SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño – Área teoría y técnica del proyecto arquitectónico

                                               ANÁLISIS PROYECTUAL DOS
                                            cátedra arq. ricardobueno 2012



GUIA PRIMERA UNIDAD


DEFINICIÓN
      Introducción a una propuesta proyectual de complejidad media y su interpretación gráfica. Tema:
      alojamiento temporario para docentes y alumnos en terrenos vecinos al CUR.

          Parte Uno: Análisis referencial temático. Análisis arquitectónico de obras paradigmáticas.
          Iniciación al análisis del sitio, de sus características urbanas e intervenciones existentes.
          Observación, registro e interpretación del lugar.

          Parte Dos: Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del
          proyecto.


OBJETIVOS
   • Reforzar la experiencia de una propuesta proyectual actuando sobre un programa de mediana
      complejidad.
   • Profundizar en el alumno su capacidad para el reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los
      elementos componentes (espacios y formas) que constituyen una obra de arquitectura y sus
      articulaciones.
   • Consolidar en el alumno la capacidad para reconocer la relación obra/sitio introduciendo
      elementos del código de edificación.
   • Introducir a los elementos de análisis la relación del proyecto con un sector urbano
      medianamente consolidado.
   • Interpretar los datos del problema y poder volcarlos eficazmente a su resolución, siguiendo un
      procedimiento consciente, que a su vez pueda ser objeto de análisis crítico




ENUNCIADO
     Una obra de composición múltiple no es la sumatoria de elementos (que en nuestro caso serán
     las viviendas temporarias) independientes entre sí, sino que la totalidad de ellos deben
     conformar una unidad. Esta no es aludida en sentido cuantitativo (masa única), sino cualitativo,
     es decir que las viviendas podrían estar separadas entre sí y no obstante el conjunto conformar
     un hecho unitario, total, fundamentado en su coherencia arquitectónica.
     El alumno realizará propuestas de pequeña escala urbanística, haciendo hincapié en las
     relaciones arquitectónicas de los alojamientos entre sí y con su entorno.


          1.       El programa es entendido como sistema de actividades, que establece el ámbito
          posibilitante de la forma. Se propone una indagación sobre modos de habitar: reconocer, abordar
          y resolver un planteo de otros conjuntos de viviendas de bibliografía o de la propia ciudad.

                    Programa: 20 unidades, el 50% de tipo A para alojar de 1 a 3 personas y 50% de tipo B para albergar de 4 a
                    6 personas. Servicios comunes: recepción, oficina de administración, lavandería.
                    Superficies de las unidades: Tipo A: 35,00m2 y Tipo B: 65,00 m2
                    Espacios funcionales para comer, dormir, asearse, cocinar, estar con puesto de trabajo, etc. También podrán
                    contar con un espacio abierto privado.
                    La cantidad de unidades y las superficies indicadas podrán variar en un 10% en más o en menos.
Podrán organizarse en planta baja, o en planta baja y uno o dos pisos altos, combinando estas organizaciones
             para realizar el conjunto.
             Lo escueto del programa es para poner en evidencia la responsabilidad por parte de los alumnos de construir
             su propio programa (dimensiones de los espacios funcionales, sus relaciones, propuesta de usos no
             especificados, etc.) como parte de la acción proyectual, con los aportes de una acción analítica proyectual de la
             dimensión temática.
             Respecto a las consideraciones reglamentarias, si bien estas consideraciones son imprescindibles de tener en
             cuenta, plantearemos la altura máxima en 15,00 ms

     2.       La trama urbana como entidad geométrica abstracta se hace acreedora en cada ciudad
     de la geografía donde se implanta y también de los hechos culturales, socioeconómicos, de su
     desarrollo. Es en este sentido de identidad adquirida que nos interesa analizar sus puntos de
     conflicto y/o relevancia. Intervenciones estatales y privadas, trazado ferroportuario, alternativas
     generadas por distintos momentos del código urbano y reglamento de edificación proponen
     lugares de tensión que consideramos adecuados para proponer una mirada alternativa. Igual que
     la geografía, estos sectores vacios (o quasi) generados en la densidad del loteo tradicional, son
     la oportunidad para analizar situaciones de complejidad en la relación de lugar y proyecto que la
     enriquezcan.

     No se trata de un relevamiento historicista ni tampoco de un registro meramente morfológico sino
     del análisis de conceptos y criterios operativos referidos a los modos de generación,
     organización, control y ajuste de los espacios y formas de la obra en relación al lugar. Las
     hipótesis interpretativas posibles: desde el contexto, las actividades, el espacio, la forma,
     concreción material, organización. Lógicas y órdenes contextuales, relacionales, estructurales-
     materiales, formales.

     Los alumnos deberán considerar los requerimientos reglamentarios de la normativa vigente y
     relevarán las condiciones de intervención posibles de la ocupación actual.

     3.       Simultáneamente los alumnos realizarán el análisis de un conjunto acotado pero diverso
     de obras de arquitectura asignadas por la cátedra. De esta manera los grupos confrontarán
     diversas actitudes proyectuales que guiarán su práctica por cercanía o por oposición. En esta
     selección se ponderarán los aspectos de la relación obra-sitio, escala, resolución del tema y
     definición de la materialidad.

