SlideShare una empresa de Scribd logo
Intoxicación
Alimentaria
Dr. Leal Ríos Fidel R1MF
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 27
Intoxicación alimentaria
Desarollo de síntomas gastrointestinales,
neurológicos y cutáneos que aparecen temprano
y de manera simultánea en personas que
ingirieronalimentos de un mismo lote.
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
Países en desarrollo Autolimitadas
Una de las causas más frecuentes de
diarrea acusoa
Causado por
toxinas
Afectacción
neurologica
En menor proporción, con secuelas a
largo plazo.
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
36,000
34.4 enfermos por 100,000
habitantes.
90,000
En un periodo de 5 años.
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
AÑO
< 5 años
70.4 casos por
100,000 habitantes
ESCOLARES
43.2 casos por
100,000 habitantes
ADOLESCENTES
28.1 casos por
100,000 habitantes
ETIOPATOGENIA
Toxinas bacterianas constituyen la
principal causa de intoxicación
Casos
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
Medios no higiénicos Refrigeración inadecuada Alimentos contaminados
Sirven como
medio de cultivo
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
Durante
preparación o
almacenaje.
Liberar toxina
dentro tubo
digestivo
Incubación
2 a 6 horas después
ingestion.
Todas las intoxicaciones
alimentarias.
Productos sin
refrigerar
Síntomas remiten en
menos de 24 horas.
Tríada clásica
Vómito profuso,
diarrea líquida, dolor
abdominal
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
Incubación
7 a 16 horas
después ingesta.
Calentamiento
prolongado
Comedor industriales
o bufetes.
Cuadro clínico
• Dolor abdominal.
• Cólicos.
• Diarrea acuosa.
Síntomatico
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
Intoxicación:
● Ingestión toxinas preformadas.
● Producción toxinas en la luz intestinal,
despues de la germinación de esposas.
● Absorción toxina a traves lesiones
dérmicas infectadas.
Toxinas
termolábiles:
● Muy resistente al calor.
● Favorecienda por condiciones
anaerobias.
● Temperatura tibia.
● Gran cantidad de agua.
● pH < 4.7
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
Incubación
2 a 36 horas después de
la ingestión
Síntomas
digestivos
Primeros en presentarse
Afección pares
craneales
Páralisis neuromuscular
descendente
Recuperación
15 días a 3 semanas.
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
Síndrome
emético
Estimulación nervio
vago ráices aferentes
Duración
6 a 24 horas
Incubación
0.5 a 6 horas
Arroz y
pastas
Esporas contaminan
productos ricos en almidon
01
02
03
04
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
Incubación
12 a 24 horas
PRINCIPAL CARACTÉRISTICA
Causa mas frecuente
intoxicación
alimentaria
Clínica:
Ingesta de:
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
Remite
24 a 36 horas.
Peces que causan las intoxicaciones más frecuentes de las ocasionadas por
animales marinos.
Agente causal
Es la histamina
producida de manera
anormal.
Atun, bonito, caballa,
marlín
Refrigeración
inadecuada
Proliferación
bacteriana en tejidos
Histadina libre 
histamina
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
Remite
10 a 30 minutos
después de ingerir
alimento • Rubicundez facial.
• Cefalea
• Ardor buccal.
• Dolor abdominal.
• Naúseas.
• Diarrea.
características similares a
una reacción alérgica
aguda.
Sx intoxicación
histamínica
Incubación
Clínica
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
4 a 10 horas
Incluso sin Tx.
Angioedema o
brocoespasmo
Tratamiento
Agonistas y epinefrina.
Tratamiento
Antihístaminicos
Medida
preventiva
Mantener producto
debajo 15 ºC
Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed.
México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosPaula García Llopis
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasWendy Roldan
 
Farmacos Hematopoyeticos
Farmacos HematopoyeticosFarmacos Hematopoyeticos
Farmacos Hematopoyeticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
Hugo Pinto
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
José roberto Esparza Solís
 
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
Presentacion en power point seguridad alimentaria 1Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
Mónica Patricia Obiyus Marulanda
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
Maritza JB Kpop
 
Dieta hipoprotreica.
Dieta hipoprotreica.Dieta hipoprotreica.
Dieta hipoprotreica.
ataliaaaa
 
Ficha Farcologica de Clinidina
Ficha Farcologica de ClinidinaFicha Farcologica de Clinidina
Ficha Farcologica de Clinidina
Silvana Star
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
CCastroC
 
Almacenamiento en servicios de alimentación
Almacenamiento  en servicios de alimentaciónAlmacenamiento  en servicios de alimentación
Almacenamiento en servicios de alimentaciónYury M. Caldera P.
 
