SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud mental de los
adolescentes post
pandemia
Equipo de Salud Mental Integral
Hospital de Hualañé
Introducción
• La etapa del desarrollo de la
adolescencia es el período
psicosociológico de transición entre la
infancia y la adultez y se caracteriza por
la paulatina adquisición de
independencia y autonomía para
convertirse en adulto.
• El distanciamiento de los padres a favor
de las relaciones sociales y afectivas entre
iguales va ganado terreno.
Introducción
• Un aspecto fundamental del
adolescente es que prácticamente todo
gira en torno a su vida social y a una
búsqueda constante de la “felicidad
inmediata”: encuentros con los
amigos para hablar, compartir gustos
y desahogarse, salir el fin de semana,
participar en actividades deportivas
con compañeros, posibles relaciones
de pareja
Introducción
• La pandemia y las medidas adoptadas
(aislamiento social), modificaron de golpe
sus hábitos sociales aflorando las
vulnerabilidades en función de los
entornos y afectando a la salud mental de
niños y adolescentes, así como a sus
familias.
¿Qué ocurrió?
¿Por qué ocurrió?
• La familia, la escuela y los amigos han
perdido el efecto tampón que facilitaba el
manejo emocional de los jóvenes
• La pérdida de costumbres y rutinas familiares
• La ausencia del entorno estructurado del
colegio
• Dificultades a la hora de socializar con pares
¿Por qué ocurrió?
• Los jóvenes, en un momento evolutivo
marcado por la relevancia que tienen las
interacciones sociales en la construcción de
la personalidad y el autoconcepto, se han
visto privados de los entornos reales
donde poder desarrollarse.
• Colapsan
Principales cambios en la conducta
• Cambios en las rutinas y hábitos saludables
• Disminución de interacciones positivas
• Uso compulsivo de internet y de redes
sociales
• Expresiones de baja autoestima
• Dependencia de los refuerzos obtenidos en
RRSS
• Aislamiento
Problemas psicológicos
observados
• Problemas de sueño (uso compulsivo
pantallas)
• Manifestaciones de estrés y ansiedad
(dinámica familiar, cambio en rutinas,
menos actividad física)
Recomendaciones presente-futuro
• Los padres son el modelo de conducta que ellos aprenden. Por lo
tanto, es en el hogar donde deben aprenderse las habilidades para
afrontar las decepciones, las dificultades en el control emocional y
para la resolución de problemas.
• Es conveniente que los padres incluyan a los adolescentes en la toma
de decisiones y se debe hablar claramente de la pandemia,
procurando evitar términos peyorativos hacia la juventud.
• Este puede ser un buen momento para delegar algunas
responsabilidades (cocina, limpieza, compras) familiares en los
jóvenes, de forma que se sientan responsables del mantenimiento de
la familia.
Recomendaciones presente-futuro
• Se debe evitar el uso excesivo de internet. El uso abusivo
y compulsivo de las redes sociales es una conocida fuente
de baja autoestima.
• Las actividades creativas, como la música, la pintura, el
baile y la escritura pueden servir para contrarrestar
determinadas conductas de riesgo que suelen observarse
cada fin de semana en nuestras ciudades.
• Las relaciones con los amigos son fundamentales para
los jóvenes. De ahí que se deba favorecer el
mantenimiento de las relaciones de apoyo con sus
amigos.
Desde el colegio…
• Desde los centros educativos es
necesario restaurar la normalidad
académica progresivamente y
ayudarles a recuperar los hábitos de
trabajo intelectual.
Desde el colegio…
• Los profesores deben incidir en las medidas de
protección y de responsabilidad para evitar la
transmisión del virus y estar atentos a determinadas
conductas que pueden esconder problemas
psicológicos.
• Se debe aumentar la interacción en las clases y
facilitar información para manejar, la ansiedad o el
estrés.
• Los profesores pueden detectar problemas que en
ocasiones pasan inadvertidos para los padres y facilitar
la consulta a los profesionales de la salud mental.
Desde el colegio…
• Pueden ayudar a reconocer las
manifestaciones físicas de los problemas
emocionales (dolores, autolesiones), que
se convierten en la puerta de entrada de
diferentes malestares.
• Pueden informar y educar a los padres y
para la derivación a los profesionales de la
salud mental.
¿Cómo reconocemos el
problema del adolescente?
¿Cómo reconocer?
ESTRES. Ponga atención si adolescente:
• Actúa enojado o irritable
• Llora a menudo o tiene aspecto de haber llorado
• Se aparta de las actividades o de la gente
• Tiene problemas para dormir o duerme demasiado
• Parece excesivamente preocupado
• Come demasiado o no come lo suficiente
• Se queja de dolores de cabeza o dolores de estómago
• Parece cansado o no tiene energía
• Usa drogas o alcohol
PALABRA(S) CLAVE(S): Sentirse sobrepasado
¿Cómo reconocer?
ANSIEDAD:
• Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
• Sensación de peligro inminente, pánico o
catástrofe.
• Aumento del ritmo cardíaco.
• Respiración acelerada (hiperventilación)
• Sudoración.
• Temblores.
• Sensación de debilidad o cansancio.
¿Cómo reconocer?
ANSIEDAD:
• Problemas para concentrarse o para pensar en otra
cosa que no sea la preocupación actual
• Tener problemas para conciliar el sueño
• Padecer problemas gastrointestinales (GI)
• Tener dificultades para controlar las preocupaciones
• Tener la necesidad de evitar las situaciones que
generan ansiedad
• PALABRA(S) CLAVE(S): Miedo a que pase algo
¿Cómo reconocer?
CRISIS DE PANICO:
• Sensación de peligro o fatalidad inminente.
• Miedo a perder el control o a la muerte.
• Taquicardia y palpitaciones.
• Sudor.
• Temblores o sacudidas.
• Falta de aliento u opresión en la garganta.
• Escalofríos.
• Sofocos, sensación de ahogo, de muerte
¿Cómo reconocer?
CRISIS DE PANICO:
• Náuseas
• Calambres abdominales
• Dolor en el pecho
• Dolor de cabeza
• Mareos, sensación de desvanecimiento o desmayos
• Sensación de entumecimiento u hormigueo
• Sentimientos de irrealidad o desconexión
PALABRA(S) CLAVE(S): Sensación de ahogo
¿Cómo reconocer?
DEPRESION: CAMBIOS EMOCIONALES
• Sentimientos de tristeza, los cuales pueden incluir
episodios de llanto sin razón aparente
• Frustración o sentimientos de ira, incluso por asuntos
menores
• Sentimientos de desesperanza o vacío
• Estado de ánimo irritable o molesto
• Pérdida del interés o del placer en las actividades
cotidianas
• Pérdida de interés en familiares y amigos o estar en
conflicto con ellos
• Autoestima baja
