SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN
La Teledetección se puede definir como la técnica de
detectar, identificar, definir y analizar las características
y fenómenos de la superficie de la Tierra con imágenes
obtenidas mediantes sensores terrestres, aéreos y
desde satélite, utilizando tanto técnicas visuales como
de interpretación asistida por ordenador.
DEFINICIÓN
El vocablo Teledetección deriva del frances “télédétection”, traducción dada
en 1967 al termino anglosajón “remote sensing” o percepción remota.
En su más amplio sentido se entiende por teledetección o percepción remota
“la adquisición de información sobre un objeto a distancia, esto es, sin que exista
contacto material entre el objeto o sistema observado y el observador”.
La teledetección parte del principio de la existencia de una perturbación
(energía electromagnética, campos gravitacionales, ondas sísmicas…) que el
sistema observado produce en el medio, la cual es registrada por el sistema
receptor para, posteriormente ser interpretada.
DEFINICIÓN
Las definiciones más habituales incluyen los siguientes aspectos:
i) Las adquisición de información a distancia, sin entrar en contacto
material con el objeto observado.
ii) Se realiza a través de sensores (instrumentos susceptibles a captar la
radiación electromagnética) localizados en plataformas móviles.
iii) Se registra radiación electromagnética.
iv) La transformación de los datos obtenidos en información útil por medio
de técnicas de interpretación y reconocimientos de la superficie.
HISTORIA DE LATELEDETECCIÓN
Primeras fotografías
aéreas desde un globo.
Inicios de la aviación. Primera cámara aérea
de la historia.
1909 19151859
1903
Fotografía aérea tomada por una de las palomas pertenecientes
al Cuerpo de Palomas de Baviera del castillo de Krönberg,
Alemania en 1908.
HISTORIA DE LATELEDETECCIÓN
1972 19811945
La II Guerra Mundial fomentó
definitivamente el empleo
sistemático de la fotografía
aérea.
Entra en órbita el primer
satélite de la serie ERTS (Earth
Resources Technollogy Satellite),
rebautizada LANDSAT.
lanzamiento del transbordador
espacial Space Shuttle supuso
un nuevo hito en la carrera
espacial.
HISTORIA DE LATELEDETECCIÓN
1986
1991
1995
Francia, en colaboración con
Bélgica y Suecia, lanza el
satélite SPOT (Système Pour
l’Observation de laTerre)
la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzó su
primer satélite de teledetección, el ERS-1
(European Remote Sensing Satellite). En
1995, se lanzó el segundo satélite de esta
serie, el ERS-2.
HISTORIA DE LATELEDETECCIÓN
1960 19991957
La desaparecida URSS lanzó
el primer satélite artificial, el
Sputnik.
La NASA puso en órbita el primer
satélite de observación de la Tierra,
TIROS-1.
Se lanza el satélite IKONOS-2, con 1
m. de resolución espacial.
1999
2002
20092009
HISTORIA DE LATELEDETECCIÓN
la NASA lanza el satélite TERRA.
Unos años más tarde, en mayo de
2002, se pone en órbita el satélite
AQUA.
Deimos Imaging (DMI) lanza,
con éxito, el primer satélite de
observación de la Tierra,
DEIMOS-1,
La ESA (Agencia Espacial
Europea) lanza, con éxito, el 2
de noviembre de 2009, el
satélite SMOS.
¿Por qué es útil laTeledetección espacial?
La Teledetección ofrece ventajas únicas frente a otros medios de observación
de la Tierra como la teledetección aérea o el trabajo de campo, si bien es
cierto que los datos de teledetección no sustituyen las observaciones in situ
sino que las complementa.
Las ventajas de la teledetección espacial se derivan de que l observación
desde el espacio proporciona:
i) Cobertura global y sinóptica
ii) Frecuencia temporal y actualización de datos
iii) Homogeneidad de los datos
iv) Formato digital
v) Aplicaciones multidisciplinares
El proceso de teledetección involucra una interacción entre la
radiación incidente y los objetos de interés. Un ejemplo de este
proceso, con el uso de sistemas de captura de imágenes puede
verse en la siguiente figura.
A. Fuente de energía o iluminación
B. Radiación y la atmósfera
C. Interacción con el objeto
D. Detección de energía por el sensor
E.Transmisión, Recepción y Procesamiento
F. Interpretación y análisis
G. Aplicación
Proceso deTeledetección
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y
magnéticos perpendiculares entre si y a su vez a la dirección de
propagación de la radiación.
Dichos campos se propagan a través del espacio transportando energía de un
lugar a otro.
El estudio teórico de la radiación electromagnética se denomina
electrodinámica, dentro del campo del electromagnetismo.
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
La radiación electromagnética se puede considerar bien como una serie de
