SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura del Trabajo de
Investigación Empírica
Mg. Ruth Romero
Conferencias virtual
12 de Setiembre de 2020
Instituto de investigación de Ciencias Financieras y Contables de la UNMSM.
CONTENIDOS TEMATICOS
 Concepción de investigación empírica
 Introducción
 Estado del conocimiento
 Método
 Resultados
 Discusión y conclusiones
 Y otros que estime conveniente el expositor...
Concepción de investigación empírica
 Bases epistemológicas de la investigación
 Corriente positivista
 Ciencia
 Conocimiento científico
 Método científico
 Paradigmas de la investigación: invt. Cuant. y Cual.
 La investigación empírica es un diseño del paradigma de
investigación cuantitativa.
INTRODUCCIÓN. Planteamiento del
problema
Descripción de la situación del problema
Preguntas de investigación
Objetivos
Justificación
Hipótesis o propuesta
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
¿QUÉ ES?
El titulo es el enunciado representativo de un documento que se
redacta al principio de un estudio, investigación, experimento u
observación que refleja el interés del autor sobre un tema en
especifico y sus alcances.
Características
1. Debe contener una idea principal del tema de investigación.
2. Debe ser preciso, en cuanto a su contenido
3. Ser limitado aproximadamente 20 palabras como máximo
si son fecha: especificar el periodo de tiempo o época
si son personas: edad, genero, religión, profesión…
si son lugares: colonia localidad, región, departamento, municipios,
país, empresa…
si son teorías o corrientes: especificar la ciencia en que se aplica
4. Se recomienda que no debe superar dos líneas de longitud.
5. Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la
Planteamiento del problema
 QUÉ ES…?
UN FENOMENO QUE REQUIERE SOLUCIÓN
SE APLICA METODO DEDUCTIVO
SE UBICA UNIDAD DE ANÁLISIS
SE CONTEXTUALIZA
 QUÉ CARCATERSITICAS TIENE?
LA MIRADA DEL INVESTIGADOR PARTE DE LO GLOBAL A LO PARTICULAR, SE HACE
COMPARACIÓN , SE CANALIZA LAS PERPECTIVAS CIENTIFICAS.
Pasos para definir el problema
1.Identifica el problema que
quieres investigar
2.Delimita el objeto en el
espacio- geográfico
3.Delimita el espacio
temporal
4.Define e
investiga el
problema
5.Formulacion
del problema
PROBLEMA - OBJETIVO
PREGUNTAS
PROPOSITOS
(VERBO)
¿Qué es el problema?
Es una proposición práctica
demostrativa por la cual se afirma que
algo puede o debe ser hecho (Wolff)
Es el desacuerdo entre los
pensamientos y los hechos o el
desacuerdo de los pensamientos
entre sí. (Mach)
Es el desacuerdo entre los
pensamientos y los hechos o el
desacuerdo de los pensamientos entre
sí. (Mach)
Pasos para formular los objetivos
 Delimitar el tema de investigación
 Describir las preguntas
 Redactar los objetivos a partir de las
preguntas
 Se determina el medio con la que de
recogerá los datos y la información
1. Se define las metas del tema a
investigar
2. Se planea los objetivos
Formulación de los objetivos
Objetivo
General
Explicar la influencia que tiene a motivación
en la toma de decisiones
Objetivos
Específicos
Identificar la importancia que tiene motivar
adecuadamente a las personas que
conforman una empresa
Analiza las etapas que tiene la toma de
decisiones para elegir una opción especifica
Justificación
del problema
04
¿En qué consiste la justificación?
 La justificación en el proyecto consiste presentar en forma breve y
clara la importancia del proyecto en términos de los aportes en los
aspectos teórico, metodológico, técnico o de aportes pragmáticos o
de ciencia aplicada en los aspectos social, económico, cultural
político, etc., que se propone lograr con la investigación.
 Existen por lo menos 5 criterios para elaborar la justificación e
importancia de la investigación. Estos son :
1. Conveniencia
2. Relevancia social
3. Implicancias prácticas.
4. Valor teórico.
5. Utilidad metodológica
 ¿Para qué sirve?
 ¿Cuál es su utilidad?
Criterios válidos para justificar
Relevancia social
Conveniencia
Implicancias
prácticas
 ¿Quiénes se van a beneficiar con los
resultados de tu investigación y de que
manera?
 ¿Ayudará a resolver algún
problema real?
Hernández, Fernández y Baptista
(2010, pp. 40-41)
● ¿Aportará un nuevo instrumento,
modelo, técnica o recurso para investigar
o tratar el problema?
Criterios válidos para justificar
Valor teórico
Utilidad
metodológica
Hernández, Fernández y Baptista
(2010, pp. 40-41)
ESTADO DE CONOCIMIENTO
QUÉ ES Para qué y Dónde
ESTADO DE
CONOCIMI
ENTO
