SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS
EPIDEMIOLOGICOS
INTRODUCCION
CLASIFICACION
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
• ENSAYOS CLINICOS
• ENSAYOS DE CAMPO
• ENSAOS ALEATORIZADOS
ESTUDIOS NO
EXPERIMENTALES
• COHORTE
• CASOS Y CONTROLES
• TRANVERSALES
• ECOLOGICOS
• PROPORCIONALIDAD DE
MORTALIDAD
CRITERIOS PARA CLASIFICAR UN
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO
• 1.- Intervención del investigador: Activa (experimenta) y pasiva (observa)
• 2.- Direccionalidad: Causa– efecto (cohorte), efecto – causa (Ca y Co), no direccional
(transversales).
• 3.- Temporalidad: Prospectivo (cohorte), retrospectivo (Ca y Co) ambispectivo
• 4.- Número de poblaciones estudiadas: comparativo y descriptivo
• 5.- Número de mediciones hechas: Transversal y longitudinal
• 6.- Método de recolección de datos: primario (pro lectivo) secundario (retro lectivo)
Proceso del conocimiento/Aprendizaje
OBSERVACION----- PROCESAR-----PRACTICA---
CONOCIMIENTO
S E S G O S
ERROR DE MEDICION
• Diferencia existente entre el valor obtenido al medir una
variable con relación a su valor real y objetivo
CONFOUNDING
Se genera por factores que se asocian independientemente a la exposición
y al resultado que se investiga.
Ocurre cuando el posible factor de confusión se asocia a la enfermedad en
los no expuestos.
El sexo y la edad son variables de confusión: son factores que nos pueden
confundir al momento de querer asociarlas con alguna enfermedad
• En un estudio de la asociación entre la exposición a una causa (factor de
riesgo) y el desarrollo de una enfermedad puede producirse un fenómeno
de confusión cuando en la población estudiada existe otra exposición
asociada tanto con la enfermedad como con la exposición sometida a
estudio.
SESGO
• Cuando la ocurrencia de un error no aparece como un hecho aleatorio
(al azar) advirtiéndose que este ocurre en forma sistemática
TIPOS
ALEATORIO
• Se comete de manera
involuntaria
SISTEMATICO
• Se puede no cometer de
manera involuntaria.
• Ejem Felipe se ha casado 8
veces y siempre ha fracasado
en sus matrimonios porque
cae en el mismo error
• Sesgo de selección: la
muestra que elegí no fue
la correcta por lo que los
resultados no son
confiables
• Sesgo de medición: no
calibre correctamente el
objeto con el que voy a
medir
• Sesgo de memoria: no
recordar exactamente
mi infancia
CEGAMIENTO
• Evita los sesgos en un estudio
• Condición impuesta sobre un procedimiento especifico
• GRADOS:
• Simple ciego: el paciente no sabe nada
• Doble ciego: ni el paciente ni el investigador saben
• Triple ciego: ni el paciente, ni el investigador ni el coordinador saben
del medicamento que se otorgara
PASOS A SEGUIR EN TODO ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO
• ETICA ( NOM-177-SSA1-2013, Que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un
medicamento es intercambiable).
• APROBACIONES (COFEPRISH y comité de aprobación de la SSA, IMSS, ISSSTE, PEMEX)
• CONDUCCION DEL ESTUDIO (Conjunto de medidas durante el estudio, calidad)
• RECOLECCION DE LA INFORMACION (historia clínica, estudios de laboratorios y gabinete)
• EVENTOS ADVERSOS (ocurrencia medica desafortunada en un paciente y que puede o no
tener relación con el medicamento; muerte, malformaciones, incapacidad)
• MONITOREO (supervisar/monitorear)
• ANALISIS (comparaciones, resultados, ajustes)
Introduccion estudios.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Introduccion estudios.pptx

Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Jorge Escandon
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretación de datos y mentira estadística
Interpretación de datos y mentira estadísticaInterpretación de datos y mentira estadística
Interpretación de datos y mentira estadística
Vakdaro3
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
cricama89
 
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptxPRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
Kirito393127
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
Alcibíades Batista González
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
ssuser22ba631
 
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptxGESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
EdisonIprincipeM
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
rubenroa
 
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptxInv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
OlgaCalDeroon
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
CHOSENONE1922
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
ANACAMILAPAREDESMARC
 
EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
Maria Alvarez Cuevas
 
Clase I.Sept292012
Clase I.Sept292012Clase I.Sept292012
Clase I.Sept292012
Adrian V. Hernandez
 
PROYECTO INVESTIGACIÓN-práctica- SEMANA 03.pdf
PROYECTO INVESTIGACIÓN-práctica- SEMANA 03.pdfPROYECTO INVESTIGACIÓN-práctica- SEMANA 03.pdf
PROYECTO INVESTIGACIÓN-práctica- SEMANA 03.pdf
Juan Stephano Otiniano Espada
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
PonceDiazJoseAmnuel
 

Similar a Introduccion estudios.pptx (20)

Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
Interpretación de datos y mentira estadística
Interpretación de datos y mentira estadísticaInterpretación de datos y mentira estadística
Interpretación de datos y mentira estadística
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
Capitulo 11 epidemio
Capitulo 11 epidemioCapitulo 11 epidemio
Capitulo 11 epidemio
 
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptxPRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptxGESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptxInv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
 
EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
 
Clase I.Sept292012
Clase I.Sept292012Clase I.Sept292012
Clase I.Sept292012
 
PROYECTO INVESTIGACIÓN-práctica- SEMANA 03.pdf
PROYECTO INVESTIGACIÓN-práctica- SEMANA 03.pdfPROYECTO INVESTIGACIÓN-práctica- SEMANA 03.pdf
PROYECTO INVESTIGACIÓN-práctica- SEMANA 03.pdf
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
 

