SlideShare una empresa de Scribd logo
EFICACIA DE LOS GRUPOS
PSICOTERAPEUTICOS EN
EL ABORDAJE DE LOS TFD
Lic. Silvia Bernstein
GEDYT 2008
INTRODUCCION
La Terapia Psicológica CC grupal
permite
• Detectar los factores desencadenantes de las crisis
• Aprender métodos de afrontamiento
• Cambio de creencias
• Disminución en el consumo medicamentoso
• Mejoría de la calidad de vida en general.
• Cambio de vida duradero
Bibliografia: Blanchard, Irritable Bowel Syndrome,
Psychosocial Assessment and treatment, 2002
PILARES DEL
TRATAMIENTO
Relajación.
Psicoeducación.
Empirismo colaborativo.
Relación entre pensamientos-
sentimientos-conductas.
Autoterapia ampliada.
Tareas para el hogar.
OBJETIVOS
Determinar la eficacia de la intervención en
relación a la reducción de la severidad de
los síntomas.
Determinar la eficacia de la intervención en
relación a la mejoría de la calidad de vida.
POBLACION Y MUESTRA
(Criterios de inclusión)
Adolescentes y adultos seleccionados acorde
a criterios Roma II
Pacientes con SII y dispepsia funcional
_sintomas moderados y severos
_respuesta parcial al tratamiento
farmacológico convencional.
POBLACION Y MUESTRA
(Criterios de exclusión)
Enfermedad orgánica GI.
Enfermedades psiquiátricas
(psicosis, depresiones clínicas severas
-criterios DSMIV).
Pacientes que no puedan completar el
tratamiento.
DISEÑO DEL ESTUDIO Y
COORDENADAS TEMPORO-
ESPACIALES
Estudio prospectivo, descriptivo y
longitudinal.
Estudio desarrollado en centro ambulatorio
de gastroenterologia, en los meses
comprendidos entre marzo del 2007 y julio
del 2008.
Intervención: Psicoterapia Grupal
(5 a 8 personas)
semanal de 90 minutos.
8 sesiones coordinadas por un mismo
terapeuta y un terapeuta auxiliar
Actividades.
MATERIALES Y MÉTODO
Intervención I
Estructura de las Sesiones
1. Introducción
2. Revisión de tareas
3. Tema central
4. Asignación de tareas
5. Cierre
MATERIALES Y MÉTODO
Intervención II
Formas de Evaluación:
Dos tests (Pre y post tratamiento)
• Test SCL 90 R .
• Cuestionario de Pallson
MATERIALES Y MÉTODO
1) SCL’90 R L Derogatis
2) Cuestionario autoadministrado
3) 90 ítems
4) Dimensiones
Somatización
Relaciones Interpersonales
Depresión
Ansiedad
TOC
Hostilidad
Fobia
Paranoia
Psicosis
MATERIALES Y MÉTODO
MATERIALES Y MÉTODO
Métodos de evaluación
Test de Pallson
Cuestionario autoadministrado.
4 Dimensiones:
Índice de actividad.
Tipo de Deposiciones.
Síntomas extra Colónicos.
Impacto de la Enfermedad en la
Calidad de vida.
RESULTADOS
Descripción de la muestra
Se incluyeron 25 pacientes.
Se eliminaron 7 pacientes por no completar el
tratamiento.
Se analizaron 18 pacientes, 14 de sexo femenino
Edad promedio :38 años
Modalidad:
- Diarrea: 11 pacientes
- Estreñimiento: 4 pacientes
- Alternancia: 3 pacientes
Método estadístico
Análisis apareado para muestras no normales
Variables cualitativas.
Test Wilcoxon signed ranks.
Variables Cuantitativas.
Chi cuadrado Mc Nemar.
SOMATIZACIÓN
• Dolores de cabeza.
• Sensaciones de desmayo o mareo.
• Dolores en el corazón o en el pecho.
• Dolores en la parte baja de la espalda.
• Nauseas o malestar en el estómago.
• Dolores musculares.
• Ahogos o dificultad para respirar.
OBSESIÓN-COMPULSIÓN
• Pensamientos, palabras o ideas no deseadas
que no se van de su mente.
• Dificultad para recordar las cosas.
• Preocupación acerca del desaseo, el descuido
o la desorganización.
• Sentirse incapaz de hacer las cosas o terminar
las tareas.
• Tener que hacer las cosas muy despacio para
estar seguro de que las hace bien.
• Tener que comprobar una y otra vez todo lo
que hace.
SENSIBILIDAD
INTERPERSONAL
• Ver a la gente de manera negativa,
encontrar siempre faltas.
• Timidez o incomodidad ante el sexo
opuesto.
• Ser demasiado sensible o sentirse herido
con facilidad.
• Sensación de que los demás no le
comprenden o no le hacen caso.
• La impresión de que otras personas son poco
amistosas o que usted no les gusta.
• Sentirse inferior a los demás.
• Sentirse incómodo cuando la gente lo mira o habla
acerca de él.
• Sentirse muy cohibido o vergonzoso entre otras
personas.
• Sentirse incómodo comiendo o bebiendo en público.
SENSIBILIDAD
INTERPERSONAL
DEPRESIÓN
• Pérdida del deseo o placer sexual.
• Sentirse bajo de energías o decaído.
