SlideShare una empresa de Scribd logo
DUELO
CONCEPTO DE DUELO
• Duelo: sentimiento provocado por la muerte de un ser querido. Es un proceso
natural, una experiencia humana de extensión universal
• Luto: proceso por el que se resuelve el duelo (incluye elementos externos)
• Sentimiento de pérdida: situación afectiva habitual en los procesos de duelo
ASPECTOS CARACTERISTICOS DEL DUELO
• Estrés muy importante por fallecimiento de un ser querido
• Presenta un periodo de tiempo variable hasta inicio de sintomatología
• Síntomas de trastornos afectivos o de ansiedad
• Duración variable con un máximo de 12 meses
ETAPAS EN EL DUELO NORMAL
1. FASE DE NEGACION O ANESTESIS AFECTIVA:
• Desde pocos minutos a horas
• Tanto mas frecuente e intensa cuanto mas repentina es la perdida
• Embotamiento afectivo, estupefacción e incredulidad como respuesta a: dolor psíquico intolerable y confusión
• Se pospone el reconocimiento inmediato de la realidad lo que facilita su asunción progresiva
2. FASE DE RECHAZO O PROTESTA:
• Desde algunas horas a días
• Lamentos, expresión de resentimiento, cólera, protesta
• Se reniega del cambio vital sobrevenido
• Se busca de forma ansiosa al difunto y/o se intenta dar sentido a la perdida
3. FASE DE DESORGANIZACION:
• Desde semanas a varios meses
• No es posible desempeñar actividades habituales con normalidad
• Llanto, afectación del apetito, quejas somáticas, alteraciones del sueño
• Se toma conciencia plena de la perdida
• Es difícil mantener relaciones interpersonales y tampoco se tolera bien la soledad
• Coexisten emociones diversas: tristeza, culpa, vergüenza, cólera…
4. FASE DE REORGANIZACION O RECUPERACION:
• De 6-18 meses
• Recuperación progresiva de todo lo perdido aceptándose totalmente la realidad de la perdida
• Pueden reaparecer sintamos en fechas clave
• Se recuperan el apetito y el peso
• Al año, el 94% de las personas son capaces de hablar con tranquilidad del difunto
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
INTENSIDAD DE DUELO
• Factor estresante (causa fallecimiento):
• Intensidad
• Rapidez
• Individuo
• Vulnerabilidad (antecedentes patológicos mentales)
• Apoyo social y familiar
• Significado simbólico
• Responsabilidad
COMPONENETES DEL DUELO NORMAL
• Shock
• Desorganización
• Negación: “Pienso que lo voy a ver en cualquier momento”
• Depresión
• Culpa (sobre todo si no hay despedida): lo que podía haber hecho y no hice...
• Ansiedad: “¿Qué ocurrirá ahora?”
• Ira: desplazada, “no es justo...”
• Resolución y aceptación
PROCESO DE DUELO NORMAL EN EL TIEMPO
• Incapacidad: 1-2 semanas
• Síntomas principales de duelo (negación, depresión, ansiedad...): 12 meses
• Síntomas menores aislados (insomnio, tristeza...): años
• Ciertos sentimientos y conductas: toda la vida
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
1. Facilitar la aceptación de realidad de la pérdida
2. Facilitar la expresión y manejo de los sentimientos ligados a la pérdida
3. Facilitar la resolución de problemas prácticos suscitados por la falta de
aquello perdido
4. Facilitar una despedida y la posibilidad de vuelta a encontrar sentido y
posibilidad de satisfacción en la vida
PRINCIPIOS DE LA
INTERVENCIÓN
EN DUELO
I. AYUDAR AL SUPERVIVIENTE A TOMAR
CONCIENCIA DE LA PÉRDIDA
• En los momentos iniciales, la sensación de irrealidad es la norma. Hablar
sobre la pérdida ayuda a realizar esta tarea
• PODEMOS:
- preguntar sobre cómo se entero, que pensó, que sintió
- explorar el comportamiento frente a los rituales que facilitan el
cumplimiento en esta tarea (visitas a la tumba...)
-explorar fantasías al respecto de no haber podido realizar dichos rituales
II. AYUDAR AL SUPERVIVIENTE A
IDENTIFICAR Y EXPRESAR SENTIMIENTOS
• La pérdida puede evocar sentimientos muy dolorosos de los que el
superviviente puede intentar protegerse inconscientemente.
• Aunque a veces puede ser útil posponer la experimentación de esos
sentimientos, ignorarlos puede ser causa de problemas y dificultades
• A veces la tarea se dificulta porque la demanda es un remedio para evitar el
dolor ( fármacos...)
TRISTEZA O PENA
• Es la emoción mas inmediatamente relacionada con la pérdida
• A veces, su expresión puede estar coartada
• Llorar, comprender y brindar apoyo
• A veces nos genera malestar
• Dar ocasión de expresar la tristeza, escucha empática, sin tratar de inducir
sentimientos alternativos, sin dejar que la sensación de malestar nos impulse
a huir
RABIA
• Dirigida hacia la persona que se ha perdido o hacia las personas implicadas
en la pérdida
• Contra uno mismo en forma de tristeza o culpa
• Muy importante detectar al rabia y explorar si asociadas a la culpa o tristeza
existen pensamientos suicidas
• En el duelo, los impulsos suicidas pueden tener que ver con el deseo d
reunirse con la persona pérdida
SENTIMIENTOS NEGATIVOS
• Pueden ser inaceptables y generar culpa, por lo que pueden ser negados
• Debemos dar primero la ocasión de expresar sentimientos positivos, para
después de escuchar empáticamente, poder explorar los negativos
• Aveces, todo lo que se expresa son sentimientos negativos, que pueden estar
protegiendo de la tristeza que supone reconocer l pérdida
SENTIMEINTOS DE CULPA
