,
estenosis pilórica.
• Íleo meconial, íleo
paralítico.
• Enfermedad de
Hirschsprung.
• Ayuno.
MEDICAMENTOS
– Que inhiben la glucoronil-
transferasa
(novobiocina).
• Sustancias y trastornos
que desplazan la
bilirrubina de su unión
con la albúmina:
• Salicilatos, ceftriaxona,
moxalactam, sulfas,
ácidos grasos de
cadena larga (NPT),
asfixia, acidosis,
hipotermia,
hipoglucemia.
Ictericia por
lactancia
Ictericia
relacionada
con la lactancia
Más frecuente
en la primera
semana
Mala ingesta oral=
inanición relativa,
Paso de meconio
retardado= mayor
circulación EH
Ictericia por
leche
materna
Inicia mas
tarde, después
de la primera
semana
3 alfa 20 beta
pregnandiol en
la LM que
inhibe la
conjugación
Exceso de lipasa en la LM,
libera ácidos grasos no
saturados interfieren
captación hepática y
conjugación
HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA
Es un signo de
disfunción
hepatobiliar.
• Nivel de BD > 2.0 mg/dL
o cuando excede el 20%
del nivel de BT.
• Se le llama también
colestasis.
• Usualmente aparece en
la primera semana de
vida, cuando la ictericia
fisiológica va
declinando.
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA
CONJUGADA
• Por enf hepatocelular:
• -Infecciosas: Hepatitis vírica, sepsis,VIH. Stn fiebre, vomito
hepatoesplenomegalia
• -Hepatitis neonatal idiopática: Ictericia colestásica aparece entre la 2da
y 3era sem
• -Ictericia de base metabólica: Por galactosemia, intolerancia fructosa.
Vomitos, letargia, hepatomegalia, pobre succión
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA
CONJUGADA
• Ictericia por afectación biliar:
-Hiperplasia biliar intrahepática:
Ictericia+hepatomegalia+colestasis
-Atresia biliar extra hepática: Entre 2-3 sem con colestasis y
hepatomegalia
-Quistes de coledoco
EVALUACIÓN DE LA
ICTERICIA
FACTORES DE
RIESGO:
MAYORES
Nivel deTB oTcB previo al alta en la zona de alto
riesgo
Ictericia observada en las primeras 24 horas.
Incompatibilidad del grupo sanguíneo con la prueba
de antiglobulina directa positiva, otra enfermedad
hemolítica conocida (p. Ej., Deficiencia de G6PD),
ETCOc elevado
Edad gestacional 35 a 36 semanas
Hermano anterior recibió fototerapia
Cefalohematoma o contusión significativa
Alimentación insuficiente, particularmente si la
lactancia no va bien y la pérdida de peso es excesiva
Personas del este de Asia *
FACTORES DE
RIESSGO
MENORES
Nivel de TB oTcB previo al alta en la zona
de riesgo intermedio alto
Edad gestacional de 37 a 38 semanas.
Ictericia observada antes del alta
Hermano anterior con ictericia
Bebé macrosómico de una madre diabética.
Edad materna ≥25 años
Género masculino
RIESGO
DISMINUIDO
Nivel de TB oTcB en la zona de bajo
riesgo
Edad gestacional ≥41 semanas
Adecuada alimentación
Grupos de personas negras*
Alta del hospital después de 72 horas
EXAMEN FISICO: NO
CONJUGADA
El examen de
ictericia debe
realizarse con
luz ambiental
adecuada o
con luz
fluorescente a
la luz del día.
Presionar la
piel con un
dedo reduce la
perfusión local
de la piel y
facilita la
detección de
ictericia.
Generalmente
progresa en
dirección
cefalocaudal
Aparece primero en la
cara= 6mg/DL
Tórax y abdomen=9 mg /Dl.
Hasta rodillas=12mg /Dl,
Palmas de las manos y las
plantas de pies=15mg /Dl.
En piernas=18 mg/DL
EXAMEN
FISICO
EVALUACION
DE LA
ICTERICIA
EVALUACION
DE LA
ICTERICIA
CLINICA
• Ictericia por depósito de Bb en TCS visible a
través de la piel.
• Ictericia escleral por depósito en las escleras
• Otros hallazgos: Palidez (anemia por
hemólisis), hemorragia por trauma en el
parto (Cefalohematoma, hemorragia
subgaleal), y hepatoesplenomegalia.
• Disfunción neurológica inducida por
bilirrubina (BIND): prematuros o a término
con concentraciones de TB ≥30 mg / dL.
LA ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA AGUDA (ABE)
La bilirrubina no conjugada que no está unida a la albúmina (conocida como bilirrubina
"libre") ingresa al cerebro y causa la muerte celular previa a apoptosis y / o necrosis
La encefalopatía bilirrubínica aguda (ABE) puede ser reversible. Sin tratamiento,
puede provocar una disfunción neurológica irreversible permanente: encefalopatía
crónica por bilirrubina (CBE, anteriormente conocida como kernicterus)
Las regiones cerebrales más afectadas incluyen los ganglios basales y los núcleos del
tronco encefálico para la función oculomotora y auditiva
ENCEFALOPATÍA AGUDA POR
BILIRRUBINA
Temprano:
• signos clínicos sutiles
• El bebé tiene sueño
pero se puede
despertar, y cuando se
excita tiene hipotonía
leve a moderada y un
llanto agudo.