Es el análisis sistemático y la valoración del conocimiento y de la producción generadas en torno a un campo de
investigación durante un periodo determinado. Asimismo, permite identificar los objetos bajo estudio y sus
referentes conceptuales, las principales perspectivas teóricas - metodológicas, tendencias y temas abordados, el
tipo de producción generada, los problemas de investigación y ausencias, así como su impacto y condiciones de
producción La construcción de un estado de conocimiento específico implica una continua búsqueda de
materiales, principalmente en forma de libros, capítulos de libros, artículos en revistas especializadas (impresas y en
formato electrónico), así como tesis de maestría y doctorado. En este esfuerzo se prioriza la detección de
investigaciones que poseen un referente teórico y empírico (tanto cuantitativo como cualitativo). El principal
obstáculo es la localización de lo que se ha realizado o que se está llevando a cabo en el país (con un alto grado
de avance), en las últimas décadas.
ESTADO DE
ARTE
Consiste, según Haro, J (2010, en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo
ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son
las tendencias. Su elaboración se desarrolla en dos fases: Fase heurística: búsqueda y recopilación de fuentes de
información Fase Hermenéutica: cada una de las fuentes investigadas se leerá, se analizará, se interpretará y se
clasificará de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación. A partir de allí, se seleccionarán los
puntos fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por el investigador para sistematizar la
información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una ficha de contenido o una matriz para los conceptos.
ESTADO
DE
CUESTIÓN
ES la búsqueda y análisis de la bibliografía existente sobre un tema. Está dirigido a que el alumno sea capaz de determinar y evaluar
las distintas líneas de investigación que existen sobre el mismo ; al respecto, se debe tener en cuenta que no siempre estas líneas se
expresan en forma explícita, sino que están enmarcadas en un discurso más amplio y no necesariamente dirigido al tema específico.
Si bien ésta no es una receta mágica, por lo general podríamos pensar que para la elaboración de un estado de la cuestión se
deberían cumplir una serie de pasos. a) Rastreo bibliográfico b) análisis de la bibliografía c) determinación y contrastación de las
líneas de investigación d) ubicación de preguntas y vacíos temáticos y e) redacción del informe.
EJEMPLO: COMO SE SELECCIONA LA FUENTE
IDENTIFICACIPON
DE LA FUENTE
OBJETIVO
GENERAL DEL
FUENTE (del
texto)
CATEGORIAS/VA
RIABLES (titulo de
la investigación )
INSTRUMENTO DE
RECOLECCION
DE
INFORMACIÓN
RESULTADOS
AUTOR. (AÑO)
TITULO, LUGAR:
EDITORIAL
EVALUAR,
ANALIZAR,(LO
QUE BUSCA EL
AUTOR)
VARIABLES DE LA
INVESTIGACIÓN
DEL
INVESTIGADOR
Estudio
bibliográfico,
fuentes
estadísticas,
trabajo de
campo,
entrevistas,
encuestas,
donde se
desarrolla la
investigación, es
decir unidad de
análisis.
PROPONE
UNA………………
……………………
…………………….
.
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=G-V2VWBsceo
ESTADO DE CONOCIMIENTO
 El EC es un concepto construido frente a la necesidad de
conceptualizar la tarea de compilar las producciones de carácter
científico originadas en un campo de conocimiento, es decir, de
abordar la investigación desde la propia investigación.
 Rueda (2003) ofrece una definición formal de este como: […] El
análisis sistemático y la valoración del conocimiento y de la
producción generadas en torno a un campo de investigación
durante un periodo determinado para permitir identificar los
objetos de estudio y sus referentes conceptuales, las principales
perspectivas teórico-metodológicas, tendencias y temáticas
abordadas, el tipo de producción generada, los problemas de
investigación y ausencias, así como su impacto y condiciones de
producción. (p. 4).
Verónica García Martínez Jesús Izquierdo Sandoval Andrés Guzmán Sala (2015). ESTADO DEL
CONOCIMIENTO DEL NIVEL EDUCATIVO BÁSICO EN TABASCO GENERADO POR PROFESORES FORMADOS
EN POSGRADOS. EN: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie
/v15n2/a11v15n2.pdf
METODOS
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENTORNO
Se describe el lugar donde se realizarla
investigación, pueden ser instituciones, privadas
o publicas, o otros que el investigador enfoque
su foco de análisis.
MÉTODOS
MÉTODOS:
TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE MUESTREOS
