SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCTOS
SANITARIOS
Q.F. Rosalinda Alejos C.
LEGISLACIÓN
A los efectos de este Real Decreto, se entenderá por:
PRODUCTO SANITARIO:
Cualquier instrumento, dispositivo, equipo, material
u otro artículo, utilizado sólo o en combinación,
destinado por el fabricante a ser utilizado en seres
humanos con fines de:
1. Diagnóstico,
alivio de una
prevención, control, tratamiento o
enfermedad.
2. Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o
compensación de una lesión o de una deficiencia.
3. Investigación,
anatomía o de
sustitución o modificación de la
un proceso fisiológico.
4. Regulación de la concepción.
Y…
que no ejerza la acción principal que se desee obtener
en el interior o en la superficie del cuerpo humano
por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos.
ACCESORIO:
Artículo que, sin ser un producto sanitario, es
destinado específicamente por el fabricante a ser
utilizado de forma conjunta con un producto
sanitario para que este último pueda utilizarse de
conformidad con la finalidad prevista para el
producto por su fabricante.
PRODUCTO SANITARIO PARA
DIAGNÓSTICO “IN VITRO”:
Cualquier producto sanitario que consista en un reactivo,
producto reactivo, calibrador
, material de control, estuche de
instrumental y materiales, instrumento, aparato, equipo o
sistema, utilizado sólo
por el fabricante a ser
o en asociación con otros, destinado
utilizado «in vitro» para el estudio de
muestras procedentes del cuerpo humano, incluidas las
donaciones de sangre
información relativa a
y tejidos, con el fin de proporcionar
patológico, o
un estado fisiológico o
relativa a una anomalía congénita, o para determinar la
seguridad y compatibilidad con receptores potenciales, o para
supervisar medidas terapéuticas.
 SÍ se considerarán productos sanitarios para
diagnóstico «in vitro» los recipientes para muestras.
 NO se considerarán productos sanitarios para
diagnóstico «in vitro» los artículos de uso general
en laboratorio, salvo cuando, por sus
características, estén destinados específicamente
por el fabricante a usarse en exámenes
diagnósticos.
CLASIFICACIÓN
Atendiendo a los riesgos potenciales que
pueden derivarse de su utilización, los
productos sanitarios se agrupan en cuatro
clases:
I, IIa, IIb y III
Son 4 clases de riesgo, basadas en la
producto.
vulnerabilidad del cuerpo humano al
I IIa IIb III
- +
Riesgo
MÁS DEFINICIONES…
 Producto invasivo:
Producto que penetra parcial
en el interior del cuerpo bien
corporal o bien a través de la
o completamente
por un orificio
superficie corporal.
Orificio corporal Cualquier abertura natural del
cuerpo, así como la superficie externa del
globo ocular
.
MÁS DEFINICIONES…
Producto implantable:

