SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma uretral rev.
articulos
Dr. Alfonso Montes de Oca G. R2U
HRM
ISSSTE
22/08/17
Traumatismos de la uretra
anterior
J. Biserte, J. Nivet
Service d'urologie, hôpital Claude Huriez, CHRU Lille, rue Michel-
Polonovski, 59037 Lille cedex, France.
Doi : 10.1016/S1761-3310(06)47904-4
• Fascia superficial del pene
• fibras musculares lisas recubre en profundidad la piel peniana y
rodea de forma laxa el pene.
• Se conecta con la fascia superficial de la pared abdominal anterior
(Scarpa) en la base del pene.
• En el escroto y en el periné, se continúa con la fascia de Colles
• Fascia profunda del pene (fascia peniana, de Buck)
• envoltura fibroelástica, densa capa fina, rodea los cuerpos eréctiles
y la uretra, y recubre los vasos profundos del pene.
• En caso de un traumatismo
de la uretra anterior:
• Si la fascia está intacta
• la extravasación (hematoma
o urohematoma) se produce
a lo largo del pene, en
manguito
• Si la fascia peniana está
rota
• es la fascia de Colles la que
limita la extravasación:
• el hematoma es escrotal y
después perineal, en alas de
mariposa, y puede proseguir
por la pared abdominal
anterior
Etiologías
de los traumatismos
de la uretra anterior
• Cerrados
• Los traumatismos cerrados son los más frecuentes
de los de tipo no iatrogénico
• Caídas a horcajadas (lesiones de silla de montar):
• La uretra se aplasta o se comprime contra la rama
inferior del pubis y, en especial, contra el ligamento
inferior del pubis.
• La lesión se sitúa a 1 cm por delante del bulbo
• Abiertos
• Los traumatismos penetrantes del pene o
del periné, mucho menos frecuentes que
los de tipo cerrado
• heridas por arma de fuego o por arma
blanca, penetrantes de mordedura de
animales, o de amputación del pene que
afecta en especial a la uretra peniana.
• Sexuales
• Se trata de la ruptura de los cuerpos cavernosos
o«movimiento falso durante el coito»,
• flexión forzada o una torsión del pene en erección.
• Las rupturas de los cuerpos cavernosos se asocian en
alrededor del 20% de los casos a rupturas de la uretra, y
se ubican en el 50% de las ocasiones en la unión
peniescrotal y en el 25% en la uretra peniana
• Iatrogénicos:
• + frecuentes, aunque suelen ser leves.
• Las exploraciones o la cirugía endoscópica
• lesiones del bulbo
• El cateterismo uretral lesiona
• orificio externo, la fosa navicular, pero también el bulbo
• Se caracterizan por la aparición de uretrorragia y a menudo
por la imposibilidad de realizar un cateterismo o por la
ineficacia de la colocación de una sonda permanente
• No hay una lesión de la fascia peniana , es infrecuente que
aparezca un hematoma periuretral.
• Puede existir una lesión rectal asociada en caso de
traumatismo del bulbo uretral.
• Prótesis peniana, y las ulceraciones uretrales
por el manguito de un esfínter urinario artificial
• precoces, heridas de la uretra que se pasan por
alto en el momento de la colocación de la prótesis
• secundarias se deben a una infecciónde la
prótesis o a un traumatismo iatrogénico
• tardías pueden deberse a una atrofia progresiva
de la pared de la uretra a nivel del manguito
• Los traumatismos iatrogénicos de la uretra
anterior aveces se pasan por alto y
explican en especial las estenosis
secundarias.
• del orificio externo, unión peniescrotal o de la
uretra bulbar,
• aparecen en el 5% de los casos tras una
Lesiones ureterales
• Contusión:
• No existe ruptura epitelial, fascias están intactas y el hematoma es
circunscrito.
• Un hematoma submucoso puede provocar disuria, e incluso una
retención aguda de orina.
• Ruptura parcial
• Solución de continuidad de la pared uretral con afectación más o
menos intensa del cuerpo esponjoso,
• Persistencia al menos de un puente mucoso entre las dos
extremidades uretrales.
• Ruptura completa
• Es menos frecuente; no persiste ningún puente mucoso entre los
dos extremos, que aparecen más o menos retraídos.
CLASIFICACION DE MOORE
1 CONTUSION Uretrocistografía
retrógrada miccional normal
2 ELONGACION Uretrocistografía
retrógrada miccional normal
3 RUPTURA PARCIAL Extravasación
en la uretrocistografía, pero paso vesical
del
producto de contraste
4 RUPTURA COMPLETA Extravasación de producto de contraste,
pero ausencia de paso vesical;
separación de los fragmentos inferior a 2
cm
5 RUPTURA COMPLETA Ruptura completa con
separación de los fragmentos superior a
2 cm
Pruebas complementarias
• Traumatismo cerrado
• dx de lesión de la uretra anterior se basa en la uretrocistografía
retrógrada y micciona
• Uretrocistografía retrógrada y miccional debe realizarse si
existe cualquier sospecha de ruptura de la uretra, antes de
intentar el sondeo y, si es posible, antes de cualquier
intento de micción.
• Uretrocistoscopia
• Según la mayoría de los autores, esta exploración no debe
emplearse de urgencia para el diagnóstico de lesión de la
uretra anterior.
• Conlleva un riesgo de agravar el traumatismo y de aumentar
la extravasación, aunque se realice en las mejores
condiciones y de forma cuidadosa
• Ecografía
• Poco útil en el diagnóstico de ruptura de la
uretra anterior.
• Esta técnica valoraría más bien la
existencia de un hematoma pélvico.
• Emplear si existen dudas de una ruptura
de los cuerpos cavernosos
tRATAMIENTO
• Urgencia
• Estabilización del paciente
