SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTERICIA DEL RECIEN NACIDO
La ictericia es la coloración amarilla de la piel, resultado del incremento en la
bilirrubina circulante. La ictericia se detecta en la inspección del recién nacido
generalmente cuando la bilirrubina sérica total excede los 5 mg/dl.
La ictericia se presenta entre el 50% y 60% de todos los recién
nacidos y se debe buscar en las primeras horas de nacido y
reevaluar previo a su egreso
En el hígado, la bilirrubina no conjugada (liposoluble) se
convierte en bilirrubina directa o conjugada (hidrosoluble)
se excreta en los conductos biliares hacia el tracto intestinal.
En este territorio, esta forma no se absorbe, a no ser que se
transforme en no conjugada, pasando de nuevo al hígado,
para una nueva reacción enzimática de conjugación.
El proceso puede ser impedido por la flora intestinal, que
convierte la bilirrubina conjugada en urobilinoides, productos
sobre los que no puede actuar la glucuronidasa.
La bilirrubina directa o conjugada es excretada activamente
hacia los canalículos biliares, la vesícula biliar y luego al
intestino, donde la acción de las bacterias la transforman en
urobilinogeno.
La ausencia o escasa flora bacteriana, el inadecuado transito
intestinal y la enzima beta glucuronidasa produce des
conjugación de la bilirrubina que es reabsorbida por el
intestino, incrementando la circulación entero hepática.
FISIOLOGIA
ICTERICIA FISIOLOGICA ICTERICIA PATOLÓGICA
Luego del segundo día de vida como
expresión de una condición fisiológica
Ictericia presente las primeras 24 horas
de vida
La concentración sérica de bilirrubina
aumenta menos de 5 mg % por día
Aumento de concentración sérica mas
de 5 mg % por día
Bilirrubina total menor de 15mg/dL en el
neonato a término
Bilirrubina total mayor de 15mg/dL en el
neonato a término
Cuadro benigno Puede presentar complicaciones (La
encefalopatía bilirrubínica o toxicidad
aguda y el kernicterus o toxicidad
crónica)
CUADRO CLÍNICO
La bilirrubina es visible con niveles séricos superiores a
4-5 mg/dL
La ictericia neonatal progresa en sentido céfalo-caudal y se
puede estimar en forma aproximada y práctica aunque no
siempre exacta, los niveles de séricos de bilirrubina según las
zonas corporales comprometidas siguiendo la escala de
Kramer
El rango de la bilirrubina está asociada con la progresión a cada
zona
Zona 1: Ictericia de la cabeza y cuello = <5 mg/dL
Zona 2: Ictericia hasta el ombligo = 5-12 mg/dL
Zona 3: Ictericia hasta las rodillas = 8-16 mg/dL
Zona 4: Ictericia hasta los tobillos = 10-18 mg/dL
Zona 5: Ictericia plantar y palmar = >15 mg/dL
Hiperbilirrubinemia severa temprana Hiperbilirrubinemia severa tardía
Generalmente asociada a una producción
incrementada por problemas hemolíticos y
presente antes de las 72 horas de vida.
Generalmente asociada a una eliminación
disminuida, que puede o no asociarse a
incremento de su producción y presente luego
de las 72 horas de vida. Generalmente se debe
a problemas de lactancia o leche materna,
estreñimiento, mayor circulación entero
hepática
ICTERICIA PATOLÓGICA
En toda ictericia patológica interesa valorar los antecedentes
maternos y familiares, y el momento de inicio de la ictericia
El tinte ictérico no sólo está presente en la piel y conjuntivas,
sino que también puede apreciarse en lágrimas y saliva,
especialmente en los casos patológicos.
Es conveniente valorar la presencia de coluria y acolia
Se deberán buscar colecciones de sangre extravasada (céfalo
hematoma, hematoma suprarrenal)
TRATAMIENTO
El objetivo principal y de mayor importancia en el tratamiento de la ictericia neonatal es evitar la neurotoxicidad, la
disfunción neurológica aguda que induce y su consecuencia neurológica tardía, el kernicterus
Importante mantener una hidratación adecuada, ya sea
incrementando y estimulando la alimentación oral y/o
canalizando una vena que permita la administración de
fluidos. Los principales tratamientos comprenden a la
luminoterapia, tratamiento farmacológico y el recambio
sanguíneo.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
FENOBARBITAL
“Mejora la función del hígado” , si se le administra a la madre antes del parto se podría reducir la cantidad de
bilirrubina en el feto y disminuir así la ictericia. Lo anterior reduce la necesidad de fototerapia y transfusión de
sangre en el recién nacido.
LAS PROTOPORFIRINAS
Protoporfirina-estaño (PPSn) y la mesoporfirina
estaño (MPSn) se fijan a la hemo-oxigenasa
más ávidamente que el propio factor hem,
bloqueando de esta manera el acceso del
sustrato natural al punto de fijación de la
enzima inhibiendo la degradación del factor
hem y por consiguiente la producción de
bilirrubina.
LA GAMMAGLOBULINA INTRAVENOSA
Se recomienda para disminuir la hemólisis.
Recambio sanguíneo
Se reserva para los de hemólisis severas, es muy efectivo para
la remoción de anticuerpos anti eritrocitarios y bilirrubina, así
como para reponer hemoglobina, disminuir la anemia y
mejorar el volumen plasmático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaMi rincón de Medicina
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia MaternaLuci Pol
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partojucarago
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAzusalud Azuqueca
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroKaryn Camargo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazoCFUK 22
 
