SlideShare una empresa de Scribd logo
NARCÓTICOS
Doc. Rosalinda Alejos C.
 T
ambién llamados analgésicos opiáceos, imitan la
actividad de las endorfinas, que son unas sustancias que
produce el cuerpo para controlar el dolor
.
 Los analgésicos narcóticos funcionan al fijarse a
receptores en el cerebro, lo cual bloquea la sensación de
dolor
.
 Cuando se usan cuidadosamente y bajo el cuidado directo
de un médico, pueden ser efectivos para reducir el dolor
.
 Se consiguen únicamente con una receta médica.
Indicaciones
Se usan para aliviar el dolor agudo, así como para aliviar el
dolor persistente (crónico) y el dolor súbito de moderado a
intenso.

Se administran de modo permanente siguiendo un cronograma
establecido, ya sea que sienta o no dolor en ese momento. Si se
presentan eventos de dolor súbito, también puede indicarse un
segundo opiáceo de acción inmediata.

Los opiáceos de acción inmediata hacen efecto con más rapidez
y no permanecen en el organismo por un tiempo prolongado. A
veces, los opiáceos se administran en combinación con no
opiáceos.

Vía de administración
 Los opiáceos se toman por vía oral, en forma
líquido. Las otras formas incluyen:
de píldora o como
 Parches cutáneos tipo vendaje que liberan la
durante varios días seguidos
medicación
 Pastillas o chupetines que se colocan en la cavidad de la mejilla
o bajo la lengua
 Una bomba analgésica controlada por el paciente.
 Supositorios rectales, que son cápsulas o píldoras.
Efectos adversos
somnolencia
constipación Náusea
y vómito cambios en
el estado mareos
comezón



de ánimo



efectos mentales, como sueños extraños
retención urinaria
o alteraciones en el pensamiento


respiración lenta o trastornos respiratorios

La comezón aguda, las ronchas o erupciones cutáneas y la dificultad para
respirar son indicios de una reacción alérgica grave. Suspende
inmediatamente la medicación y llama al médico.

 Durante la administración de los narcóticos se puede desarrollar
tolerancia. Esta tolerancia se desarrolla también para la
depresión respiratoria y la sedación.
 La dependencia física se manifiesta como un síndrome de
abstinencia (lacrimación, agitación, temblores, insomnio,
fiebre, taquicardia y otros signos de hiperactividad del sistema
nervioso simpático)
Medicamentos
 Morfina: es el narcótico de referencia estándar
. Es
hidrosoluble, se administra por vía oral, intramuscular
,
intravenosa y subcutánea. Un metabolito activo, la morfina-6-
glucurónido, que contribuye a su acción analgésica, se puede
acumular en pacientes con insuficiencia renal. Se puede
desarrollar tolerancia y dependencia física cuando se utiliza por
períodos prolongados. Por vía intratecal (peridural o
subaracnoidea) produce analgesia intensa y prolongada.
 Codeína: tiene alta eficacia y baja incidencia e intensidad de
efectos adversos por vía oral. Considerado un narcótico débil,
no es eficaz en el tratamiento del dolor de gran intensidad. Se
puede desarrollar tolerancia, lo que requiere aumentar la dosis
y/o frecuencia de administración. Es un excelente antitusígeno
y antidiarreico a dosis bajas y a dosis altas que actúan como
analgésico muy eficaz.
T
ramadol: es un analgésico catalogado como un narcótico
atípico. Actúa a nivel central con un doble mecanismo: es un
agonista puro sobre receptores opiáceos, con mayor afinidad
por los µ, y produce inhibición de la recaptación neuronal de
noradrenalina y serotonina.
Tiene alta absorción por vía oral. Se metaboliza en el hígado y
elimina por el riñón; no tiene metabolitos de importancia
clínica. Es 35 veces menos potente que la morfina. Produce
somnolencia, náuseas y vómitos y también puede producir
depresión respiratoria; tiene un bajo potencial para producir
dependencia o tolerancia. Su efecto farmacológico es
parcialmente antagonizado por naloxona.