• Si se sospecha o si existe la certeza de una lesión uretral (ya
sea anterior o posterior) debe colocarse un catéter vesical
suprapúbico
• Evitar de forma absoluta el cateterismo uretral a ciegas
• Contusión uretral
• La contusión uretral suele curarse sin tratamientos especiales,
sin secuelas, y el riesgo de estenosis a largo plazo es muy bajo.
• Si la micción es posible y fácil, no se requiere drenar la orina.
• Ruptura uretral
• Debe destacarse que la reparación quirúrgica de una
ruptura uretral no siempre es fácil
• sobreestimar las lesiones
• en especial las del tejidoesponjoso desvitalizado, lo que
llevaría a un sacrificio excesivo del tejido uretral y
aumentaría el riesgo de estenosis
• La conducta que debe seguirse después, depende
del resultado de una nueva uretrografía realizada el
5to y 7mo día.
• Uretrografía normal (infrecuente): puede procederse a
retirar el catéter con control a los 6 y a los 12 meses;
• Persistencia de una extravasación: se mantiene el
catéter suprapúbico 7-10 días más antes de realizar
un nuevo control;
• Estenosis uretral corta sin extravasación: puede
colocarse una sonda uretral (tras dilatación y bajo
control endoscópico, o tras uretrotomía interna), hasta
un nuevo control uretrográfico realizado 1 semana.
• Ruptura completa
• Una reparación diferida algunos días, o mantener la
derivación por catéter suprapúbico y realizar una reparación
tardía (3-6 meses).
• Casi todos los autores coinciden en evitar un tratamiento
quirúrgico de urgencia.
• En una serie de 16 casos, Ying-Hao [33]
• Realizado, en dos casos de ruptura completa, una
realineación endoscópica de urgencia, tras el fracaso de
un intento de cateterismo uretral
• Pueden proponerse tres alternativas:
• • realineación endoscópica precoz
• • reparación quirúrgica diferida
• • reparación quirúrgica a largo plazo
• La opción más prudente es, seguramente, mantener el
drenaje por el catéter suprapúbico, seguido de un control
uretrográfico anterógrado y retrógrado precoz o tardío
Tercera posibilidad es la reparación quirúrgica diferida:
• 4-7 días del traumatismo (después de la uretrografía).
• La sutura uretral se realiza con puntos sueltos de
monofilamento reabsorbible
• Sobre una sonda de Foley de silicona que se deja colocada
durante 7-14 días.
• Se realiza un control radiográfico
• Si se demuestra una fuga del producto de contraste, se
vuelve a colocar sonda , se mantiene hasta un nuevo control
una semana después.
• Traumatismos iatrogénicos
• Se trata de falsas vías de dilatación uretral.
• El traumatismo suele ser leve, y no requiere tratamiento, o
tan sólo mantener durante varios días una sonda vesical
permanente.
• La afectación rectal por lesión del bulbo también requiere
la colocación de un catéter suprapúbico, pero suele curar
sin secuelas.
• De hecho, el tratamiento de los traumatismos iatrogénicos
es sobre todo preventivo:
Tratamiento quirúrgico de
las lesiones de uretra
Dr. Alberto Basilio Olivares, Dr. Agustín Luna Tova
TRAUMA, Vol. 5, Núm. 2, pp 55-57 • Mayo-Agosto,
2012
• Las lesiones de uretra plantean un reto debido a su gran
morbilidad.
• La principal causa de ruptura de uretra es el trauma
cerrado a nivel del diafragma urogenital
• trauma pélvico directo o desaceleración rápida
• lesiones por proyectiles
• instrumentos punzocortantes
• La fractura de pelvis se asocia con ruptura uretral
posterior en el 95% de los casos si la lesión es superior, la
próstata puede ser forzada hacia arriba por el hematoma
• La uretra anterior puede ser lesionada
iatrogénicamente, al sufrir caídas o por estallamiento a
nivel del periné
• Ocasiona una lesión por contusión seccionando la
uretra parcial o completamente, ocurriendo una
extravasación de orina hacia el pene y al periné, si la
fascia de Buck está íntegra
• cuando se rompe, la extravasación puede ser intensa a lo
largo de la pared abdominal justo por debajo de la fascia de
Scarpa
• Evaluación inicial fundamental, datos como:
• Punto hemático (sangre en meato uretral),
• Edema periescrotal
• Hematoma
• El tacto rectal generalmente evidencia una próstata elevada y
difícilmente palpable
• El uretrograma retrógrado es el mejor método diagnóstico.
• Cuando la sección es completa el material de contraste no es visible
en la porción proximal de la lesión, si es incompleta, se apreciará
también, llenado parcial de la vejiga.
• El tratamiento del trauma uretral es siempre quirúrgico, nunca
conservador.-
• Se cuenta con
• Cistostomía suprapúbica, sin alineación,
• Cistostomía suprapúbica con ferulización anterógrada
• Reparación primaria.
• Koraintim, 100 px
• Cistostomía
• sin alineación -> 97% de estenosis,
• con ferulización -> 53% de estenosis y 36% de impotencia,
• La reparación primaria
• En general se acepta que:
• la cistostomía sin alineación se indique
• Ruptura incompleta
• Elongación,
• Múltiples lesiones, con inestabilidad hemodinámica
• Inexperiencia del cirujano,
• Lesiones asociadas de cuello vesical o recto
• La cistostomía deberá permanecer aproximadamente tres
meses, antes de hacer la reparación de la estenosis.
• Impotencia, estenosis e incontinencia, son las complicaciones
mas frecuentes
• La sepsis pélvica causada por extravasación de orina
en el espacio creado por el hematoma
afortunadamente no es tan frecuente, porque la