• Pensamientos suicidas, o ideas de acabar
con su vida.
• Llorar fácilmente.
• Sensación de estar atrapado o como encerrado.
• Culparse a sí mismo de todo lo que le pasa.
• Sentirse solo.
• Sentirse triste.
• Preocuparse demasiado por todo.
• No sentir interés por nada.
• Sentirse desesperanzado con respecto al
futuro.
• Sentir que todo requiere un gran esfuerzo.
• Sensación de ser inútil o no valer nada.
DEPRESIÓN
ANSIEDAD
• Nerviosismo o agitación interior.
• Temblores.
• Tener miedo de repente y sin razón.
• Sentirse temeroso.
• Que su corazón palpite o vaya muy
deprisa.
• Sentirse tenso o con los nervios de punta.
• Ataques de terror o pánico.
• Sentirse tan inquieto que no puede ni estar
sentado tranquilo.
• Presentimientos de que va a pasar algo
malo.
• Pensamientos o imágenes estremecedoras
o que le dan miedo.
ANSIEDAD
HOSTILIDAD
• Sentirse fácilmente molesto, irritado o
enfadado.
• Arrebatos de cólera o ataques de furia que
no logra controlar.
• Sentir el impulso de pegar, golpear o hacer
daño a alguien.
• Tener ganas de romper o estrellar algo.
• Tener discusiones frecuentes.
• Gritar o tirar cosas.
IDEACIÓN PARANOIDE
• Impresión de que la mayoría de sus problemas
son culpa de los demás.
• Idea de que uno no se puede fiar de la gente.
• Sensación de que las otras personas lo miran o
hablan de él.
• Tener ideas o creencias que los demás no
comparten.
• El que los otros no le reconozcan
adecuadamente sus méritos.
• La impresión de que la gente intentaría
aprovecharse de usted si lo permitiera.
PSICOTICISMO
• La idea de que otra persona pueda
controlar sus pensamientos.
• Oír voces que otras personas no oyen.
• La impresión de que los demás se dan
cuenta de lo que está pensando.
• Tener pensamientos sobre el sexo que le
inquietan bastante.
• La idea de que debería ser castigado por
sus pecados o sus errores.
• La idea de que algo serio anda mal en su
cuerpo.
• Sentirse siempre distante, sin sensación de
intimidad con nadie.
• La idea de que algo anda mal en su mente.
PSICOTICISMO
ESCALA ADICIONAL
• Falta de apetito.
• Comer demasiado.
• Dificultad para conciliar el sueño.
• Ideas sobre la muerte o el hecho de morir.
• Despertarse de madrugada.
• Sueño inquieto o perturbado.
• Sentimientos de culpabilidad.
Primer test SCL90 R
Cambios en Rasgos
Psicológicos
Variable Mediana Rango Intercuartilo Rango p
Pre SOM 1.0 0.6-1.7 0.17-2.9
Post SOM 0.37 0.25-0.75 0.08-2.08 0.0002
Pre OBS 1.35 0.7-2.0 0.2-3.1
Post OBS 0.5 0.2-0.7 0-1.9 0.01
Pre INT 1.4 0.8-2.0 0.1-3.1
Post INT 0.5 0.1-0.8 0-2.3 0.008
Pre DEP 1.23 0.9-2.0 0.5-3.1
Post DEP 0.8 0.3-1.15 0-1.7 <0.0001
Pre ANS 1.05 0.6-1.7 0.3-2.3
Post ANS 0.5 0.2-0.8 0.1-1.9 <0.0001
CAMBIOS EN LOS RASGOS
PSICOLÓGICOS
Variable Mediana Rango intercuartilo Rango p
Pre HOS 0.9 0.5-1.3 0.17-2.2
Post HOS 0.4 0.0-1.0 0.0-2.2 Ns
Pre FOB 0.6 0.0-1.6 0.0-3.1
Post FOB 0.6 0.1-0.8 0-1.7 Ns
Pre PAR 0.75 0.5-1.5 0.2-2.0
Post PAR 0.3 0.2-0.7 0-2.2 0.001
Pre PSI 0.8 0.4-1.3 0.1-2.0
Post PSI 0.25 0.1-0.6 0-1.2 <0.0001
Porcentaje de sujetos por encima del
percentilo 80 de la población general
4 dimensiones
• Primera parte: indice de actividad.
• Segunda parte : ritmo evacuatorio, zona
de dolor.
• Tercera parte : sintomas extradigestivos.
• Cuarta parte :Impacto que produce la
enfermedad.
CUESTIONARIO PARA EL
SINDROME DE COLON
IRRITABLE (Pallson)
IMPACTO DE LA
ENFERMEDAD
IMPACTO DE LA ENFERMEDAD
IMPACTO DE LA
ENFERMEDAD
IMPACTO DE LA
ENFERMEDAD
• Revelaron una significativa
disminución de los síntomas.
• Somáticos.
• Obsesivos.
• Sensibilidad interpersonal.
• Depresión.
• Ansiedad.
• Rasgos paranoides y
psiquiátricos.
CONCLUSIONES
• Los rasgos de hostilidad y fobia no
presentaron cambios significativos.
• La intensidad del sufrimiento psíquico y
psicosomático bajó.
• Se observo una reducción importante de
los valores del SCL hacia baremos de la
población general.
CONCLUSIONES
• La calidad de vida mejoró por una
disminución de la preocupación ante la
vida, un aumento en el optimismo, disfrute
del tiempo libre y mejores vínculos
interpersonales.
CONCLUSIONES
¡Muchas Gracias!
Lic. Silvia Bernstein
silvia@colonirritable.com.ar
WWW.COLONIRRITABLE.COM.AR
T.e: 54(11) 4785-5789/9156