     4.      El proyecto, como práctica didáctica, es la serie de actividades que realizamos para
     crear una obra arquitectónica, es decir, es la práctica de trabajo que idea, define y representa un
     objeto arquitectónico. Constituye por lo tanto una concatenación de actos que necesariamente
     han de ser de doble naturaleza: por un lado acciones puramente intelectuales y por otro,
     acciones físicas que traducen los conceptos al mundo sensible mediante la aportación de un
     nivel de materialidad suficiente que permita su posterior lectura, tanto por parte del propio autor,
     como por personas ajenas.


     De esta forma el desarrollo de las cuatro instancias, si bien se encadenan una a otra, no
     constituyen una práctica lineal y se realizarán en una permanente retroalimentación, permitiendo
     la profundización reflexiva y la gradual incorporación de conceptos y herramientas específicos


DESARROLLO Y FORMAS DE PRESENTACIÓN

     PARTEUNO         Aproximación a la temática de pequeños grupos habitacionales. Análisis de
     textos y obras de arquitectura. Se proveerá al alumno textos literarios de autores diversos para
     que reflexionen sobre la evolución del concepto de habitar y propongan otras miradas. Los
     alumnos se agruparán en equipos de 2 integrantes
     A partir del trabajo analítico de los textos y las obras, cada alumno elaborará una propuesta
     gráfica que exponga los conceptos reconocidos con técnicas libres.
Las exposiciones y reflexiones realizadas dentro del grupo producirá una síntesis que se
entregará de acuerdo a las indicaciones del docente.
Duración: 4 clases

Estudio y elaboración de un programa de actividades y espacios para
su desarrollo.
Duración: 2 clases

 Iniciación al análisis del sitio, de sus características naturales e intervenciones existentes.
Observación, registro e interpretación de los posibles emplazamientos.
La cátedra entregará con la guía el emplazamiento y dimensiones del lugar elegido a cada grupo
y los alumnos analizarán de la manera en que se detalló más arriba el reconocimiento y análisis
del mismo.
Duración: 2 clases

Análisis arquitectónico de obras paradigmáticas.
Los grupos (de 2 alumnos) desarrollarán una segunda etapa de análisis, abordando los
aspectos generales de las obras seleccionadas, a fin de determinar sus aspectos más relevantes
y establecer comparaciones entre ellas. Se propiciará la lectura a través de gráficos y esquemas
a mano alzada, fotografías y o axonometrías sintéticas.
Duración: 8 clases


PARTEDOS         Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del
proyecto.

La acción proyectual debe reconocer y valorar los siguientes aspectos:
•    Relación con el sitio: topografía y geografía del lugar, cota variable del agua., ubicación,
    accesos, visuales, orientaciones.
•   Espacialidad interior y exterior: tipos de espacios: cubiertos, cerrados y semi-abiertos,
    abiertos, relaciones entre ellos, la vegetación en la configuración espacial.
•   Constitución de la forma, modos de articulación, posibilidades de transformación.,
    tratamiento de los límites.
•   Uso de los espacios: carácter de las actividades, compatibilidad, grados de privacidad
•   accesos, desplazamientos y permanencias, multifuncionalidad, flexibilidad, posibilidad de
    transformaciones.
•   Controles ambientales: luz, calor, vientos, seguridad, etc.
•   Materialidad y criterios de sostén, relación con la espacialidad potencial: techos, cubiertas,
    muros, pisos, muelles, rampas y escaleras, elementos fijos, móviles, transitorios
    (mecanismos sencillos de operación)
•   Cualidades de los materiales: color, textura, etc.

Este listado no es un ordenamiento mecánico ni lineal. Se deberá tener en cuenta la interacción
entre los criterios reconocidos en cada cuestión y su consecuencia en las restantes.

La producción final será sintetizada en 4 paneles de 50 x 70 cm (horizontal) en formato PDF
(digital) con calidad de impresión

A los efectos de la corrección individual los originales del trabajo completo se trabajaran en papel
vegetal y tinta (o ploteado) en tamaño de lámina adecuados al proyecto y la escala o múltiplo.
Los trabajos individuales se incluirán en una única carpeta de equipo, debidamente
identificados.
Duración: 11 clases
.
Reflexión crítica: Los grupos expondrán los proyectos realizados. A tal efecto cada equipo
organizará su exposición en una presentación digital (paneles pdf) con una duración de máxima
de 10 minutos por cada uno.
Duración: 2 clases
BIBLIOGRAFÍA
     VIVIENDA COLECTIVA PARADIGMÁTICA DEL SIGLO XX. Plantas Secciones y alzados. Hilary French.
     Editorial Gustavo Gilli, SL, Barcelona 2009.
     ATLAS DE PLANTAS Viviendas Plurifamiliares. Pilar Chueca. Links. Edición 2009 Barcelona.
     REVISTAS SUMMA + Números 71 – 101-107