mayoría de las lesiones se tratan a tiempo.
• La fibrosis periuretral postraumática causa el
atrapamiento de nervios sensitivos en la pared de la
uretra, interfiriendo con el reflejo de Barrington II:
• daño neurovascular se considera como la principal causa de
impotencia sexual +lesión de cuerpos cavernosos
• Series reportadas mencionan que las técnicas
endouroscópicas alcanzan 60% de continencia
satisfactoria.
• Otros métodos como la colocación de un colgajo
uretroescrotal se realizan en casos de estenosis
extensa alcanzando una efectividad del 50%.
• Después de la corrección de la estenosis, el paciente
deberá ser seguido por un periodo de 3 años, con
apoyo psicológico y reeducación en loshábitos de
continencia y función sexua
Lower Urinary Tract Injuries
Following Blunt Trauma: A Review
of
Contemporary Management
Jennifer P.L. Kong, MB, Bch,1 Matthew F. Bultitude, MSc, FRCS,1
Peter Royce, MBBS, FRACS, FACS,1 Russell L. Gruen, MBBS, PhD, FRACS,2
Alex Cato, AM, RFD, FRCSEd, FRACS,1 Niall M. Corcoran, PhD, AFRCSI3
1Department of Urology, The Alfred Hospital, Monash University, Melbourne, Victoria, Australia; 2National
Trauma Research Institute & Trauma Service, The Alfred Hospital, Monash University, Melbourne, Victoria,
Australia; 3Department of Surgery, Royal Melbourne Hospital, University of Melbourne, Victoria, Australia
[Rev Urol. 2011;13(3):119-130 doi: 10.3909/riu0521]
La incidencia de lesion uretral con trauma pelvico en hombres va
del 4 al 19% y hasta el 6% en mujeres
La lesion de la uretra anterior es mas comun con lesiones
contusas, y en general no se asocia fractura pelvica.
La lesion de la uretra posterior, importante conocer las fuerzas
que unen la pelvis .
• La uretra esta adherida en 2 lugres
• La prostata al pubis x el ligamento puboprostatico
• Distalmente por el esfinter y las capas del DUG, a nivel de la
uretra membranosa.
• Los investigadores observaron que muchas de las lesiones
uretrales ocurren sin ruptura uretral y la lesion uretral es algo
inusual en el trauma pelvico
• El tratamiento de la lesion uretarl se basa en un
diagnostico certero, dependiendo si es un ruptura
completa o incompleta.
• La lesiones parciales son mas comnes en el trauma
uretral anerior, en la posterior es muy variable
• Rupturas completas hasta el 66% px
• Se han desarollados varias clasificaciones para
describir la lesion uretral, las cuales no varian
mucho entre si.
• Se observa sangre en el meato en el 37% -97% cuando
hay lesion posterio y hasta el 75% lesion anterior.
• Hematuria , no se relaacion al grado de la lesion
• La triada de sangre en el meato, imposibilidad de iniciar
miccion y distension vesical es poco comun y el ATLS
refiere que la valoracion radiologica debe de ser realizada.
• Si se sospecha lesionuretral ,se debe realizar
• Uretrograma retrogrado, cuando sea posible
• Dependiendo de la disponibilidad, se puede realizar
cistoscopia en urgencias.
• La uretrografia retrograda es el goldstandar y se debe realiar
antes de cual quier estudio , junto con rx pelvica.
• Las lesiones uretrales anteriores y posteriores por desgarro
pueden ser tratadas con derivacion urinaria con un cateter
suprapubico
• se puede tratar colocar SFTU, con cuidado y sin lastimar mas
• Si no se logra poner se coloca cistostomia
• El cateter se deja 2 – 4 semanas
• Post. Se realiza cistograma miccional
• Si el pacientes presenta una miccion satisfactoria y no se observa
fuga del contraste, se puede retirar la sonda.
• Aproximadamente 50% con desgarro parcial,
eventualmente necesitan tx quirurgico
• Sin embargo, si hay una lesion anterior por trauma
contuso, el reparacion inmediata o temprana esta
contraindicado,
• Lesiones completas de la uretra posterior, son tratadas
generalmente con cistostomia y posterior uretroplastia.
• Tx
• Aliniamiento primario
• Reparacion primaria inmediata
• Reparacion primaria y aliniamiento
• Uretroplastia tardia.
• Los autores refiere usar endoscopia flexible para la
alineacion de las lesiones uretrales
• En pacientes con lesionv esical, se preriere el abordaje
abierto
• Los beneficios de la alineacion primaria son
• Disminucion del defecto
• Prevencion de la estensosis
• Alineamiento de la prostata y la uretra.
• Koriatim et al
• Reviso 42 años de literatura y reporto que uan estreches
ocurre en pacientes tratados con cistostomia solamente
• Existe la preocupacion que la alineacion primaria pueda incrementar
el riesgo de incontinencia, infeccion, sangrado e impotencia.
• una revison de Djakovic en 2009
• 35% presntaron impotencia
• 60% estreches
• 5% impotencia
• Reparacion primaria inmediata
• No recomendado
• La lesion de los tejidos imposibilita la buena realizacion de la
reparacion
• Se ha asociado a mayores indices de complicaciones
• 21% incontienencia
• 56%impotencia
• Estrechamiento del 49-5
• La reparacion primaria retardada es la que se realiza , dias
despues, desde unos dias hasta 2 semanas posteriores a
la lesion .
• Uretroplastiar retardada , se refiere como segura, efectiva y
permite una plaeacion.
• Hasta el 3er – 6to mes
• Se ah asociado a un mal resultado
• Defectos mayores a 7 cm
• Fistulas
• Estrechamiento uretral que redusca el riego sanguineo a la uretra
bulbar
• Incontineneica debido a lesio del esfiner o daño al cuello vesical