 Fentanilo: narcótico sintético más liposoluble, más potente,
pero con menor duración en dosis analgésicas que la morfina.
Generalmente es usado para anestesia, pero también es
efectivo para el manejo del dolor agudo administrado por vía
intravenosa, intratecal y más recientemente transdérmico.
 Metadona: levemente más potente que la morfina, produce
menos dependencia y sedación. Tiene buena absorción cuando
se administra por vía oral. Su eliminación es prolongada, siendo
el narcótico con más larga duración de acción, pero existe el
riesgo de acumulación. Durante los primeros 2 a 3 días, la
metadona se administra cada 4 a 6 horas y luego cada 8 a 12 o
incluso cada 24 horas. La indicación por largo tiempo en dolor
no oncológico debe ser restringida.
Analgésicos
no narcóticos
 Son medicamentos utilizados para aliviar el dolor y la
inflamación.
 Bloquean el dolor por acción periférica; el mecanismo
común de todos ellos es la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas y otros mediadores de la inflamación
de acción
Indicaciones
 Se utilizan para aliviar el dolor agudo o persistente de leve a
moderado.
 T
ambién se pueden utilizar en combinación con otros
medicamentos o terapias para aliviar el dolor de moderado a
intenso.
Vía de administración
 Comúnmente, se administran por vía oral
Efectos adversos
 Gastrointestinales
 Se asocian en la incidencia de úlcera gástrica y triplicación de las
complicaciones de ésta; probablemente no aumentan la incidencia
de úlcera duodenal, pero sí las complicaciones de ésta.
 La complicación mayor más frecuente es la hemorragia,
especialmente en ancianos.
 Se asocian también a ulceraciones del intestino delgado y
y al desarrollo de anillos membranosos y estenosantes.
del colon
 Renales
 Pueden disminuir el flujo renal y la filtración glomerular
, y producir
retención de sodio, agua y potasio.
 La hipercalcemia es una complicación inusual; es más probable en
pacientes con daño renal previo.
 La complicación más importante es la insuficiencia renal aguda.
 T
odos los AINES pueden producir una falla renal aguda, exceptuando
paracetamol, que sólo disminuye la filtración glomerular en dosis
superiores a las terapéuticas.
el
Hematológicos
La agranulocitosis y la anemia aplástica son efectos adversos
infrecuentes que se han asociado al uso de fenilbutazona,
oxifenbutazona e indometacina.


Hepáticos
Llas dos drogas que más comúnmente se relacionan a toxicidad
independiente son la aspirina y el paracetamol.
Los salicilatos, además, parecen ser un factor importante en la
patogenia del síndrome de Reye.

dos


Una sobredosis de paracetamol puede causar daño hepático fatal. La
dosis diaria máxima en adultos no debe sobrepasar los 4 g.
Otros AINES que se han asociado a daño hepático grave son sulindaco,
diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno y piroxicam.


Hipersensibilidad
Algunos individuos muestran intolerancia a la aspirina y otros
AINES. El cuadro puede presentarse como una urticaria


generalizada, asma bronquial, edema
choque.
laríngeo, hipotensión o
Embarazo
La administración de AINES durante el tercer trimestre podría
cerrar el ductus arteriosus in utero e inducir hipertensión
pulmonar persistente en el recién nacido.
Se debe evitar el uso de ácido acetilsalicílico en nodrizas por
paso al recién nacido a través de la leche materna y riesgo de
síndrome de Reye.



Medicamentos
 Acetaminofén
o Indicaciones terapéuticas:
Es un analgésico y antipirético eficaz
moderado.
para el control del dolor leve o
T
ambién es eficaz para el tratamiento de la fiebre.
o Vía de administración: Oral
o Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad.
 No se debe administrar por periodos prolongados
embarazadas.
ni en mujeres
os, manos, pies, tobillos o
o Efectos secundarios:
 piel roja, descamada, o con ampollas
 erupción
 urticaria
 Edema en cara, garganta, lengua, labios,
pantorrillas
 ronquera
 dificultad para respirar o tragar
oj
 Ibuprofeno
 Indicaciones terapéuticas:
Es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados
dolorosos, acompañados de inflamación significativa.
 Vía de administración: Oral
 Contraindicaciones:
-
-
-
No
No
No
se
se
se
recomienda el uso en mujeres embarazadas o
recomienda su uso en menores de 12 años.
en periodo de lactancia.
administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido
acetilsalicílico.
o Efectos secundarios:
 epigastralgias
 náuseas
 pirosis
 trombocitopenia
 erupciones cutáneas
 cefalea
 mareos
 visión borrosa
 Ketorolaco
 Indicaciones terapéuticas:
T
ratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en
traumatismos musculosqueléticos.
 Vía de administración: Oral, I.V o I. M.
 Contraindicaciones:
-Contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia
digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia
digestiva.
-Contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en
los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación.
-Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad
sodio en sangre
asio en sangre)
Efectos secundarios:
Aumento de peso
edema
astenia
mialgias
hiponatremia ( concentración
por debajo de 135 mmol/L.)
o




