SlideShare una empresa de Scribd logo
Contexto Político Económico de la Ciudad INTRODUCCIÓN http://mpumpalcontexto2011.blogspot.com Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo Instituto de Urbanismo Maestría en Planificación Urbana. Mención Política y Acción Local
INTRODUCCIÓN Los movimientos de las personas en su día a día hacen que la ciudad se mantenga viva. Las actuaciones que se llevan a cabo sobre la ciudad  transforman los espacios urbanos y la convivencia tanto de sus habitantes como de los visitantes.  Es por esto que se torna de vital importancia estudiar la participación de los distintos actores involucrados en la toma de decisiones, en la que coexisten relaciones complejas e intereses políticos  y económicos.
La evolución de la imagen de la ciudad. Hablamos de la imagen de la ciudad, no en el sentido conceptual del término, entendido como el conjunto de elementos naturales y artificiales (construidos) que constituyen la ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes; sino en un sentido más amplio,  que alude a la percepción y opinión que de la ciudad tiene quien vive en ella o la contempla. INTRODUCCIÓN
La imagen que de la ciudad tienen sus residentes y sus potenciales visitantes, ha evolucionado desde la consideración de mero escenario en donde se desarrolla buena parte de las actividades humanas, sede de las instancias más altas del poder político, económico, militar o religioso;  hasta transformarse en objeto de interés en sí mismo.  Es en ese momento cuando la mirada se fija además en la ciudad, y no sólo en aquello que acontece en su interior. Ciudad como  escenario     Ciudad como  protagonista INTRODUCCIÓN
La concepción medieval de la ciudad refiere a criterios de  funcionalidad. El Renacimiento retoma el legado del urbanismo griego y romano, y concibe las ciudades como espacios en donde además de lo útil  debe primar lo bello:  a los criterios de funcionalidad y racionalidad se les unen los de orden, armonía y belleza. El arte asume un papel protagonista en el diseño urbano y alcanza su máxima expresión en ciudades como Florencia o Venecia. Más tarde, el Barroco pondrá el acento definitivo en  la forma sobre la función. INTRODUCCIÓN
Ya en el siglo XVI, algunas ciudades europeas se constituyen en focos de interés cultural para intelectuales y artistas. Pintores renacentistas como Durero (1471-1528) y El Greco (1541-1614) realizan giras por ciudades como Venecia o Roma,  atraídos no sólo por las obras de arte que allí se producen, sino también por el legado de la cultura clásica   expresada en la arquitectura de sus edificios, plazas, fuentes y demás elementos del paisaje urbano. INTRODUCCIÓN
Con posterioridad, el interés que despiertan estas urbes y otras como Génova, Florencia, Nápoles o París, animan lo que puede considerarse como un recorrido iniciático para jóvenes de familias acaudaladas, a través del cual toman  contacto con el arte y la cultura,  pero también con los aspectos más mundanos de las grandes ciudades. INTRODUCCIÓN
El proceso de industrialización, desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, tiene un doble efecto sobre la imagen del paisaje urbano. Por un lado, genera rechazo hacia las ciudades que  alimenta el interés por la naturaleza y los espacios poco intervenidos. Por otro,  la exaltación de la ciencia y la tecnología promueve toda clase de eventos,  que tienen lugar en las ciudades en forma de exposiciones y ferias, algunas con carácter internacional. INTRODUCCIÓN
El gusto por la naturaleza y los espacios poco intervenidos se patentiza en el  interés de la sociedad urbana por los viajes y por la literatura que los describe. Es el tiempo de las primeras expediciones en los Alpes, de las grandes gestas del montañismo clásico. Es también el momento en que la literatura muestra interés por los lugares lejanos, los parajes exóticos, como los descritos en «La Isla Misteriosa» (1875) de Julio Verne (1828-1905); «La Isla del Tesoro» (1883) de Robert Louis Stevenson (1850-1896); «El Libro de la Selva» (1894) de Rudyard Kipling (1865-1936); etc. INTRODUCCIÓN
La exaltación de la ciencia y la tecnología se hace presente en las primeras Exposiciones Universales, como la  Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations , celebrada en Londres, en las instalaciones del Crystal Palace, en 1851. INTRODUCCIÓN
Estos eventos tienen un efecto transformador en el paisaje urbano, en tanto que  ofrecen la oportunidad de emprender actuaciones para el saneamiento de la ciudad que los acoge, para la creación de infraestructuras y la mejora de las existentes;  y porque en muchas ocasiones, dejan tras de su paso construcciones que se incorporan al patrimonio arquitectónico de la urbe. Tal es el caso, por citar un ejemplo paradigmático, de la Torre Eiffel, edificada con motivo de la Exposición Universal de 1889, celebrada en París, y que hoy constituye el símbolo no sólo de la ciudad, sino de toda Francia. INTRODUCCIÓN