Cualquier producto diseñado para ser implantado total o
parcialmente en el interior del cuerpo humano mediante
intervención quirúrgica, y destinado a permanecer allí
después de la intervención indefinidamente ó durante un
período de tiempo determinado.
Se considerará asimismo producto implantable cualquier
producto destinado a sustituir una superficie epitelial o la
superficie ocular
.
Ejemplos: válvulas cardíacas, prótesis de mama,
prótesis de cadera…
MÁS DEFINICIONES…
 Producto activo:
Cualquier producto diseñado para
una fuente de energía
funcionar gracias a
Ejemplos: marcapasos, desfibriladores, implantes
cocleares, estimuladores nerviosos…
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIEMPO DE USO
 Uso pasajero: Destinados normalmente a utilizarse
de forma continua durante menos de sesenta
minutos.
 Uso a corto plazo: Destinados normalmente a
utilizarse de forma
hasta treinta días.
continua durante un período de
 Uso prolongado:
utilizarse de forma
Destinados normalmente a
continua durante un período de
más de treinta días.
■ Productos invasivos no quirúrgicos:
 Se incluirán en la clase I si se destinan a un uso pasajero
(menos de 60 minutos)
 Se incluirán en la clase IIa si se destinan a un uso a corto
plazo (menos de 30 días)
 Se incluirán en la clase IIb si se destinan a un uso prolongado
(más de 30 días)
Ejemplos: sondas urológicas, drenajes, cánulas…
■ Productos invasivos quirúrgicos:
 Se incluirán en la clase IIa si se destinan a un uso
pasajero o a un uso a corto plazo.
Excepciones: si se destinan específicamente a controlar
, diagnosticar
,
vigilar o corregir una alteración cardiaca o del sistema circulatorio
central ó el sistema nervioso central clase III
 Se incluirán en la clase IIb si se destinan a un uso
prolongado (salvo excepciones).
Lentes intraoculares, implantes de relleno tisular
, suturas
quirúrgicas no absorbibles… clase IIb
Válvulas cardíacas, prótesis de cadera, prótesis de
mama… clase III
■ Todos los productos que incorporen una sustancia que,
si se utilizara independientemente, podría considerarse
como un medicamento y que pueda ejercer sobre el
cuerpo humano una acción accesoria a la de los
productos, se incluirán en la clase III.
■ Todos los productos que incorporen, como parte
integrante del mismo, una sustancia derivada de la
sangre humana, se incluirán en la clase III.
Ejemplos: materiales de endodoncia con antibióticos,
apósitos con agentes antimicrobianos, catéteres recubiertos
de heparina…
■ Los productos anticonceptivos y productos
destinados a la prevención del contagio de
enfermedades de transmisión sexual pueden ser de
clase IIb (ej. preservativos) ó III (DIU)
REQUISITOS
ESENCIALES
Requisitos generales
Los productos deberán diseñarse y fabricarse de
forma tal que su utilización no comprometa el
estado clínico o la seguridad de los pacientes ni la
seguridad y la salud de los usuarios, y en su caso,
de otras personas cuando se utilizan en las
condiciones y con las finalidades previstas. Los
posibles riesgos asociados a la finalidad prevista
deberán ser aceptables en relación con el beneficio
que proporcionen al paciente y compatibles con un
nivel elevado de protección de la salud y de la
seguridad.

Propiedades químicas, físicas y biológicas
 Los productos deberán diseñarse y fabricarse con
especial atención a la elección de los materiales
utilizados (especialmente en lo que respecta a la
toxicidad y, en
compatibilidad
utilizados y los
su caso, la inflamabilidad) y a la
recíproca entre los materiales
tejidos biológicos, células y líquidos
corporales, teniendo en cuenta la finalidad prevista
del producto
Minimización de riesgos
Los productos deberán diseñarse y fabricarse de
forma que se reduzcan al mínimo los riesgos que se
deriven de:
 Las sustancias desprendidas por el producto, prestando
una atención especial a las sustancias cancerígenas,
mutágenas o tóxicas.
 Sus características físicas, incluidas la relación
volumen/presión, las características dimensionales y,
en su caso, ergonómicas.
 Riesgo de infección para el paciente, para el
usuario y para terceros.
 Riesgos vinculados a las condiciones del medio
ambiente razonablemente previsibles, como
temperatura, presión, campos magnéticos,
influencias eléctricas externas, descargas
electrostáticas…
la
 Riesgos de incendio o de explosión.
Productos sanitarios en cuya elaboración
se utilizan tejidos de origen animal
Con el objeto de garantizar un alto nivel de
protección a los pacientes o usuarios, el fabricante
deberá llevar a cabo un análisis del riesgo y una
estrategia de gestión del riesgo adecuados y bien
documentados, para abordar todos los aspectos
pertinentes relativos a las encefalopatías
espongiformes transmisibles (EET).

Los tejidos de origen animal deberán proceder de
animales que hayan sido sometidos a controles y
seguimiento veterinario adecuados en función del
uso al que se destinarán dichos tejidos.

Los tejidos, células y sustancias de origen animal
transformarán, conservarán, analizarán y
manipularán de forma que ofrezcan las máximas
garantías de seguridad.
se

Los organismos notificados conservarán
los datos relativos a la procedencia
geográfica de los animales.

