SlideShare una empresa de Scribd logo
El retablo de la catedral de Oviedo

    Un diseño gótico para una factura
            casi renacentista


                       Higinio Rodríguez Lorenzo
Introducción
• La palabra 'retablo' proviene del latín, retro tabularum,
  que significa tabla que se coloca detrás.
• Se trata de una compleja estructura en la que se conjugan
  la arquitectura, la escultura y la pintura, dispuesta delante
  del muro de cierre de una capilla, encima del altar.
• Tiene su origen en la antigua costumbre litúrgica de
  colocar para su adoración, reliquias o imágenes de santos
  sobre los altares.
• Hay que recordar que el altar está adosado a la pared y el
  cura oficia de espaldas a los fieles… como “el primero de
  ellos”. Se vuelve a la feligresía en algunos momentos de
  relevancia sacramental, como la consagración.
Introducción
• En los siglos del gótico, y especialmente a partir del siglo
  XIV, se produce un cambio importante en el interior del
  templo, sea éste monástico, catedralicio o parroquial.
• La iglesia ya no es sólo lugar de oración silenciosa, es para
  oír al predicador que se dota de un escenario tras él para
  realzar su discurso. Las órdenes mendicantes (franciscanos y
  dominicos) desde el siglo XIII favorecen esto.
• También la evolución del rito romano que transforma la
  misa en una celebración eucarística (y no como antes, un
  recuerdo de todo el ciclo vital de Cristo), y la fuerza que adquiere
  ahí la visión directa de la elevación del cuerpo consagrado
  de Cristo, misterio ante el que se arrodilla el fiel.
Introducción
• En el románico, las fachadas del templo eran el marco
  principal donde desplegar narraciones religiosas y
  mensajes simbólicos; a partir del gótico será el retablo de
  la capilla mayor el que asuma ese papel.
• Ahí encontraremos a los mejores artistas (escultores, pintores,
  doradores, carpinteros, ensambladores, arquitectos, etc.) trabajando
  en la elaboración de retablos, sin duda los objetos muebles
  más importantes y valiosos del interior de los templos.
• Al principio predominó la pintura sobre tabla pero luego la
  escultura fue ganando protagonismo: frente a la sucesión
  de escenas del mundo bajomedieval llegaremos a la
  teatralidad y dramatismo del barroco o a la abstracción del
  siglo XX.
Introducción
• Es un mueble aunque su tamaño a veces es tal que parece
  una construcción más.
• Lo mas común es que para su estructura se emplee la
  madera, (pino, castaño, peral, roble, nogal y tejo) todas
  ellas maderas de perdurabilidad contrastada y, sobre todo,
  habituales en el medio rural de la época.
• Pero las técnicas que se utilizan encubren normalmente la
  madera para darle una apariencia “noble”: pan de oro…
• No son infrecuentes tampoco retablos construidos en
  piedra, alabastro, mármol y otros materiales duros y
  semipreciosos como el lapislázuli y la malaquita. En estos
  últimos materiales, claro está, son de tamaño más
  reducido.
Calles