La configuración de los espacios urbanos como producto turístico. La voluntad de conformar una oferta que cree un efecto llamada sobre potenciales visitantes hacia las ciudades, bien sea a través de la organización de eventos, o de la transformación física del espacio urbano; nace con la percepción, por parte de las élites ciudadanas, de que  el flujo de visitantes hacia las ciudades es beneficioso para la economía local. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, una vez asumido  el valor estratégico del turismo en la generación de riqueza y desarrollo,  son los propios entes públicos los que tratan de crear las condiciones adecuadas para que las ciudades se constituyan en focos de atracción de interés turístico. Esto se consigue, en la escala local, a través de actuaciones relacionadas con el diseño y la planificación urbana. INTRODUCCIÓN
Además, en el desarrollo de sus competencias en materia de promoción turística, es frecuente que las Administraciones busquen asociar una  «imagen de marca»  con la ciudad, de modo que ésta sea rápidamente identificable y se distinga de las demás. Esto debe entenderse dentro del conjunto de actuaciones que se inscriben en el marco de la  competitividad urbana.  Hoy en día, el  marketing  urbano o  city  marketing  se tiene por una herramienta de primer orden en el momento de diseñar las estrategias que buscan mejorar el posicionamiento de una ciudad respecto de las otras con las que compite. INTRODUCCIÓN
La burbuja turística y los riesgos de reducir la ciudad a su imagen simbólica. Del proceso de configuración de los espacios urbanos como destino turístico resulta, con frecuencia, la conformación de un producto que sintetiza los caracteres que se pretende resaltar y con los cuales se quiere identificar tales espacios. Se trata, en suma, de que  el potencial visitante tome la parte por el todo y asocie con la ciudad una imagen idealizada que lo impulse a querer conocerla. INTRODUCCIÓN
Ese producto puede interpretarse como una  burbuja  dentro del espacio urbano, en tanto que selecciona de la ciudad  sólo los elementos que deben ser mostrados, y discrimina aquellos otros que pudieran desmerecer la imagen con que pretende identificarse la ciudad. Evidentemente, los elementos elegidos serán aquellos que agreguen más valor desde el punto de vista de la competitividad urbana, por lo que se tratará de seleccionar los que singularicen en mayor grado la ciudad respecto de las demás. INTRODUCCIÓN
Sin embargo, el proceso de conformación de estas burbujas turísticas tiene un doble efecto negativo. El primero de ellos plantea además una paradoja: mientras que lo que se pretende es potenciar una imagen simbólica que caracterice la ciudad y la sitúe en una posición ventajosa en relación con otras, lo que se consigue es, con frecuencia,  una vulgarización del espacio urbano en cuanto que los elementos seleccionados responden a un estándar   que acaba homogeneizando la imagen con que se identifican todas las ciudades. INTRODUCCIÓN
Se llega entonces a una banalización del paisaje urbano,  y ello es así porque en el proceso de conformación del producto turístico no se suele acudir a los  caracteres  identitarios ,  a los más íntimamente relacionados con la tradición y el desarrollo evolutivo de la ciudad; sino más bien a elementos, con frecuencia creados ad hoc, que los planificadores consideran deben ser los que posea toda ciudad que pretenda construir una oferta atractiva y competitiva. INTRODUCCIÓN
El segundo de los efectos negativos consiste en que la reducción de la ciudad a una  imagen simbólica  canaliza el interés exclusivamente hacia los elementos seleccionados, con lo que se deja fuera de la oferta al resto de elementos,  lo que opera en detrimento del desarrollo integral del conjunto total del espacio urbano y margina los sectores segregados.  En este sentido, algunos analistas hablan de la  fractura del espacio urbano,  de la intensificación de la jerarquía que vertebra la ciudad, de la irrupción de barreras, de muros, que separan espacios y crean guetos. INTRODUCCIÓN
Como hemos visto,  el impulso del turismo en la ciudad produce cambios trascendentales, que condicionan la vida de la población local.  Es imprescindible que el planificador conozca los procesos que el turismo puede generar en los espacios urbanos; que esté informado sobre las oportunidades, las potencialidades y también las posibles consecuencias negativas. En este contexto, la presente asignatura pretende ofrecer una introducción a las herramientas necesarias para la planificación turística en la ciudad, así como su conceptualización teórica. INTRODUCCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudadCHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudadUrba2014
 