¿Cómo reconocer?
DEPRESION: CAMBIOS EMOCIONALES
• Sentimientos de falta de valoración de sí mismo o culpa
• Fijación en fallas pasadas o autoinculpación o autocrítica
excesiva
• Sensibilidad extrema al rechazo o al fracaso, y excesiva
necesidad de aprobación
• Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y
recordar cosas
• Sensación continua de que la vida y el futuro son
sombríos y desalentadores
• Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio
¿Cómo reconocer?
DEPRESION: CAMBIOS CONDUCTUALES
• Cansancio y pérdida de energía
• Insomnio o dormir demasiado
• Cambios en el apetito: disminución del apetito y
pérdida de peso, o aumento de antojos de alimentos y
aumento de peso
• Consumo de alcohol o drogas
• Agitación o inquietud: por ejemplo, caminar de un lado
a otro, retorcer las manos o ser incapaz de quedarse
quieto
• Disminución de la agilidad mental, la rapidez del habla
o los movimientos corporales
¿Cómo reconocer?
DEPRESION: CAMBIOS CONDUCTUALES
• Quejas frecuentes sobre dolores de cabeza y dolores de cabeza
inexplicables, que pueden incluir visitas frecuentes al hospital.
• Aislamiento social
• Mal rendimiento escolar o ausencias frecuentes a la escuela
• Menos atención a la higiene personal o la apariencia
• Arrebatos de ira, comportamiento perturbador o riesgoso, u
otros malos comportamientos
• Autolesión: por ejemplo, cortes, quemaduras o perforaciones
excesivas o tatuajes
• Plan suicida o intento de suicidio
PALABRA(S) CLAVE(S): Deseos de morir
¿Cómo reconocer?
RIESGO SUICIDA
SEÑALES VERBALES:
• Comentarios negativos sobre sí mismo o sobre su vida
• Comentarios negativos sobre su futuro
• Comentarios relacionados con el acto suicida a con la
muerte
• Despedidas verbales o escritas
NUNCA es para llamar la atención
¿Cómo reconocer?
RIESGO SUICIDA
SEÑALES NO VERBALES:
• Cambio repentino de la conducta
• Aparición de heridas recientes
• Regalar objetos personales o muy preciados
• Cerrar asuntos pendientes
• Preparación de documentos o cartas
¿Qué hacer?
Si se sospecha riesgo suicida:
• Preguntar cómo se siente. Cuando te esté
contando cómo se siente, es importante
evitar dar consejos, sermones, juzgar o
minimizar lo que le ocurre.
• Se sugiere hacer preguntas abiertas,
explorando su situación de vida y
demostrando empatía y comprensión con
frases como: “Debe ser duro lo que estás
viviendo”.
¿Qué hacer?
Si se sospecha riesgo suicida:
• Preguntar si ha pensado en el suicidio: No hace
daño preguntar directamente si hay deseos de
suicidarse, ni aumenta el riesgo de que la persona
realice el acto. Por el contrario, poder hablar sobre
sus emociones y pensamientos suicidas lo/a
aliviará y protegerá.
• Preguntar claramente y con calma “¿Has pensado en
el suicidio?” te ayudará saber cuál es el riesgo de
que la persona lo haga y te dará la oportunidad de
actuar a tiempo.
¿Qué hacer?
Si se sospecha riesgo suicida:
• Tomar en serio cualquier ideación
suicida: Cualquier verbalización de querer
el suicidio no se debe tomar JAMÁS como
un alarde, chantaje, llamada de atención o
manipulación.
• Si lo dice, es porque necesita el apoyo.
¿Qué hacer?
Si se sospecha riesgo suicida:
• Acompañar: Si se sabe que esa persona está
pasando por un mal momento, lo/a puedes hacer
sentir querido/a acompañándolo/a en su proceso
con el dolor. Si bien naturalmente estarás más
atento/a, evita invadir o controlar a la persona.
• Demostrarle que es valioso/a para ti: Puedes
expresarle tu afecto con tus palabras o pequeños
detalles como abrazarlo/a, dejarle notas, regalarle
algo para comer o incluso escribirle una carta.
¿Qué hacer?
Si se sospecha riesgo suicida: (en la casa)
• Limitar el acceso a medios letales: Elimina o
esconde todo lo que pueda usar para atentar
contra su vida, como cuerdas, medicamentos,
armas blancas y de fuego.
• No lo dejes solo/a: En este periodo tu ser querido
necesitará sentirse apoyado/a y es importante que
no pase mucho tiempo solo/a en casa para
mantener a la persona segura. Involucra a sus
familiares y amigos para que puedan apoyarlo/a y
acompañarlo/a.
¿Cómo prevenir estrés?
• Padres deben pasar más tiempo con sus hijos
• Aprenda a escuchar
• Sea un modelo a seguir
• Active al adolescente
• Ponga atención al sueño
• Enséñele habilidades de manejo de las tareas o el
trabajo
• No le resuelva sus problemas, enséñele a hacerlo
• Entréguele alimentación saludable
• Cree rituales familiares
• NO exija perfección
¿Cómo prevenir depresión?
• No existe una manera segura de prevenir la DEPRESIÓN. Sin
embargo, estas estrategias pueden ser de ayuda. Alienta al
adolescente a que haga lo siguiente:
• Tomar medidas para controlar el estrés, aumentar la
resiliencia y mejorar la autoestima para ayudar a manejar los
problemas cuando surjan
• Buscar el apoyo de amigos y de la sociedad, en especial en
tiempos de crisis
• Recibir tratamiento a la primera señal de problemas para
evitar que la depresión empeore
• Mantener el tratamiento en curso, si se recomienda, incluso
después de que los síntomas desaparezcan, para evitar una
recaída en la depresión
¿Cómo prevenir ansiedad?
• No es posible prever con certeza qué causa que una persona
presente un TRASTORNO DE ANSIEDAD, pero hay
medidas para reducir el impacto de los síntomas:
• Pide ayuda enseguida. La ansiedad, como muchos otros
trastornos mentales, puede ser más difícil de tratar si se
demora.
• Mantenle activo. Participar en actividades que disfrute y que
le hagan sentir bien consigo mismo. Que disfrute la
interacción social y los afectos, que pueden aliviar sus
preocupaciones.
• Evita el consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol
y drogas puede provocar ansiedad o empeorarla. Si no puede
dejar de consumir por su cuenta, que consulte con el médico.
¿Cómo prevenir pánico?
• No existe una manera segura de evitar los ataques de pánico
o el trastorno de pánico. Sin embargo, estas
recomendaciones pueden ayudar.
• Que busque tratamiento para los ataques de pánico cuanto
antes, para ayudar a evitar que empeoren o se vuelvan más
frecuentes.
• Que cumpla con el plan de tratamiento, para ayudar a evitar
las recaídas o el agravamiento de los síntomas de los ataques
de pánico.
• Que haga actividad física regularmente, ya que puede
contribuir a protegerle de la ansiedad.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DEFECTOS DE CARA¦üCTER.pptx
DEFECTOS DE CARA¦üCTER.pptxDEFECTOS DE CARA¦üCTER.pptx
DEFECTOS DE CARA¦üCTER.pptx
Guillermodelossantos10
 