ondas o bien como un chorro de partículas, llamadas fotones. Esta dualidad
onda-corpúsculo hace que cada fotón tenga una energía:
Considerando la radiación electromagnética como onda, la longitud de onda λ
y la frecuencia de oscilación f están relacionadas por la velocidad de la luz en el
medio, c.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Espectro electromagnético
es el conjunto diferenciado
de las distintas radiaciones
EM, agrupadas según su
frecuencia o según su
longitud de onda.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
InfrarrojoTérmico
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Bandas de microondas muy utilizadas son:
GSM (0,8 y 1,8 GHz)
GPS (1,3 GHz)
Wi-Fi (2,4 y 5,0 GHz)
Magnetrón del horno de microondas (2,4 GHz)
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Las estaciones o emisoras comerciales de radio
FM tienen frecuencias entre 88 y 108 MHz
Cúal es el rango de frecuencias usadas para las
emisoras en AM?
REGIONES ESPECTRALES EN
TELEDETECCIÓN
TIPOS DE PLATAFORMAS ESPACIALES
La trayectoria de un satélite alrededor de la Tierra se la denomina “órbita”. Existen
dos tipos de satélites, los geosíncronos o geoestacionarios y los heliosíncronos.
 Geoestacionarios:
Se sitúan sobre la línea ecuatorial en una órbita a 36000 Km de la Tierra.
Permanecen siempre en la vertical de un punto determinado acompañando a
la Tierra en su movimiento de rotación. Observación continua de una misma
región. Ex: Los satélites de comunicación y observación meteorológica.
 Heliosíncronos
Se desplazan en órbitas generalmente circulares y polares (el plano de la
órbita es paralelo al eje de rotación de la Tierra) de modo que, aprovechando
el movimiento de rotación terrestre, puede captar imágenes de diferentes
puntos cada vez que pase por el mismo punto de la órbita. Estas órbitas sólo
son posibles entre 300 y 1500 Km de altura. La órbita se diseña de forma que
el satélite pasa siempre sobre el mismo punto a la misma hora local.
TIPOS DE PLATAFORMAS ESPACIALES
POLARES
TIPOS DE PLATAFORMAS ESPACIALES
GEOESTACIONARIOS
TELEDETECCIÓN PASIVAY ACTIVA
Teledetección Pasiva
Teledetección Activa
Se basa en la detección de características
radiativas o reflectantes del sistema
observado. Cámaras de fotos, radiómetros y
sistemas de vídeo.
El sensor cumple la doble función de producir una señal
de características conocidas que posteriormente
registrará después de interaccionar con el sistema
observado. Radar y lidar.
TIPOS DE SENSORES
La Teledetección se lleva a cabo a través de los sensores, instrumentos
susceptibles de detectar la señal electromagnética (radiación reflejada o
emitida) que les llega de la tierra y la atmosfera y convertirla en una magnitud
física que puede ser tratada y grabada.
Los sensores se pueden clasificar o agrupar desde distintos puntos de vista. Si
atendemos al origen de la señal captada, los sensores, y al mismo tiempo las
técnicas de teledetección, se agrupan en 2 grupos: métodos pasivos y activos.
Los métodos pasivos se basan en la detección de las características
radiativas o reflectantes del sistema observado.
Los métodos activos son aquellos en que el sensor cumple una doble
función ya que actúa activamente produciendo una señal (onda
electromagnética) de características conocidas que posteriormente registrará
después de interactuar con el sistema observado
TIPOS DE SENSORES
Cámaras fotográficas
tradicionalmente en la Teledetección aérea y en las primeras fases de
desarrollo de la teledetección. La imagen observada se registra en una
emulsión química sensible, generalmente, a la radiación visible e infrarrojo
próximo (0,36-0,90 m). Su capacidad y limitaciones dependen de las
propiedades ópticas de los lentes, filtros y de la película utilizada. Existen
distintos tipos de película:
 Pancromática (0,35-0,7 m)
 La infrarroja blanco y negro (0,34-0,52 y 0,6-0,9 m)
 Película color (R-G-B)
 Falso color o infrarrojo color (G-R-INR)
TIPOS DE SENSORES
Radiómetros Multiespectrales
Los radiómetros multiespectrales son sensores óptico-eléctricos que registran
la radiación reflejada y emitida por la superficie terrestre y la separa en
distintas bandas espectrales por medio de prismas, espejos dicroicos o filtros.
Adquieren información de la superficie terrestre de forma secuencial, a
intervalos regulaes, de modo que cada medida corresponde a un ángulo de
visión denominado IFOV (Instantaneous Field of View) o “campo de visión
instantaneo”.
Existen dos tipos fundamentales de radiómetro, los denominados
exploradores o radiómetros de barrido transversal por espejo oscilante