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE
SELECCIÓN
Pasos para obtener una Muestra
Identificar el Universo.
Definir la población de la investigación.
Elaborar una lista de todas las Unidades de análisis que
conforman dicha población.
Extraer de la lista aquellas Unidades representativas.
Seleccionar la Muestra de la lista obtenida que
represente las características de la población total. Uso
de Técnicas
PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO
Romero, Ruth. (2016) Manual de metodología de la investigación Científica.
IIFC-FCC.UNMSM.
Ejemplo:
Universo: Los contadores de Lima
Población: Todos los contadores de la empresa Graña y
Montero
Marco de la Población (mapeo):
Instituciones pública y privadas
Contadores con maestría
Contadores con cierto Nro años de servicio
Edad y sexo de los contadores
Especialidad de formación
Tipo de institución
Todos los distritos de la empresa Graña y Montero, etc.
Muestra: Contadores egresados de Instituciones públicas,
nombrados de 5 a 10 años de experiencia, ambos sexos,
especialidades de las ciencias contables.
Técnica de mapeo, o determinación de criterios
Técnicas de recolección de
información
Técnica Instrumento Contenido Criterio Enfoque
Encuesta Cuestionario
Preguntas abiertas
Preguntas cerradas
objetiva cuantitativa
Entrevista Guía de preguntas
Estructurada
Semi estructurada
Personal
Telefónica
Correo
subjetiva Cualitativa
Observación
Cuadernillo de
apuntes
Toma de datos:
personal-directa.
Con medios electrónicos
Subjetiva Cualitativa
Análisis de
contenido
Fichas
bibliográficas
Argumentos textuales Subjetiva Cualitativa
Fuentes
Primarias
Personas
Hechos
Subjetivas Cualitativa
Secundarias
Material
impreso
Subjetivas Cualitativa
Romero, Ruth. (2016) Manual de metodología de la
investigación Científica. IIFC-FCC.UNMSM.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Técnicas Instrumentos
Entrevista Guía de preguntas
Encuesta Cuestionario
De experimento Laboratorio
Observación Cuadernillo de apuntes, de cotejo y otros
Análisis de contenido
Análisis de documentos
Ficha bibliográfica
Revisión e interpretación- clasificación según su importancia
Romero, Ruth. (2016) Manual de metodología de la
investigación Científica. IIFC-FCC.UNMSM.
RESULTADOS
 ES PRODUCTO DE LA RECOLECCION DE INFORMACIÓN,
MEDIANTE LA ENCUESTA U OBSERVACIÓN QUE EL
INVESTIGADOR DECIDIO HACER SU INVESTIGACIÓN.
 TABLAS DE FRECUENCIAS
 GRAFICAS
 FIGURAS
DISCUSIÓN
SE REFIERE A LA INTERPRETACIÓN QUE EL INVESTIGADOR REALIZA DE SUS ALLAZGOS.
 ES LA PARTE MÁS COMPLEJO Y CUMPLICADO DE ESCRIBIR EN UN INFORME FINAL DE LA
INVESTIGACIÓN.
 ES LA PARTE QUE MÁS SE LEE DESPUÉS DEL TITULO, PORQUE EN ESTA PARTE SE BERBALIZA Y SE
EXPONE TODO EL CONOCIMIENTO QUE HAYA ADQUERIDO EL INVESTIGADOR DURANTE LA
ACATVIDAD INVESTIGATIVA.
 EN ESTA PARTE SE USA Y SE AMPLIA LA BIBLIOGRAFIA.
 SE DEBE EVITAR LA VERBOSIDAD Y PETULANCIA (UTILIZANDO SOLO PALABRA MINIMAS O
REPETITIVAS …).
 MOSTRAR RELACIONES EXIXTENTES ENTRE LOS HECHOS OBSERVADOS
 Dominio empírico del investigador sobre el tema
 Las fuentes que le ha permitido construir el Resultados..
Discusión
 HACER UN PÁRRAFO DONDE SE RECAPITULE EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA
INVESTIGACIÓN.
 COMENTAR SOBRE EL O UNIDAD DE ANALISIS ESTUDIADO, COMO SU GRADO DE
ADECUACION AL OBJETO DE ESTUDIO, SI LOS GRUPOS SELECCIONADOS FUERON,
COMPARTIVOS, INDIVIDUALIZADO..ETC.
 SE DEBE PRESENTAR LOSPRINCIPIOS, RELACIONES Y GENERACIOZACIONES QUE
LOS RESULTADOS INDICAN.
 TENER EN CUENTA LA TEORÍA UTILIZADA PARA DISCUTIR LOS RESULTADOS SIN
RECAPITULAR.
 COMENTAR LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE SUS RESULTADOS CON TRABAJOS
SIMILARES DE OTROS INVESTIGADORES.
 SUGERIR LINEAS DE INVESTIGACIÓN, EXPLICAR ALGUNAS LIIMITACIONES
ENCONTRADAS
 SEÑALAR ALGUNAS EXCEPCIONES O LA FALTA DE RELACIÓN QUE NO RESULTA
RELEVANTES.
CONCLUSIÓN
 CONSISTE EN ENFERIR O DEDUCRI UNA VERDAD DE OTRAS
QUE SE ADMITEN, DEMUESTRAN O PRESUPONEN.
 RESPONDE A LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN
PLANTEADA, SEGÚN EL TIPO DE INVESTIGACIÓN, EN LA
INTRODUCCIÓN Y A LAS INTERROGANTES QUE
CONDUJERON A LA REALIZACION DE LA INVESTIGACIÓN.
ERRORES
 AFIRMAR QUE NO HAY CONCLUSIONES
 CUANDO LA CONCLUSIÓN NO SE JUSTIFICA CUANDO
NO SE APOYA DE LOS ALLAZGOS (RESULTADOS).
 CUANDO NO CONCUERDAN CON LAS PREGUNTAS,
OBETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DE ACUERDO A LAS NORMAS APA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
0809natys
 