História clinica Farmacologia
História clinica FarmacologiaHistória clinica Farmacologia
História clinica FarmacologiaBruno Maldonado
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
adsa35
 
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Carol Riffo
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
 
Farmacos Hematopoyeticos
Farmacos HematopoyeticosFarmacos Hematopoyeticos
Farmacos Hematopoyeticos
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
 
Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
Presentacion en power point seguridad alimentaria 1Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
 
Dieta hipoprotreica.
Dieta hipoprotreica.Dieta hipoprotreica.
Dieta hipoprotreica.
 
Ficha Farcologica de Clinidina
Ficha Farcologica de ClinidinaFicha Farcologica de Clinidina
Ficha Farcologica de Clinidina
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
 
Almacenamiento en servicios de alimentación
Almacenamiento  en servicios de alimentaciónAlmacenamiento  en servicios de alimentación
Almacenamiento en servicios de alimentación
 
História clinica Farmacologia
História clinica FarmacologiaHistória clinica Farmacologia
História clinica Farmacologia
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 

Similar a Intoxicación Alimentaria.pptx

Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vacaAlergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
SOSTelemedicina UCV
 
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.pptPresentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
alexeygp1985
 
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGOCLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
estelagomez2102
 
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgadoEnfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Antonio Rodriguez
 
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención PrimariaAnemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
José Zamorano Muñoz
 
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
ULSAMED
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN LA DIVERSAS ETAPAS DE LA VIDA..pptx
ALIMENTACION DEL NIÑO EN LA DIVERSAS ETAPAS DE LA VIDA..pptxALIMENTACION DEL NIÑO EN LA DIVERSAS ETAPAS DE LA VIDA..pptx
ALIMENTACION DEL NIÑO EN LA DIVERSAS ETAPAS DE LA VIDA..pptx
GeorgeRiera
 
Alergia Alimentaria COMPEDIA .pdf
Alergia Alimentaria COMPEDIA .pdfAlergia Alimentaria COMPEDIA .pdf
Alergia Alimentaria COMPEDIA .pdf
lucia796399
 
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos segurosManual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos segurosAdy Chiriboga
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
DyzzanLpez
 
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaNutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Sara de Pablos Cano
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Colera pediatria
Colera pediatriaColera pediatria
Colera pediatria
Saúl Leyva
 
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
InfoAndina CONDESAN
 

Similar a Intoxicación Alimentaria.pptx (20)

Diarrea persistente
Diarrea persistenteDiarrea persistente
Diarrea persistente
 
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vacaAlergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
 
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.pptPresentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
 
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGOCLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
 
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgadoEnfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
 
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención PrimariaAnemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
 
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN LA DIVERSAS ETAPAS DE LA VIDA..pptx
ALIMENTACION DEL NIÑO EN LA DIVERSAS ETAPAS DE LA VIDA..pptxALIMENTACION DEL NIÑO EN LA DIVERSAS ETAPAS DE LA VIDA..pptx
ALIMENTACION DEL NIÑO EN LA DIVERSAS ETAPAS DE LA VIDA..pptx
 
Alergia Alimentaria COMPEDIA .pdf
Alergia Alimentaria COMPEDIA .pdfAlergia Alimentaria COMPEDIA .pdf
Alergia Alimentaria COMPEDIA .pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Hepatitis agudas
Hepatitis agudasHepatitis agudas
Hepatitis agudas
 
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos segurosManual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
 
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaNutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
 
Colera pediatria
Colera pediatriaColera pediatria
Colera pediatria
 
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Intoxicación Alimentaria.pptx

