SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIóN
EVALUATIVA
Elaborado por:
Bernardo Peralta
Carlos Toquica
Victor Heredia
Ilber Dario Saza
DEFINICIONES
Evaluación: ● El concepto de evaluación no está bien definido,
algunas de estas hablan de cómo y para que se
realiza
● Para algunos autores entienden la evaluación como
un instrumento de control para el éxito o fracaso de
programas,proyectos o instituciones, para conseguir y
medir los resultados obtenidos
● Para otros la conciben como un medidor para tomar
decisiones y mejorar los procesos.
Por lo tanto la evalauciòn es un proceso para medir eficacia, eficiencia y
relevancia a los procesos que realiza una institución, un programa, una
persona o un proyecto, con el fin de mejorar dichos procesos.
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
Evaluación Institucional
Evaluación de Conductas
La investigación evaluativa debe entenderse como un proceso riguroso,
controlado y sistemático de recogida y análisis de información válida y fiable
para tomar decisiones acerca del programa educativo; y así aumentar la
racionalidad de las decisiones acerca de la puesta en marcha, sobre su
desarrollo y evaluación evitando la excesiva dependencia de las decisiones
políticas (Tejedor, García- Varcárcel y Rodríguez, 1994).
SIGNIFICADO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
TIPOS DE EVALUACIÓN
Existen tres tipos
LAS PSEUDOEVALUACIONES, CUASIEVALUACIONES Y
VERDADERAS EVALUACIONES
PSEUDOEVALUACIONES
las investigaciones
encubiertas o
evaluación
políticamente
controlada
Los estudios basados en las relaciones públicas.
las investigaciones encubiertas
● Se hace de forma oculta para provocar puntos de vista
● Los problemas que plantea son los que interesan al cliente y a
ciertos grupos que comparten sus intereses.
● En este tipo de evaluación se dan dos preguntas principales:
¿qué información puede resultar provechosa en un conflicto
potencial? y ¿qué datos pueden ser de utilidad en una
confrontación?
Estudios basados en las
relaciones públicas
● utilizado para satisfacer propósitos que tengan que ver con
las relaciones públicas.
● La intención del estudio es ayudar al cliente a crear una
imagen positiva de una institución, un programa, un
sistema, un proyecto formativo y similar.
TIPOS DE EVALUACIÓN
CUASIEVALUACIONES
● Pueden ser utilizados para enjuiciar el valor o el mérito de un
objeto
● Pertenecen a este tipo de estudios los basados en objetivos
● Lo más importante es que estos estudios empiezan con un
problema concreto y luego buscan la metodología apropiada para
solucionar ese problema
Existen dos tipos
Estudios basados en objetivos:
Estudios basados en la
experimentación:
TIPOS DE EVALUACIÓN
Estudios basados en objetivos:
● El propósito más común es determinar si los objetivos
han sido alcanzados
● Los métodos utilizados en los estudios basados en
objetivos incluyen, esencialmente, la recopilación y el
análisis de los datos sobre el trabajo en cuestión
● El modelo de estudio es la investigación experimental
● Proporcionan métodos sólidos para la determinación de
relaciones causales
Estudios basados en la
experimentación:
TIPOS DE EVALUACIÓN
VERDADERAS
EVALUACIONES
● El caso opuesto de las pseudoevaluaciones, subrayan la necesidad de
evitar los estudios tendenciosos
● La evaluación debe ser utilizada tanto para el perfeccionamiento de un
programa formativo, como para enjuiciar su valor
● Básicamente la intención de estos estudios es proporcionar
conocimientos y bases valorativas para tomar y justificar decisiones
● En su forma de investigación, la evaluación establece criterios claros y
específicos que garanticen el éxito del proceso, reúne
sistemáticamente información, pruebas y testimonios de una muestra
representativa que hacen parte del programa u objeto para evaluar,
TIPOS DE EVALUACIÓN
●BASADO EN OBJETIVOS (TYLER).
●MODELO SIN METAS (SCRIVEN).
●MODELO CIPP (STUFFLEBEAM).
●MODELO RESPONDIENTE (STAKE)
MODELOS DE EVALUACIÓN
BASADO EN OBJETIVOS (TYLER)
Comparación entre objetivos del programa y los resultados.
Paradigma empirico -analitico.
Identificar
objetivos
operativos
del programa
Seleccionar
o elaborar
instrumentos
para medir el
logro de los
objetivos
Aplicar los
instrumentos al
finalizar el
programa.
Comparar
los objetivos
con los logros
Realmente
obtenidos
MODELO SIN METAS (SCRIVEN)
.
Se centra en la
valoración de
efectos y
necesidades.
Paradigma
Interpretativo
Prescinde de los
objetivos del
programa.
Se preocupa por la
función formativa..
MODELO CIIP (STUFFLEBEAM)
CONTEXTO
Necesidades,
oportunidades,
diagnostico,
objetivos
INPUT
(ENTRADA O DISEÑO)
Estrategia
Planificación
Desarrollo
PROCESO
Defectos de
planificación
PRODUCTO
Resultados
Objetivos.
Contexto.
Diseño.
Proceso
PERFECCIONAMIENTO DE LOS PROGRAMAS
MODELO RESPONDIENTE (STAKE)
ANTECEDENTES
Condiciones
existentes
antes.
PROCESOS
Actividades
realizadas
en el programa
EFECTOS Y
RESULTADOS
Competencias.
Logros.
Actitudes
INFORMACIÓN OBTENIDA
DESCRIPTIVA
JUICIO
NUEVOS MODELOS
PARTICIPATIVA
EMPOWERMENT
Los nuevos modelos evaluativos que tratan específicamente con las
necesidades