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
Eliane Santos
 
Hidrocele y varicocele
Hidrocele y varicoceleHidrocele y varicocele
Hidrocele y varicocele
Elvin Medina
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
Abraham Giraldo
 
Trauma de vejiga
Trauma de vejigaTrauma de vejiga
Trauma de vejiga
Elvin Medina
 
Estenosis Uretral
Estenosis UretralEstenosis Uretral
Estenosis Uretral
Uro Woller
 
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Manejo del Priapismo
Manejo del PriapismoManejo del Priapismo
Manejo del Priapismo
Katherine Henriquez
 
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendonesGeneralidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
Oswaldo A. Garibay
 
Revision del Trauma Renal
Revision del Trauma RenalRevision del Trauma Renal
Revision del Trauma Renal
Katherine Henriquez
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Lesiones de-las-vías-genitourinarias
Lesiones de-las-vías-genitourinariasLesiones de-las-vías-genitourinarias
Lesiones de-las-vías-genitourinarias
Eduardo González
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Trauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicularTrauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicular
Consultorios Medicos Nealtican
 
Traumatismo urológico
Traumatismo urológicoTraumatismo urológico
Traumatismo urológico
Roberto Alvarado
 
Trauma ureterales
Trauma ureteralesTrauma ureterales
Trauma ureterales
Gustavo Hernandez
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
caelosorio90
 
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Giovanni Perez
 
Hemartrosis
HemartrosisHemartrosis
Hemartrosis
Dravaldespino
 

La actualidad más candente (20)

Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
 
Hidrocele y varicocele
Hidrocele y varicoceleHidrocele y varicocele
Hidrocele y varicocele
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Trauma de vejiga
Trauma de vejigaTrauma de vejiga
Trauma de vejiga
 
Estenosis Uretral
Estenosis UretralEstenosis Uretral
Estenosis Uretral
 
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Manejo del Priapismo
Manejo del PriapismoManejo del Priapismo
Manejo del Priapismo
 
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendonesGeneralidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
 
Revision del Trauma Renal
Revision del Trauma RenalRevision del Trauma Renal
Revision del Trauma Renal
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Lesiones de-las-vías-genitourinarias
Lesiones de-las-vías-genitourinariasLesiones de-las-vías-genitourinarias
Lesiones de-las-vías-genitourinarias
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
 
Trauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicularTrauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicular
 
Traumatismo urológico
Traumatismo urológicoTraumatismo urológico
Traumatismo urológico
 
Trauma ureterales
Trauma ureteralesTrauma ureterales
Trauma ureterales
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
 
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
 
Hemartrosis
HemartrosisHemartrosis
Hemartrosis
 

Similar a Trauma uretral revision de articulos

TRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdfTRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdf
JAMESWILSONCUELLARGA
 