Intermedio
• puede ser febril y
letárgico con una mala
succión o irritable y
nervioso con una
succión fuerte
• El llanto puede ser
estridente y el bebé es
difícil de consolar.
• Hipertonía leve a
moderada, que
comienza con un arco
hacia atrás del cuello
(retrocollis) y el tronco
(opistótonos) con
estimulación.
Avanzado
• apnea, incapacidad para
alimentarse, fiebre,
convulsiones y un
estado semicomatoso
que progresa al coma
• La hipertonicidad se
presenta como
retrocollis y
opistótonos
persistentes con
ciclismo o espasmos de
las manos y los pies. El
llanto es inconsolable o
puede ser débil o
ausente
• Puntajes entre 7 y 9: ABE avanzado, requiere intervención de emergencia (transfusión de intercambio) para prevenir una mayor lesión
cerebral y potencialmente revertir el daño cerebral agudo.
• Puntuaciones entre 4 y 6: ABE moderada, que requiere intervención urgente (fototerapia intensiva y potencialmente transfusión de
intercambio) para posiblemente (según el momento de la intervención) prevenir y revertir la lesión cerebral.
• Puntajes entre 1 y 3: consistentes con signos sutiles de ABE, que requieren intervención (fototerapia) dependiendo de la bilirrubina total.
ENCEFALOPATÍA
BILIRRUBÍNICA CRÓNICA
(KERNICTERUS)
Parálisis
cerebral
coreoatetoide
(PC; corea,
balismo,
temblor y
distonía).
Pérdida
auditiva
neurosensorial
debido a
neuropatía
auditiva
Observe las
anormalidades,
especialmente
la limitación de
la mirada hacia
arriba.
Hipoplasia del
esmalte dental
PRESENCIA DE KERNICTERUS
TB> 20 y ≤25 mg / dL (342 y 428 micromol / L) - El riesgo de kernicterus es
raro.
TB> 25 y ≤30 mg / dL (428 y 513 micromol / L) - 6 por ciento
TB> 30 y ≤35 mg / dL (513 y 599 micromol / L) - 14 a 25 por ciento
TB> 35 mg / dL (599 micromol / L) - Casi todos los bebés tendrán signos de
kernicterus
DIAGNÓSTICO
MEDICIONES TOTALES DE BILIRRUBINA
Cualquier bebé que
desarrolle ictericia antes de
las 24 horas de edad.
Cualquier bebé> 24 horas
de edad cuando la ictericia
parece ser excesiva para la
edad (por ejemplo, ictericia
por debajo del nivel del
ombligo).
Fracaso de la resolución de
la ictericia después de los
siete días de edad en un
lactante alimentado con
fórmula o de 14 a 21 días
en un lactante amamantado
Los bebés que todavía
tienen ictericia a las dos
semanas de edad deben
someterse a una medición
de bilirrubina directa o
conjugada.
Si el nivel de BD es elevada,
se recomienda evaluar por
causas de colestasis.
LABORATORIO
• Tipo de sangre y Rh en madre y RN
• Test de Coombs: + en enf hemolítica
• Hemograma: anemia, policitemia,
morfología del GR, infección
• Reticulocitos:Anemia hemolítica
• Funcion hepática:Albumina,TP
• Colestasis: FA
• Funcion tiroidea
• Orina: Galactosemia
• Frotis sanguíneo
• Medicion de la G6PD
NOMOGRAMA
BHUTANI
• Las zonas de riesgo se designan
de acuerdo con el percentil:
• Alto (TB ≥95 th )
• Intermedio alto (95 th > TB
≥75 th ),
• Intermedio bajo (75 th > TB
≥40 th )
• Bajo (TB <40 th ).
• Los lactantes con valores en la
zona de alto riesgo tienen un
mayor riesgo de desarrollar
hiperbilirrubinemia clínicamente
significativa que requiere
intervención.
TRATAMIENTO
La decisión de cuándo iniciar el
tratamiento y la elección de la
intervención se basan en la
probabilidad de que un bebé
desarrolle hiperbilirrubinemia grave
(definida como bilirrubina sérica o
plasmática total [TB]> 25 mg /
La evaluación de la gravedad del
riesgo utiliza valores de TB
específicos por hora y la presencia
o ausencia de factores de riesgo
adicionales (incluida la edad
gestacional [GA] <38 semanas), que
aumentan el riesgo de desarrollar
disfunción neurológica inducida por
bilirrubina (BIND)
FOTOTERAPIA
• La fototerapia, que utiliza fuentes de luz aprobadas, es el
tratamiento más utilizado para prevenir el desarrollo de TB> 20 mg
/ dL
• La fototerapia efectiva resulta en una disminución de la TB de al
menos 2 a 3 mg / dL dentro de cuatro a seis horas.