Más de KarlaRincn2

FRACTURA DE CODO
FRACTURA DE CODOFRACTURA DE CODO
FRACTURA DE CODO
KarlaRincn2
 
4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx
KarlaRincn2
 
Sx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptxSx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptx
KarlaRincn2
 
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptxMOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
KarlaRincn2
 
sindromeuremico-110930120613-phpapp02.pdf
sindromeuremico-110930120613-phpapp02.pdfsindromeuremico-110930120613-phpapp02.pdf
sindromeuremico-110930120613-phpapp02.pdf
KarlaRincn2
 
Estatus Epileptico.pptx
Estatus Epileptico.pptxEstatus Epileptico.pptx
Estatus Epileptico.pptx
KarlaRincn2
 
pptx_20230203_114259_0000.pptx
pptx_20230203_114259_0000.pptxpptx_20230203_114259_0000.pptx
pptx_20230203_114259_0000.pptx
KarlaRincn2
 

Más de KarlaRincn2 (7)

FRACTURA DE CODO
FRACTURA DE CODOFRACTURA DE CODO
FRACTURA DE CODO
 
4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx
 
Sx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptxSx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptx
 
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptxMOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
 
sindromeuremico-110930120613-phpapp02.pdf
sindromeuremico-110930120613-phpapp02.pdfsindromeuremico-110930120613-phpapp02.pdf
sindromeuremico-110930120613-phpapp02.pdf
 
Estatus Epileptico.pptx
Estatus Epileptico.pptxEstatus Epileptico.pptx
Estatus Epileptico.pptx
 
pptx_20230203_114259_0000.pptx
pptx_20230203_114259_0000.pptxpptx_20230203_114259_0000.pptx
pptx_20230203_114259_0000.pptx
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Introduccion estudios.pptx

  • 2. CLASIFICACION ESTUDIOS EXPERIMENTALES • ENSAYOS CLINICOS • ENSAYOS DE CAMPO • ENSAOS ALEATORIZADOS ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES • COHORTE • CASOS Y CONTROLES • TRANVERSALES • ECOLOGICOS • PROPORCIONALIDAD DE MORTALIDAD
  • 3. CRITERIOS PARA CLASIFICAR UN ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO • 1.- Intervención del investigador: Activa (experimenta) y pasiva (observa) • 2.- Direccionalidad: Causa– efecto (cohorte), efecto – causa (Ca y Co), no direccional (transversales). • 3.- Temporalidad: Prospectivo (cohorte), retrospectivo (Ca y Co) ambispectivo • 4.- Número de poblaciones estudiadas: comparativo y descriptivo • 5.- Número de mediciones hechas: Transversal y longitudinal • 6.- Método de recolección de datos: primario (pro lectivo) secundario (retro lectivo)
  • 4. Proceso del conocimiento/Aprendizaje OBSERVACION----- PROCESAR-----PRACTICA--- CONOCIMIENTO
  • 5. S E S G O S
  • 6. ERROR DE MEDICION • Diferencia existente entre el valor obtenido al medir una variable con relación a su valor real y objetivo
  • 7. CONFOUNDING Se genera por factores que se asocian independientemente a la exposición y al resultado que se investiga. Ocurre cuando el posible factor de confusión se asocia a la enfermedad en los no expuestos. El sexo y la edad son variables de confusión: son factores que nos pueden confundir al momento de querer asociarlas con alguna enfermedad
  • 8. • En un estudio de la asociación entre la exposición a una causa (factor de riesgo) y el desarrollo de una enfermedad puede producirse un fenómeno de confusión cuando en la población estudiada existe otra exposición asociada tanto con la enfermedad como con la exposición sometida a estudio.
  • 9. SESGO • Cuando la ocurrencia de un error no aparece como un hecho aleatorio (al azar) advirtiéndose que este ocurre en forma sistemática
  • 10. TIPOS ALEATORIO • Se comete de manera involuntaria SISTEMATICO • Se puede no cometer de manera involuntaria. • Ejem Felipe se ha casado 8 veces y siempre ha fracasado en sus matrimonios porque cae en el mismo error
  • 11. • Sesgo de selección: la muestra que elegí no fue la correcta por lo que los resultados no son confiables • Sesgo de medición: no calibre correctamente el objeto con el que voy a medir • Sesgo de memoria: no recordar exactamente mi infancia
  • 12. CEGAMIENTO • Evita los sesgos en un estudio • Condición impuesta sobre un procedimiento especifico • GRADOS: • Simple ciego: el paciente no sabe nada • Doble ciego: ni el paciente ni el investigador saben • Triple ciego: ni el paciente, ni el investigador ni el coordinador saben del medicamento que se otorgara
  • 13. PASOS A SEGUIR EN TODO ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO • ETICA ( NOM-177-SSA1-2013, Que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable). • APROBACIONES (COFEPRISH y comité de aprobación de la SSA, IMSS, ISSSTE, PEMEX) • CONDUCCION DEL ESTUDIO (Conjunto de medidas durante el estudio, calidad)
  • 14. • RECOLECCION DE LA INFORMACION (historia clínica, estudios de laboratorios y gabinete) • EVENTOS ADVERSOS (ocurrencia medica desafortunada en un paciente y que puede o no tener relación con el medicamento; muerte, malformaciones, incapacidad) • MONITOREO (supervisar/monitorear) • ANALISIS (comparaciones, resultados, ajustes)