SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la
 Termodinámica
Clase n° 2
Convenciones respecto al calor y trabajo
Convenciones respecto al calor y trabajo
Convenciones respecto al calor y trabajo




 Si el sistema realiza trabajo o cede calor al exterior, ese
valor debe llevar signo negativo
Convenciones respecto al calor y trabajo




 Si el sistema realiza trabajo o cede calor al exterior, ese
valor debe llevar signo negativo
 Si sobre el sistema se realiza trabajo o capta calor desde el
exterior, ese valor debe llevar signo positivo
Convenciones respecto al calor y trabajo




  Si el sistema realiza trabajo o cede calor al exterior, ese
 valor debe llevar signo negativo
  Si sobre el sistema se realiza trabajo o capta calor desde el
 exterior, ese valor debe llevar signo positivo

Principio de la conservación de la energía
Convenciones respecto al calor y trabajo




  Si el sistema realiza trabajo o cede calor al exterior, ese
 valor debe llevar signo negativo
  Si sobre el sistema se realiza trabajo o capta calor desde el
 exterior, ese valor debe llevar signo positivo

Principio de la conservación de la energía

   La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma
La temperatura
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor




   Escalas de
  Temperatura
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
                         Escala Celsius o
                         Centígrada (°C)


   Escalas de
  Temperatura
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
                         Escala Celsius o
                         Centígrada (°C)


   Escalas de
  Temperatura
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
                         Escala Celsius o
                         Centígrada (°C)


   Escalas de                 Escala
  Temperatura             Fahrenheit (°F)
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
                         Escala Celsius o
                         Centígrada (°C)


   Escalas de                 Escala
  Temperatura             Fahrenheit (°F)
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
                         Escala Celsius o
                         Centígrada (°C)
                                              C     5
   Escalas de                 Escala         F 32   9
  Temperatura             Fahrenheit (°F)
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
                         Escala Celsius o
                         Centígrada (°C)
                                              C     5
   Escalas de                 Escala         F 32   9
  Temperatura             Fahrenheit (°F)
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
                         Escala Celsius o
                         Centígrada (°C)
                                              C     5
   Escalas de                 Escala         F 32   9
  Temperatura             Fahrenheit (°F)


                         Escalas Absoluta
                           o Kelvin (°K)
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
                         Escala Celsius o
                         Centígrada (°C)
                                              C     5
   Escalas de                 Escala         F 32   9
  Temperatura             Fahrenheit (°F)


                         Escalas Absoluta
                           o Kelvin (°K)
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
                         Escala Celsius o
                         Centígrada (°C)
                                              C     5
   Escalas de                 Escala         F 32   9
  Temperatura             Fahrenheit (°F)


                         Escalas Absoluta
                           o Kelvin (°K)
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
                         Escala Celsius o
                         Centígrada (°C)
                                              C     5
   Escalas de                 Escala         F 32   9
  Temperatura             Fahrenheit (°F)


                         Escalas Absoluta
                           o Kelvin (°K)
La temperatura

 Es una manera indirecta de medir el calor
                         Escala Celsius o
                         Centígrada (°C)
                                                C     5
   Escalas de                 Escala           F 32   9
  Temperatura             Fahrenheit (°F)


                         Escalas Absoluta
                           o Kelvin (°K)

                                             º K º C 273
Unidad de calor
Unidad de calor

La caloría
Unidad de calor

 La caloría
Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la
temperatura de 1 g de agua
Unidad de calor

 La caloría
Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la
temperatura de 1 g de agua
Capacidad calórica (C)
Unidad de calor

 La caloría
Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la
temperatura de 1 g de agua
Capacidad calórica (C)
Es una relación entre el calor cedido o absorbido por un
cuerpo y la variación de temperatura que se produce
Unidad de calor

 La caloría
Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la
temperatura de 1 g de agua
Capacidad calórica (C)
Es una relación entre el calor cedido o absorbido por un
cuerpo y la variación de temperatura que se produce

                             Q
                         C
                             T
Unidad de calor

   La caloría
  Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la
  temperatura de 1 g de agua
  Capacidad calórica (C)
  Es una relación entre el calor cedido o absorbido por un
  cuerpo y la variación de temperatura que se produce

                                 Q
                           C
                                 T
Las unidades asociadas a esta cantidad son :
Unidad de calor

   La caloría
  Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la
  temperatura de 1 g de agua
  Capacidad calórica (C)
  Es una relación entre el calor cedido o absorbido por un
  cuerpo y la variación de temperatura que se produce

                                 Q
                           C
                                 T
                                               cal
Las unidades asociadas a esta cantidad son :   ºC
Unidad de calor

   La caloría
  Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la
  temperatura de 1 g de agua
  Capacidad calórica (C)
  Es una relación entre el calor cedido o absorbido por un
  cuerpo y la variación de temperatura que se produce

                                 Q
                           C
                                 T
                                               cal       Kcal
Las unidades asociadas a esta cantidad son :   ºC    ó
                                                          ºC
Calor específico (c)
Calor específico (c)
Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la
sustancia
Calor específico (c)
Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la
sustancia
                   C
              c
                   m
Calor específico (c)
Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la
sustancia
                   C                Q
              c         ó   c
                   m            m       T
Calor específico (c)
   Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la
   sustancia
                       C                  Q
                  c          ó   c
                       m              m        T
Las unidades asociadas a esta cantidad son :
Calor específico (c)
   Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la
   sustancia
                       C                  Q
                  c          ó   c
                       m              m        T
Las unidades asociadas a esta cantidad son :

                         cal
                         gº C
Calor específico (c)
   Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la
   sustancia
                       C                  Q
                  c          ó   c
                       m              m        T
Las unidades asociadas a esta cantidad son :

                         cal         Kcal
                         gº C    o
                                     kg º C
Calor específico (c)
   Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la
   sustancia
                       C                  Q
                  c          ó   c
                       m              m        T
Las unidades asociadas a esta cantidad son :

                         cal         Kcal
                         gº C    o
                                     kg º C
    Reordenando esta expresión, obtenemos
Calor específico (c)
   Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la
   sustancia
                       C                  Q
                   c         ó   c
                       m              m        T
Las unidades asociadas a esta cantidad son :