    Calle central




     Cuerpos o
    Calle central
       pisos




Entrecalles


 Sotabanco
Casas o
 cajas
Introducción
• Los distintos elementos:
  – Ático: parte superior de la calle central de un retablo. Suele ser el
    lugar elegido para disponer un Calvario.
  – Banco o predela: parte inferior o basamento de un retablo. En
    ocasiones puede estar dividido en dos pisos, en cuyo caso se
    denomina sotabanco el más próximo al suelo.
  – Calle: nombre que reciben cada una de las divisiones verticales de
    un retablo, en ocasiones separadas unas de otras por particiones
    más estrechas denominadas entrecalles.
  – Casa: cada uno de los espacios de forma cuadrangular o
    rectangular que, abiertos en los cuerpos y calles de un retablo,
    sirven para alojar pinturas o esculturas. Pueden tener un fondo
    pintado o grabado. Por la parte superior puede tener forma de
    cúpula asimilándose a una hornacina.
Introducción
• Los distintos elementos:
  – Cuerpo: cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de
    un retablo.
  – Entrecalles: divisiones verticales más estrechas que las calles y
    que las separan unas de otras.
  – Guardapolvo o polsera: pieza o saledizo que enmarca un retablo
    tanto por los laterales como por la parte superior.
  – Sotabanco: parte inferior de un banco de retablo de dos pisos
Introducción
• Técnicas artísticas del retablo
  – Aparejo: fase previa a la labor de policromía de una escultura en
    la que se prepara la madera para recibir los pigmentos. En primer
    lugar, se alisaba toda la superficie, rellenando todas las posibles
    grietas y huecos, para aplicar varias capas de yeso. En un segundo
    momento, se aplicaba una capa de arcilla roja muy untuosa, que
    era la que servía de base a la pintura. Una vez seca, se podía
    proceder ya al dorado y estofado de la pieza.
  – Dorado: Técnica artística consistente en la aplicación de panes de
    oro sobre una superficie, ya sea arquitectónica, pictórica o
    escultórica. El acabado podía ser mate o brillante.
  – Encarnado: Tras dorar y estofar una escultura, el último paso en
    su decoración es aplicar en manos pies y rostros, los colores que
    asemejarán al tono de la piel; a esta acción se denomina
    encarnado.
Introducción
• Técnicas artísticas del retablo
  – Estofado: Fase que sigue a la del dorado en el proceso de policromar
    una escultura. Una vez aplicada la base de pan de oro, ésta se cubre
    por encima con pintura al temple. Una vez seca, se rasca el color con
    un pequeño punzón en los lugares en los que se desea que aparezca un
    efecto dorado. Suele ser común su empleo para marcar los pliegues de
    las vestiduras.
  – Mazonería: el término define, de modo genérico, toda labor
    constructiva realizada en cal y canto. Aplicado a los retablos, hace
    referencia únicamente a su parte arquitectónica, distinguiéndola de las
    esculturas y pinturas que puedan estar insertas en ella.
  – Policromía: Proceso por el cual se pintan de varios colores las obras
    artísticas. El término se utiliza especialmente en el ámbito de la
    escultura: cuando una estatua ha sido pintada, se dice de ella que está
    policromada.
Introducción
• Técnicos que trabajan en el retablo
  – Ensamblador: Ensamblar, en carpintería, es la operación de encajar
    diferentes piezas, hasta dar a un objeto la forma deseada. Pero la labor del
    ensamblador dentro del proceso de construcción de un retablo es mucho
    más amplia y compleja, ya que no se limita al mero trabajo mecánico de
    montar y hacer coincidir las distintas partes que lo conforman; también es
    el encargado, entre otras funciones, de establecer contacto con el cliente,
    de presentarle la traza y el diseño de las formas, del transporte de los
    materiales hasta el taller, del corte de las piezas en las molduras y perfiles
    requeridos y, finalmente, de su montaje y encolado.
  – Entallador: En el arte español se aplica este nombre, de modo genérico,
    al artista o artesano que se dedica a la labor de talla en madera. De este
    modo, y dentro del proceso de construcción de un retablo, el entallador
    sería el encargado de la parte ornamental de la arquitectura (relieves del
    banco, tallas de las columnas y pilastras de las calles...), frente al
    escultor, autor de las figuras de gran tamaño.
El retablo
• Antecedentes
  – En el primer tercio del siglo XV se levantó un retablo
    en el más puro estilo gótico… que a comienzos del
    XVI fue desmontado para levantar el actual.
  – El retablo antiguo y hoy desconocido sabemos que
    respondía a ese gótico flamígero (se le adjudican numerosas
    “cresterías” y hasta un baldaquino) que llegó por esas fechas
    a Oviedo y que es observado hoy en la propia capilla
    mayor (cabecera de la catedral) y en el claustro.
  – Es posible que ese retablo viejo no fuese esculpido y sí
    pintado. Pero sabemos que se le tenía por importante.
El retablo
• El tiempo y la obra
   – Entre 1512 y 1517 se realiza la obra... En sus aspectos
     fundamentales. Quedaba el “pintado” o estofado. Pero
     en 1521 el incendio de Oviedo obligó a los regentes de
     la Catedral a emplear sus recursos en la reconstrucción
     y la obra, incluida la terminación de la catedral, quedó
     suspendida.
   – Se reinician las obras después de 1529 y se terminan
     dos años después, en 1531.
   – Posteriormente se han realizado varias restauraciones,
     destacamos tres: una hacia 1720. Otra a finales del XIX
     que eliminó el trabajo de pintura original, y, la última
     no hace tanto: concluyó en 1989.
El retablo
• El autor
   – En 1511 es contratado en Burgos Giralte de Bruselas
     para realizar el retablo. Es el autor principal y, como
     maestro, dispone de un grupo de oficiales a su cargo.
   – Quien firma el contrato con él es el comisionado Pedro
     de Buyeres que, enseguida, se haría cargo como
     arquitecto de la Catedral y remataría la fachada.
   – Con Giralte de Bruselas trabajarán también el escultor
     Juan de Balmaseda (de Burgos), y los “entalladores”
     leoneses Bernardo de Ferreres y Juan Álvarez. Es
     posible que otros “oficiales” también de procedencia
     flamenca. Pero apenas se distinguen estilos.
   – Y León Picardo, que estofó toda la obra.
El retablo
• Así pues, hablaremos de autores.
   – Giralte de Bruselas realizará la traza general del retablo.
     Su estilo es más gotizante: realista, individualizador...
   – Juan de Balmaseda es más joven y aunque no ha definido
     aún su estilo, parece que muestra –se verá en obras
     posteriores- un acercamiento al renacimiento de
     influencia borgoñona y flamenca pero expresivo.
   – En definitiva: los diferentes autores trabajaron en
     esculturas que ocupan las mismas casas y las mismas
     escenas, por lo que no es tan ancha la diferencia de
     estilo.
   – Del “estofador” León Picardo, que trabajó en Burgos,
     podemos asegurar que no queda casi nada tras las
     restauraciones.
El retablo
• El tiempo y la obra
   – Por las fechas en que estamos hablando, primer tercio
     del siglo XVI, se están realizando otras dos joyas de la
     retablística en España, en estilo “hispanoflamenco”:
      • Toledo: una estructura similar de calles y cuerpos.
      • Sevilla: mucho más monumental en relación con el mayor
        tamaño de la catedral sevillana: siete calles
   – El mundo castellano se está colmando de la influencia
     flamenca y borgoñona, consecuencia de las estrechas
     relaciones comerciales y aún políticas: al matrimonio
     de Juana con el heredero de la corona borgoñona
     sumaremos ya el peso de todos los artistas que
     acompañaron la llegada del emperador Carlos.
El retablo
• Descripción
  – Consta de cinco calles con cuatro “cajas” cada una
    salvo la central que tiene tres.
  – Tiene un banco o predela
  – Contiene 23 casas y también tiene figuras exentas en
    las entrecalles.
  – Los fondos están en bajorrelive y se realza su realismo
    con la pintura.
  – El remate, contra lo tradicional en el gótico, es plano.
  – Las medidas totales son de 12 x 12 metros, o sea, un
    retablo cuadrado.
  – El material es madera policromada.
El retablo
• Descripción: iconografía
   – Se trata de historias de la vida de Cristo.
   – En las entrecalles y el guardapolvo aparecen también
     profetas, Reyes de Judá y Jueces del AT; y apóstoles.
     Es posible que algunas de ellas fuesen del retablo
     antiguo.El tamaño es menor que las figuras de las
     casas.
   – Las casas están rematadas con “doseletes” góticos de
     bóveda estrellada y encrestados. Como fondo de las
     cajas se insinúan en bajorrelieve arquitecturas góticas:
     arquerías de ventanas ojivales.
   – En la caja que recoge la Asunción de la Virgen aparece
     la figura orante de uno de los obispos ovetenses de la
     época de la realización del retablo. En las cuatro
Duda de Sto
                             Ascensión
                Tomás