• Se organizan sobre formulaciones del tipo ¿y si...? Puede ser útil ayudar a
preguntarse cuales eran las opciones reales y por qué debería haber elegido
una diferente
• Explorar el conjunto de sentimientos implicados (alivio, satisfacción o rabia)
• El trabajo es más difícil cuando hay responsabilidad en la pérdida
ANGUSTIA E INDEFENSIÓN
• La angustia es a veces más frecuente que la pena
• La angustia puede tener su origen en el sentimiento de indefensión o
desamparo por tener que afrontar la vida sin la persona pérdida
• Se debe facilitar el análisis del las posibilidades de desempeño de roles en la
nueva situación
• La angustia también puede provenir de la reactivación de la conciencia de la
propia muerte. General y pasajera. Útil hablar y compartir temores
III. AYUDAR AL SUPERVIVIENTE A ADAPTARSE
AL NUEVO ROL SIN LO PERDIDO
• Afrontar problemas y tomar decisiones sin lo perdido
• Depende del tipo de relación
• Evitar decisiones drásticas e irreversibles de los primeros momentos.
• Las decisiones deben posponerse para el momento en el que la persona está
capacitada para tomarlas pensando en las consecuencias, no solo en la
utilidad de la decisión para minimizar el sufrimiento inicial
IV. FAVORECER LA RECOLOCACION
EMOCIONAL DE LO PERDIDO
• Recolocar no significa reemplazar ( genera rechazo), sino dar a lo perdido un
lugar de modo que su recuerdo no veta la posibilidad de que la persona en
duelo pueda sentir interés y afecto por otras cosas o personas
• Cuando la persona se apresura a rellenar el hueco dejado por la pérdida, no
se puede hablar de re colocación , sino de defensas que entorpecen la tarea II
V. FACILITAR TIEMPO PARA EL
DUELO
• EL duelo requiere tiempo, y a veces esto no es tan obvio, y se presiona a la
persona a que retome actividades previas sin estar preparad@
• Son muy comunes las REACCIONES DE ANIVERSARIO, fechas
especialmente difíciles
VI. EVITAR FORMULISMOS
• Los comentarios sociales al uso ( " te acompaño en el sentimiento") no
suelen ser d utilidad
• Si no sabemos que decir, es preferible reconocerlo("no se que decirte")
VII. INTERPRETAR LA CONDUCTA
COMO NORMAL
• Algunos fenómenos normales en el duelo pueden producir temor e la
persona o en el entorno, miedo a "estar trastornado" ( fenómenos de
presencia, sentimientos de irrealidad, deseos de muerte)
• Tranquilizar informando de que se trata. Fenómenos naturales en ese
momento de duelo
VIII. PERMITIR DIFERENCIAS
INDIVIDUALES
• Las personas manifiestan comportamientos emociones y formas de
expresión diferentes incluso dentro del mismo grupo familiar/ cultural.
• Puede que los requerimientos de una persona puedan entorpecer el proceso
de otra
• Estas posibilidades deben ser anticipadas y discutidas
IX. OFRECER APOYO
• Los requerimientos del duelo son diferentes a lo largo del proceso, por lo que
debemos estar disponibles estableciendo las condiciones y el requerimiento
para la búsqueda de ayuda
• Puede ser necesario este apoyo en momentos especiales(reacciones de
aniversario...)
• Los grupos de autoayuda son especialmente útiles
X. EXAMINAR DEFENSAS Y ESTILOS
DE AFRONTAMIENTO
• Examinar procedimientos para hacer frente al dolor como el uso de alcohol,
drogas o psicofármacos
• Conductas peligrosas o temerarias
• Uso de mecanismos extremos de negación
XI. IDENTIFICAR PATOLOGÍA Y
DERIVAR
• Debemos decidir en nuestro proceso de ayuda al duelo cuando nuestras capacidades estas siendo
sobrepasadas
• En general se deben derivar a Atención Especializada:
Síntomas psicóticos
Ideas de suicidio incoercibles/Riesgo de suicidio
Cuadros depresivos clínicos
Trastorno de personalidad grave
Factor estresante largo/carnificación segura
Lo pide el paciente o los familiares
El médico de familia no se siente cómodo en su manejo
INTERVENCIÓN EN
SITUACIONES DE DUELO
DETECCIÓN DE LOS PROBLEMAS
RELACIONADOS CON EL DUELO
• Presencia de pérdidas, mediante preguntas explícitas: " ha ocurrido algo
importante en su vida?, ¿ qué le hizo sentir eso?, ¿ cómo se sintió después?,
¿cómo se siente ahora?
• Deben valorarse no solo las pérdidas actuales sino las pasadas, con objeto de
evaluar la posible presencia de problemas como duelos diferidos ( reacción
de aniversario o reacción desmedida ante una nueva pérdida intrascendente
en apariencia)
SOSPECHA DE DUELO PROBLEMÁTICO
(KLERMAN)
Múltiples perdidas ¿Que mas estaba sucediendo en su vida en el momento de la muerte?
¿Alguien mas murió o se fue?, ¿Qué recuerda de ello?, ¿Alguien ha
muerto de forma o en circunstancias similares?
Afecto inadecuado En los meses que siguieron a la muerte, ¿Cómo se sintió’, ¿tuvo
problemas de sueño?, ¿tenia ganas de llorar?
Evitación de conductas ¿Evito ir al funeral o visitar la tumba?
Síntomas en torno a una fecha significativa ¿En que fecha murió esta persona?, ¿No empezó a sentirse mal por
entonces?
Miedo a la enfermedad que cuso la muerte ¿de que murió esta persona?, ¿Cuáles fueron los síntomas?. ¿Teme tener
la misma enfermedad?
Conservación del entorno ¿Qué hizo usted con sus pertenencias?, ¿Y con la habitación, la dejo igual
que cundo murió?
Ausencia de red de apoyo ¿Con quien conto usted entonces?, ¿Quién le ayudo?
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