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidadTarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Yenny De Boscan
 
Las variables en la investigación
Las variables en la investigaciónLas variables en la investigación
Las variables en la investigación
Marcela Milagros
 
Elección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionElección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacion
Fermín Peña Gaxiola
 
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación CuantitativaHipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Romina Torrealba
 
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
Edison Coimbra G.
 
Capitulo III Marco Metodológico
Capitulo III Marco MetodológicoCapitulo III Marco Metodológico
Capitulo III Marco Metodológico
Sumdury
 
Diseños investigacion rincon2017
Diseños investigacion rincon2017Diseños investigacion rincon2017
Diseños investigacion rincon2017
Lola Rincon
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Liria Vergara
 
Estudio de Casos
Estudio de CasosEstudio de Casos
Estudio de Casos
martadeperalta
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Rocioo Sanchez
 
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Diseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimentalDiseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimentalconejo920
 
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
A.j. Lobo
 

La actualidad más candente (20)

Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
El DiseñO TeóRico
El DiseñO TeóRicoEl DiseñO TeóRico
El DiseñO TeóRico
 
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidadTarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Las variables en la investigación
Las variables en la investigaciónLas variables en la investigación
Las variables en la investigación
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
 
Elección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionElección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacion
 
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación CuantitativaHipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
 