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.--- ---
 
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...Urba2014
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaNatalia Pérez Ramos
 
Tema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viajeTema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viaje--- ---
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaUrba2014
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanonormelis87
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...--- ---
 
Los Símbolos del Poder
Los Símbolos del PoderLos Símbolos del Poder
Los Símbolos del Poderguest03c6ed
 
Representaciones artã-sticas-en-grecia-y-roma
Representaciones artã-sticas-en-grecia-y-romaRepresentaciones artã-sticas-en-grecia-y-roma
Representaciones artã-sticas-en-grecia-y-romaDayana Arteaga
 
Ciudades antiguas
Ciudades antiguasCiudades antiguas
Ciudades antiguasitc2018
 
Teoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudadesTeoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudadesVania Prague
 
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de Valparaíso
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de ValparaísoPropuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de Valparaíso
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de ValparaísoVictor Orellana Fredes
 
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño GráficoEl Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño GráficoGenesis Campins
 
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasEscuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasPablo Martínez
 

La actualidad más candente (20)

CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudadCHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
 
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
 
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
 
Tema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viajeTema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viaje
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
 
Los Símbolos del Poder
Los Símbolos del PoderLos Símbolos del Poder
Los Símbolos del Poder
 
Ciudadyurbanismofinaless.xx
Ciudadyurbanismofinaless.xxCiudadyurbanismofinaless.xx
Ciudadyurbanismofinaless.xx
 
Representaciones artã-sticas-en-grecia-y-roma
Representaciones artã-sticas-en-grecia-y-romaRepresentaciones artã-sticas-en-grecia-y-roma
Representaciones artã-sticas-en-grecia-y-roma
 
Ciudades antiguas
Ciudades antiguasCiudades antiguas
Ciudades antiguas
 
Teoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudadesTeoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudades
 
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de Valparaíso
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de ValparaísoPropuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de Valparaíso
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de Valparaíso
 
Qué es ciudad
Qué es ciudadQué es ciudad
Qué es ciudad
 
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño GráficoEl Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasEscuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
 
Retrato
RetratoRetrato
Retrato
 

Destacado

TURSUS 2012 PRESENTACION 1
TURSUS 2012 PRESENTACION 1TURSUS 2012 PRESENTACION 1
TURSUS 2012 PRESENTACION 1Vicente Ferreyra
 
Imagen Ciudad Parte 1
Imagen Ciudad  Parte 1Imagen Ciudad  Parte 1
Imagen Ciudad Parte 1LucioLatorre
 
Metodología de un plan de City Marketing para Caracas
Metodología de un plan de City Marketing para CaracasMetodología de un plan de City Marketing para Caracas
Metodología de un plan de City Marketing para CaracasDayana Muñoz Semeco
 