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
Carlos Ochoa
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Arlete Laenzlinger
 
Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.
psicoirene
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
livherrera
 
Las 5 heridas del alma
Las 5 heridas del almaLas 5 heridas del alma
Las 5 heridas del alma
ANDREAARCE40
 
La ira. tarea 6
La ira. tarea 6La ira. tarea 6
La ira. tarea 6
Chirinos Mayoslin
 
Manejo De Las Emociones
Manejo De Las EmocionesManejo De Las Emociones
Manejo De Las EmocionesLiliana Morán
 
Taller manejo de emociones zgz
Taller manejo de emociones  zgzTaller manejo de emociones  zgz
Taller manejo de emociones zgzLaura Gil Gonzalez
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
Homero Jay Chandia Valdes
 
Duelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes pptDuelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes ppt
Roxana Tobar Hércules
 
El miedo powerpoint
El miedo powerpointEl miedo powerpoint
El miedo powerpointluciakayak
 
Cómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojoCómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojo
Universidad Cenfotec
 
Manejo de la emociones
Manejo de la emocionesManejo de la emociones
Manejo de la emociones
raymarmx
 
Presentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídasPresentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídas
Inma Torres
 
Tolerancia frustración niños
Tolerancia frustración niñosTolerancia frustración niños
Tolerancia frustración niños
Romy Orellana
 
Manejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojoManejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestimaRicardo Leon
 
Presentación duelo y perdida -- uag 2006
Presentación duelo y perdida -- uag 2006Presentación duelo y perdida -- uag 2006
Presentación duelo y perdida -- uag 2006
PhD. Adrian Chaurand Morales
 

La actualidad más candente (20)

DEFECTOS DE CARA¦üCTER.pptx
DEFECTOS DE CARA¦üCTER.pptxDEFECTOS DE CARA¦üCTER.pptx
DEFECTOS DE CARA¦üCTER.pptx
 
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
 
Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
Las 5 heridas del alma
Las 5 heridas del almaLas 5 heridas del alma
Las 5 heridas del alma
 