  • 1. Intoxicación Alimentaria Dr. Leal Ríos Fidel R1MF INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 27
  • 2. Intoxicación alimentaria Desarollo de síntomas gastrointestinales, neurológicos y cutáneos que aparecen temprano y de manera simultánea en personas que ingirieronalimentos de un mismo lote. Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
  • 3. Países en desarrollo Autolimitadas Una de las causas más frecuentes de diarrea acusoa Causado por toxinas Afectacción neurologica En menor proporción, con secuelas a largo plazo. Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
  • 4. 36,000 34.4 enfermos por 100,000 habitantes. 90,000 En un periodo de 5 años. Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284 AÑO < 5 años 70.4 casos por 100,000 habitantes ESCOLARES 43.2 casos por 100,000 habitantes ADOLESCENTES 28.1 casos por 100,000 habitantes
  • 5. ETIOPATOGENIA Toxinas bacterianas constituyen la principal causa de intoxicación Casos Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
  • 6. Medios no higiénicos Refrigeración inadecuada Alimentos contaminados Sirven como medio de cultivo Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284 Durante preparación o almacenaje. Liberar toxina dentro tubo digestivo
  • 7. Incubación 2 a 6 horas después ingestion. Todas las intoxicaciones alimentarias. Productos sin refrigerar Síntomas remiten en menos de 24 horas. Tríada clásica Vómito profuso, diarrea líquida, dolor abdominal Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
  • 8. Incubación 7 a 16 horas después ingesta. Calentamiento prolongado Comedor industriales o bufetes. Cuadro clínico • Dolor abdominal. • Cólicos. • Diarrea acuosa. Síntomatico Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
  • 9. Intoxicación: ● Ingestión toxinas preformadas. ● Producción toxinas en la luz intestinal, despues de la germinación de esposas. ● Absorción toxina a traves lesiones dérmicas infectadas. Toxinas termolábiles: ● Muy resistente al calor. ● Favorecienda por condiciones anaerobias. ● Temperatura tibia. ● Gran cantidad de agua. ● pH < 4.7 Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
  • 10. Incubación 2 a 36 horas después de la ingestión Síntomas digestivos Primeros en presentarse Afección pares craneales Páralisis neuromuscular descendente Recuperación 15 días a 3 semanas. Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
  • 11. Síndrome emético Estimulación nervio vago ráices aferentes Duración 6 a 24 horas Incubación 0.5 a 6 horas Arroz y pastas Esporas contaminan productos ricos en almidon 01 02 03 04 Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
  • 12. Incubación 12 a 24 horas PRINCIPAL CARACTÉRISTICA Causa mas frecuente intoxicación alimentaria Clínica: Ingesta de: Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284 Remite 24 a 36 horas.
  • 13. Peces que causan las intoxicaciones más frecuentes de las ocasionadas por animales marinos. Agente causal Es la histamina producida de manera anormal. Atun, bonito, caballa, marlín Refrigeración inadecuada Proliferación bacteriana en tejidos Histadina libre  histamina Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
  • 14. Remite 10 a 30 minutos después de ingerir alimento • Rubicundez facial. • Cefalea • Ardor buccal. • Dolor abdominal. • Naúseas. • Diarrea. características similares a una reacción alérgica aguda. Sx intoxicación histamínica Incubación Clínica Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284 4 a 10 horas Incluso sin Tx.
  • 15. Angioedema o brocoespasmo Tratamiento Agonistas y epinefrina. Tratamiento Antihístaminicos Medida preventiva Mantener producto debajo 15 ºC Villalpando-Carrión S, Garcia-Aranda JA. Intoxicaciones alimentarias. En: León-Fraga J, director. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2011: 280 - 284
  • 16. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik GRACIAS!