(across-track-scanners), y los exploradores o radiómetros de empuje (along-
track- scanners o pushbroom scanners).
RADIÓMETROS DE BARRIDO
Los radiómetros de barrido adquieren la información en unas serie de líneas
procedentes de estrechas franjas de terreno transversales a la dirección de
desplazamiento de la plataforma de observación. En cada barrido, la energía
recibida es muestreada desde un lado a otro del sensor mediante un espejo
rotatorio. A medida que la plataforma se desplaza, sucesivos barridos
conforman una imagen bidimensional de la superficie terrestre.
RADIÓMETROS DE EMPUJE
Los radiómetros o exploradores de empuje difieren de los de barrido porque
en lugar de espejo oscilante trabajan con una cadena lineal de detectores que
cubren todo el campo de visión angular del sensor y que se desplaza a lo largo
de la trayectoria de la plataforma de forma análoga a las cerdas de una escoba
empujadas para barrer el suelo.
RADIÓMETROS MULTIESPECTRALES
Barrido (across- track) Empuje (along- track)
CUALIDADES DE LOS SENSORES
Cuando se trabaja con información espacial es fundamental el concepto de
escala, que hace referencia a la relación o proporción existente entre un
documento (mapa, foto, imagen) y la realidad y nos informa de la cantidad de
información susceptible de ser extraída del documento.
Si bien en fotografía aérea tenia sentido hablar de escala, en caso de las
imágenes espaciales captadas por radiómetros o radares hablaremos de
resolución.
Puede definirse la resolución de un sensor como su habilidad para registrar y
discriminar información de detalle lo que depende del efecto combinado de
sus distintos aspectos.
En la práctica se habla de cuatro tipos de resolución: espacial, espectral,
radiométrica y temporal.
CUALIDADES DE LOS SENSORES
RESOLUCIÓN ESPACIAL
La resolución espacial de un sensor viene dada por el campo de visión
instantánea (IFOV) definido como la sección angular, medida en radianes,
observada en un momento dado. Depende de la apertura del dispositivo
óptico del sensor.
No obstante al hablar de resolución espacial se suele utilizar la distancia sobre
el terreno correspondiente a este ángulo. Esta distancia es el tamaño de la
mínima unidad de la imagen de la que se tiene información, esto es, el tamaño
medio del pixel.
La resolución espacial de un sensor depende de varios factores como son la
altura orbital, la velocidad de exploración y el número de detectores.
Marca el nivel de detalle que ofrece la imagen.
CUALIDADES DE LOS SENSORES
RESOLUCIÓN ESPECTRAL
Expresa la aptitud de un sensor para separa señales de longitudes de onda
diferentes y depende del dispositivo de filtro óptico que separa la radiación
incidente en bandas espectrales más o menos amplias.
La resolución espectral señala el número y la anchura de las bandas
espectrales en que un sensor registra la radiación. Por ello cuanto mayor sea el
número de bandas y más estrechas sean, tanto mejor es la resolución
espectral, mayor la capacidad del sensor para reproducir la respuesta
espectral de objeto observado y, en consecuencia, la posibilidad de
discriminar unas coberturas de otras.
CUALIDADES DE LOS SENSORES
RESOLUCIÓN RADIOMÉTRICA
La resolución radiométrica hace referencia a la sensibilidad de un sensor y
expresa su aptitud en una banda espectral dada para diferenciar señales
electromagnéticas de energía diferente. Viene condicionada por los intervalos
de digitalización de la señal.
El número máximo de niveles digitales de la imagen suele identificarse coma
la resolución radiométrica y oscila entre 64, 128, 256, 1024.
Número de niveles de gris que registra el sensor.
Esta resolución se expresa con el numero de bits que precisa cada elemento
de imagen (pixel) para ser almacenado.
CUALIDADES DE LOS SENSORES
RESOLUCIÓNTEMPORAL
La resolución temporal alude a la frecuencia de cobertura que proporciona el
sensor, esto es, la periodicidad con la que adquiere imágenes de la misma
porción de la superficie terrestre.
El ciclo de cobertura está en función de las características orbitales de la
plataforma (altura, velocidad, inclinación) así como del diseño del sensor
(ángulo de observación y abertura).
La cadencia temporal de los distintos sensores varía de acuerdo con sus
objetivos. Los satélites con mejor resolución temporal son, lógicamente, los
satélites meteorológicos. El Meteosat proporciona una imagen cada 30
minutos, el NOAA una imagen cada 12 horas, el Landsat cada 16 días y el
SPOT cada 36.
RELACIÓN ENTRE RESOLUCIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circulo de Mohr
Circulo de MohrCirculo de Mohr
Circulo de Mohr
Gabriel Pujol
 