• Mecanismos de acción : los fotones emitidos por la luz azul-
azul-verde (460 a 490 nm) pueden foto-alterar las moléculas de
bilirrubina en los capilares superficiales en moléculas no
neurotóxicas solubles en agua, reduciendo así los niveles de TB no
conjugados.
FOTOTERAPIA
• Isomerización estructural a lumirrubina:
Convierte irreversiblemente la bilirrubina en
lumirrubina. Esta es más soluble que la
bilirrubina, se excreta sin conjugación en la bilis
y la orina
• Fotooxidación a moléculas polares: Convierten
la bilirrubina en compuestos polares incoloros
que pueden excretarse principalmente en la
orina. Este es un proceso lento y representa
una pequeña proporción de la eliminación de
bilirrubina.
• Fotoisomerización: la fototerapia convierte el
isómero estable 4Z, 15Z en el isómero 4Z, 15E,
que es más polar y menos tóxico. Al igual que
la lumirrubina, el isómero 4Z, 15E se excreta en
la bilis sin conjugación.
FOTOTERAPIA
• Los bebés deben colocarse en
decúbito supino, el cuerpo
expuesto con el área cubierta por
el pañal minimizado (solo por
higiene) y los ojos protegidos con
una venda opaca
• La fototerapia debe administrarse
continuamente, hasta que la TB
caiga por debajo del nivel
individual de riesgo. Una vez que
esto ocurre, la fototerapia se
puede interrumpir para
alimentación y / o atención
parental.
FOTOTERAPIA EFECTOS ADVERSOS
(DE MENOR IMPORTANCIA)
Hipertermia, estrés oxidativo,
daño en el ADN, disminución de
los niveles de citoquinas,
disminución del gasto cardíaco y
el flujo sanguíneo renal, el
aumento de flujo sanguíneo
cerebral, la interrupción de la
lactancia materna, y transitorios,
benignos, erupciones
eritematosas
El aumento de las pérdidas de
agua insensibles que no se
reemplazan puede provocar
hipovolemia.
"síndrome del bebé bronceado"
afección cutánea poco frecuente
reversible, es una decoloración
transitoria oscura de color
marrón grisáceo de la piel, el
suero y la orina. Causada por el
depósito de pigmentos, de los
fotoisómeros, en bebés con
ictericia colestática (bilirrubina
conjugada> 2 mg / dL) tratados
con fototerapia
EXANGUINEO-
TRANSFUSIÓN
Es un procedimiento cada vez más raro, costoso y que requiere mucho
tiempo, que requiere experiencia clínica y experiencia
Se recomienda tratar a lactantes sintomáticos con signos clínicos moderados a
avanzados de disfunción neurológica inducida por bilirrubina (BIND) y cuando
la fototerapia intensiva no logra reducir eficazmente la TB en lactantes con
riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia severa o unaTB> 25 mg / Dl
El procedimiento implica la colocación del catéter umbilical y la extracción y
reemplazo de sangre en alícuotas que representan aproximadamente el 10 por
ciento o menos del volumen de sangre del bebé.
Complicaciones
• Infecciones transmitidas por la sangre
• Trombocitopenia y coagulopatía.
• Enfermedad de injerto contra huésped
• Enterocolitis necrotizante
• Trombosis de la vena porta
• Anomalías electrolíticas (p. Ej., Hipocalcemia e
hipercalemia)
• Arritmia cardíaca
EXANGUINEOTRANSFUSIÓN
EXPOSICIÓN A LA LUZ SOLAR
• Luz solar directa : aunque se sabe que la exposición a la
luz solar reduce los niveles de TB, el uso de la luz solar
directa, que incluye radiación UV, no se recomienda como
una opción terapéutica para controlar la hiperbilirrubinemia
con Bb Total> 20 mg / dL
• Hay que tener cuidado del riesgo de quemaduras solares e
hipertermia con un mayor riesgo de hipovolemia
• Como resultado, recomendación relativa al uso de
exposición directa a la luz solar no filtrada para fototerapia
TRATAMIENTO
• Fenobarbital.Actúa como inductor enzimático,
favoreciendo a nivel del hepatocito la captación,
glucuronoconjugación y excreción de la
bilirrubina. Su acción tarda en iniciarse hasta tres
días, por lo que se indica en algunos prematuros,
síndrome de Crigler-Najjar. La dosis es de 10
mg/kg/día y se vigilará la depresión neurológica y
el riesgo de aspiración alimentaria.
• Quelantes.Actúan impidiendo la nueva absorción
de bilirrubina al interferir el círculo
enterohepático. El más recomendado es el agar
al 1%, por vía oral. Los enemas o supositorios de
glicerina facilitan la evacuación del meconio y las
heces, interfiriendo en el círculo enterohepático
y pueden ser útiles especialmente en los
prematuros
TRATAMIENTO
Seroalbúmina. Fija la bilirrubina
indirecta libre. Está indicada antes de
la exanguinotransfusión o si existe
hipoalbuminemia, especialmente en
el prematuro extremo. Se administra
a la dosis de 1 g/kg en 2 horas y está
contraindicada si la PVC está
elevada.