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamiltonEscala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamilton
ELy Abanto
 
Depresion estres-y-ansiedad-1
Depresion estres-y-ansiedad-1Depresion estres-y-ansiedad-1
Depresion estres-y-ansiedad-1
Gerardo Reyes
 
Escala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresiónEscala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresión
ELIZABETHVECRE
 
10 guia ansiedad
10 guia ansiedad10 guia ansiedad
10 guia ansiedad
saludand
 

La actualidad más candente (19)

Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Test: qué es el estrés 1
Test: qué es el estrés 1Test: qué es el estrés 1
Test: qué es el estrés 1
 
Duelo en i llescas
Duelo en i llescasDuelo en i llescas
Duelo en i llescas
 
Como controlar la ansiedad
Como controlar la ansiedadComo controlar la ansiedad
Como controlar la ansiedad
 
SUPERACIÓN PERSONAL: TU MENTE ES TU MEJOR ARMA
SUPERACIÓN PERSONAL: TU  MENTE ES TU MEJOR ARMASUPERACIÓN PERSONAL: TU  MENTE ES TU MEJOR ARMA
SUPERACIÓN PERSONAL: TU MENTE ES TU MEJOR ARMA
 
Escala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamiltonEscala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamilton
 
Instrumentos de_evaluacion_de_la_depresion
 Instrumentos de_evaluacion_de_la_depresion Instrumentos de_evaluacion_de_la_depresion
Instrumentos de_evaluacion_de_la_depresion
 
Depresion escala-hamilton
Depresion escala-hamiltonDepresion escala-hamilton
Depresion escala-hamilton
 
Sabado exposicion psicologia
Sabado exposicion psicologiaSabado exposicion psicologia
Sabado exposicion psicologia
 
Patologias y trastornos mentales
Patologias y trastornos mentalesPatologias y trastornos mentales
Patologias y trastornos mentales
 
Patologias y trastornos mentales
Patologias y trastornos mentalesPatologias y trastornos mentales
Patologias y trastornos mentales
 
Cuestionario de auto-evaluación de las flores de Bach
Cuestionario de auto-evaluación de las flores de BachCuestionario de auto-evaluación de las flores de Bach
Cuestionario de auto-evaluación de las flores de Bach
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Depresion estres-y-ansiedad-1
Depresion estres-y-ansiedad-1Depresion estres-y-ansiedad-1
Depresion estres-y-ansiedad-1
 
Escala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresiónEscala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresión
 