Cartografia interpretacion de fotografias aereas
Cartografia interpretacion de fotografias aereasCartografia interpretacion de fotografias aereas
Cartografia interpretacion de fotografias aereas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
Jairo Valero Gutierrez
 
Guia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 EspañolGuia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 Español
Alejandro Leon
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Daniel Quiliche Paredes
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
Miyoshi Lopez Castro
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Fotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretaciónFotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretación
Jose Perez
 
RADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITORADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITO
rocio arteaga murga
 
Formulario resistencia-de-materiales
Formulario resistencia-de-materialesFormulario resistencia-de-materiales
Formulario resistencia-de-materiales
Andres Aparicio Lopez
 
Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1Javier Nuñez
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
Jose Carlos Chavez
 
Lab fisica iv exp.1 al 10
Lab fisica iv  exp.1 al 10Lab fisica iv  exp.1 al 10
Lab fisica iv exp.1 al 10
joseph789789
 
ESTEREOSCOPIA.pptx
ESTEREOSCOPIA.pptxESTEREOSCOPIA.pptx
ESTEREOSCOPIA.pptx
EvelynPerdomoIizcano
 
Cap3 fotometria
Cap3 fotometriaCap3 fotometria
Cap3 fotometria
JULIOHERMANCRUZADOQU
 
Geofísica aplicada
Geofísica aplicadaGeofísica aplicada
Geofísica aplicada
Pedro Alvarez Peregrino
 
Densidad de campo con parafina
Densidad de campo con parafinaDensidad de campo con parafina
Densidad de campo con parafina
hfbonifaz
 
Gps power point
Gps power pointGps power point
Gps power pointlubilubi
 
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Alexander Martinez Arredondo
 

La actualidad más candente (20)

Circulo de Mohr
Circulo de MohrCirculo de Mohr
Circulo de Mohr
 
Cartografia interpretacion de fotografias aereas
Cartografia interpretacion de fotografias aereasCartografia interpretacion de fotografias aereas
Cartografia interpretacion de fotografias aereas
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
 
Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.
 
Guia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 EspañolGuia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 Español
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
 
Fotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretaciónFotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretación
 
RADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITORADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITO
 
Formulario resistencia-de-materiales
Formulario resistencia-de-materialesFormulario resistencia-de-materiales
Formulario resistencia-de-materiales
 
Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
Lab fisica iv exp.1 al 10
Lab fisica iv  exp.1 al 10Lab fisica iv  exp.1 al 10
Lab fisica iv exp.1 al 10
 
ESTEREOSCOPIA.pptx
ESTEREOSCOPIA.pptxESTEREOSCOPIA.pptx
ESTEREOSCOPIA.pptx
 
Cap3 fotometria
Cap3 fotometriaCap3 fotometria
Cap3 fotometria
 
Geofísica aplicada
Geofísica aplicadaGeofísica aplicada
Geofísica aplicada
 
Densidad de campo con parafina
Densidad de campo con parafinaDensidad de campo con parafina
Densidad de campo con parafina
 
Gps power point
Gps power pointGps power point
Gps power point
 
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
 

Similar a Seminario en teledeteccion

Sistemas de Información Geografica
Sistemas de Información GeograficaSistemas de Información Geografica
Sistemas de Información Geografica
vane444
 