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
ACTITUD REFLEXIVA
Y TRANSFORMADORA
Apropiación del proyecto
cohesión del grupo
capacidad de autorreflexión
cambio independencia
autonomía.
respecto a asesores
externos.
Mejorar grupos e instituciones.
EL EVALUADOR SE
CONVIERTE EN
FACILITADOR DEL
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN EMPOWERMENT
RESULTADOS QUE SE
ESPERAN DEL
PROGRAMA
Mejora y autodeterminación de los participantes.
IDENTIFICAR Y
PRIORIZAR LAS
ACTIVIDADES
PLANIFICAR UNA
MEJORA PARA EL
FUTURO
CARACTERÍSTICAS
● todo el proceso de investigación evaluativa, requiere juicios de valor sobre el
programa
● Los estudios evaluativos pertenecen a la investigaciones explicativas
contestando la pregunta del ¿Por qué?
● La investigación aplicada a la evaluación busca la relaciones entre la
variable independiente (métodos, programas, etc) con la dependiente
(resultados)
● La recolección de datos depende de la viabilidad del proceso
● El evaluador no toma las decisiones de qué hacer con el programa.
● Cuando se evalúa un programa se hace un proceso en la tomar decisiones
de problemas prácticos.
● El muestreo no puede ser aleatorio
Fases de la investigación Evaluativa
objetivos
Organización
administrativa
Medios Aplicación Resultados
Retroalimentación
la evaluación consiste en hacer Comparaciones entre efectos
del programa y la metas a alcanzar
Los Objetivos
Para crear los objetivos o metas de un programa debe pasar por distintas etapas, las cuales
permiten tener un punto de partida para iniciar la ubicación de las variables, estas etapas son: l
Diagnóstico
Justificación
Estimación de resultados
● A la hora de redactar un objetivo es necesario pensar y plasmar en el documento
¿Que se desea lograr?
● El fracaso de un programa puede darse porque los objetivos específicos no conduce al
resultado esperado.
● La creación de objetivos debe orientar y permitir la selección de indicadores, con el fin de
hacer las mediciones de los resultados.
Los medios y estructura administrativa
la estructura administrativa es la organización de un programa.
Es la coordinación entre las instancias con los objetivos, la
instancias son los medios instrumentales, la estructura
administrativa de un programa y la aplicación del programa.
El uno obedece a las metas a seguir y el otro a las acciones
para conseguir esas metas
Los medios son los elementos técnicos, académicos,
didácticos, entre otros que se usan en un programa académico
Diseños de evaluación
Diseño Experimental clásico
● Compone dos grupos Uno experiemntal y uno control
● Los sujetos son al azar
● Exigen una medición antes y una después
Diseño Con más de un grupo control
● Se emplea tres grupos (dos control y una experimental)
● Al tercer grupo no se le hace medion antes
Diseño Con un grupo control sin medición antes
● Se usa dos grupos pero a ninguno se le realiza medion
antes
Diseño
experimental
Diseños de evaluación
Diseño de serie de tiempo
● Se hace mediciones a las variables dependientes antes y después de la
intervención de la variable independiente
● Se puede hacer con o sin u grupo control
Con grupo de control No equivalente
● Se utiliza un grupo control que no necesariamente proviene del grupo
experimental- No hay selecciona al azar
● En ambos grupos se hace mediciones antes y después
Con grupo de control equivalente y medición después
● No dispone de mediciones antes realizas en el grupo experimental
● Se usan preguntas retroespectivas
Diseño
Cuasiexperimental:
Medición de los resultados
La evaluación de los resultados tiene que resolver los problemass
planteados y la elección de los criterios del programa.
Tipos de criterios
Logros
Eficiencia
Calidad
Persistencia
Impacto
Logros y eficiencia
● Los logros es entendido como: Medición de los
efecto producidos por el programa o las metas
propuestas para el programa
Ejemplo
Profesores capacitados
Dinero que se invierte para dotaciones
● la eficiencia es entendida como: la productividad
del programa
● Hay una relación entre los insumos y esfuerzos
con los resultados obtenidos
Calidad y Persistencia
● La calidad es una de los aspectos más complicados de
evaluar de forma cuantitativa.
● un instrumento más optimo para la medición de la calidad
es la percepción de los usuarios y para ello se logra a
través de entrevista.
● La persistencia: se evidencia cuando los programas
están orientados a cambios de actitud y
● Se hace un diseño longitudinal, con el fin de hacer
evaluaciones en distintas instancias.
● los resultados nunca son a corto plazo.
Impacto y explicación de resultados
● El impacto: Es la comparación entre las necesidades
y la importancia de los resultados obtenidos.
● Un programa puede tener éxito en los diferentes
criterios pero el impacto limitado
● Como evaluación final de un programa es necesario realizar una evaluación
externa
● No siempre cumplir con los objetivos garantiza el éxito de un programa
● Se realiza comparación con otros programas
● El evaluador debe conseguir factores que expliquen los resultados obtenidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
sitton29
 