                            Coronación
              Flagelación
                            de espinas




               Bodas de     Resurrección
               Canaán        de Lázaro




               Huida a       Jesús ante
               Egipto       los doctores




                            Adoración      Adoración
Anunciación    Visitación
                             pastores       magos
El retablo
• Descripción: iconografía
   – Obviamente, el lugar central que tiene el Pantocrátor
     (con Tetramorfos incluido) resalta la advocación de la
     catedral y de la sede obispal: San Salvador de Oviedo.
   – El remate, aunque plano, responde al esquema gótico:
     la crucifixión, culminación de la obra redentora de
     Cristo.
   – El resto de escenas son todas típicas y tópicas de la
     época: el gótico final. Incluyendo la imagen de la
     Virgen Teothokos (trono del niño) en la Adoración de
     los magos y que ya desde comienzos del gótico supuso
     la introducción de la Virgen en la historia redentora.
El retablo
• Estilo
   – Apenas se pueden atribuir esculturas a algunos de los
     artistas mencionados, pero en conjunto,
      • Responde a un intento de superar el gótico, si bien no se suelta
        del estilo flamenco: piénsese que está ocurriendo lo mismo en
        la pintura con la generación que releva a la anterior del 400.
      • Hay bastante realismo (típico de lo hispanoflamenco) y
        expresión contenida que no es necesariamente “renacentista”.
      • Lo anecdótico (en personajes secundarios o en las vestimentas)
        refuerza ese realismo.
   – Algunos autores asignan las esculturas más “serenas” a
     Giralte y las que tienen mayor expresividad a
     Balmaseda.
El retablo
Imagen central de El Salvador, como Pantocrátor: caja central
del primer cuerpo o piso, encima del banco (y cátedra del
obispo)
El retablo
Banco: escenas de la Anunciación, y de la Visitación
El retablo
Banco: escenas del Nacimiento, y de la Adoración de los
Reyes Magos o Epifanía
El retablo
Primer cuerpo o piso: escenas de la Presentación en el
Templo; y de la Huida a Egipto.
El retablo
Primer cuerpo o piso: escenas de Jesús entre los Doctores; y
del Bautismo en el Jordán.
El retablo
Segundo cuerpo o piso: escenas de las Tentaciones de Cristo
en el desierto; y las bodas de Caná. Se trata ya de la vida
publica de Cristo.
El retablo
Segundo cuerpo o piso: escenas de la Resurrección de
Lázaro; y de la Entrada de Jesús en Jerusalén (“ramos”).
El retablo
Tercer cuerpo o piso: escenas de la Oración en el huerto de
los olivos (falta); y de la Flagelación.
El retablo
Tercer cuerpo o piso: escenas de la Coronación de espinas; y
de Cristo con la Cruz camino del Calvario.
El retablo
Cuarto cuerpo o piso: escenas de la Resurrección; y de la
Duda de Santo Tomás
El retablo
Cuarto cuerpo o piso: escena la Ascensión de Cristo; y de
Pentecostés
El retablo
Primer cuerpo o piso de la calle central: el Salvador como
Pantocrátor con el Tetramorfos del Evangelio en los lados.
El retablo
Segundo cuerpo o piso
de la calle central: la
Ascensión de la Virgen a
los cielos con la
coronación por los
ángeles.
Como orante aparece el
obispo Valeriano
Ordóñez, uno de los que
ocupaba la sede durante
la realización del retablo.
Es un detalle claramente
“renacentista” al
aparecer en una obra tan
“central” en el Templo: el
altar mayor.
El retablo
Tercer cuerpo o piso de
la calle central: La
Crucifixión. Es un motivo
usual en los “remates”
de los retablos. Es el
momento clave de la
Redención según el
mensaje que quiere
trasladar el Nuevo
Testamento y que la
Iglesia se empeñó
siempre en situarlo como
central en toda la
doctrina.
Fuentes.
•   Raquel Alonso Álvarez y Pedro Paniagua Félix: Escultura gótica,
    en El arte en Asturias a través de sus obras. Editorial Prensa
    Asturiana. [Fascículo 31 de los publicados por La Nueva España]
•   http://cvc.cervantes.es/actcult/art_reli/retablos/glosario.htm
•   http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/357949189899355095
     [versión digital del trabajo de Francisco de Caso Fernández, publicado en el
    Boletín de la Real Academia de S Fernando número 74, 1992]
•   http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=234293
•   http://web.educastur.princast.es/ies/arzobisp/Alumnos/HISTORIA/PDF/LA%2