TARJETA DE IMPLANTACIÓN
 Los implantes relacionados a continuación
que se distribuyan en España deberán ir
acompañados de una tarjeta de
implantación:
a) Implantes cardíacos e implantes vasculares
del sistema circulatorio central.
b)
c)
d)
e)
f)
Implantes del sistema
Implantes de columna
Prótesis de cadera.
Prótesis de rodilla.
Prótesis mamarias.
nervioso central.
vertebral.
g) Lentes intraoculares.
 La tarjeta de implantación incluirá:
 nombre
 número
 nombre
 nombre
y modelo del producto
de lote o número de serie
y dirección del fabricante
del centro sanitario donde se realizó la
implantación y la fecha de la misma
 identificación del paciente (documento nacional
de identidad, número de pasaporte)
Será cumplimentada por el hospital tras la
implantación.
 Uno de los ejemplares permanecerá archivado en la
historia clínica del paciente, otro será facilitado al
paciente y el tercero será remitido a la empresa
suministradora.
 En el caso en que se haya dispuesto de un registro
nacional de implantes, una copia de este último
ejemplar será remitida al registro nacional por la
empresa suministradora.
ESTERILIZACIÓN HOSPITALARIA
Esta actividad tiene unas connotaciones legales muy
importantes ya que, dependiendo de los casos, el hospital
puede convertirse legalmente en "fabricante“ de los
productos, asumiendo las obligaciones y responsabilidad
que la reglamentación le confiere como tal.
 Sólo se pueden esterilizar en el hospital los
productos que vienen destinados expresamente
para ello:
 Aquellos que se se suministran no estériles y se prevea
su esterilización previa al uso.
 Aquellos que sean susceptibles de ser reutilizados, y, en
consecuencia, re-esterilizados. En estos casos los
productos indicarán el procedimiento que debe
seguirse, así como el número de reutilizaciones
posibles.
Esta re-esterilización supone una modificación de
las condiciones de uso previstas por el fabricante,
cual ya no se hará responsable de la seguridad y
prestaciones de los productos.

el
La responsabilidad recaerá exclusivamente en el
hospital que haya procedido a la reutilización.

El producto reutilizado es un nuevo producto
sanitario, el hospital es su fabricante y tiene que
establecer la documentación que demuestre que
cumple los requisitos esenciales.

Como este tipo de productos no salen del hospital
ni se comercializan, no tienen que llevar el marcado
CE.

SISTEMA DE
VIGILANCIA DE
PRODUCTOS
SANITARIOS
 Los fabricantes, o en su defecto, los representantes
autorizados, importadores o distribuidores, deberán
enviar una notificación a la AEMPS sobre los
siguientes hechos tan pronto
de los mismos:
tengan conocimiento
 Cualquier funcionamiento
defectuoso o alteración
de las características o
de las prestaciones del
producto.
 Inadecuación del etiquetado
o de las instrucciones de
utilización
pueda dar lugar o
haya podido dar lugar
a la muerte o al
deterioro grave del
estado de salud de un
paciente o de un
usuario.
 En España los profesionales sanitarios están
obligados a realizar esta notificación.
 Los centros sanitarios designarán un responsable
de vigilancia el cual supervisará el cumplimiento de
las obligaciones establecidas.
 El órgano administrativo a quien deben dirigirse las
notificaciones es la Dirección General de Farmacia y
Productos Sanitarios.
BUENO, YAHORA…
Mesa de quirófano
Matraces, probetas
Bolsa de orina
El sillón del doctor
Preservativo
T
est de embarazo
Depresor lingual
Fonendoscopio
GRACIAS POR
VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentosDiapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Andrea Sanabria
 
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptxPPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
OlgaCalDeroon
 
Bpd
BpdBpd
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
ssuser0854f9
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
Gustavo Manaure
 