                         cal         Kcal
                         gº C    o
                                     kg º C
    Reordenando esta expresión, obtenemos

               Q
     c
           m       T
Calor específico (c)
   Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la
   sustancia
                       C                  Q
                   c         ó   c
                       m              m        T
Las unidades asociadas a esta cantidad son :

                         cal         Kcal
                         gº C    o
                                     kg º C
    Reordenando esta expresión, obtenemos

               Q
     c
           m       T
Calor específico (c)
   Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la
   sustancia
                       C                  Q
                   c         ó   c
                       m              m        T
Las unidades asociadas a esta cantidad son :

                         cal         Kcal
                         gº C    o
                                     kg º C
    Reordenando esta expresión, obtenemos

               Q
     c                                    Q        m c    T
           m       T
Nota : Si la masa de la sustancia se expresa en moles, c se
denomina calor específico molar
Nota : Si la masa de la sustancia se expresa en moles, c se
   denomina calor específico molar
Miremos la siguiente tabla
Nota : Si la masa de la sustancia se expresa en moles, c se
   denomina calor específico molar
Miremos la siguiente tabla
Nota : Si la masa de la sustancia se expresa en moles, c se
   denomina calor específico molar
Miremos la siguiente tabla
                        Calores específicos
                   Sustancia          Cal/g°C
                    Aluminio            0.22
                     Cobre             0.093
                     Hierro             0.113
                   Mercurio            0.033
                     Plata             0.060
                     Latón             0.094
                  Agua de mar          0.945
                     Vidrio            0.199
                     Arena               0.2
                      Hielo             0.55
                      Agua              1.00
                    Alcohol             0.58
                 Lana de vidrio      0.00009
                       Aire         0.0000053
Resolvamos el siguiente ejercicio :
Resolvamos el siguiente ejercicio :
Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe
calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la
cantidad de calor absorbido por el bloque.
Resolvamos el siguiente ejercicio :
Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe
calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la
cantidad de calor absorbido por el bloque.

Resolución :
Resolvamos el siguiente ejercicio :
Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe
calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la
cantidad de calor absorbido por el bloque.

Resolución :
Vamos a usar la expresión :
Resolvamos el siguiente ejercicio :
Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe
calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la
cantidad de calor absorbido por el bloque.

Resolución :
Vamos a usar la expresión :    Q         m c       T
Resolvamos el siguiente ejercicio :
 Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe
 calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la
 cantidad de calor absorbido por el bloque.

 Resolución :
  Vamos a usar la expresión :    Q         m c      T
Los datos son :
Resolvamos el siguiente ejercicio :
 Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe
 calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la
 cantidad de calor absorbido por el bloque.

 Resolución :
  Vamos a usar la expresión :    Q         m c      T
Los datos son :

M = 200 g
Ti = 20 C
Tf = 140°C
                   cal
cAluminio = 0.22
                   gº C
Resolvamos el siguiente ejercicio :
 Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe
 calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la
 cantidad de calor absorbido por el bloque.

 Resolución :
  Vamos a usar la expresión :    Q         m c      T
Los datos son :

M = 200 g
Ti = 20 C
Tf = 140°C
                   cal
cAluminio = 0.22
                   gº C
Resolvamos el siguiente ejercicio :
 Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe
 calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la
 cantidad de calor absorbido por el bloque.

 Resolución :
  Vamos a usar la expresión :     Q        m c       T
Los datos son :                 Reemplazamos en la expresión :
M = 200 g
Ti = 20 C
Tf = 140°C
                   cal
cAluminio = 0.22
                   gº C
Resolvamos el siguiente ejercicio :
 Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe
 calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la
 cantidad de calor absorbido por el bloque.

 Resolución :
  Vamos a usar la expresión :     Q        m c       T
Los datos son :                 Reemplazamos en la expresión :
M = 200 g                   Q       200 0 .22 (140 20 )
Ti = 20 C
Tf = 140°C
                   cal
cAluminio = 0.22
                   gº C
Resolvamos el siguiente ejercicio :
 Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe
 calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la
 cantidad de calor absorbido por el bloque.

 Resolución :
  Vamos a usar la expresión :     Q        m c       T
Los datos son :                 Reemplazamos en la expresión :
M = 200 g                   Q       200 0 .22 (140 20 )
Ti = 20 C                        El resultado es:
Tf = 140°C
                   cal
cAluminio = 0.22
                   gº C
Resolvamos el siguiente ejercicio :
 Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe
 calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la
 cantidad de calor absorbido por el bloque.

 Resolución :
  Vamos a usar la expresión :     Q        m c       T
Los datos son :                 Reemplazamos en la expresión :
M = 200 g                   Q       200 0 .22 (140 20 )
Ti = 20 C                        El resultado es:
Tf = 140°C                         Q       5280 cal
                   cal
cAluminio = 0.22
                   gº C
Fijémonos en las unidades de cada dato:
Fijémonos en las unidades de cada dato:

Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
siguiente manera :
Fijémonos en las unidades de cada dato:

Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
siguiente manera :

                        cal
              Q       g      ºC
                        gº C
Fijémonos en las unidades de cada dato:

   Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
   siguiente manera :

                           cal
                 Q       g      ºC
                           gº C
Entonces, podemos simplicar unidades :
Fijémonos en las unidades de cada dato:

   Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
   siguiente manera :

                           cal
                 Q       g      ºC
                           gº C
Entonces, podemos simplicar unidades :

                          cal
                Q       g      ºC
                          gº C
Fijémonos en las unidades de cada dato:

   Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
   siguiente manera :

                           cal
                 Q       g      ºC
                           gº C
Entonces, podemos simplicar unidades :

                          cal
                Q       g      ºC
                          gº C
Fijémonos en las unidades de cada dato:

   Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
   siguiente manera :

                           cal
                 Q       g      ºC
                           gº C
Entonces, podemos simplicar unidades :

                          cal
                Q       g      ºC
                          gº C
Fijémonos en las unidades de cada dato:

   Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
   siguiente manera :

                           cal
                 Q       g      ºC
                           gº C
Entonces, podemos simplicar unidades :

                          cal
                Q       g      ºC
                          gº C
Fijémonos en las unidades de cada dato:

   Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
   siguiente manera :

                           cal
                 Q       g      ºC
                           gº C
Entonces, podemos simplicar unidades :