•   Fotos de:
    http://picasaweb.google.com/JSENIS/RetabloDeLaCatedralDeOviedo#
dea, textos y realización del autor, a partir de las fuentes
mencionadas



l autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el
IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia
           del 12 de abril de 2012.


                       Registrada en Safe Creative 1104108945924
                                        Fecha 10-abr-2011 20:48 UTC]



009-2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
Junta de Castilla y León
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Ignacio Sobrón García
 
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. ObraMiguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Tomás Pérez Molina
 
Escultura romanica en España
Escultura romanica en EspañaEscultura romanica en España
Escultura romanica en España
E. La Banda
 
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima PortaAnálisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
pedrosevilla81
 
La Capilla Sixtina
La Capilla SixtinaLa Capilla Sixtina
La Capilla Sixtina
Ainhoa Marcos
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoJavier Pérez
 
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Ppt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como conceptoPpt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como concepto
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Manuel guillén guerrero
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
Noemi Garcia
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
Manierismo y Renacimiento
Manierismo y RenacimientoManierismo y Renacimiento
Manierismo y Renacimiento
Editorial Ecir
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
Ignacio Sobrón García
 
David donatello
David donatelloDavid donatello
La Escuela De Los Primitivos Lamencos
La Escuela De Los Primitivos LamencosLa Escuela De Los Primitivos Lamencos
La Escuela De Los Primitivos Lamencos
Tomás Pérez Molina
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaJavier Pérez
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
Julio Hg
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. ObraMiguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. Obra
 
Escultura romanica en España
Escultura romanica en EspañaEscultura romanica en España
Escultura romanica en España
 
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima PortaAnálisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
 
La Capilla Sixtina
La Capilla SixtinaLa Capilla Sixtina
La Capilla Sixtina
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del Vaticano
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Ppt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como conceptoPpt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como concepto
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
Manierismo y Renacimiento
Manierismo y RenacimientoManierismo y Renacimiento
Manierismo y Renacimiento
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
David donatello
David donatelloDavid donatello
David donatello
 
La Escuela De Los Primitivos Lamencos
La Escuela De Los Primitivos LamencosLa Escuela De Los Primitivos Lamencos
La Escuela De Los Primitivos Lamencos
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Arte barroco f
Arte barroco fArte barroco f
Arte barroco f
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 

Destacado

08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedoGinio
 
Obras románicas en Oviedo
Obras románicas en OviedoObras románicas en Oviedo
Obras románicas en Oviedo
Salvador Fernández
 
Oviedo
OviedoOviedo
Catedral de Oviedo
Catedral de Oviedo Catedral de Oviedo
Catedral de Oviedo
Julio Nieto Berrocal
 
Retablo de la Catedral de Ciudad Real
Retablo  de la Catedral de Ciudad RealRetablo  de la Catedral de Ciudad Real
Retablo de la Catedral de Ciudad Real
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Adviento En Espera De La Navidad.Feliz Navidad N
Adviento En Espera De La Navidad.Feliz Navidad NAdviento En Espera De La Navidad.Feliz Navidad N
Adviento En Espera De La Navidad.Feliz Navidad Nmanita
 
10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura
Ginio
 
El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.
Ginio
 
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
Ginio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
La población
La poblaciónLa población
El arte y los simpson2
El arte y los simpson2El arte y los simpson2
El arte y los simpson2
Ignacio Sobrón García
 
Los sectores económicos
Los sectores económicosLos sectores económicos
Los sectores económicos
Ignacio Sobrón García
 