Funcionamiento de establecimientos farmacéuticos.
Funcionamiento de establecimientos farmacéuticos.Funcionamiento de establecimientos farmacéuticos.
Funcionamiento de establecimientos farmacéuticos.
Patricia Avilés Rojas
 
Resolucion 1403 2007
Resolucion 1403 2007Resolucion 1403 2007
Resolucion 1403 2007
SANDRA RAMIREZ
 
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
lozano71527333
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Medicamentos controlados
Medicamentos controladosMedicamentos controlados
Medicamentos controlados
tatiana ballesteros
 
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Biocat, BioRegion of Catalonia
 
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Yuneuc
 
Apertura de botica
Apertura de boticaApertura de botica
Apertura de botica
FARMELDI
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
Botica Farma Premium
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
David Gonzalez
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
Heydi Sanz
 
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
UGC Farmacia Granada
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
Josue Silva
 
CLASE BPA.pptx
CLASE BPA.pptxCLASE BPA.pptx
CLASE BPA.pptx
DianaOviedoLeonardo
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
jainerh750826
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentosDiapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentos
 
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptxPPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 
Funcionamiento de establecimientos farmacéuticos.
Funcionamiento de establecimientos farmacéuticos.Funcionamiento de establecimientos farmacéuticos.
Funcionamiento de establecimientos farmacéuticos.
 
Resolucion 1403 2007
Resolucion 1403 2007Resolucion 1403 2007
Resolucion 1403 2007
 
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Medicamentos controlados
Medicamentos controladosMedicamentos controlados
Medicamentos controlados
 
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
 
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
 
Apertura de botica
Apertura de boticaApertura de botica
Apertura de botica
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
CLASE BPA.pptx
CLASE BPA.pptxCLASE BPA.pptx
CLASE BPA.pptx
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 

Similar a Productos sanitarios.pptx

Productos sanitarios
Productos sanitariosProductos sanitarios
Productos sanitarios
UGC Farmacia Granada
 
Actividad con-los-dispositivos-medicos
Actividad con-los-dispositivos-medicosActividad con-los-dispositivos-medicos
Actividad con-los-dispositivos-medicos
Jiimena Diiaz
 
ABC DE DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DE DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxABC DE DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DE DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
Jeniffer699227
 
Taller de dispositivos medicos
Taller de dispositivos medicosTaller de dispositivos medicos
Taller de dispositivos medicos
PROYECTOCENAL
 
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docxVI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
Berlinqb1
 
bioseguriada.pdf
bioseguriada.pdfbioseguriada.pdf
bioseguriada.pdf
YesiYesicaRomanLlacc
 
Ntp 571
Ntp 571Ntp 571
Ntp 571
Icasu13
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
salud02
 
Decreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicos
Decreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicosDecreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicos
Decreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicos
autorio
 
Regulacion de dispositivos medicos
Regulacion de dispositivos medicosRegulacion de dispositivos medicos
Regulacion de dispositivos medicos
GOPPASUDD
 
dispositivos medicos en hospitales de la region
dispositivos medicos en hospitales  de la regiondispositivos medicos en hospitales  de la region
dispositivos medicos en hospitales de la region
1826096
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
Manuel Márquez Lévano
 
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdfRIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
ssuser89dced1
 
TEcnovigilancia
TEcnovigilanciaTEcnovigilancia
TEcnovigilancia
franciscoxaviervelez
 
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxMÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
SmithCabanillasMuril
 
Riesgos Profesionales
Riesgos ProfesionalesRiesgos Profesionales
Riesgos Profesionales
guest115c94
 
Powerpoint flash naida beltran
Powerpoint flash naida beltranPowerpoint flash naida beltran
Powerpoint flash naida beltran
Naida Lizeth Beltrán Pérez
 
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
alexwhatson0205
 
Mapa decreto 4725
Mapa decreto 4725Mapa decreto 4725
Mapa decreto 4725
Miris Plata
 
