SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Evaluación y Planificación de Proyectos
Docente: Giovani Serna
En este curso sobre evaluación y planificación de proyectos se espera lograr que los estudiantes
comprendan y utilicen adecuadamente las nuevas tecnologías de gestión para implementar proyectos
que intervengan problemáticas del entorno. Se tendrán 4 módulos distribuidos de la siguiente manera:
Módulo 1: Evaluación, ¿por qué evaluar y para qué evaluar?
Módulo 2: Actores y problemáticas ¿Quiénes están involucrados y cuáles son sus roles?
Módulo 3: Metodologías y estructuras de proyectos ¿Cuáles son las estructuras más usadas?
Módulo 4: Recursos y actividades ¿Cómo lograr los objetivos del proyecto y qué productos obtener?
Evaluación
Cuando existe una situación problemática que requiere ser intervenida se necesita identificar el
problema correctamente y saber las condiciones que se tienen alrededor de la acción que se va a
emprender. Para lograrlo es muy importante reconocer la realidad con un proceso adecuado que permita
atacar el problema desde una visión en conjunto hacia un objetivo general. Así, establecer los recursos
accesibles, las gestiones necesarias y los tiempos para ellos se hace relevante para obtener lo deseado
de manera óptima frente a las condiciones de partida y las contingencias. Por esto se requiere
programar.
Programar se hace necesario para abordar el problema desde una perspectiva delimitada para
transformarlo o resolverlo, realizando una construcción de medios y fines que permiten llegar a los
objetivos específicos señalados. Además, tener un programa facilita detectar los cambios no previstos
que necesitan una intervención a partir de una reformulación o que facilitarán, si es el caso, el trabajo
posterior. Luego, programar requerirá de información concreta, confiable y necesaria para establecer
una línea de partida. En este punto la evaluación hace la entrada como parte esencial en la programación
y ejecución del proyecto, estando entramada con estos dos ámbitos en todo momento. Desde el inicio,
evaluar permite que se obtenga un conocimiento más profundo de la realidad. Desde las definiciones
de evaluación ligadas al comparar, valorar, aprender y reflexionar sobre la acción, se le da una razón al
evaluar que va más allá de mirar si el proyecto o programa está funcionando. Evaluar permite saber
qué está sucediendo, aprender de lo que se ha realizado y detectar factores que en ocasiones no son
previstos por la programación. Desde el comparar y el valorar, evaluar lleva a que luego de establecer
las condiciones iniciales del problema desde la evaluación ex –ante, se instauren criterios a partir de
parámetros deseados, se analicen otros proyectos similares teniendo en cuenta las condiciones
diferenciales del que se está realizando y finalmente darle una medición para poder comprender con
precisión cuales son las modificaciones necesarias a medida que el proyecto avanza (Nirenberg y otros,
2003: 105-107) Finalmente, evaluar, a través la evaluación ex –post, permite mirar las trazas que ha
dejado el proyecto desde los productos, efectos e impactos (Cohen y Franco, 1988: 108 y 109).
El para qué de la evaluación se vislumbra desde los anteriores puntos, sumando la importancia que
tienen entre sí la programación y la evaluación. Programar implica partir de la evaluación ex – ante y
establecer la factibilidad de las decisiones que se tomarán para intervenir la problemática y continuar
con evaluaciones mixtas que permitan tanto a evaluadores externos al programa como a los que hacen
parte de éste trabajar en conjunto o independientemente, según lo amerite el momento del proyecto.
Así, evaluar y programar son la manera en que el proyecto toma el encauce adecuado frente a las