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
 
Capitulo III Marco Metodológico
Capitulo III Marco MetodológicoCapitulo III Marco Metodológico
Capitulo III Marco Metodológico
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Diseños investigacion rincon2017
Diseños investigacion rincon2017Diseños investigacion rincon2017
Diseños investigacion rincon2017
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Estudio de Casos
Estudio de CasosEstudio de Casos
Estudio de Casos
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
 
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
 
Diseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimentalDiseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimental
 
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
 

Similar a Investigacion empirica conferencia ruth romero

Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónYAS A
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Adiela Carvajal Areboleda
 
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
AnaClaudiaPeraltaAto
 
Elementos mínimos para presentar
Elementos mínimos para presentarElementos mínimos para presentar
Elementos mínimos para presentar
MCMurray
 
PPT. SESIÓN N° 03 (1).pptx
PPT. SESIÓN N° 03 (1).pptxPPT. SESIÓN N° 03 (1).pptx
PPT. SESIÓN N° 03 (1).pptx
WalterMiranda35
 
Pp2 etapas del desarrollo de una tesis
Pp2 etapas del desarrollo de una tesisPp2 etapas del desarrollo de una tesis
Pp2 etapas del desarrollo de una tesis
Fernando Lemarie
 
Asignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-moraAsignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-mora
francycmorab
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
UO
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
María Carreras
 
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
DIrector del INNOVAE
 
Clase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceresClase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceres
jackie_18
 
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Lelvi Sanchez
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOCONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Proyecto de investigación. Planteamiento del problema2.pptx
Proyecto de investigación. Planteamiento del problema2.pptxProyecto de investigación. Planteamiento del problema2.pptx
Proyecto de investigación. Planteamiento del problema2.pptx
ZairaVirruetaFuentes
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
JESUS HARO ENCINAS
 

Similar a Investigacion empirica conferencia ruth romero (20)

Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
 
Elementos mínimos para presentar
Elementos mínimos para presentarElementos mínimos para presentar
Elementos mínimos para presentar
 
PPT. SESIÓN N° 03 (1).pptx
PPT. SESIÓN N° 03 (1).pptxPPT. SESIÓN N° 03 (1).pptx
PPT. SESIÓN N° 03 (1).pptx
 
Pp2 etapas del desarrollo de una tesis
Pp2 etapas del desarrollo de una tesisPp2 etapas del desarrollo de una tesis
Pp2 etapas del desarrollo de una tesis
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
 
Asignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-moraAsignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-mora
 
Investigacion instructivo
Investigacion instructivoInvestigacion instructivo
Investigacion instructivo
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
 
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
 
Clase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceresClase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceres
 
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
 
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOCONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
 
Proyecto de investigación. Planteamiento del problema2.pptx
Proyecto de investigación. Planteamiento del problema2.pptxProyecto de investigación. Planteamiento del problema2.pptx
Proyecto de investigación. Planteamiento del problema2.pptx
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Investigacion empirica conferencia ruth romero