Nota_Tecnica_N_014_Riesgos_Biologicos_en_el_Ambito_Laboral_Uso_de_Elementos_d...
Nota_Tecnica_N_014_Riesgos_Biologicos_en_el_Ambito_Laboral_Uso_de_Elementos_d...Nota_Tecnica_N_014_Riesgos_Biologicos_en_el_Ambito_Laboral_Uso_de_Elementos_d...
Nota_Tecnica_N_014_Riesgos_Biologicos_en_el_Ambito_Laboral_Uso_de_Elementos_d...
LishaRimataaAbrinaza
 

Similar a Productos sanitarios.pptx (20)

Productos sanitarios
Productos sanitariosProductos sanitarios
Productos sanitarios
 
Actividad con-los-dispositivos-medicos
Actividad con-los-dispositivos-medicosActividad con-los-dispositivos-medicos
Actividad con-los-dispositivos-medicos
 
ABC DE DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DE DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxABC DE DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DE DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
 
Taller de dispositivos medicos
Taller de dispositivos medicosTaller de dispositivos medicos
Taller de dispositivos medicos
 
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docxVI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
 
bioseguriada.pdf
bioseguriada.pdfbioseguriada.pdf
bioseguriada.pdf
 
Ntp 571
Ntp 571Ntp 571
Ntp 571
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Decreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicos
Decreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicosDecreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicos
Decreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicos
 
Regulacion de dispositivos medicos
Regulacion de dispositivos medicosRegulacion de dispositivos medicos
Regulacion de dispositivos medicos
 
dispositivos medicos en hospitales de la region
dispositivos medicos en hospitales  de la regiondispositivos medicos en hospitales  de la region
dispositivos medicos en hospitales de la region
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdfRIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
 
TEcnovigilancia
TEcnovigilanciaTEcnovigilancia
TEcnovigilancia
 
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxMÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
 
Riesgos Profesionales
Riesgos ProfesionalesRiesgos Profesionales
Riesgos Profesionales
 
Powerpoint flash naida beltran
Powerpoint flash naida beltranPowerpoint flash naida beltran
Powerpoint flash naida beltran
 
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
 
Mapa decreto 4725
Mapa decreto 4725Mapa decreto 4725
Mapa decreto 4725
 
Nota_Tecnica_N_014_Riesgos_Biologicos_en_el_Ambito_Laboral_Uso_de_Elementos_d...
Nota_Tecnica_N_014_Riesgos_Biologicos_en_el_Ambito_Laboral_Uso_de_Elementos_d...Nota_Tecnica_N_014_Riesgos_Biologicos_en_el_Ambito_Laboral_Uso_de_Elementos_d...
Nota_Tecnica_N_014_Riesgos_Biologicos_en_el_Ambito_Laboral_Uso_de_Elementos_d...
 

Más de OlgaCalDeroon

paul krugman.pptx
paul krugman.pptxpaul krugman.pptx
paul krugman.pptx
OlgaCalDeroon
 
CONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptxCONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptx
OlgaCalDeroon
 
Salud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxSalud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptx
OlgaCalDeroon
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
OlgaCalDeroon
 
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptxFARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
OlgaCalDeroon
 
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptxDISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
OlgaCalDeroon
 
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptxAseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
OlgaCalDeroon
 
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptxanalgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
OlgaCalDeroon
 
Introduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptxIntroduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptx
OlgaCalDeroon
 
Atención y exp. en Farmacias.pptx
Atención y exp. en  Farmacias.pptxAtención y exp. en  Farmacias.pptx
Atención y exp. en Farmacias.pptx
OlgaCalDeroon
 
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptxLA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
OlgaCalDeroon
 
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptxCombatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
OlgaCalDeroon
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
OlgaCalDeroon
 
digemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdfdigemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdf
OlgaCalDeroon
 
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
OlgaCalDeroon
 
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptxEPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
OlgaCalDeroon
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
OlgaCalDeroon
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
OlgaCalDeroon
 