Cuidados generales del rn
Cuidados generales del rnCuidados generales del rn
Cuidados generales del rngessell80
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoWilliam Pereda
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoJuanRamon Arriaga
 
8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.Tania Acevedo-Villar
 
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptxLisbeth A. A
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxElizabethCross12
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoDaniel Rass Chacon
 
Niño de alto rie sgo.pptx mao
Niño  de alto rie sgo.pptx maoNiño  de alto rie sgo.pptx mao
Niño de alto rie sgo.pptx maoVelasquez Mao
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoManuel Padrón
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxJhoanCabrera3
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
Oligoamnios
OligoamniosOligoamnios
Oligoamnios
 
Cuidados generales del rn
Cuidados generales del rnCuidados generales del rn
Cuidados generales del rn
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.
 
Triptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilicalTriptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilical
 
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
 
Niño de alto rie sgo.pptx mao
Niño  de alto rie sgo.pptx maoNiño  de alto rie sgo.pptx mao
Niño de alto rie sgo.pptx mao
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
 

Similar a 520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx

Similar a 520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx (20)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
ictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptxictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptx
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdfDiagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
 

Más de IsmalMachaca

inmovilizacionesmiguelnsueona-170703014934.pptx
inmovilizacionesmiguelnsueona-170703014934.pptxinmovilizacionesmiguelnsueona-170703014934.pptx
inmovilizacionesmiguelnsueona-170703014934.pptxIsmalMachaca
 
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptxinsuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptxIsmalMachaca
 
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pdf
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pdfcolelitiasis-223925-downloable-1682685.pdf
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pdfIsmalMachaca
 
pancreatitis diapos.pptx
pancreatitis diapos.pptxpancreatitis diapos.pptx
pancreatitis diapos.pptxIsmalMachaca
 
SINUSITIS AGUDA Y CRONICA.pptx
SINUSITIS AGUDA Y CRONICA.pptxSINUSITIS AGUDA Y CRONICA.pptx
SINUSITIS AGUDA Y CRONICA.pptxIsmalMachaca
 
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pptx
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pptxcolelitiasis-223925-downloable-1682685.pptx
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pptxIsmalMachaca
 
CASO CLINICO PANCREATITIS-1.pptx
CASO CLINICO PANCREATITIS-1.pptxCASO CLINICO PANCREATITIS-1.pptx
CASO CLINICO PANCREATITIS-1.pptxIsmalMachaca
 
13,FLUOROQUINOLONAS.pptx
13,FLUOROQUINOLONAS.pptx13,FLUOROQUINOLONAS.pptx
13,FLUOROQUINOLONAS.pptxIsmalMachaca
 
282446378-clasificacion-de-las-fracturas.pptx
282446378-clasificacion-de-las-fracturas.pptx282446378-clasificacion-de-las-fracturas.pptx
282446378-clasificacion-de-las-fracturas.pptxIsmalMachaca
 
435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptxIsmalMachaca
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptxIsmalMachaca
 