vertientes que desde el inicio se han establecido y las que se van presentando siempre enfocado en la
eficacia, efectividad y eficiencia.
Evaluación en proyectos
La evaluación con el foco en la formulación de programas o proyectos nos permite establecer la
pertinencia, coherencia interna y la factibilidad de la propuesta, las intervenciones, los recursos
disponibles y de las actividades relacionadas con las metas y objetivos. Es decir, la evaluación da a
conocer la factibilidad del proyecto y la viabilidad de éste con respecto a las condiciones que enmarcan
la ejecución del mismo (Nirenberg y otros, 2003: 104 y 105). Este tipo de evaluación requiere de una
orientación desde los siguientes aspectos relevantes para valorar la propuesta: Un diagnóstico
adecuado,para lo que la evaluación demanda utilizar métodos cuantitativos y cualitativos para lograr
establecer la magnitud, naturaleza y características del problema; sumado a la jerarquización de las
necesidades, la identificación de los recursos disponibles y el contexto en el que se desarrolla la
problemática (Souza y otros, 2005:23). Una propuesta coherente al diagnóstico, ya que se requiere
analizar si el programa o el proyecto es coherente con el problema. La pertinencia de las estrategias
para la intervención, pues desde los mismos requerimientos contextuales se deben desarrollar
actividades, que tendrán que ver con el tipo de programa que se va a realizar, para obtener los resultados
esperados. Plan de trabajo correctamente formulado, ya que si no se entiende lo que se va a realizar
todos los actores estarán desintegrados y no se llegará al uso eficiente de los recursos, ni se tendrá un
espacialidad y temporalidad definida de tal manera que el programa tenga eficacia. Descripción clara
de las metas y cuantificación de éstas, donde se requiere valorar los diferentes aspectos del programa
con precisión para establecer una medición que permita reflexionar sobre la acción. Adecuación del
seguimiento y evaluación que será acorde a cada momento del proyecto. Adecuación de la estrategia
de sustentabilidad del proyecto, es decir, que se deje “capacidad instalada” para que pueda continuar
en el tiempo los procesos iniciados. Adecuación de la formulación presupuestaria,que requiere de un
especialista trabajando en colaboración con el evaluador para establecer una correcta correspondencia
con los recursos solicitados. Pertinencia de las construcciones previstas que incluya la parte legal, los
requisitos del proyecto o programa y los aspectos sustantivos de las obras.
Por tanto la evaluación es parte integral de la planificación y de la ejecución que deberá tener capacidad
de adecuación y una retroalimentación mutua necesaria para el logro del objetivo presentado.
Finalmente, la evaluación para la formulación de programas y proyectos permitirá basarse en las
cualidades que las entidades a cargo del proyecto presentan y de las personas que conducirán las
acciones, además de disponer de elementos de juicio para abarcar el problema con mayor información
y argumentos (Nirenberg y otros, 2003: 106), realizar una jerarquización de prioridades desde la
desagregación de los componentes hallados en el diagnóstico y finalmente continuar con el proceso
evaluativo que complemente, como se ha mencionado anteriormente, la ejecución del proyecto.
BIBLIOGRAFÍA
- Cohen, E. y R. Franco, (1988): Evaluación de proyectos sociales, capítulo: "Tipos de evaluación",
Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
- Nirenberg, O., J. Brawerman y V. Ruiz, (2003): Programación y evaluación de proyectos sociales,
capítulo 4 (pp. 103-130), Paidos, Tramas Sociales, vol. 19.
- Souza, Minayo, M. Cecilia y otros, (2005): Evaluación por triangulación de métodos, Abordaje de
Programas Sociales, "Introducción" (pp. 17-35).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