10 guia ansiedad
10 guia ansiedad10 guia ansiedad
10 guia ansiedad
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Burnout
BurnoutBurnout
Burnout
 

Similar a Investigacion de la eficacia de terapia grupal rev cr 2007

Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Winkler Tony Tapia
 
Depresion ansiedad.-cuidadores
Depresion  ansiedad.-cuidadoresDepresion  ansiedad.-cuidadores
Depresion ansiedad.-cuidadores
yomairavega
 
Trastorno bipolar maniaco depresivo
Trastorno bipolar maniaco depresivoTrastorno bipolar maniaco depresivo
Trastorno bipolar maniaco depresivo
vitriolum
 
Que es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolarQue es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolar
vitriolum
 

Similar a Investigacion de la eficacia de terapia grupal rev cr 2007 (20)

Obsesivo compulcibo
Obsesivo  compulciboObsesivo  compulcibo
Obsesivo compulcibo
 
Depresion claw
Depresion clawDepresion claw
Depresion claw
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
 
Psicopatología 14 03-21
Psicopatología 14 03-21Psicopatología 14 03-21
Psicopatología 14 03-21
 
Conoce la salud mental del adolescente.
Conoce la salud mental del adolescente.Conoce la salud mental del adolescente.
Conoce la salud mental del adolescente.
 
Conferencia alzheimer dif 2013
Conferencia alzheimer dif 2013Conferencia alzheimer dif 2013
Conferencia alzheimer dif 2013
 
Estrés
Estrés Estrés
Estrés
 
Depresion ansiedad.-cuidadores
Depresion  ansiedad.-cuidadoresDepresion  ansiedad.-cuidadores
Depresion ansiedad.-cuidadores
 
Terapia cognitiva de Beck.pptx
Terapia cognitiva de Beck.pptxTerapia cognitiva de Beck.pptx
Terapia cognitiva de Beck.pptx
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión Infantil
 
Escala de intensidad de fatiga
Escala de intensidad de fatigaEscala de intensidad de fatiga
Escala de intensidad de fatiga
 
Datos clínicos de la depresión
Datos clínicos de la depresión Datos clínicos de la depresión
Datos clínicos de la depresión
 
La depresión y la ansiedad
La depresión y la ansiedadLa depresión y la ansiedad
La depresión y la ansiedad
 
12. TRASTORNO BIPOLAR.pdf
12. TRASTORNO BIPOLAR.pdf12. TRASTORNO BIPOLAR.pdf
12. TRASTORNO BIPOLAR.pdf
 
Estress.ppt 2014
Estress.ppt 2014Estress.ppt 2014
Estress.ppt 2014
 
Entrevista & Exploración Psicológica
Entrevista & Exploración Psicológica  Entrevista & Exploración Psicológica
Entrevista & Exploración Psicológica
 
Trastorno bipolar maniaco depresivo
Trastorno bipolar maniaco depresivoTrastorno bipolar maniaco depresivo
Trastorno bipolar maniaco depresivo
 
Salud mental post pandemia
Salud mental post pandemiaSalud mental post pandemia
Salud mental post pandemia
 
EXPOS. DEPRESION.pptx
EXPOS. DEPRESION.pptxEXPOS. DEPRESION.pptx
EXPOS. DEPRESION.pptx
 
Que es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolarQue es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolar
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Investigacion de la eficacia de terapia grupal rev cr 2007