Gammaglobulina endovenosa.Actúa
bloqueando la hemólisis en el
sistema reticuloendotelial,
especialmente en el bazo. Es muy útil
en las ictericias hemolíticas por
isoinmunización Rh y ABO. Dosis:
500 mg/kg en 4 horas.
TRATAMIENTO
• Estaño-protoporfirina. Este compuesto y otras metaloporfirinas
(zinc, manganeso, cromo) tienen una potente acción inhibitoria
de tipo competitivo con la hemoxigenasa, por lo que disminuyen
la síntesis de la bilirrubina. Se han demostrado útiles en las
ictericias hemolíticas por isoinmunización ABO y en la
enfermedad de CriglerNajjar. Las metaloporfirinas constituyen
una alternativa terapéutica prometedora pero no están
ampliamente aprobadas para su uso en el RN.
BIBLIOGRAFÍA
• Chowdhury N., et al. (2020). Metabolismo de la bilirrubina.UPTODATE. https://www.uptodate.com/contents/bilirubin-
metabolism?search=hiperbilirrubinemia%20neonato&topicRef=5020&source=see_link
• Wong R. (2020). Hiperbilirrubinemia no conjugada en recién nacidos a término y prematuros tardíos:
epidemiología y manifestaciones clínicas. UPTODATE. https://www.uptodate.com/contents/unconjugated-
hyperbilirubinemia-in-term-and-late-preterm-infants-epidemiology-and-clinical-
manifestations?search=hiperbilirrubinemia%20neonato&source=search_result&selectedTitle=5~99&usage_type=default&display_
rank=5#H7
• Wong R. (2020). Hiperbilirrubinemia no conjugada en recién nacidos a término y prematuros tardíos: cribado.
UPTODATE https://www.uptodate.com/contents/unconjugated-hyperbilirubinemia-in-term-and-late-preterm-infants-
screening?sectionName=Onset%20and%20progression%20of%20jaundice&search=hiperbilirrubinemia%20neonato&topicRef=499
4&anchor=H1415050753&source=see_link#H2149312920
• Wong R. (2020). Hiperbilirrubinemia no conjugada en el recién nacido: intervenciones. UPTODATE.
https://www.uptodate.com/contents/unconjugated-hyperbilirubinemia-in-the-newborn-
interventions?sectionName=PHOTOTHERAPY&search=hiperbilirrubinemia%20neonato&topicRef=5063&anchor=H1521971811
&source=see_link#H1521971811
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
https://es2.slideshare.net/MAHINOJOSA45/hiperbilirrubinemia-neonatal-102020-239224233

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Daniela Grijalva
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
LithaMargaritaAreval
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febrilesROdo Madrid
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Kernicterus
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 

Similar a Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0

hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
julian salvador
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jose Alfredo Menco Hernandez
 
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización   gilberto rodriguezIctericia e isoinmunización   gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
CerdelysGarcia
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
GinaGonzlez15
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009xelaleph
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalZry Aguirre
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
DarwiAmaya
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
DavidLuis53
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
jonathanjaramillo5682
 
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptxICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
Enjerver Ademar Ramirez Salcedo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Yarissa Rivera Quintero
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
mike727880
 

Similar a Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0 (20)

hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización   gilberto rodriguezIctericia e isoinmunización   gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptxICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0

  • 1. ICTERICIA NEONATAL Resumen 2020 MA Hinojosa-Sandoval https://es2.slideshare.net/MAHINOJOSA45/hiperbilirrubinemia-neonatal-102020-239224233
  • 2. DEFINICIONES • La hiperbilirrubinemia neonatal benigna es un aumento transitorio y normal en los niveles de BT frecuente en recién nacidos, ¨ictericia fisiológica". • Hiperbilirrubinemia significativa en ≥ 35 semanas de gestación (EG). BT>95º percentil del nomograma de Bhutani • La hiperbilirrubinemia neonatal severa BT> 25 mg / dL (428 micromol / L). Riesgo de desarrollar disfunción neurológica inducida por bilirrubina (BIND). • La hiperbilirrubinemia neonatal extrema BT> 30 mg / dL (513 micromol / L). Mayor de BIND.