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptxCalidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
OlgaCalDeroon
 
lpidos-140919202013-phpapp01.pdf
lpidos-140919202013-phpapp01.pdflpidos-140919202013-phpapp01.pdf
lpidos-140919202013-phpapp01.pdf
OlgaCalDeroon
 

Más de OlgaCalDeroon (20)

paul krugman.pptx
paul krugman.pptxpaul krugman.pptx
paul krugman.pptx
 
CONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptxCONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptx
 
Salud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxSalud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptx
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
 
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptxFARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
 
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptxDISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
 
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptxAseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
 
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptxanalgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
 
Introduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptxIntroduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptx
 
Atención y exp. en Farmacias.pptx
Atención y exp. en  Farmacias.pptxAtención y exp. en  Farmacias.pptx
Atención y exp. en Farmacias.pptx
 
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptxLA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
 
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptxCombatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
 
digemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdfdigemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdf
 
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
 
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptxEPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
 
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptxCalidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
 
lpidos-140919202013-phpapp01.pdf
lpidos-140919202013-phpapp01.pdflpidos-140919202013-phpapp01.pdf
lpidos-140919202013-phpapp01.pdf
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Productos sanitarios.pptx

  • 3. A los efectos de este Real Decreto, se entenderá por: PRODUCTO SANITARIO: Cualquier instrumento, dispositivo, equipo, material u otro artículo, utilizado sólo o en combinación, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres humanos con fines de:
  • 4. 1. Diagnóstico, alivio de una prevención, control, tratamiento o enfermedad. 2. Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia. 3. Investigación, anatomía o de sustitución o modificación de la un proceso fisiológico. 4. Regulación de la concepción.
  • 5. Y… que no ejerza la acción principal que se desee obtener en el interior o en la superficie del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos.
  • 6. ACCESORIO: Artículo que, sin ser un producto sanitario, es destinado específicamente por el fabricante a ser utilizado de forma conjunta con un producto sanitario para que este último pueda utilizarse de conformidad con la finalidad prevista para el producto por su fabricante.
  • 7. PRODUCTO SANITARIO PARA DIAGNÓSTICO “IN VITRO”: Cualquier producto sanitario que consista en un reactivo, producto reactivo, calibrador , material de control, estuche de instrumental y materiales, instrumento, aparato, equipo o sistema, utilizado sólo por el fabricante a ser o en asociación con otros, destinado utilizado «in vitro» para el estudio de muestras procedentes del cuerpo humano, incluidas las donaciones de sangre información relativa a y tejidos, con el fin de proporcionar patológico, o un estado fisiológico o relativa a una anomalía congénita, o para determinar la seguridad y compatibilidad con receptores potenciales, o para supervisar medidas terapéuticas.
  • 8.  SÍ se considerarán productos sanitarios para diagnóstico «in vitro» los recipientes para muestras.  NO se considerarán productos sanitarios para diagnóstico «in vitro» los artículos de uso general en laboratorio, salvo cuando, por sus características, estén destinados específicamente por el fabricante a usarse en exámenes diagnósticos.
  • 10. Atendiendo a los riesgos potenciales que pueden derivarse de su utilización, los productos sanitarios se agrupan en cuatro clases: I, IIa, IIb y III Son 4 clases de riesgo, basadas en la producto. vulnerabilidad del cuerpo humano al I IIa IIb III - + Riesgo