La ira. tarea 6
La ira. tarea 6La ira. tarea 6
La ira. tarea 6
 
Manejo De Las Emociones
Manejo De Las EmocionesManejo De Las Emociones
Manejo De Las Emociones
 
Taller manejo de emociones zgz
Taller manejo de emociones  zgzTaller manejo de emociones  zgz
Taller manejo de emociones zgz
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
 
Duelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes pptDuelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes ppt
 
El miedo powerpoint
El miedo powerpointEl miedo powerpoint
El miedo powerpoint
 
Cómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojoCómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojo
 
Manejo de la emociones
Manejo de la emocionesManejo de la emociones
Manejo de la emociones
 
Presentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídasPresentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídas
 
Tolerancia frustración niños
Tolerancia frustración niñosTolerancia frustración niños
Tolerancia frustración niños
 
Manejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojoManejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojo
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
Presentación duelo y perdida -- uag 2006
Presentación duelo y perdida -- uag 2006Presentación duelo y perdida -- uag 2006
Presentación duelo y perdida -- uag 2006
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 

Similar a Salud mental post pandemia

LA DEPRESIÓN ESCOLAR Y EL APOYO FAMILIAR.pptx
LA DEPRESIÓN ESCOLAR Y EL APOYO FAMILIAR.pptxLA DEPRESIÓN ESCOLAR Y EL APOYO FAMILIAR.pptx
LA DEPRESIÓN ESCOLAR Y EL APOYO FAMILIAR.pptx
ItielAlaya
 
Ansiedad y Depresión en la Adolescencia.pptx
Ansiedad y Depresión en la Adolescencia.pptxAnsiedad y Depresión en la Adolescencia.pptx
Ansiedad y Depresión en la Adolescencia.pptx
LuAlva1
 
salud mental exponer.pptx
salud mental exponer.pptxsalud mental exponer.pptx
salud mental exponer.pptx
MilagrosRodriguezNog
 
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilenciaACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
ssuser1ba001
 
Depresion mayor
Depresion mayorDepresion mayor
Depresion mayor
Imalay Caez
 
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
Veronica Guerrero Morales
 
Depresion postparto
Depresion postpartoDepresion postparto
Depresion postparto
Norma Mena
 
Riqueza afectiva del adolescente
Riqueza afectiva del adolescenteRiqueza afectiva del adolescente
Riqueza afectiva del adolescente
9876543210mimi
 
Importancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptxImportancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptx
AnaGabrielaAlvaradoR
 
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptxDEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
RanfeGar
 
Manual para Pacientes con Demencia
Manual para Pacientes con DemenciaManual para Pacientes con Demencia
Manual para Pacientes con Demencia
Pablo Vollmar
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Maribel Dominguez
 
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptxPrevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
VanessaGonzalesNarva
 
Conferencia alzheimer dif 2013
Conferencia alzheimer dif 2013Conferencia alzheimer dif 2013
Conferencia alzheimer dif 2013
Juan Pablo Heyer
 
Campaña de prevención del suicidio .pptx
Campaña de prevención del suicidio .pptxCampaña de prevención del suicidio .pptx
Campaña de prevención del suicidio .pptx
YazminLizbethFierroM
 
DEPRESION en salud mental y cuidar vida
DEPRESION en salud mental y cuidar  vidaDEPRESION en salud mental y cuidar  vida
DEPRESION en salud mental y cuidar vida
zule27022011
 
Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida
RoxanaHeise
 
Depresión en adolescentes
Depresión en adolescentesDepresión en adolescentes
Depresión en adolescentes
Edinson Segovia
 
Material psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadMaterial psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadAlberto Pedro Salazar
 
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdfCartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
ElissethChavez
 

Similar a Salud mental post pandemia (20)

LA DEPRESIÓN ESCOLAR Y EL APOYO FAMILIAR.pptx
LA DEPRESIÓN ESCOLAR Y EL APOYO FAMILIAR.pptxLA DEPRESIÓN ESCOLAR Y EL APOYO FAMILIAR.pptx
LA DEPRESIÓN ESCOLAR Y EL APOYO FAMILIAR.pptx
 
Ansiedad y Depresión en la Adolescencia.pptx
Ansiedad y Depresión en la Adolescencia.pptxAnsiedad y Depresión en la Adolescencia.pptx
Ansiedad y Depresión en la Adolescencia.pptx
 
salud mental exponer.pptx
salud mental exponer.pptxsalud mental exponer.pptx
salud mental exponer.pptx
 
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilenciaACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
 
Depresion mayor
Depresion mayorDepresion mayor
Depresion mayor
 
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
 
Depresion postparto
Depresion postpartoDepresion postparto
Depresion postparto
 
Riqueza afectiva del adolescente
Riqueza afectiva del adolescenteRiqueza afectiva del adolescente
Riqueza afectiva del adolescente
 
Importancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptxImportancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptx
 
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptxDEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
 
Manual para Pacientes con Demencia
Manual para Pacientes con DemenciaManual para Pacientes con Demencia
Manual para Pacientes con Demencia
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptxPrevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
 
Conferencia alzheimer dif 2013
Conferencia alzheimer dif 2013Conferencia alzheimer dif 2013
Conferencia alzheimer dif 2013
 