Urgencias Urológicas.pdf
Urgencias Urológicas.pdfUrgencias Urológicas.pdf
Urgencias Urológicas.pdf
Nombre Apellidos
 
Histerectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptxHisterectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptx
CristianSosa58
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
Cuauhtemoc EO
 
Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2
Gsús Lozano
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
ProfkatherinCollahua
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
ProfkatherinCollahua
 
merly ruiz rosas
merly ruiz rosasmerly ruiz rosas
merly ruiz rosas
merlyrosas
 
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
Elvin Medina
 
Lesiones de la via urinaria
Lesiones de la via urinariaLesiones de la via urinaria
Lesiones de la via urinaria
carlos west
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
roberto rosales
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
Residencia CT Scanner
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Luis Martin Rivas Olivares
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis Fracturas de pene, priapismo Y fimosis
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis
Elvin Medina
 
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicasManejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Monica Rendón
 
absceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptxabsceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptx
WillyGCalderon
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Trauma partes blandas
Trauma partes blandasTrauma partes blandas
Trauma partes blandas
Shirley Aviles
 
Obstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinariaObstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinaria
AnelizEncarnacin
 

Similar a Trauma uretral revision de articulos (20)

TRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdfTRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdf
 
Urgencias Urológicas.pdf
Urgencias Urológicas.pdfUrgencias Urológicas.pdf
Urgencias Urológicas.pdf
 
Histerectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptxHisterectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
 
merly ruiz rosas
merly ruiz rosasmerly ruiz rosas
merly ruiz rosas
 
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
 
Lesiones de la via urinaria
Lesiones de la via urinariaLesiones de la via urinaria
Lesiones de la via urinaria
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
 
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis Fracturas de pene, priapismo Y fimosis
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis
 
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicasManejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicas
 
absceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptxabsceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptx
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Trauma partes blandas
Trauma partes blandasTrauma partes blandas
Trauma partes blandas
 
Obstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinariaObstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinaria
 

Más de Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman

Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronieTratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronie
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpointCrecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Hc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracionHc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracion
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin videoTratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Orquiectomia radical
Orquiectomia radicalOrquiectomia radical
Orquiectomia radical
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Articulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomiaArticulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomia
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
tratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinariatratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinaria
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 

Más de Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman (20)

Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
 
Tratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronieTratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronie
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
 
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpointCrecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Hc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracionHc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracion
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Cancer de pene
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin videoTratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
 
Orquiectomia radical
Orquiectomia radicalOrquiectomia radical
Orquiectomia radical
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Estenosis uretral
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Articulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomiaArticulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomia
 
tratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinariatratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinaria
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Trauma uretral revision de articulos