                          cal
                Q       g      ºC
                          gº C
Fijémonos en las unidades de cada dato:

   Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
   siguiente manera :

                           cal
                 Q       g      ºC
                           gº C
Entonces, podemos simplicar unidades :

                          cal                    cal
                Q       g      ºC
                          gº C
Fijémonos en las unidades de cada dato:

   Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
   siguiente manera :

                           cal
                 Q       g      ºC
                           gº C
Entonces, podemos simplicar unidades :

                          cal                    cal
                Q       g      ºC
                          gº C
Fijémonos en las unidades de cada dato:

   Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
   siguiente manera :

                           cal
                 Q       g      ºC
                           gº C
Entonces, podemos simplicar unidades :

                          cal                    cal
                Q       g      ºC
                          gº C
Fijémonos en las unidades de cada dato:

   Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la
   siguiente manera :

                           cal
                 Q       g      ºC
                           gº C
Entonces, podemos simplicar unidades :

                          cal                    cal
                Q       g      ºC
                          gº C
                                    ¡Cuidado con las
                                    unidades en los
                                    datos que usen!
Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica
Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica

Establece que :
Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica

Establece que :

 Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de
 temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor
 temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos
 cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica

Establece que :

 Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de
 temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor
 temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos
 cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica

Establece que :

 Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de
 temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor
 temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos
 cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica

Establece que :

 Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de
 temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor
 temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos
 cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica

Establece que :

 Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de
 temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor
 temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos
 cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica

Establece que :

 Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de
 temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor
 temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos
 cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas
Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas
Permite calcular la temperatura de equilibrio, en un sistema
como el que estamos estudiando
Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas
Permite calcular la temperatura de equilibrio, en un sistema
como el que estamos estudiando

La expresión matemática que usaremos se deriva de la relación :
Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas
Permite calcular la temperatura de equilibrio, en un sistema
como el que estamos estudiando

La expresión matemática que usaremos se deriva de la relación :

                 Q       m c         T
Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas
Permite calcular la temperatura de equilibrio, en un sistema
como el que estamos estudiando

La expresión matemática que usaremos se deriva de la relación :

                  Q      m c         T
y es la siguiente….
Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas
Permite calcular la temperatura de equilibrio, en un sistema
como el que estamos estudiando

La expresión matemática que usaremos se deriva de la relación :

                  Q      m c         T
y es la siguiente….

                c A mA T A               c B mB T B
    T eq
                    c A mA               c B mB
Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio :
Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio :
Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que
contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre
son, respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de
equilibrio, asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias
mencionadas.
(Busque en tabla, los valores de calor específico).
Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio :
Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que
contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre
son, respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de
equilibrio, asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias
mencionadas.
(Busque en tabla, los valores de calor específico).
Resolución :
Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio :
Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que
contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre son,
respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de equilibrio,
asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias
mencionadas.
(Busque en tabla, los valores de calor específico).
 Resolución :
Los datos son :
Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio :
Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que
contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre son,
respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de equilibrio,
asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias
mencionadas.
(Busque en tabla, los valores de calor específico).
 Resolución :
Los datos son :
Magua = 200 g                    cal
                   cagua = 1.0
Tagua = 120 C                    gº C
Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio :
Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que
contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre
son, respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de
equilibrio, asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias
mencionadas.
(Busque en tabla, los valores de calor específico).
 Resolución :
Los datos son :
Magua = 200 g                    cal
                   cagua = 1.0
Tagua = 120 C                    gº C


Mcobre = 50 g                       cal
                  ccobre = 0.093
Tcobre = 80 C                       gº C
Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio :
Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que
contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre
son, respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de
equilibrio, asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias
mencionadas.
(Busque en tabla, los valores de calor específico).
 Resolución :
Los datos son :
Magua = 200 g                    cal
                   cagua = 1.0
Tagua = 120 C                    gº C


Mcobre = 50 g                       cal
                  ccobre = 0.093
Tcobre = 80 C                       gº C
Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio :
Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que
contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre son,
respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de equilibrio,
asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias
mencionadas.
(Busque en tabla, los valores de calor específico).
 Resolución :
Los datos son :
Magua = 200 g                    cal
                   cagua = 1.0
Tagua = 120 C                    gº C            Reemplazamos en la
                                                 expresión de la Ley de
Mcobre = 50 g                                    Regnault :
                                     cal
                   ccobre = 0.093
Tcobre = 80 C                        gº C
c Agua mAgua T Agua c cobre mcobre T cobre
T eq
              c Agua mAgua c cobre mcobre
c Agua mAgua T Agua c cobre mcobre T cobre
T eq
                 c Agua mAgua c cobre mcobre

              10 200 120 0 .093 50 80
               .
       T eq
                 10 200 0 .093 50
                  .
c Agua mAgua T Agua c cobre mcobre T cobre
T eq
                    c Agua mAgua c cobre mcobre

              10 200 120 0 .093 50 80
               .
       T eq
                 10 200 0 .093 50
                  .
El resultado es :
c Agua mAgua T Agua c cobre mcobre T cobre
T eq
                    c Agua mAgua c cobre mcobre

              10 200 120 0 .093 50 80
               .
       T eq
                 10 200 0 .093 50
                  .
El resultado es :

                       Teq    119º C
                                .1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario libro santillana (1)
Solucionario libro santillana (1)Solucionario libro santillana (1)
Solucionario libro santillana (1)
jhanpier salazar inocente
 
Ejercicios termometria dilatacion_pp1-28
Ejercicios termometria dilatacion_pp1-28Ejercicios termometria dilatacion_pp1-28
Ejercicios termometria dilatacion_pp1-28
perlacc
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
alexisjoss
 
Fisica
Fisica Fisica
Informe Dilatacion Termica (1)
Informe Dilatacion Termica (1)Informe Dilatacion Termica (1)
Informe Dilatacion Termica (1)
guest6cb4b
 
Temperatura
Temperatura Temperatura
Temperatura
Santiago Vasquez
 
Calor latente de fusion
Calor latente de fusionCalor latente de fusion
Calor latente de fusion
Cristhian Hilasaca Zea
 
Actividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbonoActividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbono
ydiazp
 