11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura
Ginio
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
Ginio
 
La sostenibilidad medioambiental
La sostenibilidad medioambientalLa sostenibilidad medioambiental
La sostenibilidad medioambiental
Ignacio Sobrón García
 
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Ginio
 

Destacado (20)

08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo
 
Obras románicas en Oviedo
Obras románicas en OviedoObras románicas en Oviedo
Obras románicas en Oviedo
 
Oviedo
OviedoOviedo
Oviedo
 
Catedral de Oviedo
Catedral de Oviedo Catedral de Oviedo
Catedral de Oviedo
 
Retablo de la Catedral de Ciudad Real
Retablo  de la Catedral de Ciudad RealRetablo  de la Catedral de Ciudad Real
Retablo de la Catedral de Ciudad Real
 
Adviento En Espera De La Navidad.Feliz Navidad N
Adviento En Espera De La Navidad.Feliz Navidad NAdviento En Espera De La Navidad.Feliz Navidad N
Adviento En Espera De La Navidad.Feliz Navidad N
 
10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura
 
El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.
 
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
El arte y los simpson2
El arte y los simpson2El arte y los simpson2
El arte y los simpson2
 
Los sectores económicos
Los sectores económicosLos sectores económicos
Los sectores económicos
 
11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
 
La sostenibilidad medioambiental
La sostenibilidad medioambientalLa sostenibilidad medioambiental
La sostenibilidad medioambiental
 
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
Escultura Griega: Segundo ClasicismoEscultura Griega: Segundo Clasicismo
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
 

Similar a 09 el retablo de la catedral de oviedo

Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
milagros lopez
 
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
milagros lopez
 
Tarea unidad i
Tarea unidad iTarea unidad i
Tarea unidad i
Carlos Quijada
 
Breve historia del marco
Breve historia del marcoBreve historia del marco
Breve historia del marco
Ruth Albarran
 
Artesgotico..
Artesgotico..Artesgotico..
Artesgotico..
danielaVelandia99
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
Sara Ramírez
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.
manueldfr1
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barrocaatenearte
 
Renacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italiaRenacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italia
auriangelis_30
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y PolicromadoEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
Jesús Fernández Ibáñez
 
Vocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del RenacimientoVocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del Renacimiento
Mencar Car
 
Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)EvaPaula
 
Ppt arte medieval
Ppt arte medievalPpt arte medieval
Ppt arte medieval
dcarrobles
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)agatagc
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003rurenagarcia
 
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURATema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Teresa Pérez
 
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
Tema 1º teoría y función del arte slideshareTema 1º teoría y función del arte slideshare
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
Francisco Bermejo
 
Renacimientos de la arquitectura y pintura
Renacimientos de la arquitectura y pinturaRenacimientos de la arquitectura y pintura
Renacimientos de la arquitectura y pintura
martin vale
 

Similar a 09 el retablo de la catedral de oviedo (20)

Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
 
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
 
Tarea unidad i
Tarea unidad iTarea unidad i
Tarea unidad i
 
Breve historia del marco
Breve historia del marcoBreve historia del marco
Breve historia del marco
 
Artesgotico..
Artesgotico..Artesgotico..
Artesgotico..
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
 
Renacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italiaRenacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italia
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y PolicromadoEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
 
Vocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del RenacimientoVocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del Renacimiento
 
Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)
 
Ppt arte medieval
Ppt arte medievalPpt arte medieval
Ppt arte medieval
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURATema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
 
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
Tema 1º teoría y función del arte slideshareTema 1º teoría y función del arte slideshare
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
 
Renacimientos de la arquitectura y pintura
Renacimientos de la arquitectura y pinturaRenacimientos de la arquitectura y pintura
Renacimientos de la arquitectura y pintura
 
Arte gotico resumen-anagiron
Arte gotico resumen-anagironArte gotico resumen-anagiron
Arte gotico resumen-anagiron
 

Más de Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
Ginio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
Ginio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
Ginio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
Ginio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
Ginio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
Ginio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
Ginio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
Ginio
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
Ginio
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
Ginio
 