Lectura 2 de apoyo al trabajo final. Por un turismo urbano de calidad.
Lectura 2 de apoyo al trabajo final. Por un turismo urbano de calidad.Lectura 2 de apoyo al trabajo final. Por un turismo urbano de calidad.
Lectura 2 de apoyo al trabajo final. Por un turismo urbano de calidad.Dayana Muñoz Semeco
 
DPT. CLASE 1. Mercados del mañana
DPT. CLASE 1. Mercados del mañanaDPT. CLASE 1. Mercados del mañana
DPT. CLASE 1. Mercados del mañanaVicente Ferreyra
 
TURSUS 2012 PRESENTACION 2
TURSUS 2012 PRESENTACION 2TURSUS 2012 PRESENTACION 2
TURSUS 2012 PRESENTACION 2Vicente Ferreyra
 
DPT Presentación Future Lab
DPT Presentación Future LabDPT Presentación Future Lab
DPT Presentación Future LabVicente Ferreyra
 
Práctica sobre la imagen de Caracas
Práctica sobre la imagen de CaracasPráctica sobre la imagen de Caracas
Práctica sobre la imagen de CaracasDayana Muñoz Semeco
 
Mayak'ab catalogo completo 2013
Mayak'ab catalogo completo 2013Mayak'ab catalogo completo 2013
Mayak'ab catalogo completo 2013Vicente Ferreyra
 
Lectura 6. Miedo y privatizacion de los espacios públicos: ¿Hacer o deshacer ...
Lectura 6. Miedo y privatizacion de los espacios públicos: ¿Hacer o deshacer ...Lectura 6. Miedo y privatizacion de los espacios públicos: ¿Hacer o deshacer ...
Lectura 6. Miedo y privatizacion de los espacios públicos: ¿Hacer o deshacer ...Dayana Muñoz Semeco
 
Lectura 7. El turismo urbano y la geografía de la ciudad.
Lectura 7. El turismo urbano y la geografía de la ciudad.Lectura 7. El turismo urbano y la geografía de la ciudad.
Lectura 7. El turismo urbano y la geografía de la ciudad.Dayana Muñoz Semeco
 
Lectura 1 de apoyo al trabajo final. Gestión pública del turismo en el distri...
Lectura 1 de apoyo al trabajo final. Gestión pública del turismo en el distri...Lectura 1 de apoyo al trabajo final. Gestión pública del turismo en el distri...
Lectura 1 de apoyo al trabajo final. Gestión pública del turismo en el distri...Dayana Muñoz Semeco
 
Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...
Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...
Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...Dayana Muñoz Semeco
 
PT 2011 Clase 1. razones y condiciones
PT 2011 Clase 1. razones y condicionesPT 2011 Clase 1. razones y condiciones
PT 2011 Clase 1. razones y condicionesVicente Ferreyra
 
DPT Clase 0. Presentación inicial
DPT Clase 0. Presentación inicialDPT Clase 0. Presentación inicial
DPT Clase 0. Presentación inicialVicente Ferreyra
 
Lectura 2. Del atractivo turístico auténtico a la construcción de autenticida...
Lectura 2. Del atractivo turístico auténtico a la construcción de autenticida...Lectura 2. Del atractivo turístico auténtico a la construcción de autenticida...
Lectura 2. Del atractivo turístico auténtico a la construcción de autenticida...Dayana Muñoz Semeco
 

Destacado (20)

1.6. museus
1.6. museus1.6. museus
1.6. museus
 
TURSUS 2012 PRESENTACION 1
TURSUS 2012 PRESENTACION 1TURSUS 2012 PRESENTACION 1
TURSUS 2012 PRESENTACION 1
 
Imagen Ciudad Parte 1
Imagen Ciudad  Parte 1Imagen Ciudad  Parte 1
Imagen Ciudad Parte 1
 
Metodología de un plan de City Marketing para Caracas
Metodología de un plan de City Marketing para CaracasMetodología de un plan de City Marketing para Caracas
Metodología de un plan de City Marketing para Caracas
 
Lectura 2 de apoyo al trabajo final. Por un turismo urbano de calidad.
Lectura 2 de apoyo al trabajo final. Por un turismo urbano de calidad.Lectura 2 de apoyo al trabajo final. Por un turismo urbano de calidad.
Lectura 2 de apoyo al trabajo final. Por un turismo urbano de calidad.
 