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
Universidad Señor de Sipan
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementosRubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Ariana Aguirre Sarabia
 
Modelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUSModelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUS
milton
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Generalidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativaGeneralidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativa
Mariana Naranjo
 
Teoría y enfoque curricular
Teoría y enfoque curricularTeoría y enfoque curricular
Teoría y enfoque curricular
Val Sel
 
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica  elementos de la carta descriptivaPlaneación didactica  elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
Marina H Herrera
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
Ismael Morales
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
diego tonato
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
robertojose197
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
JEDANNIE Apellidos
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
Alvaro Rojo
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
Fernando Santander
 
Tipología de la evaluación
Tipología de la evaluaciónTipología de la evaluación
Tipología de la evaluación
Clemente Araúz
 
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizajeTendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
 
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
 
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementosRubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
 
Modelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUSModelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUS
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
 
Generalidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativaGeneralidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativa
 
Teoría y enfoque curricular
Teoría y enfoque curricularTeoría y enfoque curricular
Teoría y enfoque curricular
 
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica  elementos de la carta descriptivaPlaneación didactica  elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Tipología de la evaluación
Tipología de la evaluaciónTipología de la evaluación
Tipología de la evaluación
 
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizajeTendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
 

Similar a Presentación de investigación

Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjsCap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
AbrahamVasquez21
 
Conceptos evaluación
Conceptos evaluaciónConceptos evaluación
Conceptos evaluaciónBladan
 
Inv evaluativa doc
Inv evaluativa docInv evaluativa doc
Inv evaluativa doc
Tomas Gutierrez
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
bryanroaocampo
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
JOSEMARIAPEDROSOLISP
 
Tipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectosTipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectos
Raquel Guadalupe Chávez Limón
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
Blanca Arias
 
Sistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo TylerianoSistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo Tyleriano
Moisés Granados
 
Modelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
Ana Bisquets de Canelilla
 
Taller ¿Qué es evaluación?
Taller ¿Qué es evaluación?Taller ¿Qué es evaluación?
Taller ¿Qué es evaluación?Galaxia Mercury
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
Alxander Marroquin
 
1. diagnostico inst. bloque i
1. diagnostico inst. bloque i1. diagnostico inst. bloque i
1. diagnostico inst. bloque iMERCEDES TORRES
 
ENSAYO COLABORATIVO FINAL
ENSAYO COLABORATIVO FINALENSAYO COLABORATIVO FINAL
ENSAYO COLABORATIVO FINAL
juancarl01
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
emiliacristhian
 
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdfDiseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
Cony Hena
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosLaura Huerta Aguayo
 