  • 1. Trauma uretral rev. articulos Dr. Alfonso Montes de Oca G. R2U HRM ISSSTE 22/08/17
  • 2. Traumatismos de la uretra anterior J. Biserte, J. Nivet Service d'urologie, hôpital Claude Huriez, CHRU Lille, rue Michel- Polonovski, 59037 Lille cedex, France. Doi : 10.1016/S1761-3310(06)47904-4
  • 3. • Fascia superficial del pene • fibras musculares lisas recubre en profundidad la piel peniana y rodea de forma laxa el pene. • Se conecta con la fascia superficial de la pared abdominal anterior (Scarpa) en la base del pene. • En el escroto y en el periné, se continúa con la fascia de Colles • Fascia profunda del pene (fascia peniana, de Buck) • envoltura fibroelástica, densa capa fina, rodea los cuerpos eréctiles y la uretra, y recubre los vasos profundos del pene.
  • 4. • En caso de un traumatismo de la uretra anterior: • Si la fascia está intacta • la extravasación (hematoma o urohematoma) se produce a lo largo del pene, en manguito • Si la fascia peniana está rota • es la fascia de Colles la que limita la extravasación: • el hematoma es escrotal y después perineal, en alas de mariposa, y puede proseguir por la pared abdominal anterior
  • 5. Etiologías de los traumatismos de la uretra anterior • Cerrados • Los traumatismos cerrados son los más frecuentes de los de tipo no iatrogénico • Caídas a horcajadas (lesiones de silla de montar): • La uretra se aplasta o se comprime contra la rama inferior del pubis y, en especial, contra el ligamento inferior del pubis. • La lesión se sitúa a 1 cm por delante del bulbo
  • 6. • Abiertos • Los traumatismos penetrantes del pene o del periné, mucho menos frecuentes que los de tipo cerrado • heridas por arma de fuego o por arma blanca, penetrantes de mordedura de animales, o de amputación del pene que afecta en especial a la uretra peniana.
  • 7. • Sexuales • Se trata de la ruptura de los cuerpos cavernosos o«movimiento falso durante el coito», • flexión forzada o una torsión del pene en erección. • Las rupturas de los cuerpos cavernosos se asocian en alrededor del 20% de los casos a rupturas de la uretra, y se ubican en el 50% de las ocasiones en la unión peniescrotal y en el 25% en la uretra peniana
  • 8. • Iatrogénicos: • + frecuentes, aunque suelen ser leves. • Las exploraciones o la cirugía endoscópica • lesiones del bulbo • El cateterismo uretral lesiona • orificio externo, la fosa navicular, pero también el bulbo • Se caracterizan por la aparición de uretrorragia y a menudo por la imposibilidad de realizar un cateterismo o por la ineficacia de la colocación de una sonda permanente • No hay una lesión de la fascia peniana , es infrecuente que aparezca un hematoma periuretral. • Puede existir una lesión rectal asociada en caso de traumatismo del bulbo uretral.
  • 9. • Prótesis peniana, y las ulceraciones uretrales por el manguito de un esfínter urinario artificial • precoces, heridas de la uretra que se pasan por alto en el momento de la colocación de la prótesis • secundarias se deben a una infecciónde la prótesis o a un traumatismo iatrogénico • tardías pueden deberse a una atrofia progresiva de la pared de la uretra a nivel del manguito
  • 10. • Los traumatismos iatrogénicos de la uretra anterior aveces se pasan por alto y explican en especial las estenosis secundarias. • del orificio externo, unión peniescrotal o de la uretra bulbar, • aparecen en el 5% de los casos tras una
  • 11. Lesiones ureterales • Contusión: • No existe ruptura epitelial, fascias están intactas y el hematoma es circunscrito. • Un hematoma submucoso puede provocar disuria, e incluso una retención aguda de orina. • Ruptura parcial • Solución de continuidad de la pared uretral con afectación más o menos intensa del cuerpo esponjoso, • Persistencia al menos de un puente mucoso entre las dos extremidades uretrales. • Ruptura completa • Es menos frecuente; no persiste ningún puente mucoso entre los dos extremos, que aparecen más o menos retraídos.
  • 12. CLASIFICACION DE MOORE 1 CONTUSION Uretrocistografía retrógrada miccional normal 2 ELONGACION Uretrocistografía retrógrada miccional normal 3 RUPTURA PARCIAL Extravasación en la uretrocistografía, pero paso vesical del producto de contraste 4 RUPTURA COMPLETA Extravasación de producto de contraste, pero ausencia de paso vesical; separación de los fragmentos inferior a 2 cm 5 RUPTURA COMPLETA Ruptura completa con separación de los fragmentos superior a 2 cm
  • 13. Pruebas complementarias • Traumatismo cerrado • dx de lesión de la uretra anterior se basa en la uretrocistografía retrógrada y micciona
  • 14. • Uretrocistografía retrógrada y miccional debe realizarse si existe cualquier sospecha de ruptura de la uretra, antes de intentar el sondeo y, si es posible, antes de cualquier intento de micción. • Uretrocistoscopia • Según la mayoría de los autores, esta exploración no debe emplearse de urgencia para el diagnóstico de lesión de la uretra anterior. • Conlleva un riesgo de agravar el traumatismo y de aumentar la extravasación, aunque se realice en las mejores condiciones y de forma cuidadosa
  • 15. • Ecografía • Poco útil en el diagnóstico de ruptura de la uretra anterior. • Esta técnica valoraría más bien la existencia de un hematoma pélvico. • Emplear si existen dudas de una ruptura de los cuerpos cavernosos
