SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS PARA RESPONDER – POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN
                        (PUNTACIÓN DE CADA PREGUNTA 1p.)


PARA RESPONDER EN EL CUADERNO DE CLASE:

   1. ¿QUÉ IMPLICA EL RENACIMIENTO? ¿CON QUÉ REINADOS COINCIDE ESTE
      MOVIMIENTO CULTURAL? ¿DE QUÉ MANERA AFECTAN LOS CAMBIOS A LA
      LITERATURA?
   2. ¿QUÉ DOS POETAS ADOPTAN LA MÉTRICA Y LOS TEMAS ITALIANOS? ¿QUÉ
      COMPOSICIONES SON LAS INTRODUCIDAS Y CUÁLES SON ESOS TEMAS
      NUEVOS?
   3. COMENTA LOS ACONTECIMIENTOS QUE TUVIERON LUGAR EN ESPAÑA
      DURANTE EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO.
   4. TEMAS Y MOTIVOS POÉTICOS EN EL RENACIMIENTO.
   5. EXPLICA LOS TÓPICOS MÁS COMUNES DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL.
   6. EXPLICA EL TIPO DE POESÍA DE LA SEGUNDA ETAPA DEL RENACIMIENTO Y
      COMENTA BREVEMENTE LOS AUTORES REPRESENTATIVOS.




                ESTRUCTURA DEL EXAMEN DEL VIERNES 17-2:
3 TEXTOS CON PREGUNTAS. Las preguntas serán como las siguientes: (1,5 CADA PREGUNTA)

   -   Medir una o dos estrofas y establecer el esquema métrico.
   -   Nombre de la composición poética (tipo de estrofa) y tipo de rima.
   -   Señalar el planteamiento, nudo y desenlace.
   -   Preguntas sobre el tema o el argumento que trata y sobre los personajes.
   -   Averiguar a qué obra pertenece el fragmento y datos sobre el autor.

SEIS CONCEPTOS A DEFINIR (1,5)

CUATRO PREGUNTAS DE DESARROLLO (4 PUNTOS): BIEN PUEDEN SER RASGOS DE LOS
MOVIMIENTOS, TIPO DE POESÍA O PREGUNTAS DE AUTOR.

LOS AUTORES QUE HAY QUE PREPARAR PARA EL EXAMEN SON SIETE:

       FERNANDO DE ROJAS
       MARQUÉS DE SANTILLANA
       JUAN DE MENA
       JORGUE MANRIQUE
       GARCILASO DE LA VEGA
       FRAY LUIS DE LEÓN
       SAN JUAN DE LA CRUZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como redactar un informe científico
Como redactar un informe científicoComo redactar un informe científico
Como redactar un informe científico
QUIMICA SECUNDARIA
 
El mapa semantico cifo
El mapa semantico cifoEl mapa semantico cifo
El mapa semantico cifo
Angel Narváez
 
La noticia mapa
La noticia mapaLa noticia mapa
La noticia mapa
Ale Profe
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Raúl Olmedo Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Como redactar un informe científico
Como redactar un informe científicoComo redactar un informe científico
Como redactar un informe científico
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
 
Reseña literaria (1)
Reseña literaria (1)Reseña literaria (1)
Reseña literaria (1)
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Analisis critico en un trabajo
Analisis critico en un trabajoAnalisis critico en un trabajo
Analisis critico en un trabajo
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructura
 
Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.
 
Formato reseña
Formato reseñaFormato reseña
Formato reseña
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El mapa semantico cifo
El mapa semantico cifoEl mapa semantico cifo
El mapa semantico cifo
 
Guia Realismo Magico
Guia  Realismo MagicoGuia  Realismo Magico
Guia Realismo Magico
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
La noticia mapa
La noticia mapaLa noticia mapa
La noticia mapa
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
Preguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docxPreguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docx
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
 
El texto expositivo II
El texto expositivo IIEl texto expositivo II
El texto expositivo II
 
El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo
 
Ensayo hispanoamericano
Ensayo hispanoamericanoEnsayo hispanoamericano
Ensayo hispanoamericano
 

Similar a Preguntas para responder sobre el renacimiento

Trabajo modernismo
Trabajo modernismoTrabajo modernismo
Trabajo modernismo
fatucam
 
Modulo2 esp 3_sec_1011
Modulo2 esp 3_sec_1011Modulo2 esp 3_sec_1011
Modulo2 esp 3_sec_1011
Juve Zarate
 
Programa 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría IPrograma 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría I
teoriaunt
 
Guia temática de segundo año.
Guia temática de segundo año.Guia temática de segundo año.
Guia temática de segundo año.
Rubyta12
 
Análisis Literario
Análisis LiterarioAnálisis Literario
Análisis Literario
MIRNUS
 

Similar a Preguntas para responder sobre el renacimiento (20)

Trabajo modernismo
Trabajo modernismoTrabajo modernismo
Trabajo modernismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Plan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribePlan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribe
 
Plan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribePlan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribe
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
 
1. EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS (ESPA 1020-0181ONL, jul...
1. EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS (ESPA 1020-0181ONL, jul...1. EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS (ESPA 1020-0181ONL, jul...
1. EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS (ESPA 1020-0181ONL, jul...
 