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

09 el retablo de la catedral de oviedo

  • 1. El retablo de la catedral de Oviedo Un diseño gótico para una factura casi renacentista Higinio Rodríguez Lorenzo
  • 2.
  • 3. Introducción • La palabra 'retablo' proviene del latín, retro tabularum, que significa tabla que se coloca detrás. • Se trata de una compleja estructura en la que se conjugan la arquitectura, la escultura y la pintura, dispuesta delante del muro de cierre de una capilla, encima del altar. • Tiene su origen en la antigua costumbre litúrgica de colocar para su adoración, reliquias o imágenes de santos sobre los altares. • Hay que recordar que el altar está adosado a la pared y el cura oficia de espaldas a los fieles… como “el primero de ellos”. Se vuelve a la feligresía en algunos momentos de relevancia sacramental, como la consagración.
  • 4. Introducción • En los siglos del gótico, y especialmente a partir del siglo XIV, se produce un cambio importante en el interior del templo, sea éste monástico, catedralicio o parroquial. • La iglesia ya no es sólo lugar de oración silenciosa, es para oír al predicador que se dota de un escenario tras él para realzar su discurso. Las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) desde el siglo XIII favorecen esto. • También la evolución del rito romano que transforma la misa en una celebración eucarística (y no como antes, un recuerdo de todo el ciclo vital de Cristo), y la fuerza que adquiere ahí la visión directa de la elevación del cuerpo consagrado de Cristo, misterio ante el que se arrodilla el fiel.
  • 5. Introducción • En el románico, las fachadas del templo eran el marco principal donde desplegar narraciones religiosas y mensajes simbólicos; a partir del gótico será el retablo de la capilla mayor el que asuma ese papel. • Ahí encontraremos a los mejores artistas (escultores, pintores, doradores, carpinteros, ensambladores, arquitectos, etc.) trabajando en la elaboración de retablos, sin duda los objetos muebles más importantes y valiosos del interior de los templos. • Al principio predominó la pintura sobre tabla pero luego la escultura fue ganando protagonismo: frente a la sucesión de escenas del mundo bajomedieval llegaremos a la teatralidad y dramatismo del barroco o a la abstracción del siglo XX.
  • 6. Introducción • Es un mueble aunque su tamaño a veces es tal que parece una construcción más. • Lo mas común es que para su estructura se emplee la madera, (pino, castaño, peral, roble, nogal y tejo) todas ellas maderas de perdurabilidad contrastada y, sobre todo, habituales en el medio rural de la época. • Pero las técnicas que se utilizan encubren normalmente la madera para darle una apariencia “noble”: pan de oro… • No son infrecuentes tampoco retablos construidos en piedra, alabastro, mármol y otros materiales duros y semipreciosos como el lapislázuli y la malaquita. En estos últimos materiales, claro está, son de tamaño más reducido.
  • 7. Calles Calle central Cuerpos o Calle central pisos Entrecalles Sotabanco
  • 9. Introducción • Los distintos elementos: – Ático: parte superior de la calle central de un retablo. Suele ser el lugar elegido para disponer un Calvario. – Banco o predela: parte inferior o basamento de un retablo. En ocasiones puede estar dividido en dos pisos, en cuyo caso se denomina sotabanco el más próximo al suelo. – Calle: nombre que reciben cada una de las divisiones verticales de un retablo, en ocasiones separadas unas de otras por particiones más estrechas denominadas entrecalles. – Casa: cada uno de los espacios de forma cuadrangular o rectangular que, abiertos en los cuerpos y calles de un retablo, sirven para alojar pinturas o esculturas. Pueden tener un fondo pintado o grabado. Por la parte superior puede tener forma de cúpula asimilándose a una hornacina.
  • 10. Introducción • Los distintos elementos: – Cuerpo: cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un retablo. – Entrecalles: divisiones verticales más estrechas que las calles y que las separan unas de otras. – Guardapolvo o polsera: pieza o saledizo que enmarca un retablo tanto por los laterales como por la parte superior. – Sotabanco: parte inferior de un banco de retablo de dos pisos
  • 11. Introducción • Técnicas artísticas del retablo – Aparejo: fase previa a la labor de policromía de una escultura en la que se prepara la madera para recibir los pigmentos. En primer lugar, se alisaba toda la superficie, rellenando todas las posibles grietas y huecos, para aplicar varias capas de yeso. En un segundo momento, se aplicaba una capa de arcilla roja muy untuosa, que era la que servía de base a la pintura. Una vez seca, se podía proceder ya al dorado y estofado de la pieza. – Dorado: Técnica artística consistente en la aplicación de panes de oro sobre una superficie, ya sea arquitectónica, pictórica o escultórica. El acabado podía ser mate o brillante. – Encarnado: Tras dorar y estofar una escultura, el último paso en su decoración es aplicar en manos pies y rostros, los colores que asemejarán al tono de la piel; a esta acción se denomina encarnado.