Campaña de prevención del suicidio .pptx
Campaña de prevención del suicidio .pptxCampaña de prevención del suicidio .pptx
Campaña de prevención del suicidio .pptx
 
DEPRESION en salud mental y cuidar vida
DEPRESION en salud mental y cuidar  vidaDEPRESION en salud mental y cuidar  vida
DEPRESION en salud mental y cuidar vida
 
Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida
 
Depresión en adolescentes
Depresión en adolescentesDepresión en adolescentes
Depresión en adolescentes
 
Material psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadMaterial psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedad
 
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdfCartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
 

Más de Sandra Sanchez Pacheco

Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Sandra Sanchez Pacheco
 
COMUNICACIÓN EFECTIVA. 20 marzo.ppt
COMUNICACIÓN EFECTIVA. 20 marzo.pptCOMUNICACIÓN EFECTIVA. 20 marzo.ppt
COMUNICACIÓN EFECTIVA. 20 marzo.ppt
Sandra Sanchez Pacheco
 
Taller 8 de abril Autoestima.ppt
Taller 8 de abril Autoestima.pptTaller 8 de abril Autoestima.ppt
Taller 8 de abril Autoestima.ppt
Sandra Sanchez Pacheco
 
PROGRAMA SALUD MENTAL HUALAÑE.pptx
PROGRAMA SALUD MENTAL HUALAÑE.pptxPROGRAMA SALUD MENTAL HUALAÑE.pptx
PROGRAMA SALUD MENTAL HUALAÑE.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
What is Mindfulness .ppt
What is Mindfulness .pptWhat is Mindfulness .ppt
What is Mindfulness .ppt
Sandra Sanchez Pacheco
 
TRIPTICO_estimulación_POSTRADOS.ppt
TRIPTICO_estimulación_POSTRADOS.pptTRIPTICO_estimulación_POSTRADOS.ppt
TRIPTICO_estimulación_POSTRADOS.ppt
Sandra Sanchez Pacheco
 
JUEGO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA.pptx
JUEGO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA.pptxJUEGO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA.pptx
JUEGO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
cuento niña bonita.ppt
cuento niña bonita.pptcuento niña bonita.ppt
cuento niña bonita.ppt
Sandra Sanchez Pacheco
 
Conductas disruptivas 2015.ppt
Conductas disruptivas 2015.pptConductas disruptivas 2015.ppt
Conductas disruptivas 2015.ppt
Sandra Sanchez Pacheco
 
COMO MANEJAR IMPULSIV.pptx
COMO MANEJAR IMPULSIV.pptxCOMO MANEJAR IMPULSIV.pptx
COMO MANEJAR IMPULSIV.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
COMO MANEJAR hiperactiv.pptx
COMO MANEJAR hiperactiv.pptxCOMO MANEJAR hiperactiv.pptx
COMO MANEJAR hiperactiv.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
Taller_Comunidad_Apoderados jardin.ppt
Taller_Comunidad_Apoderados jardin.pptTaller_Comunidad_Apoderados jardin.ppt
Taller_Comunidad_Apoderados jardin.ppt
Sandra Sanchez Pacheco
 
MaltratoInfantil.ppt
MaltratoInfantil.pptMaltratoInfantil.ppt
MaltratoInfantil.ppt
Sandra Sanchez Pacheco
 
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptxclase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
Réplica, tipologías personalidad.pptx
Réplica, tipologías personalidad.pptxRéplica, tipologías personalidad.pptx
Réplica, tipologías personalidad.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
Réplica, Resumen 8 tipos.pptx
Réplica, Resumen 8 tipos.pptxRéplica, Resumen 8 tipos.pptx
Réplica, Resumen 8 tipos.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
Equipos de Alto Rendimiento.pptx
Equipos de Alto Rendimiento.pptxEquipos de Alto Rendimiento.pptx
Equipos de Alto Rendimiento.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
EMOCIONES-ESTADOS DE ANIMO.pptx
EMOCIONES-ESTADOS DE ANIMO.pptxEMOCIONES-ESTADOS DE ANIMO.pptx
EMOCIONES-ESTADOS DE ANIMO.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
EQUIPOS ALTO RENDIMIENTO (Carlos-Fran).pptx
EQUIPOS ALTO RENDIMIENTO (Carlos-Fran).pptxEQUIPOS ALTO RENDIMIENTO (Carlos-Fran).pptx
EQUIPOS ALTO RENDIMIENTO (Carlos-Fran).pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptxLA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 

Más de Sandra Sanchez Pacheco (20)

Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
COMUNICACIÓN EFECTIVA. 20 marzo.ppt
COMUNICACIÓN EFECTIVA. 20 marzo.pptCOMUNICACIÓN EFECTIVA. 20 marzo.ppt
COMUNICACIÓN EFECTIVA. 20 marzo.ppt
 
Taller 8 de abril Autoestima.ppt
Taller 8 de abril Autoestima.pptTaller 8 de abril Autoestima.ppt
Taller 8 de abril Autoestima.ppt
 
PROGRAMA SALUD MENTAL HUALAÑE.pptx
PROGRAMA SALUD MENTAL HUALAÑE.pptxPROGRAMA SALUD MENTAL HUALAÑE.pptx
PROGRAMA SALUD MENTAL HUALAÑE.pptx
 