EVALUACIÓN.pdf
EVALUACIÓN.pdfEVALUACIÓN.pdf
EVALUACIÓN.pdf
RossyIcelaMartinez
 
Modelo escogido maria aponte
Modelo escogido maria aponteModelo escogido maria aponte
Modelo escogido maria aponte
mariaaponte35
 
tipos de evaluación de políticas públicas.pptx
tipos de evaluación de políticas públicas.pptxtipos de evaluación de políticas públicas.pptx
tipos de evaluación de políticas públicas.pptx
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 

Similar a Presentación de investigación (20)

Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjsCap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
 
Conceptos evaluación
Conceptos evaluaciónConceptos evaluación
Conceptos evaluación
 
Inv evaluativa doc
Inv evaluativa docInv evaluativa doc
Inv evaluativa doc
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
 
Tipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectosTipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectos
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Sistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo TylerianoSistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo Tyleriano
 
Modelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
 
Taller ¿Qué es evaluación?
Taller ¿Qué es evaluación?Taller ¿Qué es evaluación?
Taller ¿Qué es evaluación?
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
1. diagnostico inst. bloque i
1. diagnostico inst. bloque i1. diagnostico inst. bloque i
1. diagnostico inst. bloque i
 
Nitza
NitzaNitza
Nitza
 
ENSAYO COLABORATIVO FINAL
ENSAYO COLABORATIVO FINALENSAYO COLABORATIVO FINAL
ENSAYO COLABORATIVO FINAL
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
 
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdfDiseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
EVALUACIÓN.pdf
EVALUACIÓN.pdfEVALUACIÓN.pdf
EVALUACIÓN.pdf
 
Modelo escogido maria aponte
Modelo escogido maria aponteModelo escogido maria aponte
Modelo escogido maria aponte
 
tipos de evaluación de políticas públicas.pptx
tipos de evaluación de políticas públicas.pptxtipos de evaluación de políticas públicas.pptx
tipos de evaluación de políticas públicas.pptx
 

Más de ilber Dario Saza Garzón

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
ilber Dario Saza Garzón
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
ilber Dario Saza Garzón
 
Tutorial de flash
Tutorial de flashTutorial de flash
Tutorial de flash
ilber Dario Saza Garzón
 
Clasificacion software educativo
Clasificacion software educativoClasificacion software educativo
Clasificacion software educativo
ilber Dario Saza Garzón
 

Más de ilber Dario Saza Garzón (9)

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Tutorial de flash
Tutorial de flashTutorial de flash
Tutorial de flash
 
Clasificacion software educativo
Clasificacion software educativoClasificacion software educativo
Clasificacion software educativo
 
La+velocidad+(1) (1)
La+velocidad+(1) (1)La+velocidad+(1) (1)
La+velocidad+(1) (1)
 
Sistema cardiovascular 3
Sistema cardiovascular 3Sistema cardiovascular 3
Sistema cardiovascular 3
 
Motricidad (3)
Motricidad (3)Motricidad (3)
Motricidad (3)
 
Fases cuadro
Fases cuadroFases cuadro
Fases cuadro
 
Fases cuadro
Fases cuadroFases cuadro
Fases cuadro
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Presentación de investigación