  • 12. Introducción • Técnicas artísticas del retablo – Estofado: Fase que sigue a la del dorado en el proceso de policromar una escultura. Una vez aplicada la base de pan de oro, ésta se cubre por encima con pintura al temple. Una vez seca, se rasca el color con un pequeño punzón en los lugares en los que se desea que aparezca un efecto dorado. Suele ser común su empleo para marcar los pliegues de las vestiduras. – Mazonería: el término define, de modo genérico, toda labor constructiva realizada en cal y canto. Aplicado a los retablos, hace referencia únicamente a su parte arquitectónica, distinguiéndola de las esculturas y pinturas que puedan estar insertas en ella. – Policromía: Proceso por el cual se pintan de varios colores las obras artísticas. El término se utiliza especialmente en el ámbito de la escultura: cuando una estatua ha sido pintada, se dice de ella que está policromada.
  • 13. Introducción • Técnicos que trabajan en el retablo – Ensamblador: Ensamblar, en carpintería, es la operación de encajar diferentes piezas, hasta dar a un objeto la forma deseada. Pero la labor del ensamblador dentro del proceso de construcción de un retablo es mucho más amplia y compleja, ya que no se limita al mero trabajo mecánico de montar y hacer coincidir las distintas partes que lo conforman; también es el encargado, entre otras funciones, de establecer contacto con el cliente, de presentarle la traza y el diseño de las formas, del transporte de los materiales hasta el taller, del corte de las piezas en las molduras y perfiles requeridos y, finalmente, de su montaje y encolado. – Entallador: En el arte español se aplica este nombre, de modo genérico, al artista o artesano que se dedica a la labor de talla en madera. De este modo, y dentro del proceso de construcción de un retablo, el entallador sería el encargado de la parte ornamental de la arquitectura (relieves del banco, tallas de las columnas y pilastras de las calles...), frente al escultor, autor de las figuras de gran tamaño.
  • 14. El retablo • Antecedentes – En el primer tercio del siglo XV se levantó un retablo en el más puro estilo gótico… que a comienzos del XVI fue desmontado para levantar el actual. – El retablo antiguo y hoy desconocido sabemos que respondía a ese gótico flamígero (se le adjudican numerosas “cresterías” y hasta un baldaquino) que llegó por esas fechas a Oviedo y que es observado hoy en la propia capilla mayor (cabecera de la catedral) y en el claustro. – Es posible que ese retablo viejo no fuese esculpido y sí pintado. Pero sabemos que se le tenía por importante.
  • 15. El retablo • El tiempo y la obra – Entre 1512 y 1517 se realiza la obra... En sus aspectos fundamentales. Quedaba el “pintado” o estofado. Pero en 1521 el incendio de Oviedo obligó a los regentes de la Catedral a emplear sus recursos en la reconstrucción y la obra, incluida la terminación de la catedral, quedó suspendida. – Se reinician las obras después de 1529 y se terminan dos años después, en 1531. – Posteriormente se han realizado varias restauraciones, destacamos tres: una hacia 1720. Otra a finales del XIX que eliminó el trabajo de pintura original, y, la última no hace tanto: concluyó en 1989.
  • 16. El retablo • El autor – En 1511 es contratado en Burgos Giralte de Bruselas para realizar el retablo. Es el autor principal y, como maestro, dispone de un grupo de oficiales a su cargo. – Quien firma el contrato con él es el comisionado Pedro de Buyeres que, enseguida, se haría cargo como arquitecto de la Catedral y remataría la fachada. – Con Giralte de Bruselas trabajarán también el escultor Juan de Balmaseda (de Burgos), y los “entalladores” leoneses Bernardo de Ferreres y Juan Álvarez. Es posible que otros “oficiales” también de procedencia flamenca. Pero apenas se distinguen estilos. – Y León Picardo, que estofó toda la obra.
  • 17. El retablo • Así pues, hablaremos de autores. – Giralte de Bruselas realizará la traza general del retablo. Su estilo es más gotizante: realista, individualizador... – Juan de Balmaseda es más joven y aunque no ha definido aún su estilo, parece que muestra –se verá en obras posteriores- un acercamiento al renacimiento de influencia borgoñona y flamenca pero expresivo. – En definitiva: los diferentes autores trabajaron en esculturas que ocupan las mismas casas y las mismas escenas, por lo que no es tan ancha la diferencia de estilo. – Del “estofador” León Picardo, que trabajó en Burgos, podemos asegurar que no queda casi nada tras las restauraciones.
  • 18. El retablo • El tiempo y la obra – Por las fechas en que estamos hablando, primer tercio del siglo XVI, se están realizando otras dos joyas de la retablística en España, en estilo “hispanoflamenco”: • Toledo: una estructura similar de calles y cuerpos. • Sevilla: mucho más monumental en relación con el mayor tamaño de la catedral sevillana: siete calles – El mundo castellano se está colmando de la influencia flamenca y borgoñona, consecuencia de las estrechas relaciones comerciales y aún políticas: al matrimonio de Juana con el heredero de la corona borgoñona sumaremos ya el peso de todos los artistas que acompañaron la llegada del emperador Carlos.
  • 19. El retablo • Descripción – Consta de cinco calles con cuatro “cajas” cada una salvo la central que tiene tres. – Tiene un banco o predela – Contiene 23 casas y también tiene figuras exentas en las entrecalles. – Los fondos están en bajorrelive y se realza su realismo con la pintura. – El remate, contra lo tradicional en el gótico, es plano. – Las medidas totales son de 12 x 12 metros, o sea, un retablo cuadrado. – El material es madera policromada.