Introducción a la Teledetección
Introducción a la TeledetecciónIntroducción a la Teledetección
Introducción a la Teledetección
Andrea Drozd
 
03_Principios de Teledetección.pptx
03_Principios de Teledetección.pptx03_Principios de Teledetección.pptx
03_Principios de Teledetección.pptx
Alexandroavendao
 
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicosInterpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Javier Woller Vazquez
 
Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
Luis paico ramirez
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Wilmer Zerpa
 
cl01principios fisicos radiacion.pptx
cl01principios fisicos radiacion.pptxcl01principios fisicos radiacion.pptx
cl01principios fisicos radiacion.pptx
AndyCceresH
 
Tecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tomTecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tom
Tom Tiedemann
 
Percep remota
Percep  remotaPercep  remota
Percep remota
Alexander Bravo
 
incendios forestales
incendios forestalesincendios forestales
incendios forestalesnoeuniv
 
Nuevas tecnologias en el medio ambiente
Nuevas tecnologias en el medio ambienteNuevas tecnologias en el medio ambiente
Nuevas tecnologias en el medio ambiente
Matias ascanio
 
Introduccion a la Percepcion Remota
Introduccion a la Percepcion RemotaIntroduccion a la Percepcion Remota
Introduccion a la Percepcion RemotaGenaro Martinez
 
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdfSENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
ANDRES FELIPE ZAPATA GONZALEZ
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Matias ascanio
 
power nuevas tecnologias
power nuevas tecnologiaspower nuevas tecnologias
power nuevas tecnologias
Adrián Rodríguez
 
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓNUnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
marybelgrc
 
Tecnologias de la Educacion
Tecnologias de la EducacionTecnologias de la Educacion
Tecnologias de la Educacion
Isabella-oriana
 
Satélites meteorológicos
Satélites meteorológicosSatélites meteorológicos
Satélites meteorológicos
Pedro Álvarez Sotomayor
 

Similar a Seminario en teledeteccion (20)

Sistemas de Información Geografica
Sistemas de Información GeograficaSistemas de Información Geografica
Sistemas de Información Geografica
 
Introducción a la Teledetección
Introducción a la TeledetecciónIntroducción a la Teledetección
Introducción a la Teledetección
 
Teledeteccion
TeledeteccionTeledeteccion
Teledeteccion
 
03_Principios de Teledetección.pptx
03_Principios de Teledetección.pptx03_Principios de Teledetección.pptx
03_Principios de Teledetección.pptx
 
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicosInterpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
 
Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
 
cl01principios fisicos radiacion.pptx
cl01principios fisicos radiacion.pptxcl01principios fisicos radiacion.pptx
cl01principios fisicos radiacion.pptx
 
Tecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tomTecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tom
 
Percep remota
Percep  remotaPercep  remota
Percep remota
 
incendios forestales
incendios forestalesincendios forestales
incendios forestales
 
Nuevas tecnologias en el medio ambiente
Nuevas tecnologias en el medio ambienteNuevas tecnologias en el medio ambiente
Nuevas tecnologias en el medio ambiente
 
Introduccion a la Percepcion Remota
Introduccion a la Percepcion RemotaIntroduccion a la Percepcion Remota
Introduccion a la Percepcion Remota
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdfSENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
power nuevas tecnologias
power nuevas tecnologiaspower nuevas tecnologias
power nuevas tecnologias
 
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓNUnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
 
Tecnologias de la Educacion
Tecnologias de la EducacionTecnologias de la Educacion
Tecnologias de la Educacion
 
Satélites meteorológicos
Satélites meteorológicosSatélites meteorológicos
Satélites meteorológicos
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 

Último (20)