Notas del editor

  1. Una de las causas más frecuentes de diarrea acuosa, países en desarrollo. Mayoría de las afecciones son autolimitadas. Menor proporción sufren afección nivel neurológico, con secuelas a largo plazo. Trastornos causados por un agente tóxico o toxina. Puede provenir del metabolismo propio del alimentos Síntesis extrínseca de microorganismos que contaminan alimentos normalmente saludables.
  2. En México en el año 2007 se reportaron 36 00 casos, incidencia 34.4 enfermos por 100 000 habitantes. Población pediátrica < 5 años sufrió incidencia de 70.4 casos por 100 000 habitantes Escoleres 43.2 x 100 000 Adolescenetes 28.1 x 100 000 11 a 19 años En los informes de EU presentados por la CDC se incluyeron 90 000 casos en un periodo 5 años. Toxinas bacteriana constituyen la principal causa de intoxicación (92% casos) Tomar en cuenta agentes químicos, toxinas propias de alimentos.
  3. ETIOPATOGENIA Toxinas bacteriana constituyen la principal causa de intoxicación (92% casos) Tomar en cuenta agentes químicos, toxinas propias de alimentos.
  4. TOXINAS BACTERIANAS Se desarrollan en medios no higiénicos. Medidas de refrigeración inadecuadas. Alimentos contaminados durante su preparación. Los comestibles sirven como medio de cultivo para MO que pueden: Producir su toxina durante la preparación o almacenaje. Inocular al individuo o infectarlo al liberar la toxina dentro del tubo digestivo. Los síntomas se desarrollan con mayor rapidez que con el consumo directo del agento infeccioso.
  5. ESTAFILOCOCO DORADO (Staphylococcus aureus) Causa 15% todas las intoxicaciones alimentarias. 2 a 6 horas después de ingestión alimento contaminado. Tríada clásica: Vómito profuso, diarrea líquida y dolor abdominal. Fiebre: < 10 al 25% casos. Síntomas locales remiten en menos 24 horas. Alimentos pueden contaminarse por contacto directo de portador asintomático, leche vaca con mastitis. Productos sin refrigeración por algunas horas: Ensaladas, salsas, mayonesa, helado, jamón. Tx: Sintomático. Prevención: Tx adecuado preparación alimentos y la higiene del personal.
  6. CLOSTRIDIUM PERFRINGENS Se manifiesta de 7 a 16 horas después ingesta. Carne de res o pollo contaminadas. Antecedente cocción lenta o calentamiento prolongado (comedor industriales o bufetes). Bacteriana se encuentra en estado vegetativo (espora)  reactivarse libera enterotoxina en luz intestinal. Cuadro clínico: Dolor abdominal, cólicos, diarrea acuosa, rara vez fiebre. Tx: sintomatico.
  7. CLOSTRIDIUN BOTULINUM Causa parálisis neuromuscular. Intoxicación puede producirse de 3 formas: Ingestión toxinas preformadas. Producción toxinas en luz intestinal, después germinación de esporas. Absorción toxina a través lesiones dérmicas infectadas. Toxinas termolábiles, pueden ser destruidas al manternerlas a temp. 100 C durante 10 minutos Muy resistentes al calor. Favorecida por condiciones anaerobias. Temperatura tibia. Gran cantidad de agua. pH > 4.7 Condiciones alimentos enlatados y conservas caseras.
  8. 2 a 36 horas después de la ingestión. 1ro síntomas digestivos  afección pares craneales (progresión parálisis neuromuscular tipo descendente) Predominan alteraciones neurológicas y anticolinérgicas, sin fiebre. Desarrollo insuficiencia respiratoria  mortalidad 25%. Hospitalización inmediata paciente. Admo. temprana antídoto vs. Toxina botulínica (Primeras 48 horas post. Ingesta) Solo detiene el proceso y no logra la regresión de la parálisis. Dx preciso: Anticuerpos en suero. Cultivo anaerobio de material fecal, secreción gástrica y sangre. Electromiografía. Prueba de anticolinesterasa. Tiempo de recuperación: 15 días a 3 semanas.
  9. BACILLUS CEREUS Bacilo grampositivo aerobio. Toxinas similares de termoestabilidad, resistencia pH bajo y proteólisis. Síndrome emético: Estimulación nervio vago en raíces aferentes, en unión con receptores serotoninérgicos 5-HT3 Es producida por esporas que contaminan productos ricos en almidones (Arroz y pastas). Se encuentra lo mismo en el suelo que en el agua, fácil que contamine alimentos crudos. Incubación: 0.5 a 6 horas Duración proceso emético: 6 a 24 horas. Predominio importante de vómito, rara vez diarrea. Sx diarreico: Ingestión de células viables o esporas al alojarse en intestino delgado.
  10. CALICIVIRUS HUMANOS (NOROVIRUS) Causa + frecuente intoxicaciones alimentarias en USA. Fisiopatología: Lesión citolítica vacuolizante de microvellosidades intestinales. Infiltración de abundantes cél. Mononucleares lámina propia. Incubación: 12 a 24 horas  tiempo es más prolongado que toxinas comunes Principal característica distintiva. Ingesta de mariscos, betunes, lechuga (mal lavada). Características Clínicas: Vómito contienen gran cantidad de partículas infectadas. Evacuaciones diarreicas algunos signos esteatorrea ocasional. Remite por sí solo 24 a 36 horas.
  11. ESCOMBROIDES Peces que causan las intoxicaciones más frecuentes de las ocasionadas por animales marinos. Agente causal es histamina producida de manera normal anormal en carne de los peces (atun, bonito, cabala, marlín). Refrigerados de manera inadecuada  proliferación bacteriana en sus tejidos  provoca histadina libre se convierta en histamina.
  12. Sx intoxicación histamínica  características similares a una reacción alérgica aguda. Incubación: 10 a 30 minutos después ingerir alimento contaminado. Clínica: Rubicundez facial. Cefalea. Ardor bucal. Dolor abdominal. Naúseas. Diarrea. Rara vez: progresa a broncoespasmo e hipotensión por angioedema. Cuadro remite 4 a 10 horas, incluso sin tx.
  13. Tx antihistamínicos: Bloqueadores de receptores H y bloqueadores de H2 acortan duración del cuadro. Angioedemea  Tx agonistas y epinefrina. Preventiva: Mantener productos en refrigeración adecuada debajo 15 C después de extraído del mar.