282829064-COLECISTITIS-LITIASICA-pptx.pptx
282829064-COLECISTITIS-LITIASICA-pptx.pptx282829064-COLECISTITIS-LITIASICA-pptx.pptx
282829064-COLECISTITIS-LITIASICA-pptx.pptxIsmalMachaca
 
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptxIsmalMachaca
 
229797603-Sepsis.pptx
229797603-Sepsis.pptx229797603-Sepsis.pptx
229797603-Sepsis.pptxIsmalMachaca
 
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.pptIsmalMachaca
 
144383494-Sepsis.pptx
144383494-Sepsis.pptx144383494-Sepsis.pptx
144383494-Sepsis.pptxIsmalMachaca
 
Infecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdfInfecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdfIsmalMachaca
 

Más de IsmalMachaca (20)

inmovilizacionesmiguelnsueona-170703014934.pptx
inmovilizacionesmiguelnsueona-170703014934.pptxinmovilizacionesmiguelnsueona-170703014934.pptx
inmovilizacionesmiguelnsueona-170703014934.pptx
 
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptxinsuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
 
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pdf
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pdfcolelitiasis-223925-downloable-1682685.pdf
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pdf
 
pancreatitis diapos.pptx
pancreatitis diapos.pptxpancreatitis diapos.pptx
pancreatitis diapos.pptx
 
SINUSITIS AGUDA Y CRONICA.pptx
SINUSITIS AGUDA Y CRONICA.pptxSINUSITIS AGUDA Y CRONICA.pptx
SINUSITIS AGUDA Y CRONICA.pptx
 
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pptx
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pptxcolelitiasis-223925-downloable-1682685.pptx
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pptx
 
CASO CLINICO PANCREATITIS-1.pptx
CASO CLINICO PANCREATITIS-1.pptxCASO CLINICO PANCREATITIS-1.pptx
CASO CLINICO PANCREATITIS-1.pptx
 
A3-SELEC.ppt
A3-SELEC.pptA3-SELEC.ppt
A3-SELEC.ppt
 
13,FLUOROQUINOLONAS.pptx
13,FLUOROQUINOLONAS.pptx13,FLUOROQUINOLONAS.pptx
13,FLUOROQUINOLONAS.pptx
 
DISTOCIAS 1.pptx
DISTOCIAS 1.pptxDISTOCIAS 1.pptx
DISTOCIAS 1.pptx
 
282446378-clasificacion-de-las-fracturas.pptx
282446378-clasificacion-de-las-fracturas.pptx282446378-clasificacion-de-las-fracturas.pptx
282446378-clasificacion-de-las-fracturas.pptx
 
435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
 
282829064-COLECISTITIS-LITIASICA-pptx.pptx
282829064-COLECISTITIS-LITIASICA-pptx.pptx282829064-COLECISTITIS-LITIASICA-pptx.pptx
282829064-COLECISTITIS-LITIASICA-pptx.pptx
 
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
 
229797603-Sepsis.pptx
229797603-Sepsis.pptx229797603-Sepsis.pptx
229797603-Sepsis.pptx
 
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
 
121428.ppt
121428.ppt121428.ppt
121428.ppt
 
144383494-Sepsis.pptx
144383494-Sepsis.pptx144383494-Sepsis.pptx
144383494-Sepsis.pptx
 
Infecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdfInfecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdf
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 