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 

Seminario en teledeteccion

  • 1.
  • 2. PRESENTACIÓN La Teledetección se puede definir como la técnica de detectar, identificar, definir y analizar las características y fenómenos de la superficie de la Tierra con imágenes obtenidas mediantes sensores terrestres, aéreos y desde satélite, utilizando tanto técnicas visuales como de interpretación asistida por ordenador.
  • 3. DEFINICIÓN El vocablo Teledetección deriva del frances “télédétection”, traducción dada en 1967 al termino anglosajón “remote sensing” o percepción remota. En su más amplio sentido se entiende por teledetección o percepción remota “la adquisición de información sobre un objeto a distancia, esto es, sin que exista contacto material entre el objeto o sistema observado y el observador”. La teledetección parte del principio de la existencia de una perturbación (energía electromagnética, campos gravitacionales, ondas sísmicas…) que el sistema observado produce en el medio, la cual es registrada por el sistema receptor para, posteriormente ser interpretada.
  • 4. DEFINICIÓN Las definiciones más habituales incluyen los siguientes aspectos: i) Las adquisición de información a distancia, sin entrar en contacto material con el objeto observado. ii) Se realiza a través de sensores (instrumentos susceptibles a captar la radiación electromagnética) localizados en plataformas móviles. iii) Se registra radiación electromagnética. iv) La transformación de los datos obtenidos en información útil por medio de técnicas de interpretación y reconocimientos de la superficie.
  • 5. HISTORIA DE LATELEDETECCIÓN Primeras fotografías aéreas desde un globo. Inicios de la aviación. Primera cámara aérea de la historia. 1909 19151859 1903 Fotografía aérea tomada por una de las palomas pertenecientes al Cuerpo de Palomas de Baviera del castillo de Krönberg, Alemania en 1908.
  • 6. HISTORIA DE LATELEDETECCIÓN 1972 19811945 La II Guerra Mundial fomentó definitivamente el empleo sistemático de la fotografía aérea. Entra en órbita el primer satélite de la serie ERTS (Earth Resources Technollogy Satellite), rebautizada LANDSAT. lanzamiento del transbordador espacial Space Shuttle supuso un nuevo hito en la carrera espacial.
  • 7. HISTORIA DE LATELEDETECCIÓN 1986 1991 1995 Francia, en colaboración con Bélgica y Suecia, lanza el satélite SPOT (Système Pour l’Observation de laTerre) la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzó su primer satélite de teledetección, el ERS-1 (European Remote Sensing Satellite). En 1995, se lanzó el segundo satélite de esta serie, el ERS-2.
  • 8. HISTORIA DE LATELEDETECCIÓN 1960 19991957 La desaparecida URSS lanzó el primer satélite artificial, el Sputnik. La NASA puso en órbita el primer satélite de observación de la Tierra, TIROS-1. Se lanza el satélite IKONOS-2, con 1 m. de resolución espacial.
  • 9. 1999 2002 20092009 HISTORIA DE LATELEDETECCIÓN la NASA lanza el satélite TERRA. Unos años más tarde, en mayo de 2002, se pone en órbita el satélite AQUA. Deimos Imaging (DMI) lanza, con éxito, el primer satélite de observación de la Tierra, DEIMOS-1, La ESA (Agencia Espacial Europea) lanza, con éxito, el 2 de noviembre de 2009, el satélite SMOS.
  • 10. ¿Por qué es útil laTeledetección espacial? La Teledetección ofrece ventajas únicas frente a otros medios de observación de la Tierra como la teledetección aérea o el trabajo de campo, si bien es cierto que los datos de teledetección no sustituyen las observaciones in situ sino que las complementa. Las ventajas de la teledetección espacial se derivan de que l observación desde el espacio proporciona: i) Cobertura global y sinóptica ii) Frecuencia temporal y actualización de datos iii) Homogeneidad de los datos iv) Formato digital v) Aplicaciones multidisciplinares
  • 11.
  • 12. El proceso de teledetección involucra una interacción entre la radiación incidente y los objetos de interés. Un ejemplo de este proceso, con el uso de sistemas de captura de imágenes puede verse en la siguiente figura. A. Fuente de energía o iluminación B. Radiación y la atmósfera C. Interacción con el objeto D. Detección de energía por el sensor E.Transmisión, Recepción y Procesamiento F. Interpretación y análisis G. Aplicación Proceso deTeledetección
  • 13. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos perpendiculares entre si y a su vez a la dirección de propagación de la radiación. Dichos campos se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro. El estudio teórico de la radiación electromagnética se denomina electrodinámica, dentro del campo del electromagnetismo.