instrumentos-de-la-planificacion-estrategica-arbol-de-objetivos-y-marco-logi...
 instrumentos-de-la-planificacion-estrategica-arbol-de-objetivos-y-marco-logi... instrumentos-de-la-planificacion-estrategica-arbol-de-objetivos-y-marco-logi...
instrumentos-de-la-planificacion-estrategica-arbol-de-objetivos-y-marco-logi...
duberlisg
 
Introducción a la evaluación de proyectos sociales
Introducción a la evaluación de proyectos socialesIntroducción a la evaluación de proyectos sociales
Introducción a la evaluación de proyectos sociales
Raquel Guadalupe Chávez Limón
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
José Antonio Montaño Jordán
 
Guia De Monitoreo De Impacto
Guia De Monitoreo De ImpactoGuia De Monitoreo De Impacto
Estructura Marco Lógico de un proyecto
Estructura Marco Lógico de un proyectoEstructura Marco Lógico de un proyecto
Estructura Marco Lógico de un proyecto
fduarte73
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyecto
Felipe Torres
 
Proyectos De Implementacion
Proyectos De ImplementacionProyectos De Implementacion
Proyectos De Implementacion
Jorge La Chira
 
Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
JOSESANCHEZ22
 
Tipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectosTipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectos
Raquel Guadalupe Chávez Limón
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Angel Rea
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
ALANIS
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
Jose Alexander Corzo Echeverry
 
Presentación de investigación
Presentación de investigaciónPresentación de investigación
Presentación de investigación
ilber Dario Saza Garzón
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
Patricia Iglesias
 
Informe de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoInforme de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyecto
RolandoMena
 
Marco Lógico 2da Parte
Marco Lógico 2da ParteMarco Lógico 2da Parte
Marco Lógico 2da Parte
Jaime Ramos
 
4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos
jernestomejia
 
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos socialesDesarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Ana Sana Galvan
 
Marco logico
Marco logico Marco logico
Marco logico
martinahuaman
 
Proyectos!!
Proyectos!!Proyectos!!
Proyectos!!
lauraortegon97
 

La actualidad más candente (20)

instrumentos-de-la-planificacion-estrategica-arbol-de-objetivos-y-marco-logi...
 instrumentos-de-la-planificacion-estrategica-arbol-de-objetivos-y-marco-logi... instrumentos-de-la-planificacion-estrategica-arbol-de-objetivos-y-marco-logi...
instrumentos-de-la-planificacion-estrategica-arbol-de-objetivos-y-marco-logi...
 
Introducción a la evaluación de proyectos sociales
Introducción a la evaluación de proyectos socialesIntroducción a la evaluación de proyectos sociales
Introducción a la evaluación de proyectos sociales
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 
Guia De Monitoreo De Impacto
Guia De Monitoreo De ImpactoGuia De Monitoreo De Impacto
Guia De Monitoreo De Impacto
 
Estructura Marco Lógico de un proyecto
Estructura Marco Lógico de un proyectoEstructura Marco Lógico de un proyecto
Estructura Marco Lógico de un proyecto
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyecto
 
Proyectos De Implementacion
Proyectos De ImplementacionProyectos De Implementacion
Proyectos De Implementacion
 
Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
 
Tipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectosTipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectos
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
 
Presentación de investigación
Presentación de investigaciónPresentación de investigación
Presentación de investigación
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Informe de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoInforme de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyecto
 
Marco Lógico 2da Parte
Marco Lógico 2da ParteMarco Lógico 2da Parte
Marco Lógico 2da Parte
 
4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos
 
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos socialesDesarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
 
Marco logico
Marco logico Marco logico
Marco logico
 
Proyectos!!
Proyectos!!Proyectos!!
Proyectos!!
 

Similar a Introduccion evaluaci planificac_proyec

Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3
Freddy Alexander Avendaño Benitez
 
2
22
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Francisco Valencia
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Carolina Pedraza
 
Modulo5 presentacion
Modulo5 presentacionModulo5 presentacion
Modulo5 presentacion
Luis Hernandez Peña
 
Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Procesos de evaluación de un proyecto
Procesos de evaluación de un proyecto Procesos de evaluación de un proyecto
Procesos de evaluación de un proyecto
Fernando2212
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxEVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
Bryan255762
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Francis Naranjo
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Francis Naranjo
 
Diseno proyectos sociales
Diseno proyectos socialesDiseno proyectos sociales
Diseno proyectos sociales
Carlos Perez Veliz
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
julioencalada
 
Ensayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de InvestigaciónEnsayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de Investigación
bleylaiger
 
Gento palacios
Gento palaciosGento palacios
Gento palacios
Lili Machuca
 
Metodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimediaMetodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimedia
Elvin Hernandez
 
Unidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IVUnidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IV
Kareny Rivera
 
Planificacion de sistemas unidad 2
Planificacion de sistemas unidad 2Planificacion de sistemas unidad 2
Planificacion de sistemas unidad 2
Miguel J Rivero
 
Martha isabel palacios peña actividad 1.2_mapa c
Martha isabel palacios peña actividad 1.2_mapa cMartha isabel palacios peña actividad 1.2_mapa c
Martha isabel palacios peña actividad 1.2_mapa c
Martha Palacios
 
Proyectos (1)
Proyectos (1)Proyectos (1)
Proyectos (1)
jesusgomez348
 
Cómo mejorar la planificación en la construcción
Cómo mejorar la planificación en la construcciónCómo mejorar la planificación en la construcción
Cómo mejorar la planificación en la construcción
rupaceirl
 