DPT. CLASE 1. Mercados del mañana
DPT. CLASE 1. Mercados del mañanaDPT. CLASE 1. Mercados del mañana
DPT. CLASE 1. Mercados del mañana
 
TURSUS 2012 PRESENTACION 2
TURSUS 2012 PRESENTACION 2TURSUS 2012 PRESENTACION 2
TURSUS 2012 PRESENTACION 2
 
DPT Presentación Future Lab
DPT Presentación Future LabDPT Presentación Future Lab
DPT Presentación Future Lab
 
Práctica sobre la imagen de Caracas
Práctica sobre la imagen de CaracasPráctica sobre la imagen de Caracas
Práctica sobre la imagen de Caracas
 
Mayak'ab catalogo completo 2013
Mayak'ab catalogo completo 2013Mayak'ab catalogo completo 2013
Mayak'ab catalogo completo 2013
 
Lectura 6. Miedo y privatizacion de los espacios públicos: ¿Hacer o deshacer ...
Lectura 6. Miedo y privatizacion de los espacios públicos: ¿Hacer o deshacer ...Lectura 6. Miedo y privatizacion de los espacios públicos: ¿Hacer o deshacer ...
Lectura 6. Miedo y privatizacion de los espacios públicos: ¿Hacer o deshacer ...
 
Lectura 7. El turismo urbano y la geografía de la ciudad.
Lectura 7. El turismo urbano y la geografía de la ciudad.Lectura 7. El turismo urbano y la geografía de la ciudad.
Lectura 7. El turismo urbano y la geografía de la ciudad.
 
Lectura 1 de apoyo al trabajo final. Gestión pública del turismo en el distri...
Lectura 1 de apoyo al trabajo final. Gestión pública del turismo en el distri...Lectura 1 de apoyo al trabajo final. Gestión pública del turismo en el distri...
Lectura 1 de apoyo al trabajo final. Gestión pública del turismo en el distri...
 
Tema 3 (Parte II)
Tema 3 (Parte II)Tema 3 (Parte II)
Tema 3 (Parte II)
 
Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...
Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...
Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...
 
Tema 3 (Parte I)
Tema 3 (Parte I)Tema 3 (Parte I)
Tema 3 (Parte I)
 
PT 2011 Clase 1. razones y condiciones
PT 2011 Clase 1. razones y condicionesPT 2011 Clase 1. razones y condiciones
PT 2011 Clase 1. razones y condiciones
 
DPT. CLASE 2. Innovación
DPT. CLASE 2. InnovaciónDPT. CLASE 2. Innovación
DPT. CLASE 2. Innovación
 
DPT Clase 0. Presentación inicial
DPT Clase 0. Presentación inicialDPT Clase 0. Presentación inicial
DPT Clase 0. Presentación inicial
 
Lectura 2. Del atractivo turístico auténtico a la construcción de autenticida...
Lectura 2. Del atractivo turístico auténtico a la construcción de autenticida...Lectura 2. Del atractivo turístico auténtico a la construcción de autenticida...
Lectura 2. Del atractivo turístico auténtico a la construcción de autenticida...
 