1.FACILITAR LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
Y EXPLORAR SIN EMITIR JUICIOS
• Pensar en la pérdida, facilitándole con el manejo de los silencios y de las
señales
• Tiempo y espacio
• "¿Como se entero, que estaba haciendo, como se sintió, que le vino a la
cabeza, que hizo, como se sintió, como se siente?..
2. TRANQUILIZAR
• La persona puede experimentar miedo a muchas cosas, entre otras, a las manifestaciones del proceso
de duelo
• Interpretar como normal el comportamiento normal y permitir las diferencias individuales
EMOCIONES FRECUENTES EN SITUACIÓN DE DUELO (HOROWITZ, 1976)
1. Miedo a la repetición del acontecimiento
2. Vergüenza por no haber sido caps. de prevenir o posponer el hecho
3. Rabia hacia el fallecido
4. Culpa o vergüenza sobre los impulsos o o fantasías destructivos
5. Culpa del superviviente
6. Miedo de identificación o fusión con la víctima
7. Tristeza en relación con las pérdidas
3. RECONSTRUIR LA RELACION
• Animar a la persona a que nos cuente la relación con el fallecido y facilitarle
el que lo haga haciendo hincapié en los afectos positivos y negativos
• " cuénteme como fue su vida....¿ cómo ha cambiado su vida desde que
murió?, toda relación tiene sus altos y sus bajos, ¿ cuáles fueron los suyos?
4.ESCLARECER
• Se trata de ayudar a la persona a desarrollar un nuevo modo de ver los
hechos
• Evitar el refugio en frase como..."lo normal", "como cualquier padre...",
"como todos los matrimonios",
• Pedir a la persona que concrete, porque nos interesa el modo en que le
suceden las cosas a el@
• ¿"Cuales eran las cosas que le gustaban de....¿, ¿y cuales no le gustaban?
5. EXPLORAR LOS CAMBIOS DE
COMPORTAMIENTO
• La exploración de ,os cambios experimentados tras la pérdida puede señalar
dificultades en la realización de algunas de las tareas de duelo o
procedimientos de afrontamiento problemáticos
• "¿Cómo es vida ahora?","¿con qué actividades disfruta?, ¿quienes son sus
amigos?"...
EL DUELO INMEDIATO EN
URGENCIAS
1. Mantener estricta vigilancia en las 72 horas siguientes al óbito
2. Facilitar el duelo, permitiendo el alivio del sufrimiento, fomentando la expresión de
sentimientos de perdida en una atmosfera de apoyo. Se estimulara le comunicación de
emociones en relación con el fallecido, su pesar, tristeza o cólera o bien su hostilidad frente
al finado o hacia los médicos, pero sin forzar sin ser inquisidor. Cada persona tiene su
modo y necesita su tiempo
3. Nunca debe darse a la persona que inicia la elaboración de duelo el papel de enfermo,
salvo que lo sea. Medicalizando el duelo solo se consiguen posturas regresiva, dependientes
y culpabilizadoras que podrían prolongar el proceso. La utilización de hipnóticos y
sedantes debe valorarse, pues podemos contribuir a posponer y cronificar el duelo. Puede
ser útil informar sobre las tereas de duelo, situando las reacciones como universales, para
que se desechen temores como la locura
4. El personal sanitario se mostrar calmado y seguro, con actitud flexible y empática,
tolerando la tristeza de la persona. debe evitarse la anulación de los sentimientos
de duelo y no recurrir a instrucciones moralistas como “Dios lo ha querido”,
“tiene que pensar en sus otros hijos”, “tiene que seguir viviendo”…
5. En general, es recomendable favorecer la situación de grupo, pero en ciertos
momentos es bueno permitir un cierto aislamiento e la persona afectada. No
deben ser enviados solos a su domicilio
6. Desde el principio se debe animar a reintegrarse cuanto antes en sus tareas y
ocupaciones habituales tras los actos funerarios
7. Una petición frecuente en la urgencia es la de poder visitar el cadáver. Resulta
recomendable permitirlo, pues se evitan dudas delirantes respecto al fallecimiento,
fantasías patológicas y temores a lo desconocido, que pueden complicar la
adecuada realización del duelo
INFORMAR A LA FAMILIA
• Debe disponerse de un lugar tranquilo y adecuado, que garantice la intimidad y el poder dar la noticia sin interrupciones
• Las personas informadas deben ser las mas allegadas, esto es, miembros de la familia
• La noticia no debe darse bruscamente, como si tuviéramos prisa. Una forma conveniente es narrar desde una perspectiva
medica lo sucedido desde el ingreso hasta las complicaciones que han provocado el fallecimiento.
• Las preguntas mas frecuentes tiene que ver con la existencia de sufrimiento y el ,nivel de conciencia previo al la muerte.
• El personal sanitario que da la noticia, debe permanecer unos minutos a disposición de la familia para aclarar las posibles
dudas
• Los niños tambien deben ser informados de cualquier perdida familiar, ya que una conversación libre de trabas ayudara en
la expresión de sus sentimientos de miedo y tristeza y disminuirá sus fantasías
• Deben evitarse distorsiones o mentiras y promover la aceptación de la muerte como una realidad
bibliografia
• Fernandz-Liria A., Rodriguez Vega B., Dieguez Pores M. Psicoterapia de
Respuestas Traumaticas: Intervenciones sobre duelo
• Chinchilla A. Manual de urgencias Psiquiatricas 2ª edicion. Masson 2009
• Woden J. William. El tratameitno del duelo: asesoramiento psicologico y
terapiaPaidos 1997