  • 1. EFICACIA DE LOS GRUPOS PSICOTERAPEUTICOS EN EL ABORDAJE DE LOS TFD Lic. Silvia Bernstein GEDYT 2008
  • 2. INTRODUCCION La Terapia Psicológica CC grupal permite • Detectar los factores desencadenantes de las crisis • Aprender métodos de afrontamiento • Cambio de creencias • Disminución en el consumo medicamentoso • Mejoría de la calidad de vida en general. • Cambio de vida duradero Bibliografia: Blanchard, Irritable Bowel Syndrome, Psychosocial Assessment and treatment, 2002
  • 3. PILARES DEL TRATAMIENTO Relajación. Psicoeducación. Empirismo colaborativo. Relación entre pensamientos- sentimientos-conductas. Autoterapia ampliada. Tareas para el hogar.
  • 4. OBJETIVOS Determinar la eficacia de la intervención en relación a la reducción de la severidad de los síntomas. Determinar la eficacia de la intervención en relación a la mejoría de la calidad de vida.
  • 5. POBLACION Y MUESTRA (Criterios de inclusión) Adolescentes y adultos seleccionados acorde a criterios Roma II Pacientes con SII y dispepsia funcional _sintomas moderados y severos _respuesta parcial al tratamiento farmacológico convencional.
  • 6. POBLACION Y MUESTRA (Criterios de exclusión) Enfermedad orgánica GI. Enfermedades psiquiátricas (psicosis, depresiones clínicas severas -criterios DSMIV). Pacientes que no puedan completar el tratamiento.
  • 7. DISEÑO DEL ESTUDIO Y COORDENADAS TEMPORO- ESPACIALES Estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal. Estudio desarrollado en centro ambulatorio de gastroenterologia, en los meses comprendidos entre marzo del 2007 y julio del 2008.
  • 8. Intervención: Psicoterapia Grupal (5 a 8 personas) semanal de 90 minutos. 8 sesiones coordinadas por un mismo terapeuta y un terapeuta auxiliar Actividades. MATERIALES Y MÉTODO Intervención I
  • 9. Estructura de las Sesiones 1. Introducción 2. Revisión de tareas 3. Tema central 4. Asignación de tareas 5. Cierre MATERIALES Y MÉTODO Intervención II
  • 10. Formas de Evaluación: Dos tests (Pre y post tratamiento) • Test SCL 90 R . • Cuestionario de Pallson MATERIALES Y MÉTODO
  • 11. 1) SCL’90 R L Derogatis 2) Cuestionario autoadministrado 3) 90 ítems 4) Dimensiones Somatización Relaciones Interpersonales Depresión Ansiedad TOC Hostilidad Fobia Paranoia Psicosis MATERIALES Y MÉTODO
  • 12. MATERIALES Y MÉTODO Métodos de evaluación Test de Pallson Cuestionario autoadministrado. 4 Dimensiones: Índice de actividad. Tipo de Deposiciones. Síntomas extra Colónicos. Impacto de la Enfermedad en la Calidad de vida.
  • 13. RESULTADOS Descripción de la muestra Se incluyeron 25 pacientes. Se eliminaron 7 pacientes por no completar el tratamiento. Se analizaron 18 pacientes, 14 de sexo femenino Edad promedio :38 años Modalidad: - Diarrea: 11 pacientes - Estreñimiento: 4 pacientes - Alternancia: 3 pacientes
  • 14. Método estadístico Análisis apareado para muestras no normales Variables cualitativas. Test Wilcoxon signed ranks. Variables Cuantitativas. Chi cuadrado Mc Nemar.
  • 15. SOMATIZACIÓN • Dolores de cabeza. • Sensaciones de desmayo o mareo. • Dolores en el corazón o en el pecho. • Dolores en la parte baja de la espalda. • Nauseas o malestar en el estómago. • Dolores musculares. • Ahogos o dificultad para respirar.
  • 16. OBSESIÓN-COMPULSIÓN • Pensamientos, palabras o ideas no deseadas que no se van de su mente. • Dificultad para recordar las cosas. • Preocupación acerca del desaseo, el descuido o la desorganización. • Sentirse incapaz de hacer las cosas o terminar las tareas. • Tener que hacer las cosas muy despacio para estar seguro de que las hace bien. • Tener que comprobar una y otra vez todo lo que hace.
  • 17. SENSIBILIDAD INTERPERSONAL • Ver a la gente de manera negativa, encontrar siempre faltas. • Timidez o incomodidad ante el sexo opuesto. • Ser demasiado sensible o sentirse herido con facilidad. • Sensación de que los demás no le comprenden o no le hacen caso.
  • 18. • La impresión de que otras personas son poco amistosas o que usted no les gusta. • Sentirse inferior a los demás. • Sentirse incómodo cuando la gente lo mira o habla acerca de él. • Sentirse muy cohibido o vergonzoso entre otras personas. • Sentirse incómodo comiendo o bebiendo en público. SENSIBILIDAD INTERPERSONAL