What is Mindfulness .ppt
What is Mindfulness .pptWhat is Mindfulness .ppt
What is Mindfulness .ppt
 
TRIPTICO_estimulación_POSTRADOS.ppt
TRIPTICO_estimulación_POSTRADOS.pptTRIPTICO_estimulación_POSTRADOS.ppt
TRIPTICO_estimulación_POSTRADOS.ppt
 
JUEGO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA.pptx
JUEGO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA.pptxJUEGO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA.pptx
JUEGO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA.pptx
 
cuento niña bonita.ppt
cuento niña bonita.pptcuento niña bonita.ppt
cuento niña bonita.ppt
 
Conductas disruptivas 2015.ppt
Conductas disruptivas 2015.pptConductas disruptivas 2015.ppt
Conductas disruptivas 2015.ppt
 
COMO MANEJAR IMPULSIV.pptx
COMO MANEJAR IMPULSIV.pptxCOMO MANEJAR IMPULSIV.pptx
COMO MANEJAR IMPULSIV.pptx
 
COMO MANEJAR hiperactiv.pptx
COMO MANEJAR hiperactiv.pptxCOMO MANEJAR hiperactiv.pptx
COMO MANEJAR hiperactiv.pptx
 
Taller_Comunidad_Apoderados jardin.ppt
Taller_Comunidad_Apoderados jardin.pptTaller_Comunidad_Apoderados jardin.ppt
Taller_Comunidad_Apoderados jardin.ppt
 
MaltratoInfantil.ppt
MaltratoInfantil.pptMaltratoInfantil.ppt
MaltratoInfantil.ppt
 
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptxclase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
 
Réplica, tipologías personalidad.pptx
Réplica, tipologías personalidad.pptxRéplica, tipologías personalidad.pptx
Réplica, tipologías personalidad.pptx
 
Réplica, Resumen 8 tipos.pptx
Réplica, Resumen 8 tipos.pptxRéplica, Resumen 8 tipos.pptx
Réplica, Resumen 8 tipos.pptx
 
Equipos de Alto Rendimiento.pptx
Equipos de Alto Rendimiento.pptxEquipos de Alto Rendimiento.pptx
Equipos de Alto Rendimiento.pptx
 
EMOCIONES-ESTADOS DE ANIMO.pptx
EMOCIONES-ESTADOS DE ANIMO.pptxEMOCIONES-ESTADOS DE ANIMO.pptx
EMOCIONES-ESTADOS DE ANIMO.pptx
 
EQUIPOS ALTO RENDIMIENTO (Carlos-Fran).pptx
EQUIPOS ALTO RENDIMIENTO (Carlos-Fran).pptxEQUIPOS ALTO RENDIMIENTO (Carlos-Fran).pptx
EQUIPOS ALTO RENDIMIENTO (Carlos-Fran).pptx
 
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptxLA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Salud mental post pandemia