de

hipercaliemia (nivel alto de pot
anafilaxis
broncospasmo
hipotensión.




 Ácido acetilsalicílico
 Indicaciones terapéuticas:
Está indicado como antipirético,
plaquetario.
antiinflamatorio y como antiagregante
 Efectos secundarios:
 Hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia
 Vía de administración: Oral
 Contraindicaciones:
-Contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la fórmula.
-Contraindicado en hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal
péptica activa.
o de úlcera
 Naproxeno
 Indicaciones terapéuticas:
Está indicado para el tratamiento del dolor acompañado de inflamación.
 Vía de administración: Oral
 Contraindicaciones:
-Contraindicado en pacientes que tienen reacciones alérgicas a la prescripción.
-Contraindicado en pacientes en quienes el ácido acetilsalicílico u otros agentes
analgésicos antiinflamatorios no esteroidales inducen el síndrome de asma, rinitis
y pólipos nasales. Ambos tipos de reacciones pueden ser fatales.
Efectos secundarios:
estreñimiento (constipación)
diarrea
gases
Polidipsia
cefalea (dolor de cabeza)
mareos
vahídos (sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos
rodean o de nuestro propio cuerpo)
somnolencia (sueño)
Insomnio
ardor o cosquilleo en los brazos o piernas
síntomas de resfriado
Tinitus














Más contenido relacionado

Similar a analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx

PRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
PRINCIPIO ACTIVO 1.pptxPRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
PRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
DanielaAlexandraOsor
 
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Docf-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
MiaShowr
 
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimoAntidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Alejandra Jiménez
 
los aines..................pptx
los aines..................pptxlos aines..................pptx
los aines..................pptx
erickbeteta2
 
los aines
los aineslos aines
los aines
erickbeteta2
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
Comunidad Cetram
 
Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
LupitaPia7
 
Sedoanalgesia final zara
Sedoanalgesia final zaraSedoanalgesia final zara
Sedoanalgesia final zara
unam
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
18 opioides tratamiento del dolor
18 opioides tratamiento del dolor18 opioides tratamiento del dolor
18 opioides tratamiento del dolor
Tony Candelero Rosique
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
6A2N7TO7NE9LA
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Elka Segura
 
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados PaliativosGuía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados PaliativosAndrés Dante Podestá
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
Paul Sanchez
 
Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Jesii Garzon
 
Analgesicos ppt
Analgesicos pptAnalgesicos ppt
Analgesicos ppt
tironeterreros
 

Similar a analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx (20)

Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
PRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
PRINCIPIO ACTIVO 1.pptxPRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
PRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
 
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Docf-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
 
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimoAntidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
 
los aines..................pptx
los aines..................pptxlos aines..................pptx
los aines..................pptx
 
los aines
los aineslos aines
los aines
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
 
Sedoanalgesia final zara
Sedoanalgesia final zaraSedoanalgesia final zara
Sedoanalgesia final zara
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
18 opioides tratamiento del dolor
18 opioides tratamiento del dolor18 opioides tratamiento del dolor
18 opioides tratamiento del dolor
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados PaliativosGuía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
 
Sedación conciente
Sedación concienteSedación conciente
Sedación conciente
 
Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]
 