  • 14. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA La radiación electromagnética se puede considerar bien como una serie de ondas o bien como un chorro de partículas, llamadas fotones. Esta dualidad onda-corpúsculo hace que cada fotón tenga una energía: Considerando la radiación electromagnética como onda, la longitud de onda λ y la frecuencia de oscilación f están relacionadas por la velocidad de la luz en el medio, c.
  • 15. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Espectro electromagnético es el conjunto diferenciado de las distintas radiaciones EM, agrupadas según su frecuencia o según su longitud de onda.
  • 22. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Bandas de microondas muy utilizadas son: GSM (0,8 y 1,8 GHz) GPS (1,3 GHz) Wi-Fi (2,4 y 5,0 GHz) Magnetrón del horno de microondas (2,4 GHz)
  • 23. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Las estaciones o emisoras comerciales de radio FM tienen frecuencias entre 88 y 108 MHz Cúal es el rango de frecuencias usadas para las emisoras en AM?
  • 25. TIPOS DE PLATAFORMAS ESPACIALES La trayectoria de un satélite alrededor de la Tierra se la denomina “órbita”. Existen dos tipos de satélites, los geosíncronos o geoestacionarios y los heliosíncronos.  Geoestacionarios: Se sitúan sobre la línea ecuatorial en una órbita a 36000 Km de la Tierra. Permanecen siempre en la vertical de un punto determinado acompañando a la Tierra en su movimiento de rotación. Observación continua de una misma región. Ex: Los satélites de comunicación y observación meteorológica.  Heliosíncronos Se desplazan en órbitas generalmente circulares y polares (el plano de la órbita es paralelo al eje de rotación de la Tierra) de modo que, aprovechando el movimiento de rotación terrestre, puede captar imágenes de diferentes puntos cada vez que pase por el mismo punto de la órbita. Estas órbitas sólo son posibles entre 300 y 1500 Km de altura. La órbita se diseña de forma que el satélite pasa siempre sobre el mismo punto a la misma hora local.
  • 26. TIPOS DE PLATAFORMAS ESPACIALES POLARES
  • 27. TIPOS DE PLATAFORMAS ESPACIALES GEOESTACIONARIOS
  • 28. TELEDETECCIÓN PASIVAY ACTIVA Teledetección Pasiva Teledetección Activa Se basa en la detección de características radiativas o reflectantes del sistema observado. Cámaras de fotos, radiómetros y sistemas de vídeo. El sensor cumple la doble función de producir una señal de características conocidas que posteriormente registrará después de interaccionar con el sistema observado. Radar y lidar.
  • 29. TIPOS DE SENSORES La Teledetección se lleva a cabo a través de los sensores, instrumentos susceptibles de detectar la señal electromagnética (radiación reflejada o emitida) que les llega de la tierra y la atmosfera y convertirla en una magnitud física que puede ser tratada y grabada. Los sensores se pueden clasificar o agrupar desde distintos puntos de vista. Si atendemos al origen de la señal captada, los sensores, y al mismo tiempo las técnicas de teledetección, se agrupan en 2 grupos: métodos pasivos y activos. Los métodos pasivos se basan en la detección de las características radiativas o reflectantes del sistema observado. Los métodos activos son aquellos en que el sensor cumple una doble función ya que actúa activamente produciendo una señal (onda electromagnética) de características conocidas que posteriormente registrará después de interactuar con el sistema observado
  • 30. TIPOS DE SENSORES Cámaras fotográficas tradicionalmente en la Teledetección aérea y en las primeras fases de desarrollo de la teledetección. La imagen observada se registra en una emulsión química sensible, generalmente, a la radiación visible e infrarrojo próximo (0,36-0,90 m). Su capacidad y limitaciones dependen de las propiedades ópticas de los lentes, filtros y de la película utilizada. Existen distintos tipos de película:  Pancromática (0,35-0,7 m)  La infrarroja blanco y negro (0,34-0,52 y 0,6-0,9 m)  Película color (R-G-B)  Falso color o infrarrojo color (G-R-INR)
  • 31. TIPOS DE SENSORES Radiómetros Multiespectrales Los radiómetros multiespectrales son sensores óptico-eléctricos que registran la radiación reflejada y emitida por la superficie terrestre y la separa en distintas bandas espectrales por medio de prismas, espejos dicroicos o filtros. Adquieren información de la superficie terrestre de forma secuencial, a intervalos regulaes, de modo que cada medida corresponde a un ángulo de visión denominado IFOV (Instantaneous Field of View) o “campo de visión instantaneo”. Existen dos tipos fundamentales de radiómetro, los denominados exploradores o radiómetros de barrido transversal por espejo oscilante (across-track-scanners), y los exploradores o radiómetros de empuje (along- track- scanners o pushbroom scanners).