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
Axel Balderas
 
Duelo presentación
Duelo presentaciónDuelo presentación
Duelo presentación
vickycarrillo71
 
duelo
duelo duelo
duelo
Carmen Jaén
 
Presentación etapas del duelo
Presentación etapas del dueloPresentación etapas del duelo
Presentación etapas del duelo
Guillermo Trávez
 
Neimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdidaNeimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdida
mariaalejandriarojas
 
¿sabes como ayudar?
¿sabes como ayudar?¿sabes como ayudar?
¿sabes como ayudar?madel15
 
Como sobrevivir a una perdida
Como sobrevivir a una perdidaComo sobrevivir a una perdida
Como sobrevivir a una perdidamaysamamar
 
DUELO LOS RITOS Y EL DUELO. Vivir tras la pérdida - VALENTÍN RODIL GAVALA.pdf
DUELO LOS RITOS Y EL DUELO. Vivir tras la pérdida - VALENTÍN RODIL GAVALA.pdfDUELO LOS RITOS Y EL DUELO. Vivir tras la pérdida - VALENTÍN RODIL GAVALA.pdf
DUELO LOS RITOS Y EL DUELO. Vivir tras la pérdida - VALENTÍN RODIL GAVALA.pdf
AnahCruz4
 
Duelo revisión de artículo
Duelo revisión de artículoDuelo revisión de artículo
Duelo revisión de artículo
Luis G García
 
El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.
Centro de Humanización de la Salud
 
Ppt duelo
Ppt dueloPpt duelo
Ppt duelo
Patricia Alarcia
 
Tesis etapas del duelo
Tesis etapas del dueloTesis etapas del duelo
Tesis etapas del duelo
carola rivero
 
El Trabajo De Duelo Como Elaboracion De Una
El Trabajo De Duelo Como Elaboracion De UnaEl Trabajo De Duelo Como Elaboracion De Una
El Trabajo De Duelo Como Elaboracion De UnaBrianHall
 
El manejo del duelo, apoyo en los primeros momentos
El manejo del duelo, apoyo en los primeros momentosEl manejo del duelo, apoyo en los primeros momentos
El manejo del duelo, apoyo en los primeros momentos
Fenalco Antioquia
 
Al resistencia y ansiedad
Al resistencia y ansiedadAl resistencia y ansiedad
Al resistencia y ansiedad
Upaep Online
 
La pérdida de un ser querido
La pérdida de un ser queridoLa pérdida de un ser querido
La pérdida de un ser querido
Susana Archondo Ormachea
 
(2013-10-22) El duelo: Y después de la muerte, ¿qué? (DOC)
(2013-10-22) El duelo: Y después de la muerte, ¿qué? (DOC)(2013-10-22) El duelo: Y después de la muerte, ¿qué? (DOC)
(2013-10-22) El duelo: Y después de la muerte, ¿qué? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y DueloEl Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
Caritas Mexicana IAP
 

La actualidad más candente (20)

TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
 
Duelo presentación
Duelo presentaciónDuelo presentación
Duelo presentación
 
duelo
duelo duelo
duelo
 
Presentación etapas del duelo
Presentación etapas del dueloPresentación etapas del duelo
Presentación etapas del duelo
 
Neimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdidaNeimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdida
 
¿sabes como ayudar?
¿sabes como ayudar?¿sabes como ayudar?
¿sabes como ayudar?
 
Como sobrevivir a una perdida
Como sobrevivir a una perdidaComo sobrevivir a una perdida
Como sobrevivir a una perdida
 
DUELO LOS RITOS Y EL DUELO. Vivir tras la pérdida - VALENTÍN RODIL GAVALA.pdf
DUELO LOS RITOS Y EL DUELO. Vivir tras la pérdida - VALENTÍN RODIL GAVALA.pdfDUELO LOS RITOS Y EL DUELO. Vivir tras la pérdida - VALENTÍN RODIL GAVALA.pdf
DUELO LOS RITOS Y EL DUELO. Vivir tras la pérdida - VALENTÍN RODIL GAVALA.pdf
 
Duelo revisión de artículo
Duelo revisión de artículoDuelo revisión de artículo
Duelo revisión de artículo
 
El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.
 
Duelo (1)
Duelo (1)Duelo (1)
Duelo (1)
 
Ppt duelo
Ppt dueloPpt duelo
Ppt duelo
 
Tesis etapas del duelo
Tesis etapas del dueloTesis etapas del duelo
Tesis etapas del duelo
 
El Trabajo De Duelo Como Elaboracion De Una
El Trabajo De Duelo Como Elaboracion De UnaEl Trabajo De Duelo Como Elaboracion De Una
El Trabajo De Duelo Como Elaboracion De Una
 
El manejo del duelo, apoyo en los primeros momentos
El manejo del duelo, apoyo en los primeros momentosEl manejo del duelo, apoyo en los primeros momentos
El manejo del duelo, apoyo en los primeros momentos
 
Apoyar sanamente el duelo. Bermejo
Apoyar sanamente el duelo. BermejoApoyar sanamente el duelo. Bermejo
Apoyar sanamente el duelo. Bermejo
 
Al resistencia y ansiedad
Al resistencia y ansiedadAl resistencia y ansiedad
Al resistencia y ansiedad
 
La pérdida de un ser querido
La pérdida de un ser queridoLa pérdida de un ser querido
La pérdida de un ser querido
 
(2013-10-22) El duelo: Y después de la muerte, ¿qué? (DOC)
(2013-10-22) El duelo: Y después de la muerte, ¿qué? (DOC)(2013-10-22) El duelo: Y después de la muerte, ¿qué? (DOC)
(2013-10-22) El duelo: Y después de la muerte, ¿qué? (DOC)
 
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y DueloEl Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
 

Destacado

Valoraciones De La Democracia (Centro Gumilla)
Valoraciones De La Democracia (Centro Gumilla)Valoraciones De La Democracia (Centro Gumilla)
Valoraciones De La Democracia (Centro Gumilla)
Nelson Hernandez
 
Capitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel Goleman
Capitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel GolemanCapitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel Goleman
Capitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel Goleman
Alejandro Houdson
 
Consumo de Sustancias Psicoactivas y Conducción
Consumo de Sustancias Psicoactivas y ConducciónConsumo de Sustancias Psicoactivas y Conducción
Consumo de Sustancias Psicoactivas y Conducción
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Evaluacion de la conducta y el estado mental
Evaluacion de la conducta y el estado mentalEvaluacion de la conducta y el estado mental
Evaluacion de la conducta y el estado mental
Fernando Robles
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosMichel Rincon
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosJanny Melo
 