Analgesicos ppt
Analgesicos pptAnalgesicos ppt
Analgesicos ppt
 

Más de OlgaCalDeroon

Productos sanitarios.pptx
Productos sanitarios.pptxProductos sanitarios.pptx
Productos sanitarios.pptx
OlgaCalDeroon
 
paul krugman.pptx
paul krugman.pptxpaul krugman.pptx
paul krugman.pptx
OlgaCalDeroon
 
CONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptxCONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptx
OlgaCalDeroon
 
Salud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxSalud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptx
OlgaCalDeroon
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
OlgaCalDeroon
 
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptxFARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
OlgaCalDeroon
 
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptxDISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
OlgaCalDeroon
 
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptxAseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
OlgaCalDeroon
 
Introduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptxIntroduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptx
OlgaCalDeroon
 
Atención y exp. en Farmacias.pptx
Atención y exp. en  Farmacias.pptxAtención y exp. en  Farmacias.pptx
Atención y exp. en Farmacias.pptx
OlgaCalDeroon
 
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptxLA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
OlgaCalDeroon
 
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptxCombatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
OlgaCalDeroon
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
OlgaCalDeroon
 
digemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdfdigemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdf
OlgaCalDeroon
 
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
OlgaCalDeroon
 
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptxEPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
OlgaCalDeroon
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
OlgaCalDeroon
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
OlgaCalDeroon
 
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptxCalidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
OlgaCalDeroon
 
lpidos-140919202013-phpapp01.pdf
lpidos-140919202013-phpapp01.pdflpidos-140919202013-phpapp01.pdf
lpidos-140919202013-phpapp01.pdf
OlgaCalDeroon
 

Más de OlgaCalDeroon (20)

Productos sanitarios.pptx
Productos sanitarios.pptxProductos sanitarios.pptx
Productos sanitarios.pptx
 
paul krugman.pptx
paul krugman.pptxpaul krugman.pptx
paul krugman.pptx
 
CONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptxCONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptx
 
Salud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxSalud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptx
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
 
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptxFARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
 
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptxDISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
 
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptxAseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
 
Introduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptxIntroduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptx
 
Atención y exp. en Farmacias.pptx
Atención y exp. en  Farmacias.pptxAtención y exp. en  Farmacias.pptx
Atención y exp. en Farmacias.pptx
 
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptxLA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
 
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptxCombatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
 
digemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdfdigemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdf
 
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
 
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptxEPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
 
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptxCalidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
 
lpidos-140919202013-phpapp01.pdf
lpidos-140919202013-phpapp01.pdflpidos-140919202013-phpapp01.pdf
lpidos-140919202013-phpapp01.pdf
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx

  • 2.  T ambién llamados analgésicos opiáceos, imitan la actividad de las endorfinas, que son unas sustancias que produce el cuerpo para controlar el dolor .  Los analgésicos narcóticos funcionan al fijarse a receptores en el cerebro, lo cual bloquea la sensación de dolor .  Cuando se usan cuidadosamente y bajo el cuidado directo de un médico, pueden ser efectivos para reducir el dolor .  Se consiguen únicamente con una receta médica.
  • 3. Indicaciones Se usan para aliviar el dolor agudo, así como para aliviar el dolor persistente (crónico) y el dolor súbito de moderado a intenso.  Se administran de modo permanente siguiendo un cronograma establecido, ya sea que sienta o no dolor en ese momento. Si se presentan eventos de dolor súbito, también puede indicarse un segundo opiáceo de acción inmediata.  Los opiáceos de acción inmediata hacen efecto con más rapidez y no permanecen en el organismo por un tiempo prolongado. A veces, los opiáceos se administran en combinación con no opiáceos. 
  • 4. Vía de administración  Los opiáceos se toman por vía oral, en forma líquido. Las otras formas incluyen: de píldora o como  Parches cutáneos tipo vendaje que liberan la durante varios días seguidos medicación  Pastillas o chupetines que se colocan en la cavidad de la mejilla o bajo la lengua
  • 5.  Una bomba analgésica controlada por el paciente.  Supositorios rectales, que son cápsulas o píldoras.
  • 6. Efectos adversos somnolencia constipación Náusea y vómito cambios en el estado mareos comezón    de ánimo    efectos mentales, como sueños extraños retención urinaria o alteraciones en el pensamiento   respiración lenta o trastornos respiratorios  La comezón aguda, las ronchas o erupciones cutáneas y la dificultad para respirar son indicios de una reacción alérgica grave. Suspende inmediatamente la medicación y llama al médico. 
  • 7.  Durante la administración de los narcóticos se puede desarrollar tolerancia. Esta tolerancia se desarrolla también para la depresión respiratoria y la sedación.  La dependencia física se manifiesta como un síndrome de abstinencia (lacrimación, agitación, temblores, insomnio, fiebre, taquicardia y otros signos de hiperactividad del sistema nervioso simpático)
  • 8. Medicamentos  Morfina: es el narcótico de referencia estándar . Es hidrosoluble, se administra por vía oral, intramuscular , intravenosa y subcutánea. Un metabolito activo, la morfina-6- glucurónido, que contribuye a su acción analgésica, se puede acumular en pacientes con insuficiencia renal. Se puede desarrollar tolerancia y dependencia física cuando se utiliza por períodos prolongados. Por vía intratecal (peridural o subaracnoidea) produce analgesia intensa y prolongada.
  • 9.  Codeína: tiene alta eficacia y baja incidencia e intensidad de efectos adversos por vía oral. Considerado un narcótico débil, no es eficaz en el tratamiento del dolor de gran intensidad. Se puede desarrollar tolerancia, lo que requiere aumentar la dosis y/o frecuencia de administración. Es un excelente antitusígeno y antidiarreico a dosis bajas y a dosis altas que actúan como analgésico muy eficaz.
  • 10. T ramadol: es un analgésico catalogado como un narcótico atípico. Actúa a nivel central con un doble mecanismo: es un agonista puro sobre receptores opiáceos, con mayor afinidad por los µ, y produce inhibición de la recaptación neuronal de noradrenalina y serotonina. Tiene alta absorción por vía oral. Se metaboliza en el hígado y elimina por el riñón; no tiene metabolitos de importancia clínica. Es 35 veces menos potente que la morfina. Produce somnolencia, náuseas y vómitos y también puede producir depresión respiratoria; tiene un bajo potencial para producir dependencia o tolerancia. Su efecto farmacológico es parcialmente antagonizado por naloxona.  
  • 11.  Fentanilo: narcótico sintético más liposoluble, más potente, pero con menor duración en dosis analgésicas que la morfina. Generalmente es usado para anestesia, pero también es efectivo para el manejo del dolor agudo administrado por vía intravenosa, intratecal y más recientemente transdérmico.
  • 12.  Metadona: levemente más potente que la morfina, produce menos dependencia y sedación. Tiene buena absorción cuando se administra por vía oral. Su eliminación es prolongada, siendo el narcótico con más larga duración de acción, pero existe el riesgo de acumulación. Durante los primeros 2 a 3 días, la metadona se administra cada 4 a 6 horas y luego cada 8 a 12 o incluso cada 24 horas. La indicación por largo tiempo en dolor no oncológico debe ser restringida.
  • 14.  Son medicamentos utilizados para aliviar el dolor y la inflamación.  Bloquean el dolor por acción periférica; el mecanismo común de todos ellos es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y otros mediadores de la inflamación de acción
  • 15. Indicaciones  Se utilizan para aliviar el dolor agudo o persistente de leve a moderado.  T ambién se pueden utilizar en combinación con otros medicamentos o terapias para aliviar el dolor de moderado a intenso.