  • 1. Salud mental de los adolescentes post pandemia Equipo de Salud Mental Integral Hospital de Hualañé
  • 2. Introducción • La etapa del desarrollo de la adolescencia es el período psicosociológico de transición entre la infancia y la adultez y se caracteriza por la paulatina adquisición de independencia y autonomía para convertirse en adulto. • El distanciamiento de los padres a favor de las relaciones sociales y afectivas entre iguales va ganado terreno.
  • 3. Introducción • Un aspecto fundamental del adolescente es que prácticamente todo gira en torno a su vida social y a una búsqueda constante de la “felicidad inmediata”: encuentros con los amigos para hablar, compartir gustos y desahogarse, salir el fin de semana, participar en actividades deportivas con compañeros, posibles relaciones de pareja
  • 4. Introducción • La pandemia y las medidas adoptadas (aislamiento social), modificaron de golpe sus hábitos sociales aflorando las vulnerabilidades en función de los entornos y afectando a la salud mental de niños y adolescentes, así como a sus familias.
  • 6. ¿Por qué ocurrió? • La familia, la escuela y los amigos han perdido el efecto tampón que facilitaba el manejo emocional de los jóvenes • La pérdida de costumbres y rutinas familiares • La ausencia del entorno estructurado del colegio • Dificultades a la hora de socializar con pares
  • 7. ¿Por qué ocurrió? • Los jóvenes, en un momento evolutivo marcado por la relevancia que tienen las interacciones sociales en la construcción de la personalidad y el autoconcepto, se han visto privados de los entornos reales donde poder desarrollarse. • Colapsan
  • 8. Principales cambios en la conducta • Cambios en las rutinas y hábitos saludables • Disminución de interacciones positivas • Uso compulsivo de internet y de redes sociales • Expresiones de baja autoestima • Dependencia de los refuerzos obtenidos en RRSS • Aislamiento
  • 9. Problemas psicológicos observados • Problemas de sueño (uso compulsivo pantallas) • Manifestaciones de estrés y ansiedad (dinámica familiar, cambio en rutinas, menos actividad física)
  • 10. Recomendaciones presente-futuro • Los padres son el modelo de conducta que ellos aprenden. Por lo tanto, es en el hogar donde deben aprenderse las habilidades para afrontar las decepciones, las dificultades en el control emocional y para la resolución de problemas. • Es conveniente que los padres incluyan a los adolescentes en la toma de decisiones y se debe hablar claramente de la pandemia, procurando evitar términos peyorativos hacia la juventud. • Este puede ser un buen momento para delegar algunas responsabilidades (cocina, limpieza, compras) familiares en los jóvenes, de forma que se sientan responsables del mantenimiento de la familia.
  • 11. Recomendaciones presente-futuro • Se debe evitar el uso excesivo de internet. El uso abusivo y compulsivo de las redes sociales es una conocida fuente de baja autoestima. • Las actividades creativas, como la música, la pintura, el baile y la escritura pueden servir para contrarrestar determinadas conductas de riesgo que suelen observarse cada fin de semana en nuestras ciudades. • Las relaciones con los amigos son fundamentales para los jóvenes. De ahí que se deba favorecer el mantenimiento de las relaciones de apoyo con sus amigos.
  • 12. Desde el colegio… • Desde los centros educativos es necesario restaurar la normalidad académica progresivamente y ayudarles a recuperar los hábitos de trabajo intelectual.
  • 13. Desde el colegio… • Los profesores deben incidir en las medidas de protección y de responsabilidad para evitar la transmisión del virus y estar atentos a determinadas conductas que pueden esconder problemas psicológicos. • Se debe aumentar la interacción en las clases y facilitar información para manejar, la ansiedad o el estrés. • Los profesores pueden detectar problemas que en ocasiones pasan inadvertidos para los padres y facilitar la consulta a los profesionales de la salud mental.
  • 14. Desde el colegio… • Pueden ayudar a reconocer las manifestaciones físicas de los problemas emocionales (dolores, autolesiones), que se convierten en la puerta de entrada de diferentes malestares. • Pueden informar y educar a los padres y para la derivación a los profesionales de la salud mental.
  • 16. ¿Cómo reconocer? ESTRES. Ponga atención si adolescente: • Actúa enojado o irritable • Llora a menudo o tiene aspecto de haber llorado • Se aparta de las actividades o de la gente • Tiene problemas para dormir o duerme demasiado • Parece excesivamente preocupado • Come demasiado o no come lo suficiente • Se queja de dolores de cabeza o dolores de estómago • Parece cansado o no tiene energía • Usa drogas o alcohol PALABRA(S) CLAVE(S): Sentirse sobrepasado
  • 17. ¿Cómo reconocer? ANSIEDAD: • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión. • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe. • Aumento del ritmo cardíaco. • Respiración acelerada (hiperventilación) • Sudoración. • Temblores. • Sensación de debilidad o cansancio.
  • 18. ¿Cómo reconocer? ANSIEDAD: • Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual • Tener problemas para conciliar el sueño • Padecer problemas gastrointestinales (GI) • Tener dificultades para controlar las preocupaciones • Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad • PALABRA(S) CLAVE(S): Miedo a que pase algo
  • 19. ¿Cómo reconocer? CRISIS DE PANICO: • Sensación de peligro o fatalidad inminente. • Miedo a perder el control o a la muerte. • Taquicardia y palpitaciones. • Sudor. • Temblores o sacudidas. • Falta de aliento u opresión en la garganta. • Escalofríos. • Sofocos, sensación de ahogo, de muerte
  • 20. ¿Cómo reconocer? CRISIS DE PANICO: • Náuseas • Calambres abdominales • Dolor en el pecho • Dolor de cabeza • Mareos, sensación de desvanecimiento o desmayos • Sensación de entumecimiento u hormigueo • Sentimientos de irrealidad o desconexión PALABRA(S) CLAVE(S): Sensación de ahogo
  • 21. ¿Cómo reconocer? DEPRESION: CAMBIOS EMOCIONALES • Sentimientos de tristeza, los cuales pueden incluir episodios de llanto sin razón aparente • Frustración o sentimientos de ira, incluso por asuntos menores • Sentimientos de desesperanza o vacío • Estado de ánimo irritable o molesto • Pérdida del interés o del placer en las actividades cotidianas • Pérdida de interés en familiares y amigos o estar en conflicto con ellos • Autoestima baja