Similar a Introducción

Perfil turismo urbano
Perfil turismo urbanoPerfil turismo urbano
Perfil turismo urbanoProColombia
 
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...tonatiuhmorgan1
 
Proyecto de computacion sthefany gisela silva flores
Proyecto de computacion  sthefany gisela silva floresProyecto de computacion  sthefany gisela silva flores
Proyecto de computacion sthefany gisela silva floressthefanysilva
 
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfAlice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfValenCarrizo3
 
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.tonatiuhmorgan1
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...Urba2014
 
concepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptxconcepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptxSebastianConeo3
 
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...fernando ramos
 
Propuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De TesisPropuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De Tesisrizoma
 
CONCEPTO MUSEO
CONCEPTO MUSEOCONCEPTO MUSEO
CONCEPTO MUSEOrizoma
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosUrba2014
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURAKatheryn PCeba
 
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaModernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaTony Maldonado
 
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaModernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaTony Maldonado
 

Similar a Introducción (20)

Perfil turismo urbano
Perfil turismo urbanoPerfil turismo urbano
Perfil turismo urbano
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
 
Propuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De TesisPropuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De Tesis
 
Apuntes_del_sui1.pdf
Apuntes_del_sui1.pdfApuntes_del_sui1.pdf
Apuntes_del_sui1.pdf
 
Proyecto de computacion sthefany gisela silva flores
Proyecto de computacion  sthefany gisela silva floresProyecto de computacion  sthefany gisela silva flores
Proyecto de computacion sthefany gisela silva flores
 
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfAlice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
 
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
 
concepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptxconcepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptx
 
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...
 
Propuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De TesisPropuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De Tesis
 
CONCEPTO MUSEO
CONCEPTO MUSEOCONCEPTO MUSEO
CONCEPTO MUSEO
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
 
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaModernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
 
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaModernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Arteaga
ArteagaArteaga
Arteaga
 
Analisis museo
Analisis museoAnalisis museo
Analisis museo
 

Más de Dayana Muñoz Semeco

Más de Dayana Muñoz Semeco (11)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...
Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...
Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...
 
Programa de Taller IV 2016
Programa de Taller IV 2016Programa de Taller IV 2016
Programa de Taller IV 2016
 
Presentación completa del Tema 1
Presentación completa del Tema 1Presentación completa del Tema 1
Presentación completa del Tema 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3 (Parte y III)
Tema 3 (Parte y III)Tema 3 (Parte y III)
Tema 3 (Parte y III)
 
Actualización del Cronograma de la asignatura
Actualización del Cronograma de la asignaturaActualización del Cronograma de la asignatura
Actualización del Cronograma de la asignatura
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Lectura 1. Impactos socioeconómicos del turismo (cap. IV)
Lectura 1. Impactos socioeconómicos del turismo (cap. IV)Lectura 1. Impactos socioeconómicos del turismo (cap. IV)
Lectura 1. Impactos socioeconómicos del turismo (cap. IV)
 
Programa completo de la asignatura
Programa completo de la asignaturaPrograma completo de la asignatura
Programa completo de la asignatura
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Introducción