  • 11. MÁS DEFINICIONES…  Producto invasivo: Producto que penetra parcial en el interior del cuerpo bien corporal o bien a través de la o completamente por un orificio superficie corporal. Orificio corporal Cualquier abertura natural del cuerpo, así como la superficie externa del globo ocular .
  • 12. MÁS DEFINICIONES… Producto implantable:  Cualquier producto diseñado para ser implantado total o parcialmente en el interior del cuerpo humano mediante intervención quirúrgica, y destinado a permanecer allí después de la intervención indefinidamente ó durante un período de tiempo determinado. Se considerará asimismo producto implantable cualquier producto destinado a sustituir una superficie epitelial o la superficie ocular . Ejemplos: válvulas cardíacas, prótesis de mama, prótesis de cadera…
  • 13. MÁS DEFINICIONES…  Producto activo: Cualquier producto diseñado para una fuente de energía funcionar gracias a Ejemplos: marcapasos, desfibriladores, implantes cocleares, estimuladores nerviosos…
  • 14. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIEMPO DE USO  Uso pasajero: Destinados normalmente a utilizarse de forma continua durante menos de sesenta minutos.  Uso a corto plazo: Destinados normalmente a utilizarse de forma hasta treinta días. continua durante un período de  Uso prolongado: utilizarse de forma Destinados normalmente a continua durante un período de más de treinta días.
  • 15. ■ Productos invasivos no quirúrgicos:  Se incluirán en la clase I si se destinan a un uso pasajero (menos de 60 minutos)  Se incluirán en la clase IIa si se destinan a un uso a corto plazo (menos de 30 días)  Se incluirán en la clase IIb si se destinan a un uso prolongado (más de 30 días) Ejemplos: sondas urológicas, drenajes, cánulas…
  • 16. ■ Productos invasivos quirúrgicos:  Se incluirán en la clase IIa si se destinan a un uso pasajero o a un uso a corto plazo. Excepciones: si se destinan específicamente a controlar , diagnosticar , vigilar o corregir una alteración cardiaca o del sistema circulatorio central ó el sistema nervioso central clase III  Se incluirán en la clase IIb si se destinan a un uso prolongado (salvo excepciones). Lentes intraoculares, implantes de relleno tisular , suturas quirúrgicas no absorbibles… clase IIb Válvulas cardíacas, prótesis de cadera, prótesis de mama… clase III
  • 17. ■ Todos los productos que incorporen una sustancia que, si se utilizara independientemente, podría considerarse como un medicamento y que pueda ejercer sobre el cuerpo humano una acción accesoria a la de los productos, se incluirán en la clase III. ■ Todos los productos que incorporen, como parte integrante del mismo, una sustancia derivada de la sangre humana, se incluirán en la clase III. Ejemplos: materiales de endodoncia con antibióticos, apósitos con agentes antimicrobianos, catéteres recubiertos de heparina…
  • 18. ■ Los productos anticonceptivos y productos destinados a la prevención del contagio de enfermedades de transmisión sexual pueden ser de clase IIb (ej. preservativos) ó III (DIU)
  • 20. Requisitos generales Los productos deberán diseñarse y fabricarse de forma tal que su utilización no comprometa el estado clínico o la seguridad de los pacientes ni la seguridad y la salud de los usuarios, y en su caso, de otras personas cuando se utilizan en las condiciones y con las finalidades previstas. Los posibles riesgos asociados a la finalidad prevista deberán ser aceptables en relación con el beneficio que proporcionen al paciente y compatibles con un nivel elevado de protección de la salud y de la seguridad. 
  • 21. Propiedades químicas, físicas y biológicas  Los productos deberán diseñarse y fabricarse con especial atención a la elección de los materiales utilizados (especialmente en lo que respecta a la toxicidad y, en compatibilidad utilizados y los su caso, la inflamabilidad) y a la recíproca entre los materiales tejidos biológicos, células y líquidos corporales, teniendo en cuenta la finalidad prevista del producto
  • 22. Minimización de riesgos Los productos deberán diseñarse y fabricarse de forma que se reduzcan al mínimo los riesgos que se deriven de:  Las sustancias desprendidas por el producto, prestando una atención especial a las sustancias cancerígenas, mutágenas o tóxicas.  Sus características físicas, incluidas la relación volumen/presión, las características dimensionales y, en su caso, ergonómicas.