El Modelo Integral de Ken Wilber por Hernan Saavedra
El Modelo Integral de Ken Wilber por Hernan SaavedraEl Modelo Integral de Ken Wilber por Hernan Saavedra
El Modelo Integral de Ken Wilber por Hernan SaavedraHernan Saavedra
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
AlderDeleon
 
PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIAPROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
pedroortiz
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
amo_cf
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
Trastorno de sintomas  somaticos  y  relacionadosTrastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
Edison Fernando Villafañe
 
P Neurosis 1
P Neurosis 1P Neurosis 1
P Neurosis 1
guesta7e8338b
 
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Juan Pedro Guardia González
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos localesRUSTICA
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Destacado (20)

Valoraciones De La Democracia (Centro Gumilla)
Valoraciones De La Democracia (Centro Gumilla)Valoraciones De La Democracia (Centro Gumilla)
Valoraciones De La Democracia (Centro Gumilla)
 
Capitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel Goleman
Capitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel GolemanCapitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel Goleman
Capitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel Goleman
 
Consumo de Sustancias Psicoactivas y Conducción
Consumo de Sustancias Psicoactivas y ConducciónConsumo de Sustancias Psicoactivas y Conducción
Consumo de Sustancias Psicoactivas y Conducción
 
Evaluacion de la conducta y el estado mental
Evaluacion de la conducta y el estado mentalEvaluacion de la conducta y el estado mental
Evaluacion de la conducta y el estado mental
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicos
 
El Modelo Integral de Ken Wilber por Hernan Saavedra
El Modelo Integral de Ken Wilber por Hernan SaavedraEl Modelo Integral de Ken Wilber por Hernan Saavedra
El Modelo Integral de Ken Wilber por Hernan Saavedra
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
 
PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIAPROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
Trastorno de sintomas  somaticos  y  relacionadosTrastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
 
P Neurosis 1
P Neurosis 1P Neurosis 1
P Neurosis 1
 
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
 
La Neurosis
La NeurosisLa Neurosis
La Neurosis
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 

Similar a Duelo en i llescas

Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdfPresentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
ANTONIO678518
 
Etapas del Duelo
Etapas del DueloEtapas del Duelo
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
SUA IMSS UMAM
 
PPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdfPPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdf
ARELICARDOZAGONZALEZ1
 
PPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdfPPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdf
Jeisela1
 
PPT Hablemos de duelo.pptx
PPT Hablemos de duelo.pptxPPT Hablemos de duelo.pptx
PPT Hablemos de duelo.pptx
AlexBarreea
 
etapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdfetapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdf
YosmailinGF
 
DUELO.pdf
DUELO.pdfDUELO.pdf
DUELO.pdf
Eduardo103470
 
5. Duelo (1).pdf
5. Duelo (1).pdf5. Duelo (1).pdf
5. Duelo (1).pdf
TavaraDenisse
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
MFYC
 
Proceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayudaProceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayuda
maialenna
 
etapas-duelo.pptx
etapas-duelo.pptxetapas-duelo.pptx
etapas-duelo.pptx
IvanGarcia707700
 
TALLER DUELO.pptx
TALLER DUELO.pptxTALLER DUELO.pptx
TALLER DUELO.pptx
ELSAD7
 
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarloEl proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
53651209
 
PAP y MALS
PAP y MALSPAP y MALS
Primeros auxilios psicocologicos
Primeros auxilios psicocologicosPrimeros auxilios psicocologicos
Primeros auxilios psicocologicos
THANIA BENITEZ
 
TANATOLOGIA
TANATOLOGIATANATOLOGIA
TANATOLOGIAMayraECR
 
duelo fases y tipos
duelo fases y tiposduelo fases y tipos
duelo fases y tipos
MaraRodrguez157
 
Como ayudar a elaborar sanamente el duelo
Como ayudar a elaborar sanamente el dueloComo ayudar a elaborar sanamente el duelo
Como ayudar a elaborar sanamente el duelo
123456ea
 
Taller de autosuperación
Taller de autosuperaciónTaller de autosuperación
Taller de autosuperación
Pedro Sayavedra
 

Similar a Duelo en i llescas (20)

Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdfPresentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
 
Etapas del Duelo
Etapas del DueloEtapas del Duelo
Etapas del Duelo
 
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
 
PPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdfPPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdf
 
PPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdfPPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdf
 
PPT Hablemos de duelo.pptx
PPT Hablemos de duelo.pptxPPT Hablemos de duelo.pptx
PPT Hablemos de duelo.pptx
 
etapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdfetapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdf
 
DUELO.pdf
DUELO.pdfDUELO.pdf
DUELO.pdf
 
5. Duelo (1).pdf
5. Duelo (1).pdf5. Duelo (1).pdf
5. Duelo (1).pdf
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Proceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayudaProceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayuda
 
etapas-duelo.pptx
etapas-duelo.pptxetapas-duelo.pptx
etapas-duelo.pptx
 
TALLER DUELO.pptx
TALLER DUELO.pptxTALLER DUELO.pptx
TALLER DUELO.pptx
 
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarloEl proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
 
PAP y MALS
PAP y MALSPAP y MALS
PAP y MALS
 
Primeros auxilios psicocologicos
Primeros auxilios psicocologicosPrimeros auxilios psicocologicos
Primeros auxilios psicocologicos
 
TANATOLOGIA
TANATOLOGIATANATOLOGIA
TANATOLOGIA
 
duelo fases y tipos
duelo fases y tiposduelo fases y tipos
duelo fases y tipos
 
Como ayudar a elaborar sanamente el duelo
Como ayudar a elaborar sanamente el dueloComo ayudar a elaborar sanamente el duelo
Como ayudar a elaborar sanamente el duelo
 
Taller de autosuperación
Taller de autosuperaciónTaller de autosuperación
Taller de autosuperación
 

Más de belenps

Primum non nocere.2
Primum non nocere.2Primum non nocere.2
Primum non nocere.2
belenps
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
belenps
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
belenps
 
Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015
belenps
 
Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014
belenps
 
Perimenopausia
Perimenopausia Perimenopausia
Perimenopausia
belenps
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
belenps
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
belenps
 
Sesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidosSesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidos
belenps
 
Suelo pelvico
Suelo pelvicoSuelo pelvico
Suelo pelvico
belenps
 
Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1
belenps
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
belenps
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
belenps
 
Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion
belenps
 
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
belenps
 
Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno
belenps
 
Exploraciones innecesarias
Exploraciones innecesariasExploraciones innecesarias
Exploraciones innecesarias
belenps
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
belenps
 
Simbioticos.
Simbioticos.Simbioticos.
Simbioticos.
belenps
 

Más de belenps (20)

Primum non nocere.2
Primum non nocere.2Primum non nocere.2
Primum non nocere.2
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015
 
Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014
 
Perimenopausia
Perimenopausia Perimenopausia
Perimenopausia
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
 
Sesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidosSesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidos
 
Suelo pelvico
Suelo pelvicoSuelo pelvico
Suelo pelvico
 
Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
 
Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion
 
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
 
Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno
 
Exploraciones innecesarias
Exploraciones innecesariasExploraciones innecesarias
Exploraciones innecesarias
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Simbioticos.
Simbioticos.Simbioticos.
Simbioticos.
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Duelo en i llescas

  • 2. CONCEPTO DE DUELO • Duelo: sentimiento provocado por la muerte de un ser querido. Es un proceso natural, una experiencia humana de extensión universal • Luto: proceso por el que se resuelve el duelo (incluye elementos externos) • Sentimiento de pérdida: situación afectiva habitual en los procesos de duelo
  • 3. ASPECTOS CARACTERISTICOS DEL DUELO • Estrés muy importante por fallecimiento de un ser querido • Presenta un periodo de tiempo variable hasta inicio de sintomatología • Síntomas de trastornos afectivos o de ansiedad • Duración variable con un máximo de 12 meses
  • 4. ETAPAS EN EL DUELO NORMAL 1. FASE DE NEGACION O ANESTESIS AFECTIVA: • Desde pocos minutos a horas • Tanto mas frecuente e intensa cuanto mas repentina es la perdida • Embotamiento afectivo, estupefacción e incredulidad como respuesta a: dolor psíquico intolerable y confusión • Se pospone el reconocimiento inmediato de la realidad lo que facilita su asunción progresiva 2. FASE DE RECHAZO O PROTESTA: • Desde algunas horas a días • Lamentos, expresión de resentimiento, cólera, protesta • Se reniega del cambio vital sobrevenido • Se busca de forma ansiosa al difunto y/o se intenta dar sentido a la perdida
  • 5. 3. FASE DE DESORGANIZACION: • Desde semanas a varios meses • No es posible desempeñar actividades habituales con normalidad • Llanto, afectación del apetito, quejas somáticas, alteraciones del sueño • Se toma conciencia plena de la perdida • Es difícil mantener relaciones interpersonales y tampoco se tolera bien la soledad • Coexisten emociones diversas: tristeza, culpa, vergüenza, cólera… 4. FASE DE REORGANIZACION O RECUPERACION: • De 6-18 meses • Recuperación progresiva de todo lo perdido aceptándose totalmente la realidad de la perdida • Pueden reaparecer sintamos en fechas clave • Se recuperan el apetito y el peso • Al año, el 94% de las personas son capaces de hablar con tranquilidad del difunto
  • 6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENSIDAD DE DUELO • Factor estresante (causa fallecimiento): • Intensidad • Rapidez • Individuo • Vulnerabilidad (antecedentes patológicos mentales) • Apoyo social y familiar • Significado simbólico • Responsabilidad
  • 7. COMPONENETES DEL DUELO NORMAL • Shock • Desorganización • Negación: “Pienso que lo voy a ver en cualquier momento” • Depresión • Culpa (sobre todo si no hay despedida): lo que podía haber hecho y no hice... • Ansiedad: “¿Qué ocurrirá ahora?” • Ira: desplazada, “no es justo...” • Resolución y aceptación
  • 8. PROCESO DE DUELO NORMAL EN EL TIEMPO • Incapacidad: 1-2 semanas • Síntomas principales de duelo (negación, depresión, ansiedad...): 12 meses • Síntomas menores aislados (insomnio, tristeza...): años • Ciertos sentimientos y conductas: toda la vida
  • 9. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN 1. Facilitar la aceptación de realidad de la pérdida 2. Facilitar la expresión y manejo de los sentimientos ligados a la pérdida 3. Facilitar la resolución de problemas prácticos suscitados por la falta de aquello perdido 4. Facilitar una despedida y la posibilidad de vuelta a encontrar sentido y posibilidad de satisfacción en la vida
  • 11. I. AYUDAR AL SUPERVIVIENTE A TOMAR CONCIENCIA DE LA PÉRDIDA • En los momentos iniciales, la sensación de irrealidad es la norma. Hablar sobre la pérdida ayuda a realizar esta tarea • PODEMOS: - preguntar sobre cómo se entero, que pensó, que sintió - explorar el comportamiento frente a los rituales que facilitan el cumplimiento en esta tarea (visitas a la tumba...) -explorar fantasías al respecto de no haber podido realizar dichos rituales
  • 12. II. AYUDAR AL SUPERVIVIENTE A IDENTIFICAR Y EXPRESAR SENTIMIENTOS • La pérdida puede evocar sentimientos muy dolorosos de los que el superviviente puede intentar protegerse inconscientemente. • Aunque a veces puede ser útil posponer la experimentación de esos sentimientos, ignorarlos puede ser causa de problemas y dificultades • A veces la tarea se dificulta porque la demanda es un remedio para evitar el dolor ( fármacos...)