  • 16. Vía de administración  Comúnmente, se administran por vía oral
  • 17. Efectos adversos  Gastrointestinales  Se asocian en la incidencia de úlcera gástrica y triplicación de las complicaciones de ésta; probablemente no aumentan la incidencia de úlcera duodenal, pero sí las complicaciones de ésta.  La complicación mayor más frecuente es la hemorragia, especialmente en ancianos.  Se asocian también a ulceraciones del intestino delgado y y al desarrollo de anillos membranosos y estenosantes. del colon
  • 18.  Renales  Pueden disminuir el flujo renal y la filtración glomerular , y producir retención de sodio, agua y potasio.  La hipercalcemia es una complicación inusual; es más probable en pacientes con daño renal previo.  La complicación más importante es la insuficiencia renal aguda.  T odos los AINES pueden producir una falla renal aguda, exceptuando paracetamol, que sólo disminuye la filtración glomerular en dosis superiores a las terapéuticas. el
  • 19. Hematológicos La agranulocitosis y la anemia aplástica son efectos adversos infrecuentes que se han asociado al uso de fenilbutazona, oxifenbutazona e indometacina.   Hepáticos Llas dos drogas que más comúnmente se relacionan a toxicidad independiente son la aspirina y el paracetamol. Los salicilatos, además, parecen ser un factor importante en la patogenia del síndrome de Reye.  dos   Una sobredosis de paracetamol puede causar daño hepático fatal. La dosis diaria máxima en adultos no debe sobrepasar los 4 g. Otros AINES que se han asociado a daño hepático grave son sulindaco, diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno y piroxicam.  
  • 20. Hipersensibilidad Algunos individuos muestran intolerancia a la aspirina y otros AINES. El cuadro puede presentarse como una urticaria   generalizada, asma bronquial, edema choque. laríngeo, hipotensión o Embarazo La administración de AINES durante el tercer trimestre podría cerrar el ductus arteriosus in utero e inducir hipertensión pulmonar persistente en el recién nacido. Se debe evitar el uso de ácido acetilsalicílico en nodrizas por paso al recién nacido a través de la leche materna y riesgo de síndrome de Reye.   
  • 21. Medicamentos  Acetaminofén o Indicaciones terapéuticas: Es un analgésico y antipirético eficaz moderado. para el control del dolor leve o T ambién es eficaz para el tratamiento de la fiebre. o Vía de administración: Oral o Contraindicaciones:  Hipersensibilidad.  No se debe administrar por periodos prolongados embarazadas. ni en mujeres
  • 22. os, manos, pies, tobillos o o Efectos secundarios:  piel roja, descamada, o con ampollas  erupción  urticaria  Edema en cara, garganta, lengua, labios, pantorrillas  ronquera  dificultad para respirar o tragar oj
  • 23.  Ibuprofeno  Indicaciones terapéuticas: Es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa.  Vía de administración: Oral  Contraindicaciones: - - - No No No se se se recomienda el uso en mujeres embarazadas o recomienda su uso en menores de 12 años. en periodo de lactancia. administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido acetilsalicílico.
  • 24. o Efectos secundarios:  epigastralgias  náuseas  pirosis  trombocitopenia  erupciones cutáneas  cefalea  mareos  visión borrosa
  • 25.  Ketorolaco  Indicaciones terapéuticas: T ratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos.  Vía de administración: Oral, I.V o I. M.  Contraindicaciones: -Contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. -Contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación. -Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad
  • 26. sodio en sangre asio en sangre) Efectos secundarios: Aumento de peso edema astenia mialgias hiponatremia ( concentración por debajo de 135 mmol/L.) o     de  hipercaliemia (nivel alto de pot anafilaxis broncospasmo hipotensión.    
  • 27.  Ácido acetilsalicílico  Indicaciones terapéuticas: Está indicado como antipirético, plaquetario. antiinflamatorio y como antiagregante  Efectos secundarios:  Hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia  Vía de administración: Oral  Contraindicaciones: -Contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la fórmula. -Contraindicado en hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal péptica activa. o de úlcera
  • 28.  Naproxeno  Indicaciones terapéuticas: Está indicado para el tratamiento del dolor acompañado de inflamación.  Vía de administración: Oral  Contraindicaciones: -Contraindicado en pacientes que tienen reacciones alérgicas a la prescripción. -Contraindicado en pacientes en quienes el ácido acetilsalicílico u otros agentes analgésicos antiinflamatorios no esteroidales inducen el síndrome de asma, rinitis y pólipos nasales. Ambos tipos de reacciones pueden ser fatales.
  • 29. Efectos secundarios: estreñimiento (constipación) diarrea gases Polidipsia cefalea (dolor de cabeza) mareos vahídos (sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo) somnolencia (sueño) Insomnio ardor o cosquilleo en los brazos o piernas síntomas de resfriado Tinitus             