Primera dirigida 5to
Primera dirigida 5to Primera dirigida 5to
Primera dirigida 5to
aldomat07
 
Semejanza e igualdad de triángulos
Semejanza e igualdad de triángulos Semejanza e igualdad de triángulos
Semejanza e igualdad de triángulos
Mg_Ivan_Mauricio
 
Dilatación térmica: lineal, superficial y volumétrica.
Dilatación térmica: lineal, superficial y volumétrica.Dilatación térmica: lineal, superficial y volumétrica.
Dilatación térmica: lineal, superficial y volumétrica.
Lidia Rosas
 
110 calor-y-temperatura
110 calor-y-temperatura110 calor-y-temperatura
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
juan Dominguez M
 
Formulario algebra basica
Formulario algebra basicaFormulario algebra basica
Formulario algebra basica
Juan F.Guevara
 
Ley Cero de La Termodinámica
Ley Cero de La TermodinámicaLey Cero de La Termodinámica
Ley Cero de La Termodinámica
Jose Fernandez
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
María José Zavala
 
ejercicios dilatacion.pdf
ejercicios dilatacion.pdfejercicios dilatacion.pdf
ejercicios dilatacion.pdf
antonio717771
 
Trigonometria 2 ejemplos
Trigonometria 2 ejemplosTrigonometria 2 ejemplos
Trigonometria 2 ejemplos
liliana fernando
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
nakirapamela1
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario libro santillana (1)
Solucionario libro santillana (1)Solucionario libro santillana (1)
Solucionario libro santillana (1)
 
Ejercicios termometria dilatacion_pp1-28
Ejercicios termometria dilatacion_pp1-28Ejercicios termometria dilatacion_pp1-28
Ejercicios termometria dilatacion_pp1-28
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
Fisica
Fisica Fisica
Fisica
 
Informe Dilatacion Termica (1)
Informe Dilatacion Termica (1)Informe Dilatacion Termica (1)
Informe Dilatacion Termica (1)
 
Temperatura
Temperatura Temperatura
Temperatura
 
Calor latente de fusion
Calor latente de fusionCalor latente de fusion
Calor latente de fusion
 
Actividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbonoActividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbono
 
Primera dirigida 5to
Primera dirigida 5to Primera dirigida 5to
Primera dirigida 5to
 
Semejanza e igualdad de triángulos
Semejanza e igualdad de triángulos Semejanza e igualdad de triángulos
Semejanza e igualdad de triángulos
 
Dilatación térmica: lineal, superficial y volumétrica.
Dilatación térmica: lineal, superficial y volumétrica.Dilatación térmica: lineal, superficial y volumétrica.
Dilatación térmica: lineal, superficial y volumétrica.
 
110 calor-y-temperatura
110 calor-y-temperatura110 calor-y-temperatura
110 calor-y-temperatura
 
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
 
Formulario algebra basica
Formulario algebra basicaFormulario algebra basica
Formulario algebra basica
 
Ley Cero de La Termodinámica
Ley Cero de La TermodinámicaLey Cero de La Termodinámica
Ley Cero de La Termodinámica
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
 
ejercicios dilatacion.pdf
ejercicios dilatacion.pdfejercicios dilatacion.pdf
ejercicios dilatacion.pdf
 
Trigonometria 2 ejemplos
Trigonometria 2 ejemplosTrigonometria 2 ejemplos
Trigonometria 2 ejemplos
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 

Destacado

Introducción a la termodinámica clase nº1
Introducción a la termodinámica clase nº1Introducción a la termodinámica clase nº1
Introducción a la termodinámica clase nº1
laboratoriodeciencias
 
Fracciones[1]
Fracciones[1]Fracciones[1]
Fracciones[1]
I.E.E "SAN JOSE"​
 
Conversion de FRACCIONES
Conversion de FRACCIONESConversion de FRACCIONES
Conversion de FRACCIONES
Hiram Baez Andino
 
Cambios de estados físicos del agua
Cambios de estados físicos del aguaCambios de estados físicos del agua
Cambios de estados físicos del agua
Ivonne Saelzer
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Triangulos
TriangulosTriangulos
Triangulos
mpz
 
Cantidad de calor 1
Cantidad de calor 1Cantidad de calor 1
Cantidad de calor 1
Ernesto Yañez Rivera
 
fracción a decimal
fracción a decimalfracción a decimal
fracción a decimal
María Pizarro
 
Introducción a la termodinámica
Introducción a la termodinámicaIntroducción a la termodinámica
Introducción a la termodinámica
angie031093
 
Clase Definitiva
Clase DefinitivaClase Definitiva
Clase Definitiva
mpz
 
entalpia
entalpia entalpia
entalpia
carmen Marquez
 
Repaso de fracciones de números decimales infinitas y división de decimales 6to
Repaso de fracciones de números decimales infinitas y división de decimales 6toRepaso de fracciones de números decimales infinitas y división de decimales 6to
Repaso de fracciones de números decimales infinitas y división de decimales 6to
Simon Sidan
 
Capacidad calorifica del agua y sus utilidades
Capacidad calorifica del agua y sus utilidadesCapacidad calorifica del agua y sus utilidades
Capacidad calorifica del agua y sus utilidades
Jhoan Fernando Martinez Lenis
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Nadia Haase
 
Informe 5 - Física II
Informe 5 - Física IIInforme 5 - Física II
Informe 5 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
PresentacióN1 Reaccion Quimica 8º AñO
PresentacióN1   Reaccion Quimica 8º AñOPresentacióN1   Reaccion Quimica 8º AñO
PresentacióN1 Reaccion Quimica 8º AñO
guest5c8431a
 
124675104 termodinamica-6ta-edicion-kenneth-wark-jr-donald-e-richards
124675104 termodinamica-6ta-edicion-kenneth-wark-jr-donald-e-richards124675104 termodinamica-6ta-edicion-kenneth-wark-jr-donald-e-richards
124675104 termodinamica-6ta-edicion-kenneth-wark-jr-donald-e-richards
Yervis Acevedo Diaz
 
Conversión de fracciones a decimales
Conversión de fracciones a decimalesConversión de fracciones a decimales
Conversión de fracciones a decimales
yoquierolasmatematicas
 
Conceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de TermodinamicaConceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de Termodinamica
gregorio gutierrez
 
Equilibrio termico
Equilibrio termicoEquilibrio termico
Equilibrio termico
Randy Rodas
 

Destacado (20)

Introducción a la termodinámica clase nº1
Introducción a la termodinámica clase nº1Introducción a la termodinámica clase nº1
Introducción a la termodinámica clase nº1
 
Fracciones[1]
Fracciones[1]Fracciones[1]
Fracciones[1]
 
Conversion de FRACCIONES
Conversion de FRACCIONESConversion de FRACCIONES
Conversion de FRACCIONES
 
Cambios de estados físicos del agua
Cambios de estados físicos del aguaCambios de estados físicos del agua
Cambios de estados físicos del agua
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Triangulos
TriangulosTriangulos
Triangulos
 
Cantidad de calor 1
Cantidad de calor 1Cantidad de calor 1
Cantidad de calor 1
 
fracción a decimal
fracción a decimalfracción a decimal
fracción a decimal
 
Introducción a la termodinámica
Introducción a la termodinámicaIntroducción a la termodinámica
Introducción a la termodinámica
 
Clase Definitiva
Clase DefinitivaClase Definitiva
Clase Definitiva
 
entalpia
entalpia entalpia
entalpia
 
Repaso de fracciones de números decimales infinitas y división de decimales 6to
Repaso de fracciones de números decimales infinitas y división de decimales 6toRepaso de fracciones de números decimales infinitas y división de decimales 6to
Repaso de fracciones de números decimales infinitas y división de decimales 6to
 
Capacidad calorifica del agua y sus utilidades
Capacidad calorifica del agua y sus utilidadesCapacidad calorifica del agua y sus utilidades
Capacidad calorifica del agua y sus utilidades
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Informe 5 - Física II
Informe 5 - Física IIInforme 5 - Física II
Informe 5 - Física II
 
PresentacióN1 Reaccion Quimica 8º AñO
PresentacióN1   Reaccion Quimica 8º AñOPresentacióN1   Reaccion Quimica 8º AñO
PresentacióN1 Reaccion Quimica 8º AñO
 
124675104 termodinamica-6ta-edicion-kenneth-wark-jr-donald-e-richards
124675104 termodinamica-6ta-edicion-kenneth-wark-jr-donald-e-richards124675104 termodinamica-6ta-edicion-kenneth-wark-jr-donald-e-richards
124675104 termodinamica-6ta-edicion-kenneth-wark-jr-donald-e-richards
 
Conversión de fracciones a decimales
Conversión de fracciones a decimalesConversión de fracciones a decimales
Conversión de fracciones a decimales
 
Conceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de TermodinamicaConceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de Termodinamica
 
Equilibrio termico
Equilibrio termicoEquilibrio termico
Equilibrio termico
 

Similar a Introducción a la termodinámica clase nº2

Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
Julio Cesar Alcocer Ramirez
 
Calorimetra (1)
Calorimetra (1)Calorimetra (1)
Calorimetra (1)
rafaelino
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
rafaelino
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
Luis
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
AriaM1998
 
Calorimetria fisicoquimica informe
Calorimetria fisicoquimica informeCalorimetria fisicoquimica informe
Calorimetria fisicoquimica informe
rosmery utrilla principe
 
CALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.pptCALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.ppt
JHOANJHONCLERBOCANEG
 
Calorimetra
CalorimetraCalorimetra
Calorimetra
juan5vasquez
 
TEMPERATURA Y ENERGÍA TÉRMICA.2do C.pptx
TEMPERATURA Y ENERGÍA TÉRMICA.2do C.pptxTEMPERATURA Y ENERGÍA TÉRMICA.2do C.pptx
TEMPERATURA Y ENERGÍA TÉRMICA.2do C.pptx
AnalyMamaniTorres
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
guest1d14f04
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
SALINAS
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
laura nathaly
 
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
Manuel Calderon
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
GALLUIS
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
JHIMYESQUIVEL2
 
Determinacion_Calor_Alimentos
Determinacion_Calor_AlimentosDeterminacion_Calor_Alimentos
Determinacion_Calor_Alimentos
zetaba
 
Fisica genral u5
Fisica genral u5Fisica genral u5
Fisica genral u5
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
Yany Stephy
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
mataCLOCK
 
Unidades en las medidas
Unidades en las medidasUnidades en las medidas
Unidades en las medidas
Nildabel Acosta
 

Similar a Introducción a la termodinámica clase nº2 (20)

Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
Calorimetra (1)
Calorimetra (1)Calorimetra (1)
Calorimetra (1)
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
 
Calorimetria fisicoquimica informe
Calorimetria fisicoquimica informeCalorimetria fisicoquimica informe
Calorimetria fisicoquimica informe
 
CALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.pptCALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.ppt
 
Calorimetra
CalorimetraCalorimetra
Calorimetra
 
TEMPERATURA Y ENERGÍA TÉRMICA.2do C.pptx
TEMPERATURA Y ENERGÍA TÉRMICA.2do C.pptxTEMPERATURA Y ENERGÍA TÉRMICA.2do C.pptx
TEMPERATURA Y ENERGÍA TÉRMICA.2do C.pptx
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
 
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
 
Determinacion_Calor_Alimentos
Determinacion_Calor_AlimentosDeterminacion_Calor_Alimentos
Determinacion_Calor_Alimentos
 
Fisica genral u5
Fisica genral u5Fisica genral u5
Fisica genral u5
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Unidades en las medidas
Unidades en las medidasUnidades en las medidas
Unidades en las medidas
 

Más de laboratoriodeciencias

Solucionario guía de nomenclatura inorgánica
Solucionario guía de nomenclatura inorgánicaSolucionario guía de nomenclatura inorgánica
Solucionario guía de nomenclatura inorgánica
laboratoriodeciencias
 
Introducción a la teoría atómica i parte
Introducción a la teoría atómica i parteIntroducción a la teoría atómica i parte
Introducción a la teoría atómica i parte
laboratoriodeciencias
 
Hitos de la Historia de la Química 1° Parte
Hitos de la Historia de la Química 1° ParteHitos de la Historia de la Química 1° Parte
Hitos de la Historia de la Química 1° Parte
laboratoriodeciencias
 