  • 1. Estructura del Trabajo de Investigación Empírica Mg. Ruth Romero Conferencias virtual 12 de Setiembre de 2020 Instituto de investigación de Ciencias Financieras y Contables de la UNMSM.
  • 2. CONTENIDOS TEMATICOS  Concepción de investigación empírica  Introducción  Estado del conocimiento  Método  Resultados  Discusión y conclusiones  Y otros que estime conveniente el expositor...
  • 3.
  • 4. Concepción de investigación empírica  Bases epistemológicas de la investigación  Corriente positivista  Ciencia  Conocimiento científico  Método científico  Paradigmas de la investigación: invt. Cuant. y Cual.  La investigación empírica es un diseño del paradigma de investigación cuantitativa.
  • 5. INTRODUCCIÓN. Planteamiento del problema Descripción de la situación del problema Preguntas de investigación Objetivos Justificación Hipótesis o propuesta
  • 6. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN ¿QUÉ ES? El titulo es el enunciado representativo de un documento que se redacta al principio de un estudio, investigación, experimento u observación que refleja el interés del autor sobre un tema en especifico y sus alcances. Características 1. Debe contener una idea principal del tema de investigación. 2. Debe ser preciso, en cuanto a su contenido 3. Ser limitado aproximadamente 20 palabras como máximo si son fecha: especificar el periodo de tiempo o época si son personas: edad, genero, religión, profesión… si son lugares: colonia localidad, región, departamento, municipios, país, empresa… si son teorías o corrientes: especificar la ciencia en que se aplica 4. Se recomienda que no debe superar dos líneas de longitud. 5. Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la
  • 7.
  • 8. Planteamiento del problema  QUÉ ES…? UN FENOMENO QUE REQUIERE SOLUCIÓN SE APLICA METODO DEDUCTIVO SE UBICA UNIDAD DE ANÁLISIS SE CONTEXTUALIZA  QUÉ CARCATERSITICAS TIENE? LA MIRADA DEL INVESTIGADOR PARTE DE LO GLOBAL A LO PARTICULAR, SE HACE COMPARACIÓN , SE CANALIZA LAS PERPECTIVAS CIENTIFICAS.
  • 9.
  • 10. Pasos para definir el problema 1.Identifica el problema que quieres investigar 2.Delimita el objeto en el espacio- geográfico 3.Delimita el espacio temporal
  • 13. ¿Qué es el problema? Es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff) Es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí. (Mach) Es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí. (Mach)
  • 14. Pasos para formular los objetivos  Delimitar el tema de investigación  Describir las preguntas  Redactar los objetivos a partir de las preguntas  Se determina el medio con la que de recogerá los datos y la información 1. Se define las metas del tema a investigar 2. Se planea los objetivos
  • 15. Formulación de los objetivos Objetivo General Explicar la influencia que tiene a motivación en la toma de decisiones Objetivos Específicos Identificar la importancia que tiene motivar adecuadamente a las personas que conforman una empresa Analiza las etapas que tiene la toma de decisiones para elegir una opción especifica
  • 17. ¿En qué consiste la justificación?  La justificación en el proyecto consiste presentar en forma breve y clara la importancia del proyecto en términos de los aportes en los aspectos teórico, metodológico, técnico o de aportes pragmáticos o de ciencia aplicada en los aspectos social, económico, cultural político, etc., que se propone lograr con la investigación.  Existen por lo menos 5 criterios para elaborar la justificación e importancia de la investigación. Estos son : 1. Conveniencia 2. Relevancia social 3. Implicancias prácticas. 4. Valor teórico. 5. Utilidad metodológica
  • 18.  ¿Para qué sirve?  ¿Cuál es su utilidad? Criterios válidos para justificar Relevancia social Conveniencia Implicancias prácticas  ¿Quiénes se van a beneficiar con los resultados de tu investigación y de que manera?  ¿Ayudará a resolver algún problema real? Hernández, Fernández y Baptista (2010, pp. 40-41)
  • 19. ● ¿Aportará un nuevo instrumento, modelo, técnica o recurso para investigar o tratar el problema? Criterios válidos para justificar Valor teórico Utilidad metodológica Hernández, Fernández y Baptista (2010, pp. 40-41)