  • 19. DEPRESIÓN • Pérdida del deseo o placer sexual. • Sentirse bajo de energías o decaído. • Pensamientos suicidas, o ideas de acabar con su vida. • Llorar fácilmente. • Sensación de estar atrapado o como encerrado.
  • 20. • Culparse a sí mismo de todo lo que le pasa. • Sentirse solo. • Sentirse triste. • Preocuparse demasiado por todo. • No sentir interés por nada. • Sentirse desesperanzado con respecto al futuro. • Sentir que todo requiere un gran esfuerzo. • Sensación de ser inútil o no valer nada. DEPRESIÓN
  • 21. ANSIEDAD • Nerviosismo o agitación interior. • Temblores. • Tener miedo de repente y sin razón. • Sentirse temeroso. • Que su corazón palpite o vaya muy deprisa. • Sentirse tenso o con los nervios de punta.
  • 22. • Ataques de terror o pánico. • Sentirse tan inquieto que no puede ni estar sentado tranquilo. • Presentimientos de que va a pasar algo malo. • Pensamientos o imágenes estremecedoras o que le dan miedo. ANSIEDAD
  • 23. HOSTILIDAD • Sentirse fácilmente molesto, irritado o enfadado. • Arrebatos de cólera o ataques de furia que no logra controlar. • Sentir el impulso de pegar, golpear o hacer daño a alguien. • Tener ganas de romper o estrellar algo. • Tener discusiones frecuentes. • Gritar o tirar cosas.
  • 24. IDEACIÓN PARANOIDE • Impresión de que la mayoría de sus problemas son culpa de los demás. • Idea de que uno no se puede fiar de la gente. • Sensación de que las otras personas lo miran o hablan de él. • Tener ideas o creencias que los demás no comparten. • El que los otros no le reconozcan adecuadamente sus méritos. • La impresión de que la gente intentaría aprovecharse de usted si lo permitiera.
  • 25. PSICOTICISMO • La idea de que otra persona pueda controlar sus pensamientos. • Oír voces que otras personas no oyen. • La impresión de que los demás se dan cuenta de lo que está pensando. • Tener pensamientos sobre el sexo que le inquietan bastante.
  • 26. • La idea de que debería ser castigado por sus pecados o sus errores. • La idea de que algo serio anda mal en su cuerpo. • Sentirse siempre distante, sin sensación de intimidad con nadie. • La idea de que algo anda mal en su mente. PSICOTICISMO
  • 27. ESCALA ADICIONAL • Falta de apetito. • Comer demasiado. • Dificultad para conciliar el sueño. • Ideas sobre la muerte o el hecho de morir. • Despertarse de madrugada. • Sueño inquieto o perturbado. • Sentimientos de culpabilidad.
  • 28. Primer test SCL90 R Cambios en Rasgos Psicológicos Variable Mediana Rango Intercuartilo Rango p Pre SOM 1.0 0.6-1.7 0.17-2.9 Post SOM 0.37 0.25-0.75 0.08-2.08 0.0002 Pre OBS 1.35 0.7-2.0 0.2-3.1 Post OBS 0.5 0.2-0.7 0-1.9 0.01 Pre INT 1.4 0.8-2.0 0.1-3.1 Post INT 0.5 0.1-0.8 0-2.3 0.008 Pre DEP 1.23 0.9-2.0 0.5-3.1 Post DEP 0.8 0.3-1.15 0-1.7 <0.0001 Pre ANS 1.05 0.6-1.7 0.3-2.3 Post ANS 0.5 0.2-0.8 0.1-1.9 <0.0001
  • 29. CAMBIOS EN LOS RASGOS PSICOLÓGICOS Variable Mediana Rango intercuartilo Rango p Pre HOS 0.9 0.5-1.3 0.17-2.2 Post HOS 0.4 0.0-1.0 0.0-2.2 Ns Pre FOB 0.6 0.0-1.6 0.0-3.1 Post FOB 0.6 0.1-0.8 0-1.7 Ns Pre PAR 0.75 0.5-1.5 0.2-2.0 Post PAR 0.3 0.2-0.7 0-2.2 0.001 Pre PSI 0.8 0.4-1.3 0.1-2.0 Post PSI 0.25 0.1-0.6 0-1.2 <0.0001
  • 30. Porcentaje de sujetos por encima del percentilo 80 de la población general
  • 31. 4 dimensiones • Primera parte: indice de actividad. • Segunda parte : ritmo evacuatorio, zona de dolor. • Tercera parte : sintomas extradigestivos. • Cuarta parte :Impacto que produce la enfermedad. CUESTIONARIO PARA EL SINDROME DE COLON IRRITABLE (Pallson)
  • 33. IMPACTO DE LA ENFERMEDAD
  • 36. • Revelaron una significativa disminución de los síntomas. • Somáticos. • Obsesivos. • Sensibilidad interpersonal. • Depresión. • Ansiedad. • Rasgos paranoides y psiquiátricos. CONCLUSIONES
  • 37. • Los rasgos de hostilidad y fobia no presentaron cambios significativos. • La intensidad del sufrimiento psíquico y psicosomático bajó. • Se observo una reducción importante de los valores del SCL hacia baremos de la población general. CONCLUSIONES
  • 38. • La calidad de vida mejoró por una disminución de la preocupación ante la vida, un aumento en el optimismo, disfrute del tiempo libre y mejores vínculos interpersonales. CONCLUSIONES
  • 39. ¡Muchas Gracias! Lic. Silvia Bernstein silvia@colonirritable.com.ar WWW.COLONIRRITABLE.COM.AR T.e: 54(11) 4785-5789/9156