Nomenclatura inorgánica clase n°3
Nomenclatura inorgánica clase n°3Nomenclatura inorgánica clase n°3
Nomenclatura inorgánica clase n°3
laboratoriodeciencias
 
Suelos y minerales clase n°3
Suelos y minerales clase n°3Suelos y minerales clase n°3
Suelos y minerales clase n°3
laboratoriodeciencias
 
Suelos y minerales clase n°2
Suelos y minerales clase n°2Suelos y minerales clase n°2
Suelos y minerales clase n°2
laboratoriodeciencias
 
Suelos y minerales clase n°1
Suelos y minerales clase n°1Suelos y minerales clase n°1
Suelos y minerales clase n°1
laboratoriodeciencias
 
Origen de la química clase n°2
Origen de la química clase n°2Origen de la química clase n°2
Origen de la química clase n°2
laboratoriodeciencias
 
Origen de la química clase n°1
Origen de la química clase n°1Origen de la química clase n°1
Origen de la química clase n°1
laboratoriodeciencias
 
Nomenclatura inorgánica clase n°2
Nomenclatura inorgánica clase n°2Nomenclatura inorgánica clase n°2
Nomenclatura inorgánica clase n°2
laboratoriodeciencias
 
Nomenclatura inorgánica clase n°1
Nomenclatura inorgánica  clase n°1Nomenclatura inorgánica  clase n°1
Nomenclatura inorgánica clase n°1
laboratoriodeciencias
 

Más de laboratoriodeciencias (11)

Solucionario guía de nomenclatura inorgánica
Solucionario guía de nomenclatura inorgánicaSolucionario guía de nomenclatura inorgánica
Solucionario guía de nomenclatura inorgánica
 
Introducción a la teoría atómica i parte
Introducción a la teoría atómica i parteIntroducción a la teoría atómica i parte
Introducción a la teoría atómica i parte
 
Hitos de la Historia de la Química 1° Parte
Hitos de la Historia de la Química 1° ParteHitos de la Historia de la Química 1° Parte
Hitos de la Historia de la Química 1° Parte
 
Nomenclatura inorgánica clase n°3
Nomenclatura inorgánica clase n°3Nomenclatura inorgánica clase n°3
Nomenclatura inorgánica clase n°3
 
Suelos y minerales clase n°3
Suelos y minerales clase n°3Suelos y minerales clase n°3
Suelos y minerales clase n°3
 
Suelos y minerales clase n°2
Suelos y minerales clase n°2Suelos y minerales clase n°2
Suelos y minerales clase n°2
 
Suelos y minerales clase n°1
Suelos y minerales clase n°1Suelos y minerales clase n°1
Suelos y minerales clase n°1
 
Origen de la química clase n°2
Origen de la química clase n°2Origen de la química clase n°2
Origen de la química clase n°2
 
Origen de la química clase n°1
Origen de la química clase n°1Origen de la química clase n°1
Origen de la química clase n°1
 
Nomenclatura inorgánica clase n°2
Nomenclatura inorgánica clase n°2Nomenclatura inorgánica clase n°2
Nomenclatura inorgánica clase n°2
 
Nomenclatura inorgánica clase n°1
Nomenclatura inorgánica  clase n°1Nomenclatura inorgánica  clase n°1
Nomenclatura inorgánica clase n°1
 