  • 20. ESTADO DE CONOCIMIENTO QUÉ ES Para qué y Dónde ESTADO DE CONOCIMI ENTO Es el análisis sistemático y la valoración del conocimiento y de la producción generadas en torno a un campo de investigación durante un periodo determinado. Asimismo, permite identificar los objetos bajo estudio y sus referentes conceptuales, las principales perspectivas teóricas - metodológicas, tendencias y temas abordados, el tipo de producción generada, los problemas de investigación y ausencias, así como su impacto y condiciones de producción La construcción de un estado de conocimiento específico implica una continua búsqueda de materiales, principalmente en forma de libros, capítulos de libros, artículos en revistas especializadas (impresas y en formato electrónico), así como tesis de maestría y doctorado. En este esfuerzo se prioriza la detección de investigaciones que poseen un referente teórico y empírico (tanto cuantitativo como cualitativo). El principal obstáculo es la localización de lo que se ha realizado o que se está llevando a cabo en el país (con un alto grado de avance), en las últimas décadas. ESTADO DE ARTE Consiste, según Haro, J (2010, en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias. Su elaboración se desarrolla en dos fases: Fase heurística: búsqueda y recopilación de fuentes de información Fase Hermenéutica: cada una de las fuentes investigadas se leerá, se analizará, se interpretará y se clasificará de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación. A partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por el investigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una ficha de contenido o una matriz para los conceptos. ESTADO DE CUESTIÓN ES la búsqueda y análisis de la bibliografía existente sobre un tema. Está dirigido a que el alumno sea capaz de determinar y evaluar las distintas líneas de investigación que existen sobre el mismo ; al respecto, se debe tener en cuenta que no siempre estas líneas se expresan en forma explícita, sino que están enmarcadas en un discurso más amplio y no necesariamente dirigido al tema específico. Si bien ésta no es una receta mágica, por lo general podríamos pensar que para la elaboración de un estado de la cuestión se deberían cumplir una serie de pasos. a) Rastreo bibliográfico b) análisis de la bibliografía c) determinación y contrastación de las líneas de investigación d) ubicación de preguntas y vacíos temáticos y e) redacción del informe.
  • 21. EJEMPLO: COMO SE SELECCIONA LA FUENTE IDENTIFICACIPON DE LA FUENTE OBJETIVO GENERAL DEL FUENTE (del texto) CATEGORIAS/VA RIABLES (titulo de la investigación ) INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN RESULTADOS AUTOR. (AÑO) TITULO, LUGAR: EDITORIAL EVALUAR, ANALIZAR,(LO QUE BUSCA EL AUTOR) VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN DEL INVESTIGADOR Estudio bibliográfico, fuentes estadísticas, trabajo de campo, entrevistas, encuestas, donde se desarrolla la investigación, es decir unidad de análisis. PROPONE UNA……………… …………………… ……………………. . FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=G-V2VWBsceo
  • 22. ESTADO DE CONOCIMIENTO  El EC es un concepto construido frente a la necesidad de conceptualizar la tarea de compilar las producciones de carácter científico originadas en un campo de conocimiento, es decir, de abordar la investigación desde la propia investigación.  Rueda (2003) ofrece una definición formal de este como: […] El análisis sistemático y la valoración del conocimiento y de la producción generadas en torno a un campo de investigación durante un periodo determinado para permitir identificar los objetos de estudio y sus referentes conceptuales, las principales perspectivas teórico-metodológicas, tendencias y temáticas abordadas, el tipo de producción generada, los problemas de investigación y ausencias, así como su impacto y condiciones de producción. (p. 4). Verónica García Martínez Jesús Izquierdo Sandoval Andrés Guzmán Sala (2015). ESTADO DEL CONOCIMIENTO DEL NIVEL EDUCATIVO BÁSICO EN TABASCO GENERADO POR PROFESORES FORMADOS EN POSGRADOS. EN: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie /v15n2/a11v15n2.pdf
  • 24. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENTORNO Se describe el lugar donde se realizarla investigación, pueden ser instituciones, privadas o publicas, o otros que el investigador enfoque su foco de análisis.