  • 3. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA ✓Es un pigmento color amarillo-naranja ✓1g Hb = 35mg BB ✓Formación diaria de BB=250-350mg
  • 4. AFINIDAD DE LA BILIRRUBINA LA BNC O INDIRECTA LIPOFILICA LA BC O DIRECTA ES HIDROFÍLICA
  • 5. TRANSPORTE DE BILIRRUBINA La BNC o indirecta circula en el plasma unida a la albumina La mantiene en el espacio vascular evitando que se deposite en tejidos extrahepaticos
  • 6. CAPTACION La bilirrubina circulante es captada por receptores específicos del polo sinusoidal del hepatocito El complejo bilirrubina-albumina se disocia en el sinusoide La bilirrubina se absorbe por difusión facilitada Cuando pasa la pared se une a proteínas intracelulares, la lilgandina se fija en el citoplasma esto impide su reflujo a la circulación
  • 7. CONJUGACIÓN • Es la transferencia de 1-2 residuos de ac glucurónico • Se aumenta la solubilidad en agua o polaridad de la bilirrubina • El 80% se conjuga formándose monoglucorónido de bilirrubina por la UDP glucoronil transferasa • Así se obtiene la BC o directa que es soluble en agua y no difunde a través de las membranas celulares • La actividad de la UDPGT es menor en los primeros días de vida
  • 8. EXCRECION La BD es sacada activamente hacia los canalículos biliares, de estos a la vesícula biliar y luego al intestino delgado Por acción de las bacterias intestinales se transforma en urobilinógeno y se elimina por heces como estercobilinogeno y en orina como urobilina (10%) Por circulación enterohepática la mayor parte (90%) vuelve al hígado y reinicia el circuito hacia el intestino
  • 9. HIPERBILIRRUBINEMIA HIPERBILIRRUBINEMIA = Se considera con un cifra de BB > 1mg/dl La Bb se difunde a los tejidos . EnTCS es visible en piel y mucosas = ICTERICIA Puede ser por: Sobreproducción incluye ciclo enterohepático, disminución de la captación hepática, disminución de la conjugación y disminución de la excreción de la bilis
  • 10. BILIRRUBINA INDIRECTA (BI) NO CONJUGADA • Elevación de la BI en el suero. • Es la más frecuente en el RN. CLASIFICACION Ictericia fisiológica Ictericia patológica
  • 11. ICTERICIA FISIOLÓGICA • Es atribuida a los siguientes mecanismos: -Producción aumentada de bilirrubina. -Circulación enterohepática aumentada. -Captación defectuosa de la bilirrubina del plasma. -Conjugación defectuosa. -Disminución de la excreción hepática de BB. -A partir del 2o día -Pico max: 12- 15mg/Dl en el 3O a 5O día -No persiste mas de 7d -Limitación del hígado para metabolizar el exceso de BI producida en los 1ros días de vida
  • 12. ICTERICIA PATOLOGICA Ictericia clínica persistente > 1 semana en RNT y > 2 semanas en RNPRT. BD > 1.5 - 2.0 mg/dL BT > 12.9 mg/dL en RNT o > 15 mg/dL en RNPRT. Ictericia en las primeras 24 horas. Cuando no se cumplen los criterios para que sea fisiológica:
  • 13. ICTERICIA PATOLOGICA • Ictericias Hemolíticas: Ictericia isoinmune Por incompatibilidad fetomaterna Inicio muy precoz menor a 24h. Coombs + Ictericia no isoinmune Policitemia, cefalohematoma, deglución de sangre, defectos enzimáticos del eritrocito, por infecciones, meds (sulfas) Mas leve, inicio mas tardío
  • 14.
  • 15. X Defecto de la Conjugación Sd. Criigler Najjar I Ausencia de UDGT con herencia autosómica dominante Inicio precoz. B >25mg/dl = riesgo de kernicterus Sd. Lucey Driscoll Ictericia, inicia 48h. Se normaliza a los 14d. Por una inhibición de la UDGT en el suero Obstrucción del tracto GI > recirculación enterohepática Endocrinopatías Hipotiroidismo, hijos de madres db, galactosemia
  • 16. Aumento de la circulación enterohepática: • Obstrucción intestinal, estenosis pilórica. • Íleo meconial, íleo paralítico. • Enfermedad de Hirschsprung. • Ayuno. MEDICAMENTOS – Que inhiben la glucoronil- transferasa (novobiocina). • Sustancias y trastornos que desplazan la bilirrubina de su unión con la albúmina: • Salicilatos, ceftriaxona, moxalactam, sulfas, ácidos grasos de cadena larga (NPT), asfixia, acidosis, hipotermia, hipoglucemia.
  • 17. Ictericia por lactancia Ictericia relacionada con la lactancia Más frecuente en la primera semana Mala ingesta oral= inanición relativa, Paso de meconio retardado= mayor circulación EH Ictericia por leche materna Inicia mas tarde, después de la primera semana 3 alfa 20 beta pregnandiol en la LM que inhibe la conjugación Exceso de lipasa en la LM, libera ácidos grasos no saturados interfieren captación hepática y conjugación
  • 18. HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA Es un signo de disfunción hepatobiliar. • Nivel de BD > 2.0 mg/dL o cuando excede el 20% del nivel de BT. • Se le llama también colestasis. • Usualmente aparece en la primera semana de vida, cuando la ictericia fisiológica va declinando.