Notas del editor

  1. Para hacer este trabajo de investigación me interesa partir de la premisa de¿ cuales serian los alcances o beneficios de la psicoterapia en el abordaje de los TFD? Si bien varias escuelas psicologicas pueden tratar a estos ptes, hasta el presente los abordajes más extendidos son la psicoterapia dinamica interpersonal ( psicoanalisis + sistemica), la escuela cognitiva-conductual con sus paquetes multicomponentes, y la hipnoterapia que han demostrado a traves de algunas investigaciones ser productivas aún con el follow up pertinente. E,Dward blanchard, de la Univ. De Albany, en New York, es el unico que ha escrito un libro , IBS, Pshycosocial Assesssment and Treatment, en el cual figuran ampliamente desarrrolladas todas estas investigaciones en el campo psi. Debido a la complejidad integral de los cuadros funcionales, desconocida a ciencia cierta su etiologia, y a proposito de la alta comorbilidad psiquiátrica y psicológica, estos paciente, cono Uds.bien saben hacen su largo peregrinaje o doctor shoppings por infinidad de consultorios medicos y psicologicosy nos llegan con sus bolsas enormes cargadas de estudios y desesperanza. A mí, me llegan varios que han realizado añosos ttos psicoanaliticos, sin poder resolver su sintomatologia o motivo de consulta GI ( eje 1- DSMIV). Por esto, desde un abordaje CC, que pretende ser focalizado, directivo, con principio y fin los objetivos de la terapia, tanto en el abordaje individual como grupal son : Detectar los estresores externos e internos y ver como coping o afrontarlos, esto es, desdramatizarlos y minimizarlos, previa aceptación, o bien, desarrollar otras alternativas y recursos para conivir con ellos, al igual que con los sintomas, o sea, aprender a manejarlos. Nos proponemos cambiar las creencias, ya que no hay cambio psicofísico posible si no hay un cambio en la forma de significar la situacion que tiene la persona pte- frente al mundo , y esto as u vez, repercutirá en un cambio conductual, que es lo que buscamos.De esta forma, estariamos ayudandolo a que corte su circulo vicioso en el que está inmerso- Sintoma- angustia, mas angustia, mas sintoma.- Observamos que de esta forma, decrece el volumen y la frecuencia sintomatica, y con ello, la toma de medicamentos, con lo cual tal vez no estén tan felices las industrias , pero sí los pacientes en tanto mejora significativamente la calidad de vida, que es de ultima lo que todos buscamos.
  2. Por entrenamiento en relajación entendemos el kit de recursos o tecnicas de respiración, visualizaciones y meditaciones que le enseñamos al pte para que gradue su activación autonómica, a modo de eficaces medicamentos. Utilizamos distintas :la respiración costo-diafragmática, la nasal aternada, la respiración cuadrada. Asimismo, en cuanto a visualizaciones, con el poder de la imagen, la imaginería curativa, imágenes de clama que permiten autoregularse, y meditaciones varias sentados o dinámicas, en movimiento. Too le enseñamos la RMP y el EA. Son importanates para bajar el dolor!! La psicoeducación, la comienza elmedico y es importante que el psicólogo colabore para que una vez que el pte se empape de la profundidad y alcances del cuadro, lo cual lo tranquiliza, no boicotee la toma de la medicación y la dieta pertinenhte en casode que esta ocupe un lugar importante en su recuperación. Desde este abordaje CC, buscamos que se maneje con registros semanlaes, que son automonitoreos para conocer sus patrones de pensamientos, sentimien tos, y ctas, los cuales se interpenetran, a los fines de que modifique sus pensamientos o creeencias y devengan en ctas más operativas para su vida.Sin hacer una mención, ni desarrollo de las tecnicas implementadas, que exceden a los fines de esta presentación,, el trabajo o los pilares del tto será un trabajo sobre las emociones, una busqueda distinta de significados, y el aprndizaje de tecnicas de hipoactivación.
  3. Prospectivo recabe los datos a medida que iba haciendo el trabajo Longitudinal se evalua antes y despues de la intervencion a lo largo del t