  • 27. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE SELECCIÓN Pasos para obtener una Muestra Identificar el Universo. Definir la población de la investigación. Elaborar una lista de todas las Unidades de análisis que conforman dicha población. Extraer de la lista aquellas Unidades representativas. Seleccionar la Muestra de la lista obtenida que represente las características de la población total. Uso de Técnicas
  • 29. Romero, Ruth. (2016) Manual de metodología de la investigación Científica. IIFC-FCC.UNMSM.
  • 30. Ejemplo: Universo: Los contadores de Lima Población: Todos los contadores de la empresa Graña y Montero Marco de la Población (mapeo): Instituciones pública y privadas Contadores con maestría Contadores con cierto Nro años de servicio Edad y sexo de los contadores Especialidad de formación Tipo de institución Todos los distritos de la empresa Graña y Montero, etc. Muestra: Contadores egresados de Instituciones públicas, nombrados de 5 a 10 años de experiencia, ambos sexos, especialidades de las ciencias contables. Técnica de mapeo, o determinación de criterios
  • 31. Técnicas de recolección de información Técnica Instrumento Contenido Criterio Enfoque Encuesta Cuestionario Preguntas abiertas Preguntas cerradas objetiva cuantitativa Entrevista Guía de preguntas Estructurada Semi estructurada Personal Telefónica Correo subjetiva Cualitativa Observación Cuadernillo de apuntes Toma de datos: personal-directa. Con medios electrónicos Subjetiva Cualitativa Análisis de contenido Fichas bibliográficas Argumentos textuales Subjetiva Cualitativa Fuentes Primarias Personas Hechos Subjetivas Cualitativa Secundarias Material impreso Subjetivas Cualitativa Romero, Ruth. (2016) Manual de metodología de la investigación Científica. IIFC-FCC.UNMSM.
  • 32. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Técnicas Instrumentos Entrevista Guía de preguntas Encuesta Cuestionario De experimento Laboratorio Observación Cuadernillo de apuntes, de cotejo y otros Análisis de contenido Análisis de documentos Ficha bibliográfica Revisión e interpretación- clasificación según su importancia Romero, Ruth. (2016) Manual de metodología de la investigación Científica. IIFC-FCC.UNMSM.
  • 33. RESULTADOS  ES PRODUCTO DE LA RECOLECCION DE INFORMACIÓN, MEDIANTE LA ENCUESTA U OBSERVACIÓN QUE EL INVESTIGADOR DECIDIO HACER SU INVESTIGACIÓN.  TABLAS DE FRECUENCIAS  GRAFICAS  FIGURAS
  • 34. DISCUSIÓN SE REFIERE A LA INTERPRETACIÓN QUE EL INVESTIGADOR REALIZA DE SUS ALLAZGOS.  ES LA PARTE MÁS COMPLEJO Y CUMPLICADO DE ESCRIBIR EN UN INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN.  ES LA PARTE QUE MÁS SE LEE DESPUÉS DEL TITULO, PORQUE EN ESTA PARTE SE BERBALIZA Y SE EXPONE TODO EL CONOCIMIENTO QUE HAYA ADQUERIDO EL INVESTIGADOR DURANTE LA ACATVIDAD INVESTIGATIVA.  EN ESTA PARTE SE USA Y SE AMPLIA LA BIBLIOGRAFIA.  SE DEBE EVITAR LA VERBOSIDAD Y PETULANCIA (UTILIZANDO SOLO PALABRA MINIMAS O REPETITIVAS …).  MOSTRAR RELACIONES EXIXTENTES ENTRE LOS HECHOS OBSERVADOS  Dominio empírico del investigador sobre el tema  Las fuentes que le ha permitido construir el Resultados..
  • 35. Discusión  HACER UN PÁRRAFO DONDE SE RECAPITULE EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN.  COMENTAR SOBRE EL O UNIDAD DE ANALISIS ESTUDIADO, COMO SU GRADO DE ADECUACION AL OBJETO DE ESTUDIO, SI LOS GRUPOS SELECCIONADOS FUERON, COMPARTIVOS, INDIVIDUALIZADO..ETC.  SE DEBE PRESENTAR LOSPRINCIPIOS, RELACIONES Y GENERACIOZACIONES QUE LOS RESULTADOS INDICAN.  TENER EN CUENTA LA TEORÍA UTILIZADA PARA DISCUTIR LOS RESULTADOS SIN RECAPITULAR.  COMENTAR LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE SUS RESULTADOS CON TRABAJOS SIMILARES DE OTROS INVESTIGADORES.  SUGERIR LINEAS DE INVESTIGACIÓN, EXPLICAR ALGUNAS LIIMITACIONES ENCONTRADAS  SEÑALAR ALGUNAS EXCEPCIONES O LA FALTA DE RELACIÓN QUE NO RESULTA RELEVANTES.
  • 36. CONCLUSIÓN  CONSISTE EN ENFERIR O DEDUCRI UNA VERDAD DE OTRAS QUE SE ADMITEN, DEMUESTRAN O PRESUPONEN.  RESPONDE A LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN PLANTEADA, SEGÚN EL TIPO DE INVESTIGACIÓN, EN LA INTRODUCCIÓN Y A LAS INTERROGANTES QUE CONDUJERON A LA REALIZACION DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 37. ERRORES  AFIRMAR QUE NO HAY CONCLUSIONES  CUANDO LA CONCLUSIÓN NO SE JUSTIFICA CUANDO NO SE APOYA DE LOS ALLAZGOS (RESULTADOS).  CUANDO NO CONCUERDAN CON LAS PREGUNTAS, OBETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.