Similar a Introduccion evaluaci planificac_proyec (20)

Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3
 
2
22
2
 
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
 
Modulo5 presentacion
Modulo5 presentacionModulo5 presentacion
Modulo5 presentacion
 
Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
 
Procesos de evaluación de un proyecto
Procesos de evaluación de un proyecto Procesos de evaluación de un proyecto
Procesos de evaluación de un proyecto
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxEVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Diseno proyectos sociales
Diseno proyectos socialesDiseno proyectos sociales
Diseno proyectos sociales
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Ensayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de InvestigaciónEnsayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de Investigación
 
Gento palacios
Gento palaciosGento palacios
Gento palacios
 
Metodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimediaMetodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimedia
 
Unidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IVUnidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IV
 
Planificacion de sistemas unidad 2
Planificacion de sistemas unidad 2Planificacion de sistemas unidad 2
Planificacion de sistemas unidad 2
 
Martha isabel palacios peña actividad 1.2_mapa c
Martha isabel palacios peña actividad 1.2_mapa cMartha isabel palacios peña actividad 1.2_mapa c
Martha isabel palacios peña actividad 1.2_mapa c
 
Proyectos (1)
Proyectos (1)Proyectos (1)
Proyectos (1)
 
Cómo mejorar la planificación en la construcción
Cómo mejorar la planificación en la construcciónCómo mejorar la planificación en la construcción
Cómo mejorar la planificación en la construcción
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Introduccion evaluaci planificac_proyec