  • 2. DEFINICIONES Evaluación: ● El concepto de evaluación no está bien definido, algunas de estas hablan de cómo y para que se realiza ● Para algunos autores entienden la evaluación como un instrumento de control para el éxito o fracaso de programas,proyectos o instituciones, para conseguir y medir los resultados obtenidos ● Para otros la conciben como un medidor para tomar decisiones y mejorar los procesos. Por lo tanto la evalauciòn es un proceso para medir eficacia, eficiencia y relevancia a los procesos que realiza una institución, un programa, una persona o un proyecto, con el fin de mejorar dichos procesos.
  • 3. INVESTIGACIÓN EVALUATIVA Evaluación Institucional Evaluación de Conductas La investigación evaluativa debe entenderse como un proceso riguroso, controlado y sistemático de recogida y análisis de información válida y fiable para tomar decisiones acerca del programa educativo; y así aumentar la racionalidad de las decisiones acerca de la puesta en marcha, sobre su desarrollo y evaluación evitando la excesiva dependencia de las decisiones políticas (Tejedor, García- Varcárcel y Rodríguez, 1994). SIGNIFICADO
  • 6. TIPOS DE EVALUACIÓN Existen tres tipos LAS PSEUDOEVALUACIONES, CUASIEVALUACIONES Y VERDADERAS EVALUACIONES PSEUDOEVALUACIONES las investigaciones encubiertas o evaluación políticamente controlada Los estudios basados en las relaciones públicas. las investigaciones encubiertas ● Se hace de forma oculta para provocar puntos de vista ● Los problemas que plantea son los que interesan al cliente y a ciertos grupos que comparten sus intereses. ● En este tipo de evaluación se dan dos preguntas principales: ¿qué información puede resultar provechosa en un conflicto potencial? y ¿qué datos pueden ser de utilidad en una confrontación?
  • 7. Estudios basados en las relaciones públicas ● utilizado para satisfacer propósitos que tengan que ver con las relaciones públicas. ● La intención del estudio es ayudar al cliente a crear una imagen positiva de una institución, un programa, un sistema, un proyecto formativo y similar. TIPOS DE EVALUACIÓN
  • 8. CUASIEVALUACIONES ● Pueden ser utilizados para enjuiciar el valor o el mérito de un objeto ● Pertenecen a este tipo de estudios los basados en objetivos ● Lo más importante es que estos estudios empiezan con un problema concreto y luego buscan la metodología apropiada para solucionar ese problema Existen dos tipos Estudios basados en objetivos: Estudios basados en la experimentación: TIPOS DE EVALUACIÓN
  • 9. Estudios basados en objetivos: ● El propósito más común es determinar si los objetivos han sido alcanzados ● Los métodos utilizados en los estudios basados en objetivos incluyen, esencialmente, la recopilación y el análisis de los datos sobre el trabajo en cuestión ● El modelo de estudio es la investigación experimental ● Proporcionan métodos sólidos para la determinación de relaciones causales Estudios basados en la experimentación: TIPOS DE EVALUACIÓN
  • 10. VERDADERAS EVALUACIONES ● El caso opuesto de las pseudoevaluaciones, subrayan la necesidad de evitar los estudios tendenciosos ● La evaluación debe ser utilizada tanto para el perfeccionamiento de un programa formativo, como para enjuiciar su valor ● Básicamente la intención de estos estudios es proporcionar conocimientos y bases valorativas para tomar y justificar decisiones ● En su forma de investigación, la evaluación establece criterios claros y específicos que garanticen el éxito del proceso, reúne sistemáticamente información, pruebas y testimonios de una muestra representativa que hacen parte del programa u objeto para evaluar, TIPOS DE EVALUACIÓN
  • 11. ●BASADO EN OBJETIVOS (TYLER). ●MODELO SIN METAS (SCRIVEN). ●MODELO CIPP (STUFFLEBEAM). ●MODELO RESPONDIENTE (STAKE) MODELOS DE EVALUACIÓN
  • 12. BASADO EN OBJETIVOS (TYLER) Comparación entre objetivos del programa y los resultados. Paradigma empirico -analitico. Identificar objetivos operativos del programa Seleccionar o elaborar instrumentos para medir el logro de los objetivos Aplicar los instrumentos al finalizar el programa. Comparar los objetivos con los logros Realmente obtenidos
  • 13. MODELO SIN METAS (SCRIVEN) . Se centra en la valoración de efectos y necesidades. Paradigma Interpretativo Prescinde de los objetivos del programa. Se preocupa por la función formativa..
  • 14. MODELO CIIP (STUFFLEBEAM) CONTEXTO Necesidades, oportunidades, diagnostico, objetivos INPUT (ENTRADA O DISEÑO) Estrategia Planificación Desarrollo PROCESO Defectos de planificación PRODUCTO Resultados Objetivos. Contexto. Diseño. Proceso PERFECCIONAMIENTO DE LOS PROGRAMAS
  • 15. MODELO RESPONDIENTE (STAKE) ANTECEDENTES Condiciones existentes antes. PROCESOS Actividades realizadas en el programa EFECTOS Y RESULTADOS Competencias. Logros. Actitudes INFORMACIÓN OBTENIDA DESCRIPTIVA JUICIO
  • 16. NUEVOS MODELOS PARTICIPATIVA EMPOWERMENT Los nuevos modelos evaluativos que tratan específicamente con las necesidades