  • 19. ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA • Por enf hepatocelular: • -Infecciosas: Hepatitis vírica, sepsis,VIH. Stn fiebre, vomito hepatoesplenomegalia • -Hepatitis neonatal idiopática: Ictericia colestásica aparece entre la 2da y 3era sem • -Ictericia de base metabólica: Por galactosemia, intolerancia fructosa. Vomitos, letargia, hepatomegalia, pobre succión
  • 20. ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA • Ictericia por afectación biliar: -Hiperplasia biliar intrahepática: Ictericia+hepatomegalia+colestasis -Atresia biliar extra hepática: Entre 2-3 sem con colestasis y hepatomegalia -Quistes de coledoco
  • 22. FACTORES DE RIESGO: MAYORES Nivel deTB oTcB previo al alta en la zona de alto riesgo Ictericia observada en las primeras 24 horas. Incompatibilidad del grupo sanguíneo con la prueba de antiglobulina directa positiva, otra enfermedad hemolítica conocida (p. Ej., Deficiencia de G6PD), ETCOc elevado Edad gestacional 35 a 36 semanas Hermano anterior recibió fototerapia Cefalohematoma o contusión significativa Alimentación insuficiente, particularmente si la lactancia no va bien y la pérdida de peso es excesiva Personas del este de Asia *
  • 23. FACTORES DE RIESSGO MENORES Nivel de TB oTcB previo al alta en la zona de riesgo intermedio alto Edad gestacional de 37 a 38 semanas. Ictericia observada antes del alta Hermano anterior con ictericia Bebé macrosómico de una madre diabética. Edad materna ≥25 años Género masculino
  • 24. RIESGO DISMINUIDO Nivel de TB oTcB en la zona de bajo riesgo Edad gestacional ≥41 semanas Adecuada alimentación Grupos de personas negras* Alta del hospital después de 72 horas
  • 25. EXAMEN FISICO: NO CONJUGADA El examen de ictericia debe realizarse con luz ambiental adecuada o con luz fluorescente a la luz del día. Presionar la piel con un dedo reduce la perfusión local de la piel y facilita la detección de ictericia. Generalmente progresa en dirección cefalocaudal Aparece primero en la cara= 6mg/DL Tórax y abdomen=9 mg /Dl. Hasta rodillas=12mg /Dl, Palmas de las manos y las plantas de pies=15mg /Dl. En piernas=18 mg/DL
  • 29. CLINICA • Ictericia por depósito de Bb en TCS visible a través de la piel. • Ictericia escleral por depósito en las escleras • Otros hallazgos: Palidez (anemia por hemólisis), hemorragia por trauma en el parto (Cefalohematoma, hemorragia subgaleal), y hepatoesplenomegalia. • Disfunción neurológica inducida por bilirrubina (BIND): prematuros o a término con concentraciones de TB ≥30 mg / dL.
  • 30. LA ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA AGUDA (ABE) La bilirrubina no conjugada que no está unida a la albúmina (conocida como bilirrubina "libre") ingresa al cerebro y causa la muerte celular previa a apoptosis y / o necrosis La encefalopatía bilirrubínica aguda (ABE) puede ser reversible. Sin tratamiento, puede provocar una disfunción neurológica irreversible permanente: encefalopatía crónica por bilirrubina (CBE, anteriormente conocida como kernicterus) Las regiones cerebrales más afectadas incluyen los ganglios basales y los núcleos del tronco encefálico para la función oculomotora y auditiva
  • 31. ENCEFALOPATÍA AGUDA POR BILIRRUBINA Temprano: • signos clínicos sutiles • El bebé tiene sueño pero se puede despertar, y cuando se excita tiene hipotonía leve a moderada y un llanto agudo. Intermedio • puede ser febril y letárgico con una mala succión o irritable y nervioso con una succión fuerte • El llanto puede ser estridente y el bebé es difícil de consolar. • Hipertonía leve a moderada, que comienza con un arco hacia atrás del cuello (retrocollis) y el tronco (opistótonos) con estimulación. Avanzado • apnea, incapacidad para alimentarse, fiebre, convulsiones y un estado semicomatoso que progresa al coma • La hipertonicidad se presenta como retrocollis y opistótonos persistentes con ciclismo o espasmos de las manos y los pies. El llanto es inconsolable o puede ser débil o ausente
  • 32. • Puntajes entre 7 y 9: ABE avanzado, requiere intervención de emergencia (transfusión de intercambio) para prevenir una mayor lesión cerebral y potencialmente revertir el daño cerebral agudo. • Puntuaciones entre 4 y 6: ABE moderada, que requiere intervención urgente (fototerapia intensiva y potencialmente transfusión de intercambio) para posiblemente (según el momento de la intervención) prevenir y revertir la lesión cerebral. • Puntajes entre 1 y 3: consistentes con signos sutiles de ABE, que requieren intervención (fototerapia) dependiendo de la bilirrubina total.