  • 20. El retablo • Descripción: iconografía – Se trata de historias de la vida de Cristo. – En las entrecalles y el guardapolvo aparecen también profetas, Reyes de Judá y Jueces del AT; y apóstoles. Es posible que algunas de ellas fuesen del retablo antiguo.El tamaño es menor que las figuras de las casas. – Las casas están rematadas con “doseletes” góticos de bóveda estrellada y encrestados. Como fondo de las cajas se insinúan en bajorrelieve arquitecturas góticas: arquerías de ventanas ojivales. – En la caja que recoge la Asunción de la Virgen aparece la figura orante de uno de los obispos ovetenses de la época de la realización del retablo. En las cuatro
  • 21. Duda de Sto Ascensión Tomás Coronación Flagelación de espinas Bodas de Resurrección Canaán de Lázaro Huida a Jesús ante Egipto los doctores Adoración Adoración Anunciación Visitación pastores magos
  • 22. El retablo • Descripción: iconografía – Obviamente, el lugar central que tiene el Pantocrátor (con Tetramorfos incluido) resalta la advocación de la catedral y de la sede obispal: San Salvador de Oviedo. – El remate, aunque plano, responde al esquema gótico: la crucifixión, culminación de la obra redentora de Cristo. – El resto de escenas son todas típicas y tópicas de la época: el gótico final. Incluyendo la imagen de la Virgen Teothokos (trono del niño) en la Adoración de los magos y que ya desde comienzos del gótico supuso la introducción de la Virgen en la historia redentora.
  • 23. El retablo • Estilo – Apenas se pueden atribuir esculturas a algunos de los artistas mencionados, pero en conjunto, • Responde a un intento de superar el gótico, si bien no se suelta del estilo flamenco: piénsese que está ocurriendo lo mismo en la pintura con la generación que releva a la anterior del 400. • Hay bastante realismo (típico de lo hispanoflamenco) y expresión contenida que no es necesariamente “renacentista”. • Lo anecdótico (en personajes secundarios o en las vestimentas) refuerza ese realismo. – Algunos autores asignan las esculturas más “serenas” a Giralte y las que tienen mayor expresividad a Balmaseda.
  • 24.
  • 25. El retablo Imagen central de El Salvador, como Pantocrátor: caja central del primer cuerpo o piso, encima del banco (y cátedra del obispo)
  • 26. El retablo Banco: escenas de la Anunciación, y de la Visitación
  • 27. El retablo Banco: escenas del Nacimiento, y de la Adoración de los Reyes Magos o Epifanía
  • 28. El retablo Primer cuerpo o piso: escenas de la Presentación en el Templo; y de la Huida a Egipto.
  • 29. El retablo Primer cuerpo o piso: escenas de Jesús entre los Doctores; y del Bautismo en el Jordán.
  • 30. El retablo Segundo cuerpo o piso: escenas de las Tentaciones de Cristo en el desierto; y las bodas de Caná. Se trata ya de la vida publica de Cristo.
  • 31. El retablo Segundo cuerpo o piso: escenas de la Resurrección de Lázaro; y de la Entrada de Jesús en Jerusalén (“ramos”).
  • 32. El retablo Tercer cuerpo o piso: escenas de la Oración en el huerto de los olivos (falta); y de la Flagelación.
  • 33. El retablo Tercer cuerpo o piso: escenas de la Coronación de espinas; y de Cristo con la Cruz camino del Calvario.
  • 34. El retablo Cuarto cuerpo o piso: escenas de la Resurrección; y de la Duda de Santo Tomás
  • 35. El retablo Cuarto cuerpo o piso: escena la Ascensión de Cristo; y de Pentecostés
  • 36. El retablo Primer cuerpo o piso de la calle central: el Salvador como Pantocrátor con el Tetramorfos del Evangelio en los lados.
  • 37. El retablo Segundo cuerpo o piso de la calle central: la Ascensión de la Virgen a los cielos con la coronación por los ángeles. Como orante aparece el obispo Valeriano Ordóñez, uno de los que ocupaba la sede durante la realización del retablo. Es un detalle claramente “renacentista” al aparecer en una obra tan “central” en el Templo: el altar mayor.
  • 38. El retablo Tercer cuerpo o piso de la calle central: La Crucifixión. Es un motivo usual en los “remates” de los retablos. Es el momento clave de la Redención según el mensaje que quiere trasladar el Nuevo Testamento y que la Iglesia se empeñó siempre en situarlo como central en toda la doctrina.
  • 39. Fuentes. • Raquel Alonso Álvarez y Pedro Paniagua Félix: Escultura gótica, en El arte en Asturias a través de sus obras. Editorial Prensa Asturiana. [Fascículo 31 de los publicados por La Nueva España] • http://cvc.cervantes.es/actcult/art_reli/retablos/glosario.htm • http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/357949189899355095 [versión digital del trabajo de Francisco de Caso Fernández, publicado en el Boletín de la Real Academia de S Fernando número 74, 1992] • http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=234293 • http://web.educastur.princast.es/ies/arzobisp/Alumnos/HISTORIA/PDF/LA%2 • Fotos de: http://picasaweb.google.com/JSENIS/RetabloDeLaCatedralDeOviedo#
  • 40. dea, textos y realización del autor, a partir de las fuentes mencionadas l autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia del 12 de abril de 2012. Registrada en Safe Creative 1104108945924 Fecha 10-abr-2011 20:48 UTC] 009-2012