Modulo2 esp 3_sec_1011
Modulo2 esp 3_sec_1011Modulo2 esp 3_sec_1011
Modulo2 esp 3_sec_1011
 
Pautasselectividad 09 10
Pautasselectividad 09 10Pautasselectividad 09 10
Pautasselectividad 09 10
 
Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xx
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
Y vos
Y  vosY  vos
Y vos
 
Sept 13
Sept 13Sept 13
Sept 13
 
Programa 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría IPrograma 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría I
 
Trabajo escrito 2 antígona
Trabajo escrito 2  antígonaTrabajo escrito 2  antígona
Trabajo escrito 2 antígona
 
Tics
TicsTics
Tics
 
CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO XVIII ILUSTRACIÓN
CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO XVIII ILUSTRACIÓNCONTEXTO HISTÓRICO SIGLO XVIII ILUSTRACIÓN
CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO XVIII ILUSTRACIÓN
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Preguntas sobre el 27
Preguntas sobre el 27Preguntas sobre el 27
Preguntas sobre el 27
 
Guia temática de segundo año.
Guia temática de segundo año.Guia temática de segundo año.
Guia temática de segundo año.
 
Análisis Literario
Análisis LiterarioAnálisis Literario
Análisis Literario
 

Más de Alicialeonleon

El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
Alicialeonleon
 
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernándezAmor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Alicialeonleon
 
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Alicialeonleon
 

Más de Alicialeonleon (20)

El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernándezAmor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
 
Repaso de las clases de palabras
Repaso de las clases de palabrasRepaso de las clases de palabras
Repaso de las clases de palabras
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Introducción al comentario
Introducción al comentarioIntroducción al comentario
Introducción al comentario
 
Locuciones
LocucionesLocuciones
Locuciones
 
Introducción ulises
Introducción ulisesIntroducción ulises
Introducción ulises
 
Ulises, introducción
Ulises, introducciónUlises, introducción
Ulises, introducción
 
Ulises en la pintura
Ulises en la pinturaUlises en la pintura
Ulises en la pintura
 
Locuciones
LocucionesLocuciones
Locuciones
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
 
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
 
Gramática básica
Gramática básicaGramática básica
Gramática básica
 
Sintagmas para 3º
Sintagmas para 3ºSintagmas para 3º
Sintagmas para 3º
 
La telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumenLa telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumen
 
Despilafarro de un idioma
Despilafarro de un idiomaDespilafarro de un idioma
Despilafarro de un idioma
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
 

Preguntas para responder sobre el renacimiento

  • 1. PREGUNTAS PARA RESPONDER – POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN (PUNTACIÓN DE CADA PREGUNTA 1p.) PARA RESPONDER EN EL CUADERNO DE CLASE: 1. ¿QUÉ IMPLICA EL RENACIMIENTO? ¿CON QUÉ REINADOS COINCIDE ESTE MOVIMIENTO CULTURAL? ¿DE QUÉ MANERA AFECTAN LOS CAMBIOS A LA LITERATURA? 2. ¿QUÉ DOS POETAS ADOPTAN LA MÉTRICA Y LOS TEMAS ITALIANOS? ¿QUÉ COMPOSICIONES SON LAS INTRODUCIDAS Y CUÁLES SON ESOS TEMAS NUEVOS? 3. COMENTA LOS ACONTECIMIENTOS QUE TUVIERON LUGAR EN ESPAÑA DURANTE EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO. 4. TEMAS Y MOTIVOS POÉTICOS EN EL RENACIMIENTO. 5. EXPLICA LOS TÓPICOS MÁS COMUNES DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL. 6. EXPLICA EL TIPO DE POESÍA DE LA SEGUNDA ETAPA DEL RENACIMIENTO Y COMENTA BREVEMENTE LOS AUTORES REPRESENTATIVOS. ESTRUCTURA DEL EXAMEN DEL VIERNES 17-2: 3 TEXTOS CON PREGUNTAS. Las preguntas serán como las siguientes: (1,5 CADA PREGUNTA) - Medir una o dos estrofas y establecer el esquema métrico. - Nombre de la composición poética (tipo de estrofa) y tipo de rima. - Señalar el planteamiento, nudo y desenlace. - Preguntas sobre el tema o el argumento que trata y sobre los personajes. - Averiguar a qué obra pertenece el fragmento y datos sobre el autor. SEIS CONCEPTOS A DEFINIR (1,5) CUATRO PREGUNTAS DE DESARROLLO (4 PUNTOS): BIEN PUEDEN SER RASGOS DE LOS MOVIMIENTOS, TIPO DE POESÍA O PREGUNTAS DE AUTOR. LOS AUTORES QUE HAY QUE PREPARAR PARA EL EXAMEN SON SIETE: FERNANDO DE ROJAS MARQUÉS DE SANTILLANA JUAN DE MENA JORGUE MANRIQUE GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