  • 16. tRATAMIENTO • Urgencia • Estabilización del paciente • Si se sospecha o si existe la certeza de una lesión uretral (ya sea anterior o posterior) debe colocarse un catéter vesical suprapúbico • Evitar de forma absoluta el cateterismo uretral a ciegas • Contusión uretral • La contusión uretral suele curarse sin tratamientos especiales, sin secuelas, y el riesgo de estenosis a largo plazo es muy bajo. • Si la micción es posible y fácil, no se requiere drenar la orina.
  • 17. • Ruptura uretral • Debe destacarse que la reparación quirúrgica de una ruptura uretral no siempre es fácil • sobreestimar las lesiones • en especial las del tejidoesponjoso desvitalizado, lo que llevaría a un sacrificio excesivo del tejido uretral y aumentaría el riesgo de estenosis • La conducta que debe seguirse después, depende del resultado de una nueva uretrografía realizada el 5to y 7mo día.
  • 18. • Uretrografía normal (infrecuente): puede procederse a retirar el catéter con control a los 6 y a los 12 meses; • Persistencia de una extravasación: se mantiene el catéter suprapúbico 7-10 días más antes de realizar un nuevo control; • Estenosis uretral corta sin extravasación: puede colocarse una sonda uretral (tras dilatación y bajo control endoscópico, o tras uretrotomía interna), hasta un nuevo control uretrográfico realizado 1 semana.
  • 19. • Ruptura completa • Una reparación diferida algunos días, o mantener la derivación por catéter suprapúbico y realizar una reparación tardía (3-6 meses). • Casi todos los autores coinciden en evitar un tratamiento quirúrgico de urgencia. • En una serie de 16 casos, Ying-Hao [33] • Realizado, en dos casos de ruptura completa, una realineación endoscópica de urgencia, tras el fracaso de un intento de cateterismo uretral
  • 20. • Pueden proponerse tres alternativas: • • realineación endoscópica precoz • • reparación quirúrgica diferida • • reparación quirúrgica a largo plazo • La opción más prudente es, seguramente, mantener el drenaje por el catéter suprapúbico, seguido de un control uretrográfico anterógrado y retrógrado precoz o tardío
  • 21. Tercera posibilidad es la reparación quirúrgica diferida: • 4-7 días del traumatismo (después de la uretrografía). • La sutura uretral se realiza con puntos sueltos de monofilamento reabsorbible • Sobre una sonda de Foley de silicona que se deja colocada durante 7-14 días. • Se realiza un control radiográfico • Si se demuestra una fuga del producto de contraste, se vuelve a colocar sonda , se mantiene hasta un nuevo control una semana después.
  • 22.
  • 23. • Traumatismos iatrogénicos • Se trata de falsas vías de dilatación uretral. • El traumatismo suele ser leve, y no requiere tratamiento, o tan sólo mantener durante varios días una sonda vesical permanente. • La afectación rectal por lesión del bulbo también requiere la colocación de un catéter suprapúbico, pero suele curar sin secuelas. • De hecho, el tratamiento de los traumatismos iatrogénicos es sobre todo preventivo:
  • 24. Tratamiento quirúrgico de las lesiones de uretra Dr. Alberto Basilio Olivares, Dr. Agustín Luna Tova TRAUMA, Vol. 5, Núm. 2, pp 55-57 • Mayo-Agosto, 2012
  • 25. • Las lesiones de uretra plantean un reto debido a su gran morbilidad. • La principal causa de ruptura de uretra es el trauma cerrado a nivel del diafragma urogenital • trauma pélvico directo o desaceleración rápida • lesiones por proyectiles • instrumentos punzocortantes • La fractura de pelvis se asocia con ruptura uretral posterior en el 95% de los casos si la lesión es superior, la próstata puede ser forzada hacia arriba por el hematoma
  • 26. • La uretra anterior puede ser lesionada iatrogénicamente, al sufrir caídas o por estallamiento a nivel del periné • Ocasiona una lesión por contusión seccionando la uretra parcial o completamente, ocurriendo una extravasación de orina hacia el pene y al periné, si la fascia de Buck está íntegra • cuando se rompe, la extravasación puede ser intensa a lo largo de la pared abdominal justo por debajo de la fascia de Scarpa
  • 27. • Evaluación inicial fundamental, datos como: • Punto hemático (sangre en meato uretral), • Edema periescrotal • Hematoma • El tacto rectal generalmente evidencia una próstata elevada y difícilmente palpable • El uretrograma retrógrado es el mejor método diagnóstico. • Cuando la sección es completa el material de contraste no es visible en la porción proximal de la lesión, si es incompleta, se apreciará también, llenado parcial de la vejiga.
  • 28.
  • 29. • El tratamiento del trauma uretral es siempre quirúrgico, nunca conservador.- • Se cuenta con • Cistostomía suprapúbica, sin alineación, • Cistostomía suprapúbica con ferulización anterógrada • Reparación primaria. • Koraintim, 100 px • Cistostomía • sin alineación -> 97% de estenosis, • con ferulización -> 53% de estenosis y 36% de impotencia, • La reparación primaria
  • 30. • En general se acepta que: • la cistostomía sin alineación se indique • Ruptura incompleta • Elongación, • Múltiples lesiones, con inestabilidad hemodinámica • Inexperiencia del cirujano, • Lesiones asociadas de cuello vesical o recto • La cistostomía deberá permanecer aproximadamente tres meses, antes de hacer la reparación de la estenosis. • Impotencia, estenosis e incontinencia, son las complicaciones mas frecuentes
  • 31. • La sepsis pélvica causada por extravasación de orina en el espacio creado por el hematoma afortunadamente no es tan frecuente, porque la mayoría de las lesiones se tratan a tiempo. • La fibrosis periuretral postraumática causa el atrapamiento de nervios sensitivos en la pared de la uretra, interfiriendo con el reflejo de Barrington II: • daño neurovascular se considera como la principal causa de impotencia sexual +lesión de cuerpos cavernosos