  4. Los principales beneficios que ofrece el trabajo en grupo, son: Identificación, cohesión, contención y alianza, porque los demás integrantes tienen problemas semejantes. La sensación de no estar sólo y de luchar en grupo contra algo en común, ayuda a encarnar el problema con más fuerzas. Hacer que el grupo describa sus problemas interpersonales mejora la cohesión porque todos aprenden de la experiencia de los demás. Esta actividad anima a los más tímidos a participar. Comprensión: las demás personas pueden comprender mejor que nadie el problema en común, puesto que ellos también lo tienen. El intercambio de experiencias, frustraciones, logros y estrategias para la recuperación. Afecto y aceptación: el grupo es un buen medio para comenzar a abandonar sentimientos como la vergüenza y la culpa. Allí, cada miembro es aceptado y querido tal cual es. Aprender a modificar sensaciones negativas resulta esencial, ya que es el punto de partida para levantar la autoestima. Apoyo: el grupo actúa como una especie de “bastón emocional” brindando constantemente estímulos positivos, para no bajar los brazos y continuar. Soluciones e información: las experiencias ajenas pueden servir para no cometer errores similares o para probar métodos que fueron efectivos para otros. Las experiencias individuales son compartidas. El grupo también sirve para informarse sobre los diferentes aspectos del problema: por qué se produce, nuevos tratamientos, técnicas de relajación. Menor costo: el hecho de dividir los honorarios terapéuticos es otro factor importante a tener en cuenta.
  5. En cada sesion hay una unidad tematica. Comenzamos las sesiones con la enseñanza de alguna tecnica de relajación y la finalizamos con otra. Este acopio de 10 o 12 tecnicas diferente, deberá practicarlas a lo largo d la semana, al igual que llenar sus RDPd, para traerlos a sesion y verlos juntos ( revisión de tareas) Los temas centrales son elplanteo d sus problemáticas, historia , visión personal, todo lo relacioado con las ansiedades,el enojo, la vergüenza, el control, la red social, las exigencias, y otros.
  6. El Inventario Symptom Checklist de 90 preguntases una evaluación basada en síntomas que es subjetiva. Se asume que la mayoría de los pacientes basaran su juicio de adecuado alivio -sobre la mejoría de al menos sus síntomas más molestos.
  7. Perfeccionismo Control excesivo
  8. Dificultad en los vinculos por vergüenza y baja autoestima
  9. Distimia o depresion, baja autoestima, depresion secundaria al sintoma , ayudar con terapeutica especifica depresion, elaboración de duelos, etc
  10. Inseguridad
  11. TAG anticipoacion y catastrofizacion TAS Evitacion TP Agorafobia Tept Abuso y trauma Ansiedad social Juicio externo a proposito desempeño y esfinteres limitados Hipervigilancia Trabajamos la desensibilizacion sitematica , escala jerarquica de ansiedades, diferencia entre ansiedad normal y patologica,
  12. Agorafobia tipo colon irritable Miedo a salir lejos baños,restaurantes, medios transporte, aviones
  13. Trabajamos causales del enojo en la vida diaria, tanto si es primaria como secundaria Acuerdios asertivos
  14. P estadisticamente signitiv cambios no al azar, sino por mi intervencion Los síntomas somáticos bajaron, bajaron tb. los síntomas obsesivos, sensibilidad interpersonal, síntomas depresivos, la ansiedad, la paranoia y los síntomas psiquiátricos. Lo que no cambió es la hostilidad y la fobia. Una H) posible es que al trabajar sobre el enojo, este resulta ahora más identificable y al reevaluar el mismjo en los postests,se lo pudiera considerar más. No obstante, debido al tamaño de la muestra,no termina sindo sfcatvo. Y fobia, por qué no bajó??
  15. Si bien el 505 de los ptes antes tto , impresiona resolver sus problemas eficazmente,despues del ttoel porcentaje sciende un 30%
  16. Pretto un 68% ,la mayoria, se manifiesta ser nada o poco optimista, y posterior almismo, la mayoria se registra con mayor optimista. Pretrat, el 80% se siente my mal o mal, post, el mismo porcentaje refiere sentirse mejor
  17. Imp Pretratamiento, mas de la mitad de los ptes, a veces p siempre se sienten inferiores, y a posteriori, el mismo porc se siente pocas veces nunca inferior.
  18. Posterior al tto ,aumenta el % de ptes que disfrutn todo el t, y muy frecuentemente el tiempo libre.ñ