  • 32. RADIÓMETROS DE BARRIDO Los radiómetros de barrido adquieren la información en unas serie de líneas procedentes de estrechas franjas de terreno transversales a la dirección de desplazamiento de la plataforma de observación. En cada barrido, la energía recibida es muestreada desde un lado a otro del sensor mediante un espejo rotatorio. A medida que la plataforma se desplaza, sucesivos barridos conforman una imagen bidimensional de la superficie terrestre.
  • 33. RADIÓMETROS DE EMPUJE Los radiómetros o exploradores de empuje difieren de los de barrido porque en lugar de espejo oscilante trabajan con una cadena lineal de detectores que cubren todo el campo de visión angular del sensor y que se desplaza a lo largo de la trayectoria de la plataforma de forma análoga a las cerdas de una escoba empujadas para barrer el suelo.
  • 34. RADIÓMETROS MULTIESPECTRALES Barrido (across- track) Empuje (along- track)
  • 35. CUALIDADES DE LOS SENSORES Cuando se trabaja con información espacial es fundamental el concepto de escala, que hace referencia a la relación o proporción existente entre un documento (mapa, foto, imagen) y la realidad y nos informa de la cantidad de información susceptible de ser extraída del documento. Si bien en fotografía aérea tenia sentido hablar de escala, en caso de las imágenes espaciales captadas por radiómetros o radares hablaremos de resolución. Puede definirse la resolución de un sensor como su habilidad para registrar y discriminar información de detalle lo que depende del efecto combinado de sus distintos aspectos. En la práctica se habla de cuatro tipos de resolución: espacial, espectral, radiométrica y temporal.
  • 36. CUALIDADES DE LOS SENSORES RESOLUCIÓN ESPACIAL La resolución espacial de un sensor viene dada por el campo de visión instantánea (IFOV) definido como la sección angular, medida en radianes, observada en un momento dado. Depende de la apertura del dispositivo óptico del sensor. No obstante al hablar de resolución espacial se suele utilizar la distancia sobre el terreno correspondiente a este ángulo. Esta distancia es el tamaño de la mínima unidad de la imagen de la que se tiene información, esto es, el tamaño medio del pixel. La resolución espacial de un sensor depende de varios factores como son la altura orbital, la velocidad de exploración y el número de detectores. Marca el nivel de detalle que ofrece la imagen.
  • 37. CUALIDADES DE LOS SENSORES RESOLUCIÓN ESPECTRAL Expresa la aptitud de un sensor para separa señales de longitudes de onda diferentes y depende del dispositivo de filtro óptico que separa la radiación incidente en bandas espectrales más o menos amplias. La resolución espectral señala el número y la anchura de las bandas espectrales en que un sensor registra la radiación. Por ello cuanto mayor sea el número de bandas y más estrechas sean, tanto mejor es la resolución espectral, mayor la capacidad del sensor para reproducir la respuesta espectral de objeto observado y, en consecuencia, la posibilidad de discriminar unas coberturas de otras.
  • 38. CUALIDADES DE LOS SENSORES RESOLUCIÓN RADIOMÉTRICA La resolución radiométrica hace referencia a la sensibilidad de un sensor y expresa su aptitud en una banda espectral dada para diferenciar señales electromagnéticas de energía diferente. Viene condicionada por los intervalos de digitalización de la señal. El número máximo de niveles digitales de la imagen suele identificarse coma la resolución radiométrica y oscila entre 64, 128, 256, 1024. Número de niveles de gris que registra el sensor. Esta resolución se expresa con el numero de bits que precisa cada elemento de imagen (pixel) para ser almacenado.
  • 39. CUALIDADES DE LOS SENSORES RESOLUCIÓNTEMPORAL La resolución temporal alude a la frecuencia de cobertura que proporciona el sensor, esto es, la periodicidad con la que adquiere imágenes de la misma porción de la superficie terrestre. El ciclo de cobertura está en función de las características orbitales de la plataforma (altura, velocidad, inclinación) así como del diseño del sensor (ángulo de observación y abertura). La cadencia temporal de los distintos sensores varía de acuerdo con sus objetivos. Los satélites con mejor resolución temporal son, lógicamente, los satélites meteorológicos. El Meteosat proporciona una imagen cada 30 minutos, el NOAA una imagen cada 12 horas, el Landsat cada 16 días y el SPOT cada 36.