Introducción a la termodinámica clase nº2

  • 1. Introducción a la Termodinámica
  • 3. Convenciones respecto al calor y trabajo
  • 4. Convenciones respecto al calor y trabajo
  • 5. Convenciones respecto al calor y trabajo  Si el sistema realiza trabajo o cede calor al exterior, ese valor debe llevar signo negativo
  • 6. Convenciones respecto al calor y trabajo  Si el sistema realiza trabajo o cede calor al exterior, ese valor debe llevar signo negativo  Si sobre el sistema se realiza trabajo o capta calor desde el exterior, ese valor debe llevar signo positivo
  • 7. Convenciones respecto al calor y trabajo  Si el sistema realiza trabajo o cede calor al exterior, ese valor debe llevar signo negativo  Si sobre el sistema se realiza trabajo o capta calor desde el exterior, ese valor debe llevar signo positivo Principio de la conservación de la energía
  • 8. Convenciones respecto al calor y trabajo  Si el sistema realiza trabajo o cede calor al exterior, ese valor debe llevar signo negativo  Si sobre el sistema se realiza trabajo o capta calor desde el exterior, ese valor debe llevar signo positivo Principio de la conservación de la energía La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma
  • 10. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor
  • 11. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escalas de Temperatura
  • 12. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escala Celsius o Centígrada (°C) Escalas de Temperatura
  • 13. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escala Celsius o Centígrada (°C) Escalas de Temperatura
  • 14. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escala Celsius o Centígrada (°C) Escalas de Escala Temperatura Fahrenheit (°F)
  • 15. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escala Celsius o Centígrada (°C) Escalas de Escala Temperatura Fahrenheit (°F)
  • 16. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escala Celsius o Centígrada (°C) C 5 Escalas de Escala F 32 9 Temperatura Fahrenheit (°F)
  • 17. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escala Celsius o Centígrada (°C) C 5 Escalas de Escala F 32 9 Temperatura Fahrenheit (°F)
  • 18. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escala Celsius o Centígrada (°C) C 5 Escalas de Escala F 32 9 Temperatura Fahrenheit (°F) Escalas Absoluta o Kelvin (°K)
  • 19. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escala Celsius o Centígrada (°C) C 5 Escalas de Escala F 32 9 Temperatura Fahrenheit (°F) Escalas Absoluta o Kelvin (°K)
  • 20. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escala Celsius o Centígrada (°C) C 5 Escalas de Escala F 32 9 Temperatura Fahrenheit (°F) Escalas Absoluta o Kelvin (°K)
  • 21. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escala Celsius o Centígrada (°C) C 5 Escalas de Escala F 32 9 Temperatura Fahrenheit (°F) Escalas Absoluta o Kelvin (°K)
  • 22. La temperatura Es una manera indirecta de medir el calor Escala Celsius o Centígrada (°C) C 5 Escalas de Escala F 32 9 Temperatura Fahrenheit (°F) Escalas Absoluta o Kelvin (°K) º K º C 273
  • 24. Unidad de calor La caloría
  • 25. Unidad de calor La caloría Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la temperatura de 1 g de agua
  • 26. Unidad de calor La caloría Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la temperatura de 1 g de agua Capacidad calórica (C)
  • 27. Unidad de calor La caloría Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la temperatura de 1 g de agua Capacidad calórica (C) Es una relación entre el calor cedido o absorbido por un cuerpo y la variación de temperatura que se produce
  • 28. Unidad de calor La caloría Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la temperatura de 1 g de agua Capacidad calórica (C) Es una relación entre el calor cedido o absorbido por un cuerpo y la variación de temperatura que se produce Q C T
  • 29. Unidad de calor La caloría Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la temperatura de 1 g de agua Capacidad calórica (C) Es una relación entre el calor cedido o absorbido por un cuerpo y la variación de temperatura que se produce Q C T Las unidades asociadas a esta cantidad son :
  • 30. Unidad de calor La caloría Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la temperatura de 1 g de agua Capacidad calórica (C) Es una relación entre el calor cedido o absorbido por un cuerpo y la variación de temperatura que se produce Q C T cal Las unidades asociadas a esta cantidad son : ºC
  • 31. Unidad de calor La caloría Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 C la temperatura de 1 g de agua Capacidad calórica (C) Es una relación entre el calor cedido o absorbido por un cuerpo y la variación de temperatura que se produce Q C T cal Kcal Las unidades asociadas a esta cantidad son : ºC ó ºC
  • 33. Calor específico (c) Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la sustancia
  • 34. Calor específico (c) Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la sustancia C c m
  • 35. Calor específico (c) Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la sustancia C Q c ó c m m T
  • 36. Calor específico (c) Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la sustancia C Q c ó c m m T Las unidades asociadas a esta cantidad son :
  • 37. Calor específico (c) Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la sustancia C Q c ó c m m T Las unidades asociadas a esta cantidad son : cal gº C
  • 38. Calor específico (c) Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la sustancia C Q c ó c m m T Las unidades asociadas a esta cantidad son : cal Kcal gº C o kg º C
  • 39. Calor específico (c) Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la sustancia C Q c ó c m m T Las unidades asociadas a esta cantidad son : cal Kcal gº C o kg º C Reordenando esta expresión, obtenemos
  • 40. Calor específico (c) Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la sustancia C Q c ó c m m T Las unidades asociadas a esta cantidad son : cal Kcal gº C o kg º C Reordenando esta expresión, obtenemos Q c m T
  • 41. Calor específico (c) Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la sustancia C Q c ó c m m T Las unidades asociadas a esta cantidad son : cal Kcal gº C o kg º C Reordenando esta expresión, obtenemos Q c m T
  • 42. Calor específico (c) Es la relación entre la capacidad calórica y la masa de la sustancia C Q c ó c m m T Las unidades asociadas a esta cantidad son : cal Kcal gº C o kg º C Reordenando esta expresión, obtenemos Q c Q m c T m T
  • 43. Nota : Si la masa de la sustancia se expresa en moles, c se denomina calor específico molar
  • 44. Nota : Si la masa de la sustancia se expresa en moles, c se denomina calor específico molar Miremos la siguiente tabla
  • 45. Nota : Si la masa de la sustancia se expresa en moles, c se denomina calor específico molar Miremos la siguiente tabla
  • 46. Nota : Si la masa de la sustancia se expresa en moles, c se denomina calor específico molar Miremos la siguiente tabla Calores específicos Sustancia Cal/g°C Aluminio 0.22 Cobre 0.093 Hierro 0.113 Mercurio 0.033 Plata 0.060 Latón 0.094 Agua de mar 0.945 Vidrio 0.199 Arena 0.2 Hielo 0.55 Agua 1.00 Alcohol 0.58 Lana de vidrio 0.00009 Aire 0.0000053
  • 47. Resolvamos el siguiente ejercicio :
  • 48. Resolvamos el siguiente ejercicio : Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la cantidad de calor absorbido por el bloque.
  • 49. Resolvamos el siguiente ejercicio : Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la cantidad de calor absorbido por el bloque. Resolución :
  • 50. Resolvamos el siguiente ejercicio : Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la cantidad de calor absorbido por el bloque. Resolución : Vamos a usar la expresión :
  • 51. Resolvamos el siguiente ejercicio : Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la cantidad de calor absorbido por el bloque. Resolución : Vamos a usar la expresión : Q m c T
  • 52. Resolvamos el siguiente ejercicio : Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la cantidad de calor absorbido por el bloque. Resolución : Vamos a usar la expresión : Q m c T Los datos son :
  • 53. Resolvamos el siguiente ejercicio : Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la cantidad de calor absorbido por el bloque. Resolución : Vamos a usar la expresión : Q m c T Los datos son : M = 200 g Ti = 20 C Tf = 140°C cal cAluminio = 0.22 gº C
  • 54. Resolvamos el siguiente ejercicio : Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la cantidad de calor absorbido por el bloque. Resolución : Vamos a usar la expresión : Q m c T Los datos son : M = 200 g Ti = 20 C Tf = 140°C cal cAluminio = 0.22 gº C