  • 1. Contexto Político Económico de la Ciudad INTRODUCCIÓN http://mpumpalcontexto2011.blogspot.com Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo Instituto de Urbanismo Maestría en Planificación Urbana. Mención Política y Acción Local
  • 2. INTRODUCCIÓN Los movimientos de las personas en su día a día hacen que la ciudad se mantenga viva. Las actuaciones que se llevan a cabo sobre la ciudad transforman los espacios urbanos y la convivencia tanto de sus habitantes como de los visitantes. Es por esto que se torna de vital importancia estudiar la participación de los distintos actores involucrados en la toma de decisiones, en la que coexisten relaciones complejas e intereses políticos y económicos.
  • 3. La evolución de la imagen de la ciudad. Hablamos de la imagen de la ciudad, no en el sentido conceptual del término, entendido como el conjunto de elementos naturales y artificiales (construidos) que constituyen la ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes; sino en un sentido más amplio, que alude a la percepción y opinión que de la ciudad tiene quien vive en ella o la contempla. INTRODUCCIÓN
  • 4. La imagen que de la ciudad tienen sus residentes y sus potenciales visitantes, ha evolucionado desde la consideración de mero escenario en donde se desarrolla buena parte de las actividades humanas, sede de las instancias más altas del poder político, económico, militar o religioso; hasta transformarse en objeto de interés en sí mismo. Es en ese momento cuando la mirada se fija además en la ciudad, y no sólo en aquello que acontece en su interior. Ciudad como escenario  Ciudad como protagonista INTRODUCCIÓN
  • 5. La concepción medieval de la ciudad refiere a criterios de funcionalidad. El Renacimiento retoma el legado del urbanismo griego y romano, y concibe las ciudades como espacios en donde además de lo útil debe primar lo bello: a los criterios de funcionalidad y racionalidad se les unen los de orden, armonía y belleza. El arte asume un papel protagonista en el diseño urbano y alcanza su máxima expresión en ciudades como Florencia o Venecia. Más tarde, el Barroco pondrá el acento definitivo en la forma sobre la función. INTRODUCCIÓN
  • 6. Ya en el siglo XVI, algunas ciudades europeas se constituyen en focos de interés cultural para intelectuales y artistas. Pintores renacentistas como Durero (1471-1528) y El Greco (1541-1614) realizan giras por ciudades como Venecia o Roma, atraídos no sólo por las obras de arte que allí se producen, sino también por el legado de la cultura clásica expresada en la arquitectura de sus edificios, plazas, fuentes y demás elementos del paisaje urbano. INTRODUCCIÓN
  • 7. Con posterioridad, el interés que despiertan estas urbes y otras como Génova, Florencia, Nápoles o París, animan lo que puede considerarse como un recorrido iniciático para jóvenes de familias acaudaladas, a través del cual toman contacto con el arte y la cultura, pero también con los aspectos más mundanos de las grandes ciudades. INTRODUCCIÓN
  • 8. El proceso de industrialización, desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, tiene un doble efecto sobre la imagen del paisaje urbano. Por un lado, genera rechazo hacia las ciudades que alimenta el interés por la naturaleza y los espacios poco intervenidos. Por otro, la exaltación de la ciencia y la tecnología promueve toda clase de eventos, que tienen lugar en las ciudades en forma de exposiciones y ferias, algunas con carácter internacional. INTRODUCCIÓN
  • 9. El gusto por la naturaleza y los espacios poco intervenidos se patentiza en el interés de la sociedad urbana por los viajes y por la literatura que los describe. Es el tiempo de las primeras expediciones en los Alpes, de las grandes gestas del montañismo clásico. Es también el momento en que la literatura muestra interés por los lugares lejanos, los parajes exóticos, como los descritos en «La Isla Misteriosa» (1875) de Julio Verne (1828-1905); «La Isla del Tesoro» (1883) de Robert Louis Stevenson (1850-1896); «El Libro de la Selva» (1894) de Rudyard Kipling (1865-1936); etc. INTRODUCCIÓN
  • 10. La exaltación de la ciencia y la tecnología se hace presente en las primeras Exposiciones Universales, como la Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations , celebrada en Londres, en las instalaciones del Crystal Palace, en 1851. INTRODUCCIÓN
  • 11. Estos eventos tienen un efecto transformador en el paisaje urbano, en tanto que ofrecen la oportunidad de emprender actuaciones para el saneamiento de la ciudad que los acoge, para la creación de infraestructuras y la mejora de las existentes; y porque en muchas ocasiones, dejan tras de su paso construcciones que se incorporan al patrimonio arquitectónico de la urbe. Tal es el caso, por citar un ejemplo paradigmático, de la Torre Eiffel, edificada con motivo de la Exposición Universal de 1889, celebrada en París, y que hoy constituye el símbolo no sólo de la ciudad, sino de toda Francia. INTRODUCCIÓN