520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx

  • 1. ICTERICIA DEL RECIEN NACIDO La ictericia es la coloración amarilla de la piel, resultado del incremento en la bilirrubina circulante. La ictericia se detecta en la inspección del recién nacido generalmente cuando la bilirrubina sérica total excede los 5 mg/dl. La ictericia se presenta entre el 50% y 60% de todos los recién nacidos y se debe buscar en las primeras horas de nacido y reevaluar previo a su egreso
  • 2. En el hígado, la bilirrubina no conjugada (liposoluble) se convierte en bilirrubina directa o conjugada (hidrosoluble) se excreta en los conductos biliares hacia el tracto intestinal. En este territorio, esta forma no se absorbe, a no ser que se transforme en no conjugada, pasando de nuevo al hígado, para una nueva reacción enzimática de conjugación. El proceso puede ser impedido por la flora intestinal, que convierte la bilirrubina conjugada en urobilinoides, productos sobre los que no puede actuar la glucuronidasa. La bilirrubina directa o conjugada es excretada activamente hacia los canalículos biliares, la vesícula biliar y luego al intestino, donde la acción de las bacterias la transforman en urobilinogeno. La ausencia o escasa flora bacteriana, el inadecuado transito intestinal y la enzima beta glucuronidasa produce des conjugación de la bilirrubina que es reabsorbida por el intestino, incrementando la circulación entero hepática. FISIOLOGIA
  • 3. ICTERICIA FISIOLOGICA ICTERICIA PATOLÓGICA Luego del segundo día de vida como expresión de una condición fisiológica Ictericia presente las primeras 24 horas de vida La concentración sérica de bilirrubina aumenta menos de 5 mg % por día Aumento de concentración sérica mas de 5 mg % por día Bilirrubina total menor de 15mg/dL en el neonato a término Bilirrubina total mayor de 15mg/dL en el neonato a término Cuadro benigno Puede presentar complicaciones (La encefalopatía bilirrubínica o toxicidad aguda y el kernicterus o toxicidad crónica)
  • 4. CUADRO CLÍNICO La bilirrubina es visible con niveles séricos superiores a 4-5 mg/dL La ictericia neonatal progresa en sentido céfalo-caudal y se puede estimar en forma aproximada y práctica aunque no siempre exacta, los niveles de séricos de bilirrubina según las zonas corporales comprometidas siguiendo la escala de Kramer El rango de la bilirrubina está asociada con la progresión a cada zona Zona 1: Ictericia de la cabeza y cuello = <5 mg/dL Zona 2: Ictericia hasta el ombligo = 5-12 mg/dL Zona 3: Ictericia hasta las rodillas = 8-16 mg/dL Zona 4: Ictericia hasta los tobillos = 10-18 mg/dL Zona 5: Ictericia plantar y palmar = >15 mg/dL
  • 5. Hiperbilirrubinemia severa temprana Hiperbilirrubinemia severa tardía Generalmente asociada a una producción incrementada por problemas hemolíticos y presente antes de las 72 horas de vida. Generalmente asociada a una eliminación disminuida, que puede o no asociarse a incremento de su producción y presente luego de las 72 horas de vida. Generalmente se debe a problemas de lactancia o leche materna, estreñimiento, mayor circulación entero hepática
  • 6. ICTERICIA PATOLÓGICA En toda ictericia patológica interesa valorar los antecedentes maternos y familiares, y el momento de inicio de la ictericia El tinte ictérico no sólo está presente en la piel y conjuntivas, sino que también puede apreciarse en lágrimas y saliva, especialmente en los casos patológicos. Es conveniente valorar la presencia de coluria y acolia Se deberán buscar colecciones de sangre extravasada (céfalo hematoma, hematoma suprarrenal)
  • 7. TRATAMIENTO El objetivo principal y de mayor importancia en el tratamiento de la ictericia neonatal es evitar la neurotoxicidad, la disfunción neurológica aguda que induce y su consecuencia neurológica tardía, el kernicterus Importante mantener una hidratación adecuada, ya sea incrementando y estimulando la alimentación oral y/o canalizando una vena que permita la administración de fluidos. Los principales tratamientos comprenden a la luminoterapia, tratamiento farmacológico y el recambio sanguíneo. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO FENOBARBITAL “Mejora la función del hígado” , si se le administra a la madre antes del parto se podría reducir la cantidad de bilirrubina en el feto y disminuir así la ictericia. Lo anterior reduce la necesidad de fototerapia y transfusión de sangre en el recién nacido.
  • 8. LAS PROTOPORFIRINAS Protoporfirina-estaño (PPSn) y la mesoporfirina estaño (MPSn) se fijan a la hemo-oxigenasa más ávidamente que el propio factor hem, bloqueando de esta manera el acceso del sustrato natural al punto de fijación de la enzima inhibiendo la degradación del factor hem y por consiguiente la producción de bilirrubina. LA GAMMAGLOBULINA INTRAVENOSA Se recomienda para disminuir la hemólisis. Recambio sanguíneo Se reserva para los de hemólisis severas, es muy efectivo para la remoción de anticuerpos anti eritrocitarios y bilirrubina, así como para reponer hemoglobina, disminuir la anemia y mejorar el volumen plasmático.