  • 55. Resolvamos el siguiente ejercicio : Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la cantidad de calor absorbido por el bloque. Resolución : Vamos a usar la expresión : Q m c T Los datos son : Reemplazamos en la expresión : M = 200 g Ti = 20 C Tf = 140°C cal cAluminio = 0.22 gº C
  • 56. Resolvamos el siguiente ejercicio : Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la cantidad de calor absorbido por el bloque. Resolución : Vamos a usar la expresión : Q m c T Los datos son : Reemplazamos en la expresión : M = 200 g Q 200 0 .22 (140 20 ) Ti = 20 C Tf = 140°C cal cAluminio = 0.22 gº C
  • 57. Resolvamos el siguiente ejercicio : Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la cantidad de calor absorbido por el bloque. Resolución : Vamos a usar la expresión : Q m c T Los datos son : Reemplazamos en la expresión : M = 200 g Q 200 0 .22 (140 20 ) Ti = 20 C El resultado es: Tf = 140°C cal cAluminio = 0.22 gº C
  • 58. Resolvamos el siguiente ejercicio : Un bloque de aluminio, cuya masa es m = 200 g., absorbe calor y su temperatura se eleva de 20°C a 140°C. Calcular la cantidad de calor absorbido por el bloque. Resolución : Vamos a usar la expresión : Q m c T Los datos son : Reemplazamos en la expresión : M = 200 g Q 200 0 .22 (140 20 ) Ti = 20 C El resultado es: Tf = 140°C Q 5280 cal cal cAluminio = 0.22 gº C
  • 59. Fijémonos en las unidades de cada dato:
  • 60. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera :
  • 61. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera : cal Q g ºC gº C
  • 62. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera : cal Q g ºC gº C Entonces, podemos simplicar unidades :
  • 63. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera : cal Q g ºC gº C Entonces, podemos simplicar unidades : cal Q g ºC gº C
  • 64. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera : cal Q g ºC gº C Entonces, podemos simplicar unidades : cal Q g ºC gº C
  • 65. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera : cal Q g ºC gº C Entonces, podemos simplicar unidades : cal Q g ºC gº C
  • 66. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera : cal Q g ºC gº C Entonces, podemos simplicar unidades : cal Q g ºC gº C
  • 67. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera : cal Q g ºC gº C Entonces, podemos simplicar unidades : cal Q g ºC gº C
  • 68. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera : cal Q g ºC gº C Entonces, podemos simplicar unidades : cal cal Q g ºC gº C
  • 69. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera : cal Q g ºC gº C Entonces, podemos simplicar unidades : cal cal Q g ºC gº C
  • 70. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera : cal Q g ºC gº C Entonces, podemos simplicar unidades : cal cal Q g ºC gº C
  • 71. Fijémonos en las unidades de cada dato: Al reemplazar los datos, las unidades quedan de la siguiente manera : cal Q g ºC gº C Entonces, podemos simplicar unidades : cal cal Q g ºC gº C ¡Cuidado con las unidades en los datos que usen!
  • 72.
  • 73.
  • 74. Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica
  • 75. Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica Establece que :
  • 76. Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica Establece que : Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
  • 77. Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica Establece que : Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
  • 78. Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica Establece que : Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
  • 79. Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica Establece que : Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
  • 80. Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica Establece que : Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
  • 81. Principio de equilibrio térmico o ley cero de la Termodinámica Establece que : Si dos cuerpos en contacto, poseen diferentes valores de temperatura, el calor fluirá desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura, hasta que ambos cuerpos alcancen una temperatura de equilibrio
  • 82. Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas
  • 83. Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas Permite calcular la temperatura de equilibrio, en un sistema como el que estamos estudiando
  • 84. Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas Permite calcular la temperatura de equilibrio, en un sistema como el que estamos estudiando La expresión matemática que usaremos se deriva de la relación :
  • 85. Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas Permite calcular la temperatura de equilibrio, en un sistema como el que estamos estudiando La expresión matemática que usaremos se deriva de la relación : Q m c T
  • 86. Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas Permite calcular la temperatura de equilibrio, en un sistema como el que estamos estudiando La expresión matemática que usaremos se deriva de la relación : Q m c T y es la siguiente….
  • 87. Ley de Regnault ó Ley de las Mezclas Permite calcular la temperatura de equilibrio, en un sistema como el que estamos estudiando La expresión matemática que usaremos se deriva de la relación : Q m c T y es la siguiente…. c A mA T A c B mB T B T eq c A mA c B mB
  • 88. Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio :
  • 89. Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio : Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre son, respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de equilibrio, asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias mencionadas. (Busque en tabla, los valores de calor específico).
  • 90. Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio : Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre son, respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de equilibrio, asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias mencionadas. (Busque en tabla, los valores de calor específico). Resolución :
  • 91. Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio : Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre son, respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de equilibrio, asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias mencionadas. (Busque en tabla, los valores de calor específico). Resolución : Los datos son :
  • 92. Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio : Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre son, respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de equilibrio, asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias mencionadas. (Busque en tabla, los valores de calor específico). Resolución : Los datos son : Magua = 200 g cal cagua = 1.0 Tagua = 120 C gº C
  • 93. Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio : Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre son, respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de equilibrio, asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias mencionadas. (Busque en tabla, los valores de calor específico). Resolución : Los datos son : Magua = 200 g cal cagua = 1.0 Tagua = 120 C gº C Mcobre = 50 g cal ccobre = 0.093 Tcobre = 80 C gº C
  • 94. Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio : Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre son, respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de equilibrio, asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias mencionadas. (Busque en tabla, los valores de calor específico). Resolución : Los datos son : Magua = 200 g cal cagua = 1.0 Tagua = 120 C gº C Mcobre = 50 g cal ccobre = 0.093 Tcobre = 80 C gº C
  • 95. Apliquemos la Ley de Regnault al siguiente ejercicio : Un trozo de cobre, cuya masa es de 50 g, se introduce en un recipiente que contiene 200 g de agua. Las temperatura iniciales del agua y del cobre son, respectivamente, 120°C y 80°C. Calcule la temperatura de equilibrio, asumiendo que el intercambio de calor es entre las sustancias mencionadas. (Busque en tabla, los valores de calor específico). Resolución : Los datos son : Magua = 200 g cal cagua = 1.0 Tagua = 120 C gº C Reemplazamos en la expresión de la Ley de Mcobre = 50 g Regnault : cal ccobre = 0.093 Tcobre = 80 C gº C
  • 96. c Agua mAgua T Agua c cobre mcobre T cobre T eq c Agua mAgua c cobre mcobre
  • 97. c Agua mAgua T Agua c cobre mcobre T cobre T eq c Agua mAgua c cobre mcobre 10 200 120 0 .093 50 80 . T eq 10 200 0 .093 50 .
  • 98. c Agua mAgua T Agua c cobre mcobre T cobre T eq c Agua mAgua c cobre mcobre 10 200 120 0 .093 50 80 . T eq 10 200 0 .093 50 . El resultado es :
  • 99. c Agua mAgua T Agua c cobre mcobre T cobre T eq c Agua mAgua c cobre mcobre 10 200 120 0 .093 50 80 . T eq 10 200 0 .093 50 . El resultado es : Teq 119º C .1