  • 33. ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA CRÓNICA (KERNICTERUS) Parálisis cerebral coreoatetoide (PC; corea, balismo, temblor y distonía). Pérdida auditiva neurosensorial debido a neuropatía auditiva Observe las anormalidades, especialmente la limitación de la mirada hacia arriba. Hipoplasia del esmalte dental
  • 34. PRESENCIA DE KERNICTERUS TB> 20 y ≤25 mg / dL (342 y 428 micromol / L) - El riesgo de kernicterus es raro. TB> 25 y ≤30 mg / dL (428 y 513 micromol / L) - 6 por ciento TB> 30 y ≤35 mg / dL (513 y 599 micromol / L) - 14 a 25 por ciento TB> 35 mg / dL (599 micromol / L) - Casi todos los bebés tendrán signos de kernicterus
  • 36. MEDICIONES TOTALES DE BILIRRUBINA Cualquier bebé que desarrolle ictericia antes de las 24 horas de edad. Cualquier bebé> 24 horas de edad cuando la ictericia parece ser excesiva para la edad (por ejemplo, ictericia por debajo del nivel del ombligo). Fracaso de la resolución de la ictericia después de los siete días de edad en un lactante alimentado con fórmula o de 14 a 21 días en un lactante amamantado Los bebés que todavía tienen ictericia a las dos semanas de edad deben someterse a una medición de bilirrubina directa o conjugada. Si el nivel de BD es elevada, se recomienda evaluar por causas de colestasis.
  • 37. LABORATORIO • Tipo de sangre y Rh en madre y RN • Test de Coombs: + en enf hemolítica • Hemograma: anemia, policitemia, morfología del GR, infección • Reticulocitos:Anemia hemolítica • Funcion hepática:Albumina,TP • Colestasis: FA • Funcion tiroidea • Orina: Galactosemia • Frotis sanguíneo • Medicion de la G6PD
  • 38.
  • 39. NOMOGRAMA BHUTANI • Las zonas de riesgo se designan de acuerdo con el percentil: • Alto (TB ≥95 th ) • Intermedio alto (95 th > TB ≥75 th ), • Intermedio bajo (75 th > TB ≥40 th ) • Bajo (TB <40 th ). • Los lactantes con valores en la zona de alto riesgo tienen un mayor riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia clínicamente significativa que requiere intervención.
  • 40. TRATAMIENTO La decisión de cuándo iniciar el tratamiento y la elección de la intervención se basan en la probabilidad de que un bebé desarrolle hiperbilirrubinemia grave (definida como bilirrubina sérica o plasmática total [TB]> 25 mg / La evaluación de la gravedad del riesgo utiliza valores de TB específicos por hora y la presencia o ausencia de factores de riesgo adicionales (incluida la edad gestacional [GA] <38 semanas), que aumentan el riesgo de desarrollar disfunción neurológica inducida por bilirrubina (BIND)
  • 41. FOTOTERAPIA • La fototerapia, que utiliza fuentes de luz aprobadas, es el tratamiento más utilizado para prevenir el desarrollo de TB> 20 mg / dL • La fototerapia efectiva resulta en una disminución de la TB de al menos 2 a 3 mg / dL dentro de cuatro a seis horas. • Mecanismos de acción : los fotones emitidos por la luz azul- azul-verde (460 a 490 nm) pueden foto-alterar las moléculas de bilirrubina en los capilares superficiales en moléculas no neurotóxicas solubles en agua, reduciendo así los niveles de TB no conjugados.
  • 42. FOTOTERAPIA • Isomerización estructural a lumirrubina: Convierte irreversiblemente la bilirrubina en lumirrubina. Esta es más soluble que la bilirrubina, se excreta sin conjugación en la bilis y la orina • Fotooxidación a moléculas polares: Convierten la bilirrubina en compuestos polares incoloros que pueden excretarse principalmente en la orina. Este es un proceso lento y representa una pequeña proporción de la eliminación de bilirrubina. • Fotoisomerización: la fototerapia convierte el isómero estable 4Z, 15Z en el isómero 4Z, 15E, que es más polar y menos tóxico. Al igual que la lumirrubina, el isómero 4Z, 15E se excreta en la bilis sin conjugación.
  • 43. FOTOTERAPIA • Los bebés deben colocarse en decúbito supino, el cuerpo expuesto con el área cubierta por el pañal minimizado (solo por higiene) y los ojos protegidos con una venda opaca • La fototerapia debe administrarse continuamente, hasta que la TB caiga por debajo del nivel individual de riesgo. Una vez que esto ocurre, la fototerapia se puede interrumpir para alimentación y / o atención parental.
  • 44. FOTOTERAPIA EFECTOS ADVERSOS (DE MENOR IMPORTANCIA) Hipertermia, estrés oxidativo, daño en el ADN, disminución de los niveles de citoquinas, disminución del gasto cardíaco y el flujo sanguíneo renal, el aumento de flujo sanguíneo cerebral, la interrupción de la lactancia materna, y transitorios, benignos, erupciones eritematosas El aumento de las pérdidas de agua insensibles que no se reemplazan puede provocar hipovolemia. "síndrome del bebé bronceado" afección cutánea poco frecuente reversible, es una decoloración transitoria oscura de color marrón grisáceo de la piel, el suero y la orina. Causada por el depósito de pigmentos, de los fotoisómeros, en bebés con ictericia colestática (bilirrubina conjugada> 2 mg / dL) tratados con fototerapia
  • 45. EXANGUINEO- TRANSFUSIÓN Es un procedimiento cada vez más raro, costoso y que requiere mucho tiempo, que requiere experiencia clínica y experiencia Se recomienda tratar a lactantes sintomáticos con signos clínicos moderados a avanzados de disfunción neurológica inducida por bilirrubina (BIND) y cuando la fototerapia intensiva no logra reducir eficazmente la TB en lactantes con riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia severa o unaTB> 25 mg / Dl El procedimiento implica la colocación del catéter umbilical y la extracción y reemplazo de sangre en alícuotas que representan aproximadamente el 10 por ciento o menos del volumen de sangre del bebé.