  • 13. TRISTEZA O PENA • Es la emoción mas inmediatamente relacionada con la pérdida • A veces, su expresión puede estar coartada • Llorar, comprender y brindar apoyo • A veces nos genera malestar • Dar ocasión de expresar la tristeza, escucha empática, sin tratar de inducir sentimientos alternativos, sin dejar que la sensación de malestar nos impulse a huir
  • 14. RABIA • Dirigida hacia la persona que se ha perdido o hacia las personas implicadas en la pérdida • Contra uno mismo en forma de tristeza o culpa • Muy importante detectar al rabia y explorar si asociadas a la culpa o tristeza existen pensamientos suicidas • En el duelo, los impulsos suicidas pueden tener que ver con el deseo d reunirse con la persona pérdida
  • 15. SENTIMIENTOS NEGATIVOS • Pueden ser inaceptables y generar culpa, por lo que pueden ser negados • Debemos dar primero la ocasión de expresar sentimientos positivos, para después de escuchar empáticamente, poder explorar los negativos • Aveces, todo lo que se expresa son sentimientos negativos, que pueden estar protegiendo de la tristeza que supone reconocer l pérdida
  • 16. SENTIMEINTOS DE CULPA • Se organizan sobre formulaciones del tipo ¿y si...? Puede ser útil ayudar a preguntarse cuales eran las opciones reales y por qué debería haber elegido una diferente • Explorar el conjunto de sentimientos implicados (alivio, satisfacción o rabia) • El trabajo es más difícil cuando hay responsabilidad en la pérdida
  • 17. ANGUSTIA E INDEFENSIÓN • La angustia es a veces más frecuente que la pena • La angustia puede tener su origen en el sentimiento de indefensión o desamparo por tener que afrontar la vida sin la persona pérdida • Se debe facilitar el análisis del las posibilidades de desempeño de roles en la nueva situación • La angustia también puede provenir de la reactivación de la conciencia de la propia muerte. General y pasajera. Útil hablar y compartir temores
  • 18. III. AYUDAR AL SUPERVIVIENTE A ADAPTARSE AL NUEVO ROL SIN LO PERDIDO • Afrontar problemas y tomar decisiones sin lo perdido • Depende del tipo de relación • Evitar decisiones drásticas e irreversibles de los primeros momentos. • Las decisiones deben posponerse para el momento en el que la persona está capacitada para tomarlas pensando en las consecuencias, no solo en la utilidad de la decisión para minimizar el sufrimiento inicial
  • 19. IV. FAVORECER LA RECOLOCACION EMOCIONAL DE LO PERDIDO • Recolocar no significa reemplazar ( genera rechazo), sino dar a lo perdido un lugar de modo que su recuerdo no veta la posibilidad de que la persona en duelo pueda sentir interés y afecto por otras cosas o personas • Cuando la persona se apresura a rellenar el hueco dejado por la pérdida, no se puede hablar de re colocación , sino de defensas que entorpecen la tarea II
  • 20. V. FACILITAR TIEMPO PARA EL DUELO • EL duelo requiere tiempo, y a veces esto no es tan obvio, y se presiona a la persona a que retome actividades previas sin estar preparad@ • Son muy comunes las REACCIONES DE ANIVERSARIO, fechas especialmente difíciles
  • 21. VI. EVITAR FORMULISMOS • Los comentarios sociales al uso ( " te acompaño en el sentimiento") no suelen ser d utilidad • Si no sabemos que decir, es preferible reconocerlo("no se que decirte")
  • 22. VII. INTERPRETAR LA CONDUCTA COMO NORMAL • Algunos fenómenos normales en el duelo pueden producir temor e la persona o en el entorno, miedo a "estar trastornado" ( fenómenos de presencia, sentimientos de irrealidad, deseos de muerte) • Tranquilizar informando de que se trata. Fenómenos naturales en ese momento de duelo
  • 23. VIII. PERMITIR DIFERENCIAS INDIVIDUALES • Las personas manifiestan comportamientos emociones y formas de expresión diferentes incluso dentro del mismo grupo familiar/ cultural. • Puede que los requerimientos de una persona puedan entorpecer el proceso de otra • Estas posibilidades deben ser anticipadas y discutidas
  • 24. IX. OFRECER APOYO • Los requerimientos del duelo son diferentes a lo largo del proceso, por lo que debemos estar disponibles estableciendo las condiciones y el requerimiento para la búsqueda de ayuda • Puede ser necesario este apoyo en momentos especiales(reacciones de aniversario...) • Los grupos de autoayuda son especialmente útiles
  • 25. X. EXAMINAR DEFENSAS Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO • Examinar procedimientos para hacer frente al dolor como el uso de alcohol, drogas o psicofármacos • Conductas peligrosas o temerarias • Uso de mecanismos extremos de negación
  • 26. XI. IDENTIFICAR PATOLOGÍA Y DERIVAR • Debemos decidir en nuestro proceso de ayuda al duelo cuando nuestras capacidades estas siendo sobrepasadas • En general se deben derivar a Atención Especializada: Síntomas psicóticos Ideas de suicidio incoercibles/Riesgo de suicidio Cuadros depresivos clínicos Trastorno de personalidad grave Factor estresante largo/carnificación segura Lo pide el paciente o los familiares El médico de familia no se siente cómodo en su manejo
  • 28. DETECCIÓN DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DUELO • Presencia de pérdidas, mediante preguntas explícitas: " ha ocurrido algo importante en su vida?, ¿ qué le hizo sentir eso?, ¿ cómo se sintió después?, ¿cómo se siente ahora? • Deben valorarse no solo las pérdidas actuales sino las pasadas, con objeto de evaluar la posible presencia de problemas como duelos diferidos ( reacción de aniversario o reacción desmedida ante una nueva pérdida intrascendente en apariencia)