  • 17. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA ACTITUD REFLEXIVA Y TRANSFORMADORA Apropiación del proyecto cohesión del grupo capacidad de autorreflexión cambio independencia autonomía. respecto a asesores externos. Mejorar grupos e instituciones. EL EVALUADOR SE CONVIERTE EN FACILITADOR DEL APRENDIZAJE
  • 18. EVALUACIÓN EMPOWERMENT RESULTADOS QUE SE ESPERAN DEL PROGRAMA Mejora y autodeterminación de los participantes. IDENTIFICAR Y PRIORIZAR LAS ACTIVIDADES PLANIFICAR UNA MEJORA PARA EL FUTURO
  • 19. CARACTERÍSTICAS ● todo el proceso de investigación evaluativa, requiere juicios de valor sobre el programa ● Los estudios evaluativos pertenecen a la investigaciones explicativas contestando la pregunta del ¿Por qué? ● La investigación aplicada a la evaluación busca la relaciones entre la variable independiente (métodos, programas, etc) con la dependiente (resultados) ● La recolección de datos depende de la viabilidad del proceso ● El evaluador no toma las decisiones de qué hacer con el programa. ● Cuando se evalúa un programa se hace un proceso en la tomar decisiones de problemas prácticos. ● El muestreo no puede ser aleatorio
  • 20. Fases de la investigación Evaluativa objetivos Organización administrativa Medios Aplicación Resultados Retroalimentación la evaluación consiste en hacer Comparaciones entre efectos del programa y la metas a alcanzar
  • 21. Los Objetivos Para crear los objetivos o metas de un programa debe pasar por distintas etapas, las cuales permiten tener un punto de partida para iniciar la ubicación de las variables, estas etapas son: l Diagnóstico Justificación Estimación de resultados ● A la hora de redactar un objetivo es necesario pensar y plasmar en el documento ¿Que se desea lograr? ● El fracaso de un programa puede darse porque los objetivos específicos no conduce al resultado esperado. ● La creación de objetivos debe orientar y permitir la selección de indicadores, con el fin de hacer las mediciones de los resultados.
  • 22. Los medios y estructura administrativa la estructura administrativa es la organización de un programa. Es la coordinación entre las instancias con los objetivos, la instancias son los medios instrumentales, la estructura administrativa de un programa y la aplicación del programa. El uno obedece a las metas a seguir y el otro a las acciones para conseguir esas metas Los medios son los elementos técnicos, académicos, didácticos, entre otros que se usan en un programa académico
  • 23. Diseños de evaluación Diseño Experimental clásico ● Compone dos grupos Uno experiemntal y uno control ● Los sujetos son al azar ● Exigen una medición antes y una después Diseño Con más de un grupo control ● Se emplea tres grupos (dos control y una experimental) ● Al tercer grupo no se le hace medion antes Diseño Con un grupo control sin medición antes ● Se usa dos grupos pero a ninguno se le realiza medion antes Diseño experimental
  • 24. Diseños de evaluación Diseño de serie de tiempo ● Se hace mediciones a las variables dependientes antes y después de la intervención de la variable independiente ● Se puede hacer con o sin u grupo control Con grupo de control No equivalente ● Se utiliza un grupo control que no necesariamente proviene del grupo experimental- No hay selecciona al azar ● En ambos grupos se hace mediciones antes y después Con grupo de control equivalente y medición después ● No dispone de mediciones antes realizas en el grupo experimental ● Se usan preguntas retroespectivas Diseño Cuasiexperimental:
  • 25. Medición de los resultados La evaluación de los resultados tiene que resolver los problemass planteados y la elección de los criterios del programa. Tipos de criterios Logros Eficiencia Calidad Persistencia Impacto
  • 26. Logros y eficiencia ● Los logros es entendido como: Medición de los efecto producidos por el programa o las metas propuestas para el programa Ejemplo Profesores capacitados Dinero que se invierte para dotaciones ● la eficiencia es entendida como: la productividad del programa ● Hay una relación entre los insumos y esfuerzos con los resultados obtenidos
  • 27. Calidad y Persistencia ● La calidad es una de los aspectos más complicados de evaluar de forma cuantitativa. ● un instrumento más optimo para la medición de la calidad es la percepción de los usuarios y para ello se logra a través de entrevista. ● La persistencia: se evidencia cuando los programas están orientados a cambios de actitud y ● Se hace un diseño longitudinal, con el fin de hacer evaluaciones en distintas instancias. ● los resultados nunca son a corto plazo.
  • 28. Impacto y explicación de resultados ● El impacto: Es la comparación entre las necesidades y la importancia de los resultados obtenidos. ● Un programa puede tener éxito en los diferentes criterios pero el impacto limitado ● Como evaluación final de un programa es necesario realizar una evaluación externa ● No siempre cumplir con los objetivos garantiza el éxito de un programa ● Se realiza comparación con otros programas ● El evaluador debe conseguir factores que expliquen los resultados obtenidos