  • 23.  Riesgo de infección para el paciente, para el usuario y para terceros.  Riesgos vinculados a las condiciones del medio ambiente razonablemente previsibles, como temperatura, presión, campos magnéticos, influencias eléctricas externas, descargas electrostáticas… la  Riesgos de incendio o de explosión.
  • 24. Productos sanitarios en cuya elaboración se utilizan tejidos de origen animal Con el objeto de garantizar un alto nivel de protección a los pacientes o usuarios, el fabricante deberá llevar a cabo un análisis del riesgo y una estrategia de gestión del riesgo adecuados y bien documentados, para abordar todos los aspectos pertinentes relativos a las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). 
  • 25. Los tejidos de origen animal deberán proceder de animales que hayan sido sometidos a controles y seguimiento veterinario adecuados en función del uso al que se destinarán dichos tejidos.  Los tejidos, células y sustancias de origen animal transformarán, conservarán, analizarán y manipularán de forma que ofrezcan las máximas garantías de seguridad. se  Los organismos notificados conservarán los datos relativos a la procedencia geográfica de los animales. 
  • 26. TARJETA DE IMPLANTACIÓN  Los implantes relacionados a continuación que se distribuyan en España deberán ir acompañados de una tarjeta de implantación: a) Implantes cardíacos e implantes vasculares del sistema circulatorio central. b) c) d) e) f) Implantes del sistema Implantes de columna Prótesis de cadera. Prótesis de rodilla. Prótesis mamarias. nervioso central. vertebral. g) Lentes intraoculares.
  • 27.  La tarjeta de implantación incluirá:  nombre  número  nombre  nombre y modelo del producto de lote o número de serie y dirección del fabricante del centro sanitario donde se realizó la implantación y la fecha de la misma  identificación del paciente (documento nacional de identidad, número de pasaporte) Será cumplimentada por el hospital tras la implantación.
  • 28.  Uno de los ejemplares permanecerá archivado en la historia clínica del paciente, otro será facilitado al paciente y el tercero será remitido a la empresa suministradora.  En el caso en que se haya dispuesto de un registro nacional de implantes, una copia de este último ejemplar será remitida al registro nacional por la empresa suministradora.
  • 29. ESTERILIZACIÓN HOSPITALARIA Esta actividad tiene unas connotaciones legales muy importantes ya que, dependiendo de los casos, el hospital puede convertirse legalmente en "fabricante“ de los productos, asumiendo las obligaciones y responsabilidad que la reglamentación le confiere como tal.
  • 30.  Sólo se pueden esterilizar en el hospital los productos que vienen destinados expresamente para ello:  Aquellos que se se suministran no estériles y se prevea su esterilización previa al uso.  Aquellos que sean susceptibles de ser reutilizados, y, en consecuencia, re-esterilizados. En estos casos los productos indicarán el procedimiento que debe seguirse, así como el número de reutilizaciones posibles.
  • 31. Esta re-esterilización supone una modificación de las condiciones de uso previstas por el fabricante, cual ya no se hará responsable de la seguridad y prestaciones de los productos.  el La responsabilidad recaerá exclusivamente en el hospital que haya procedido a la reutilización.  El producto reutilizado es un nuevo producto sanitario, el hospital es su fabricante y tiene que establecer la documentación que demuestre que cumple los requisitos esenciales.  Como este tipo de productos no salen del hospital ni se comercializan, no tienen que llevar el marcado CE. 
  • 33.  Los fabricantes, o en su defecto, los representantes autorizados, importadores o distribuidores, deberán enviar una notificación a la AEMPS sobre los siguientes hechos tan pronto de los mismos: tengan conocimiento  Cualquier funcionamiento defectuoso o alteración de las características o de las prestaciones del producto.  Inadecuación del etiquetado o de las instrucciones de utilización pueda dar lugar o haya podido dar lugar a la muerte o al deterioro grave del estado de salud de un paciente o de un usuario.
  • 34.  En España los profesionales sanitarios están obligados a realizar esta notificación.  Los centros sanitarios designarán un responsable de vigilancia el cual supervisará el cumplimiento de las obligaciones establecidas.  El órgano administrativo a quien deben dirigirse las notificaciones es la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios.
  • 36. Mesa de quirófano Matraces, probetas Bolsa de orina El sillón del doctor Preservativo T est de embarazo Depresor lingual Fonendoscopio