  • 29. SOSPECHA DE DUELO PROBLEMÁTICO (KLERMAN) Múltiples perdidas ¿Que mas estaba sucediendo en su vida en el momento de la muerte? ¿Alguien mas murió o se fue?, ¿Qué recuerda de ello?, ¿Alguien ha muerto de forma o en circunstancias similares? Afecto inadecuado En los meses que siguieron a la muerte, ¿Cómo se sintió’, ¿tuvo problemas de sueño?, ¿tenia ganas de llorar? Evitación de conductas ¿Evito ir al funeral o visitar la tumba? Síntomas en torno a una fecha significativa ¿En que fecha murió esta persona?, ¿No empezó a sentirse mal por entonces? Miedo a la enfermedad que cuso la muerte ¿de que murió esta persona?, ¿Cuáles fueron los síntomas?. ¿Teme tener la misma enfermedad? Conservación del entorno ¿Qué hizo usted con sus pertenencias?, ¿Y con la habitación, la dejo igual que cundo murió? Ausencia de red de apoyo ¿Con quien conto usted entonces?, ¿Quién le ayudo?
  • 31. 1.FACILITAR LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS Y EXPLORAR SIN EMITIR JUICIOS • Pensar en la pérdida, facilitándole con el manejo de los silencios y de las señales • Tiempo y espacio • "¿Como se entero, que estaba haciendo, como se sintió, que le vino a la cabeza, que hizo, como se sintió, como se siente?..
  • 32. 2. TRANQUILIZAR • La persona puede experimentar miedo a muchas cosas, entre otras, a las manifestaciones del proceso de duelo • Interpretar como normal el comportamiento normal y permitir las diferencias individuales EMOCIONES FRECUENTES EN SITUACIÓN DE DUELO (HOROWITZ, 1976) 1. Miedo a la repetición del acontecimiento 2. Vergüenza por no haber sido caps. de prevenir o posponer el hecho 3. Rabia hacia el fallecido 4. Culpa o vergüenza sobre los impulsos o o fantasías destructivos 5. Culpa del superviviente 6. Miedo de identificación o fusión con la víctima 7. Tristeza en relación con las pérdidas
  • 33. 3. RECONSTRUIR LA RELACION • Animar a la persona a que nos cuente la relación con el fallecido y facilitarle el que lo haga haciendo hincapié en los afectos positivos y negativos • " cuénteme como fue su vida....¿ cómo ha cambiado su vida desde que murió?, toda relación tiene sus altos y sus bajos, ¿ cuáles fueron los suyos?
  • 34. 4.ESCLARECER • Se trata de ayudar a la persona a desarrollar un nuevo modo de ver los hechos • Evitar el refugio en frase como..."lo normal", "como cualquier padre...", "como todos los matrimonios", • Pedir a la persona que concrete, porque nos interesa el modo en que le suceden las cosas a el@ • ¿"Cuales eran las cosas que le gustaban de....¿, ¿y cuales no le gustaban?
  • 35. 5. EXPLORAR LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO • La exploración de ,os cambios experimentados tras la pérdida puede señalar dificultades en la realización de algunas de las tareas de duelo o procedimientos de afrontamiento problemáticos • "¿Cómo es vida ahora?","¿con qué actividades disfruta?, ¿quienes son sus amigos?"...
  • 36. EL DUELO INMEDIATO EN URGENCIAS 1. Mantener estricta vigilancia en las 72 horas siguientes al óbito 2. Facilitar el duelo, permitiendo el alivio del sufrimiento, fomentando la expresión de sentimientos de perdida en una atmosfera de apoyo. Se estimulara le comunicación de emociones en relación con el fallecido, su pesar, tristeza o cólera o bien su hostilidad frente al finado o hacia los médicos, pero sin forzar sin ser inquisidor. Cada persona tiene su modo y necesita su tiempo 3. Nunca debe darse a la persona que inicia la elaboración de duelo el papel de enfermo, salvo que lo sea. Medicalizando el duelo solo se consiguen posturas regresiva, dependientes y culpabilizadoras que podrían prolongar el proceso. La utilización de hipnóticos y sedantes debe valorarse, pues podemos contribuir a posponer y cronificar el duelo. Puede ser útil informar sobre las tereas de duelo, situando las reacciones como universales, para que se desechen temores como la locura
  • 37. 4. El personal sanitario se mostrar calmado y seguro, con actitud flexible y empática, tolerando la tristeza de la persona. debe evitarse la anulación de los sentimientos de duelo y no recurrir a instrucciones moralistas como “Dios lo ha querido”, “tiene que pensar en sus otros hijos”, “tiene que seguir viviendo”… 5. En general, es recomendable favorecer la situación de grupo, pero en ciertos momentos es bueno permitir un cierto aislamiento e la persona afectada. No deben ser enviados solos a su domicilio 6. Desde el principio se debe animar a reintegrarse cuanto antes en sus tareas y ocupaciones habituales tras los actos funerarios 7. Una petición frecuente en la urgencia es la de poder visitar el cadáver. Resulta recomendable permitirlo, pues se evitan dudas delirantes respecto al fallecimiento, fantasías patológicas y temores a lo desconocido, que pueden complicar la adecuada realización del duelo
  • 38. INFORMAR A LA FAMILIA • Debe disponerse de un lugar tranquilo y adecuado, que garantice la intimidad y el poder dar la noticia sin interrupciones • Las personas informadas deben ser las mas allegadas, esto es, miembros de la familia • La noticia no debe darse bruscamente, como si tuviéramos prisa. Una forma conveniente es narrar desde una perspectiva medica lo sucedido desde el ingreso hasta las complicaciones que han provocado el fallecimiento. • Las preguntas mas frecuentes tiene que ver con la existencia de sufrimiento y el ,nivel de conciencia previo al la muerte. • El personal sanitario que da la noticia, debe permanecer unos minutos a disposición de la familia para aclarar las posibles dudas • Los niños tambien deben ser informados de cualquier perdida familiar, ya que una conversación libre de trabas ayudara en la expresión de sus sentimientos de miedo y tristeza y disminuirá sus fantasías • Deben evitarse distorsiones o mentiras y promover la aceptación de la muerte como una realidad
  • 39. bibliografia • Fernandz-Liria A., Rodriguez Vega B., Dieguez Pores M. Psicoterapia de Respuestas Traumaticas: Intervenciones sobre duelo • Chinchilla A. Manual de urgencias Psiquiatricas 2ª edicion. Masson 2009 • Woden J. William. El tratameitno del duelo: asesoramiento psicologico y terapiaPaidos 1997