  • 46. Complicaciones • Infecciones transmitidas por la sangre • Trombocitopenia y coagulopatía. • Enfermedad de injerto contra huésped • Enterocolitis necrotizante • Trombosis de la vena porta • Anomalías electrolíticas (p. Ej., Hipocalcemia e hipercalemia) • Arritmia cardíaca EXANGUINEOTRANSFUSIÓN
  • 47. EXPOSICIÓN A LA LUZ SOLAR • Luz solar directa : aunque se sabe que la exposición a la luz solar reduce los niveles de TB, el uso de la luz solar directa, que incluye radiación UV, no se recomienda como una opción terapéutica para controlar la hiperbilirrubinemia con Bb Total> 20 mg / dL • Hay que tener cuidado del riesgo de quemaduras solares e hipertermia con un mayor riesgo de hipovolemia • Como resultado, recomendación relativa al uso de exposición directa a la luz solar no filtrada para fototerapia
  • 48. TRATAMIENTO • Fenobarbital.Actúa como inductor enzimático, favoreciendo a nivel del hepatocito la captación, glucuronoconjugación y excreción de la bilirrubina. Su acción tarda en iniciarse hasta tres días, por lo que se indica en algunos prematuros, síndrome de Crigler-Najjar. La dosis es de 10 mg/kg/día y se vigilará la depresión neurológica y el riesgo de aspiración alimentaria. • Quelantes.Actúan impidiendo la nueva absorción de bilirrubina al interferir el círculo enterohepático. El más recomendado es el agar al 1%, por vía oral. Los enemas o supositorios de glicerina facilitan la evacuación del meconio y las heces, interfiriendo en el círculo enterohepático y pueden ser útiles especialmente en los prematuros
  • 49. TRATAMIENTO Seroalbúmina. Fija la bilirrubina indirecta libre. Está indicada antes de la exanguinotransfusión o si existe hipoalbuminemia, especialmente en el prematuro extremo. Se administra a la dosis de 1 g/kg en 2 horas y está contraindicada si la PVC está elevada. Gammaglobulina endovenosa.Actúa bloqueando la hemólisis en el sistema reticuloendotelial, especialmente en el bazo. Es muy útil en las ictericias hemolíticas por isoinmunización Rh y ABO. Dosis: 500 mg/kg en 4 horas.
  • 50. TRATAMIENTO • Estaño-protoporfirina. Este compuesto y otras metaloporfirinas (zinc, manganeso, cromo) tienen una potente acción inhibitoria de tipo competitivo con la hemoxigenasa, por lo que disminuyen la síntesis de la bilirrubina. Se han demostrado útiles en las ictericias hemolíticas por isoinmunización ABO y en la enfermedad de CriglerNajjar. Las metaloporfirinas constituyen una alternativa terapéutica prometedora pero no están ampliamente aprobadas para su uso en el RN.
  • 51. BIBLIOGRAFÍA • Chowdhury N., et al. (2020). Metabolismo de la bilirrubina.UPTODATE. https://www.uptodate.com/contents/bilirubin- metabolism?search=hiperbilirrubinemia%20neonato&topicRef=5020&source=see_link • Wong R. (2020). Hiperbilirrubinemia no conjugada en recién nacidos a término y prematuros tardíos: epidemiología y manifestaciones clínicas. UPTODATE. https://www.uptodate.com/contents/unconjugated- hyperbilirubinemia-in-term-and-late-preterm-infants-epidemiology-and-clinical- manifestations?search=hiperbilirrubinemia%20neonato&source=search_result&selectedTitle=5~99&usage_type=default&display_ rank=5#H7 • Wong R. (2020). Hiperbilirrubinemia no conjugada en recién nacidos a término y prematuros tardíos: cribado. UPTODATE https://www.uptodate.com/contents/unconjugated-hyperbilirubinemia-in-term-and-late-preterm-infants- screening?sectionName=Onset%20and%20progression%20of%20jaundice&search=hiperbilirrubinemia%20neonato&topicRef=499 4&anchor=H1415050753&source=see_link#H2149312920 • Wong R. (2020). Hiperbilirrubinemia no conjugada en el recién nacido: intervenciones. UPTODATE. https://www.uptodate.com/contents/unconjugated-hyperbilirubinemia-in-the-newborn- interventions?sectionName=PHOTOTHERAPY&search=hiperbilirrubinemia%20neonato&topicRef=5063&anchor=H1521971811 &source=see_link#H1521971811