  • 32. • Series reportadas mencionan que las técnicas endouroscópicas alcanzan 60% de continencia satisfactoria. • Otros métodos como la colocación de un colgajo uretroescrotal se realizan en casos de estenosis extensa alcanzando una efectividad del 50%. • Después de la corrección de la estenosis, el paciente deberá ser seguido por un periodo de 3 años, con apoyo psicológico y reeducación en loshábitos de continencia y función sexua
  • 33. Lower Urinary Tract Injuries Following Blunt Trauma: A Review of Contemporary Management Jennifer P.L. Kong, MB, Bch,1 Matthew F. Bultitude, MSc, FRCS,1 Peter Royce, MBBS, FRACS, FACS,1 Russell L. Gruen, MBBS, PhD, FRACS,2 Alex Cato, AM, RFD, FRCSEd, FRACS,1 Niall M. Corcoran, PhD, AFRCSI3 1Department of Urology, The Alfred Hospital, Monash University, Melbourne, Victoria, Australia; 2National Trauma Research Institute & Trauma Service, The Alfred Hospital, Monash University, Melbourne, Victoria, Australia; 3Department of Surgery, Royal Melbourne Hospital, University of Melbourne, Victoria, Australia [Rev Urol. 2011;13(3):119-130 doi: 10.3909/riu0521]
  • 34. La incidencia de lesion uretral con trauma pelvico en hombres va del 4 al 19% y hasta el 6% en mujeres La lesion de la uretra anterior es mas comun con lesiones contusas, y en general no se asocia fractura pelvica. La lesion de la uretra posterior, importante conocer las fuerzas que unen la pelvis . • La uretra esta adherida en 2 lugres • La prostata al pubis x el ligamento puboprostatico • Distalmente por el esfinter y las capas del DUG, a nivel de la uretra membranosa.
  • 35. • Los investigadores observaron que muchas de las lesiones uretrales ocurren sin ruptura uretral y la lesion uretral es algo inusual en el trauma pelvico
  • 36. • El tratamiento de la lesion uretarl se basa en un diagnostico certero, dependiendo si es un ruptura completa o incompleta. • La lesiones parciales son mas comnes en el trauma uretral anerior, en la posterior es muy variable • Rupturas completas hasta el 66% px • Se han desarollados varias clasificaciones para describir la lesion uretral, las cuales no varian mucho entre si.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. • Se observa sangre en el meato en el 37% -97% cuando hay lesion posterio y hasta el 75% lesion anterior. • Hematuria , no se relaacion al grado de la lesion • La triada de sangre en el meato, imposibilidad de iniciar miccion y distension vesical es poco comun y el ATLS refiere que la valoracion radiologica debe de ser realizada. • Si se sospecha lesionuretral ,se debe realizar • Uretrograma retrogrado, cuando sea posible • Dependiendo de la disponibilidad, se puede realizar cistoscopia en urgencias.
  • 41. • La uretrografia retrograda es el goldstandar y se debe realiar antes de cual quier estudio , junto con rx pelvica. • Las lesiones uretrales anteriores y posteriores por desgarro pueden ser tratadas con derivacion urinaria con un cateter suprapubico • se puede tratar colocar SFTU, con cuidado y sin lastimar mas • Si no se logra poner se coloca cistostomia • El cateter se deja 2 – 4 semanas • Post. Se realiza cistograma miccional • Si el pacientes presenta una miccion satisfactoria y no se observa fuga del contraste, se puede retirar la sonda.
  • 42. • Aproximadamente 50% con desgarro parcial, eventualmente necesitan tx quirurgico • Sin embargo, si hay una lesion anterior por trauma contuso, el reparacion inmediata o temprana esta contraindicado, • Lesiones completas de la uretra posterior, son tratadas generalmente con cistostomia y posterior uretroplastia. • Tx • Aliniamiento primario • Reparacion primaria inmediata • Reparacion primaria y aliniamiento • Uretroplastia tardia.
  • 43. • Los autores refiere usar endoscopia flexible para la alineacion de las lesiones uretrales • En pacientes con lesionv esical, se preriere el abordaje abierto • Los beneficios de la alineacion primaria son • Disminucion del defecto • Prevencion de la estensosis • Alineamiento de la prostata y la uretra. • Koriatim et al • Reviso 42 años de literatura y reporto que uan estreches ocurre en pacientes tratados con cistostomia solamente
  • 44. • Existe la preocupacion que la alineacion primaria pueda incrementar el riesgo de incontinencia, infeccion, sangrado e impotencia. • una revison de Djakovic en 2009 • 35% presntaron impotencia • 60% estreches • 5% impotencia • Reparacion primaria inmediata • No recomendado • La lesion de los tejidos imposibilita la buena realizacion de la reparacion • Se ha asociado a mayores indices de complicaciones • 21% incontienencia • 56%impotencia • Estrechamiento del 49-5
  • 45. • La reparacion primaria retardada es la que se realiza , dias despues, desde unos dias hasta 2 semanas posteriores a la lesion . • Uretroplastiar retardada , se refiere como segura, efectiva y permite una plaeacion. • Hasta el 3er – 6to mes • Se ah asociado a un mal resultado • Defectos mayores a 7 cm • Fistulas • Estrechamiento uretral que redusca el riego sanguineo a la uretra bulbar • Incontineneica debido a lesio del esfiner o daño al cuello vesical

Notas del editor

  1. Ruptura completa con extravazacion escrotal.
  2. Ucrm ,, uretrocistografia retrograda miccional
  3. La irrupción del líquido dentro de la uretra es un estímulo importante que refuerza la contracción del detrusor (29 Reflejo de Barrington)
  4. DIAFRAGMA UROGENITAL
  5. urogenital diaphragm (UGD)
  6. ruptura