  • 22. ¿Cómo reconocer? DEPRESION: CAMBIOS EMOCIONALES • Sentimientos de falta de valoración de sí mismo o culpa • Fijación en fallas pasadas o autoinculpación o autocrítica excesiva • Sensibilidad extrema al rechazo o al fracaso, y excesiva necesidad de aprobación • Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas • Sensación continua de que la vida y el futuro son sombríos y desalentadores • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio
  • 23. ¿Cómo reconocer? DEPRESION: CAMBIOS CONDUCTUALES • Cansancio y pérdida de energía • Insomnio o dormir demasiado • Cambios en el apetito: disminución del apetito y pérdida de peso, o aumento de antojos de alimentos y aumento de peso • Consumo de alcohol o drogas • Agitación o inquietud: por ejemplo, caminar de un lado a otro, retorcer las manos o ser incapaz de quedarse quieto • Disminución de la agilidad mental, la rapidez del habla o los movimientos corporales
  • 24. ¿Cómo reconocer? DEPRESION: CAMBIOS CONDUCTUALES • Quejas frecuentes sobre dolores de cabeza y dolores de cabeza inexplicables, que pueden incluir visitas frecuentes al hospital. • Aislamiento social • Mal rendimiento escolar o ausencias frecuentes a la escuela • Menos atención a la higiene personal o la apariencia • Arrebatos de ira, comportamiento perturbador o riesgoso, u otros malos comportamientos • Autolesión: por ejemplo, cortes, quemaduras o perforaciones excesivas o tatuajes • Plan suicida o intento de suicidio PALABRA(S) CLAVE(S): Deseos de morir
  • 25. ¿Cómo reconocer? RIESGO SUICIDA SEÑALES VERBALES: • Comentarios negativos sobre sí mismo o sobre su vida • Comentarios negativos sobre su futuro • Comentarios relacionados con el acto suicida a con la muerte • Despedidas verbales o escritas NUNCA es para llamar la atención
  • 26. ¿Cómo reconocer? RIESGO SUICIDA SEÑALES NO VERBALES: • Cambio repentino de la conducta • Aparición de heridas recientes • Regalar objetos personales o muy preciados • Cerrar asuntos pendientes • Preparación de documentos o cartas
  • 27. ¿Qué hacer? Si se sospecha riesgo suicida: • Preguntar cómo se siente. Cuando te esté contando cómo se siente, es importante evitar dar consejos, sermones, juzgar o minimizar lo que le ocurre. • Se sugiere hacer preguntas abiertas, explorando su situación de vida y demostrando empatía y comprensión con frases como: “Debe ser duro lo que estás viviendo”.
  • 28. ¿Qué hacer? Si se sospecha riesgo suicida: • Preguntar si ha pensado en el suicidio: No hace daño preguntar directamente si hay deseos de suicidarse, ni aumenta el riesgo de que la persona realice el acto. Por el contrario, poder hablar sobre sus emociones y pensamientos suicidas lo/a aliviará y protegerá. • Preguntar claramente y con calma “¿Has pensado en el suicidio?” te ayudará saber cuál es el riesgo de que la persona lo haga y te dará la oportunidad de actuar a tiempo.
  • 29. ¿Qué hacer? Si se sospecha riesgo suicida: • Tomar en serio cualquier ideación suicida: Cualquier verbalización de querer el suicidio no se debe tomar JAMÁS como un alarde, chantaje, llamada de atención o manipulación. • Si lo dice, es porque necesita el apoyo.
  • 30. ¿Qué hacer? Si se sospecha riesgo suicida: • Acompañar: Si se sabe que esa persona está pasando por un mal momento, lo/a puedes hacer sentir querido/a acompañándolo/a en su proceso con el dolor. Si bien naturalmente estarás más atento/a, evita invadir o controlar a la persona. • Demostrarle que es valioso/a para ti: Puedes expresarle tu afecto con tus palabras o pequeños detalles como abrazarlo/a, dejarle notas, regalarle algo para comer o incluso escribirle una carta.
  • 31. ¿Qué hacer? Si se sospecha riesgo suicida: (en la casa) • Limitar el acceso a medios letales: Elimina o esconde todo lo que pueda usar para atentar contra su vida, como cuerdas, medicamentos, armas blancas y de fuego. • No lo dejes solo/a: En este periodo tu ser querido necesitará sentirse apoyado/a y es importante que no pase mucho tiempo solo/a en casa para mantener a la persona segura. Involucra a sus familiares y amigos para que puedan apoyarlo/a y acompañarlo/a.
  • 32. ¿Cómo prevenir estrés? • Padres deben pasar más tiempo con sus hijos • Aprenda a escuchar • Sea un modelo a seguir • Active al adolescente • Ponga atención al sueño • Enséñele habilidades de manejo de las tareas o el trabajo • No le resuelva sus problemas, enséñele a hacerlo • Entréguele alimentación saludable • Cree rituales familiares • NO exija perfección
  • 33. ¿Cómo prevenir depresión? • No existe una manera segura de prevenir la DEPRESIÓN. Sin embargo, estas estrategias pueden ser de ayuda. Alienta al adolescente a que haga lo siguiente: • Tomar medidas para controlar el estrés, aumentar la resiliencia y mejorar la autoestima para ayudar a manejar los problemas cuando surjan • Buscar el apoyo de amigos y de la sociedad, en especial en tiempos de crisis • Recibir tratamiento a la primera señal de problemas para evitar que la depresión empeore • Mantener el tratamiento en curso, si se recomienda, incluso después de que los síntomas desaparezcan, para evitar una recaída en la depresión
  • 34. ¿Cómo prevenir ansiedad? • No es posible prever con certeza qué causa que una persona presente un TRASTORNO DE ANSIEDAD, pero hay medidas para reducir el impacto de los síntomas: • Pide ayuda enseguida. La ansiedad, como muchos otros trastornos mentales, puede ser más difícil de tratar si se demora. • Mantenle activo. Participar en actividades que disfrute y que le hagan sentir bien consigo mismo. Que disfrute la interacción social y los afectos, que pueden aliviar sus preocupaciones. • Evita el consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol y drogas puede provocar ansiedad o empeorarla. Si no puede dejar de consumir por su cuenta, que consulte con el médico.
  • 35. ¿Cómo prevenir pánico? • No existe una manera segura de evitar los ataques de pánico o el trastorno de pánico. Sin embargo, estas recomendaciones pueden ayudar. • Que busque tratamiento para los ataques de pánico cuanto antes, para ayudar a evitar que empeoren o se vuelvan más frecuentes. • Que cumpla con el plan de tratamiento, para ayudar a evitar las recaídas o el agravamiento de los síntomas de los ataques de pánico. • Que haga actividad física regularmente, ya que puede contribuir a protegerle de la ansiedad.