  • 12. La configuración de los espacios urbanos como producto turístico. La voluntad de conformar una oferta que cree un efecto llamada sobre potenciales visitantes hacia las ciudades, bien sea a través de la organización de eventos, o de la transformación física del espacio urbano; nace con la percepción, por parte de las élites ciudadanas, de que el flujo de visitantes hacia las ciudades es beneficioso para la economía local. INTRODUCCIÓN
  • 13. En la actualidad, una vez asumido el valor estratégico del turismo en la generación de riqueza y desarrollo, son los propios entes públicos los que tratan de crear las condiciones adecuadas para que las ciudades se constituyan en focos de atracción de interés turístico. Esto se consigue, en la escala local, a través de actuaciones relacionadas con el diseño y la planificación urbana. INTRODUCCIÓN
  • 14. Además, en el desarrollo de sus competencias en materia de promoción turística, es frecuente que las Administraciones busquen asociar una «imagen de marca» con la ciudad, de modo que ésta sea rápidamente identificable y se distinga de las demás. Esto debe entenderse dentro del conjunto de actuaciones que se inscriben en el marco de la competitividad urbana. Hoy en día, el marketing urbano o city marketing se tiene por una herramienta de primer orden en el momento de diseñar las estrategias que buscan mejorar el posicionamiento de una ciudad respecto de las otras con las que compite. INTRODUCCIÓN
  • 15. La burbuja turística y los riesgos de reducir la ciudad a su imagen simbólica. Del proceso de configuración de los espacios urbanos como destino turístico resulta, con frecuencia, la conformación de un producto que sintetiza los caracteres que se pretende resaltar y con los cuales se quiere identificar tales espacios. Se trata, en suma, de que el potencial visitante tome la parte por el todo y asocie con la ciudad una imagen idealizada que lo impulse a querer conocerla. INTRODUCCIÓN
  • 16. Ese producto puede interpretarse como una burbuja dentro del espacio urbano, en tanto que selecciona de la ciudad sólo los elementos que deben ser mostrados, y discrimina aquellos otros que pudieran desmerecer la imagen con que pretende identificarse la ciudad. Evidentemente, los elementos elegidos serán aquellos que agreguen más valor desde el punto de vista de la competitividad urbana, por lo que se tratará de seleccionar los que singularicen en mayor grado la ciudad respecto de las demás. INTRODUCCIÓN
  • 17. Sin embargo, el proceso de conformación de estas burbujas turísticas tiene un doble efecto negativo. El primero de ellos plantea además una paradoja: mientras que lo que se pretende es potenciar una imagen simbólica que caracterice la ciudad y la sitúe en una posición ventajosa en relación con otras, lo que se consigue es, con frecuencia, una vulgarización del espacio urbano en cuanto que los elementos seleccionados responden a un estándar que acaba homogeneizando la imagen con que se identifican todas las ciudades. INTRODUCCIÓN
  • 18. Se llega entonces a una banalización del paisaje urbano, y ello es así porque en el proceso de conformación del producto turístico no se suele acudir a los caracteres identitarios , a los más íntimamente relacionados con la tradición y el desarrollo evolutivo de la ciudad; sino más bien a elementos, con frecuencia creados ad hoc, que los planificadores consideran deben ser los que posea toda ciudad que pretenda construir una oferta atractiva y competitiva. INTRODUCCIÓN
  • 19. El segundo de los efectos negativos consiste en que la reducción de la ciudad a una imagen simbólica canaliza el interés exclusivamente hacia los elementos seleccionados, con lo que se deja fuera de la oferta al resto de elementos, lo que opera en detrimento del desarrollo integral del conjunto total del espacio urbano y margina los sectores segregados. En este sentido, algunos analistas hablan de la fractura del espacio urbano, de la intensificación de la jerarquía que vertebra la ciudad, de la irrupción de barreras, de muros, que separan espacios y crean guetos. INTRODUCCIÓN
  • 20. Como hemos visto, el impulso del turismo en la ciudad produce cambios trascendentales, que condicionan la vida de la población local. Es imprescindible que el planificador conozca los procesos que el turismo puede generar en los espacios urbanos; que esté informado sobre las oportunidades, las potencialidades y también las posibles consecuencias negativas. En este contexto, la presente asignatura pretende ofrecer una introducción a las herramientas necesarias para la planificación turística en la ciudad, así como su conceptualización teórica. INTRODUCCIÓN