  • 1. Curso de Evaluación y Planificación de Proyectos Docente: Giovani Serna En este curso sobre evaluación y planificación de proyectos se espera lograr que los estudiantes comprendan y utilicen adecuadamente las nuevas tecnologías de gestión para implementar proyectos que intervengan problemáticas del entorno. Se tendrán 4 módulos distribuidos de la siguiente manera: Módulo 1: Evaluación, ¿por qué evaluar y para qué evaluar? Módulo 2: Actores y problemáticas ¿Quiénes están involucrados y cuáles son sus roles? Módulo 3: Metodologías y estructuras de proyectos ¿Cuáles son las estructuras más usadas? Módulo 4: Recursos y actividades ¿Cómo lograr los objetivos del proyecto y qué productos obtener? Evaluación Cuando existe una situación problemática que requiere ser intervenida se necesita identificar el problema correctamente y saber las condiciones que se tienen alrededor de la acción que se va a emprender. Para lograrlo es muy importante reconocer la realidad con un proceso adecuado que permita atacar el problema desde una visión en conjunto hacia un objetivo general. Así, establecer los recursos accesibles, las gestiones necesarias y los tiempos para ellos se hace relevante para obtener lo deseado de manera óptima frente a las condiciones de partida y las contingencias. Por esto se requiere programar. Programar se hace necesario para abordar el problema desde una perspectiva delimitada para transformarlo o resolverlo, realizando una construcción de medios y fines que permiten llegar a los objetivos específicos señalados. Además, tener un programa facilita detectar los cambios no previstos que necesitan una intervención a partir de una reformulación o que facilitarán, si es el caso, el trabajo posterior. Luego, programar requerirá de información concreta, confiable y necesaria para establecer una línea de partida. En este punto la evaluación hace la entrada como parte esencial en la programación y ejecución del proyecto, estando entramada con estos dos ámbitos en todo momento. Desde el inicio, evaluar permite que se obtenga un conocimiento más profundo de la realidad. Desde las definiciones de evaluación ligadas al comparar, valorar, aprender y reflexionar sobre la acción, se le da una razón al evaluar que va más allá de mirar si el proyecto o programa está funcionando. Evaluar permite saber qué está sucediendo, aprender de lo que se ha realizado y detectar factores que en ocasiones no son previstos por la programación. Desde el comparar y el valorar, evaluar lleva a que luego de establecer las condiciones iniciales del problema desde la evaluación ex –ante, se instauren criterios a partir de parámetros deseados, se analicen otros proyectos similares teniendo en cuenta las condiciones
  • 2. diferenciales del que se está realizando y finalmente darle una medición para poder comprender con precisión cuales son las modificaciones necesarias a medida que el proyecto avanza (Nirenberg y otros, 2003: 105-107) Finalmente, evaluar, a través la evaluación ex –post, permite mirar las trazas que ha dejado el proyecto desde los productos, efectos e impactos (Cohen y Franco, 1988: 108 y 109). El para qué de la evaluación se vislumbra desde los anteriores puntos, sumando la importancia que tienen entre sí la programación y la evaluación. Programar implica partir de la evaluación ex – ante y establecer la factibilidad de las decisiones que se tomarán para intervenir la problemática y continuar con evaluaciones mixtas que permitan tanto a evaluadores externos al programa como a los que hacen parte de éste trabajar en conjunto o independientemente, según lo amerite el momento del proyecto. Así, evaluar y programar son la manera en que el proyecto toma el encauce adecuado frente a las vertientes que desde el inicio se han establecido y las que se van presentando siempre enfocado en la eficacia, efectividad y eficiencia. Evaluación en proyectos La evaluación con el foco en la formulación de programas o proyectos nos permite establecer la pertinencia, coherencia interna y la factibilidad de la propuesta, las intervenciones, los recursos disponibles y de las actividades relacionadas con las metas y objetivos. Es decir, la evaluación da a conocer la factibilidad del proyecto y la viabilidad de éste con respecto a las condiciones que enmarcan la ejecución del mismo (Nirenberg y otros, 2003: 104 y 105). Este tipo de evaluación requiere de una orientación desde los siguientes aspectos relevantes para valorar la propuesta: Un diagnóstico adecuado,para lo que la evaluación demanda utilizar métodos cuantitativos y cualitativos para lograr establecer la magnitud, naturaleza y características del problema; sumado a la jerarquización de las necesidades, la identificación de los recursos disponibles y el contexto en el que se desarrolla la problemática (Souza y otros, 2005:23). Una propuesta coherente al diagnóstico, ya que se requiere analizar si el programa o el proyecto es coherente con el problema. La pertinencia de las estrategias para la intervención, pues desde los mismos requerimientos contextuales se deben desarrollar actividades, que tendrán que ver con el tipo de programa que se va a realizar, para obtener los resultados esperados. Plan de trabajo correctamente formulado, ya que si no se entiende lo que se va a realizar todos los actores estarán desintegrados y no se llegará al uso eficiente de los recursos, ni se tendrá un espacialidad y temporalidad definida de tal manera que el programa tenga eficacia. Descripción clara de las metas y cuantificación de éstas, donde se requiere valorar los diferentes aspectos del programa con precisión para establecer una medición que permita reflexionar sobre la acción. Adecuación del seguimiento y evaluación que será acorde a cada momento del proyecto. Adecuación de la estrategia
  • 3. de sustentabilidad del proyecto, es decir, que se deje “capacidad instalada” para que pueda continuar en el tiempo los procesos iniciados. Adecuación de la formulación presupuestaria,que requiere de un especialista trabajando en colaboración con el evaluador para establecer una correcta correspondencia con los recursos solicitados. Pertinencia de las construcciones previstas que incluya la parte legal, los requisitos del proyecto o programa y los aspectos sustantivos de las obras. Por tanto la evaluación es parte integral de la planificación y de la ejecución que deberá tener capacidad de adecuación y una retroalimentación mutua necesaria para el logro del objetivo presentado. Finalmente, la evaluación para la formulación de programas y proyectos permitirá basarse en las cualidades que las entidades a cargo del proyecto presentan y de las personas que conducirán las acciones, además de disponer de elementos de juicio para abarcar el problema con mayor información y argumentos (Nirenberg y otros, 2003: 106), realizar una jerarquización de prioridades desde la desagregación de los componentes hallados en el diagnóstico y finalmente continuar con el proceso evaluativo que complemente, como se ha mencionado anteriormente, la ejecución del proyecto. BIBLIOGRAFÍA - Cohen, E. y R. Franco, (1988): Evaluación de proyectos sociales, capítulo: "Tipos de evaluación", Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. - Nirenberg, O., J. Brawerman y V. Ruiz, (2003): Programación y evaluación de proyectos sociales, capítulo 4 (pp. 103-130), Paidos, Tramas Sociales, vol. 19. - Souza, Minayo, M. Cecilia y otros, (2005): Evaluación por triangulación de métodos, Abordaje de Programas Sociales, "Introducción" (pp. 17-35).