     Complementaria para profundización o extensión de temas.
     LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR Tomo 2, Boix, F. Et alt. Ed. UNR Rosario, 2006.
     LA IDEA CONSTRUIDA. Campo Baeza, Alberto. CP67 - Nobuko. Buenos Aires, 2006.
     EL MURO. Aparicio Guisado, Jesús Maria. CP67.Buenos Aires, 2006.
     LA MODERNIDAD SUPERADA. Montaner J.M. Gustavo Gilli. Barcelona 1999.
     BASES CONCEPTUALES DEL DISEÑO. Breyer, G.; Doberti, R.; Pando, H. Ed. FADU, Buenos Aires, 2000.
     TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y TEORÍA DEL PROYECTO. Autores varios, Sarquis, J. compilador. Ed
     Nobuko, Buenos Aires, 2003.
     INQUIETUD TEÓRICA Y ESTRATEGIA PROYECTUAL, en la obra de ocho arquitectos contemporáneos.
     Moneo, Rafael. Ed.ACTAR, Barcelona 2004.
     EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTRURA MODERNA. H. Thomas edt. UNLP 1998
     EL BOCETO COMO INSTRUMENTO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO F. Boix - A&P 10. Ed. FAPyD,
     Rosario.
     ROSARIO: LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD O LA CIUDAD SIN ARQUITECTURA.. A. Moliné, A.
     Caballero. en ON diseño 174, UIA Barcelona 1996
     LOS PEQUEÑOS CONJUNTOS DE VIVIENDAS, COMO PROBLEMA DE APRENDIZAJE PROYECTUAL.-
     Moliné Aníbal: en la Revista A&P Nº 13. Ed. FAPyD-UNR 1997

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ia u3 2017
Ia u3 2017Ia u3 2017
Ia u3 2017
catedrabueno
 
Ia 2012 u1
Ia 2012 u1Ia 2012 u1
Ia 2012 u1
catedrabueno
 
Ia 2012 u2
Ia 2012 u2Ia 2012 u2
Ia 2012 u2
catedrabueno
 
Ia programa
Ia programaIa programa
Ia programa
catedrabueno
 
IA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzadaIA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzada
catedrabueno
 
Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016
catedrabueno
 
Ap2 2016 u1
Ap2 2016 u1Ap2 2016 u1
Ap2 2016 u1
catedrabueno
 
Estrategias
Estrategias Estrategias
Estrategias
catedrabueno
 
AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1
catedrabueno
 
Taller2 esquisse01-usmp
Taller2 esquisse01-usmpTaller2 esquisse01-usmp
Taller2 esquisse01-usmp
urio
 
Practico 0 tema b
Practico 0 tema bPractico 0 tema b
Practico 0 tema b
catedrabueno
 
Taller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñoTaller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseño
zaratecisnerosulsa
 
Critica metodos de diseño
Critica metodos de diseño Critica metodos de diseño
Critica metodos de diseño
ORIETTA POLIFRONI
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
catedrabueno
 
Presentacion 2012 2 3sem
Presentacion 2012 2  3semPresentacion 2012 2  3sem
Presentacion 2012 2 3sem
Raul Flores Rojo
 
U2 2009
U2 2009U2 2009
U2 2009
lorena_k
 
Propuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De TesisPropuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De Tesis
rizoma
 
IA guia u2
IA guia u2IA guia u2
IA guia u2
catedrabueno
 
Arquitectura!*
Arquitectura!*Arquitectura!*
Arquitectura!*
Mayra'Ac Elizondo
 
Sintesis final ma. luisa cen con1
Sintesis final ma. luisa cen con1Sintesis final ma. luisa cen con1
Sintesis final ma. luisa cen con1
Rick Bass
 

La actualidad más candente (20)

Ia u3 2017
Ia u3 2017Ia u3 2017
Ia u3 2017
 
Ia 2012 u1
Ia 2012 u1Ia 2012 u1
Ia 2012 u1
 
Ia 2012 u2
Ia 2012 u2Ia 2012 u2
Ia 2012 u2
 
Ia programa
Ia programaIa programa
Ia programa
 
IA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzadaIA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzada
 
Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016
 
Ap2 2016 u1
Ap2 2016 u1Ap2 2016 u1
Ap2 2016 u1
 
Estrategias
Estrategias Estrategias
Estrategias
 
AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1
 
Taller2 esquisse01-usmp
Taller2 esquisse01-usmpTaller2 esquisse01-usmp
Taller2 esquisse01-usmp
 
Practico 0 tema b
Practico 0 tema bPractico 0 tema b
Practico 0 tema b
 
Taller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñoTaller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseño
 
Critica metodos de diseño
Critica metodos de diseño Critica metodos de diseño
Critica metodos de diseño
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
 
Presentacion 2012 2 3sem
Presentacion 2012 2  3semPresentacion 2012 2  3sem
Presentacion 2012 2 3sem
 
U2 2009
U2 2009U2 2009
U2 2009
 
Propuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De TesisPropuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De Tesis
 
IA guia u2
IA guia u2IA guia u2
IA guia u2
 
Arquitectura!*
Arquitectura!*Arquitectura!*
Arquitectura!*
 
Sintesis final ma. luisa cen con1
Sintesis final ma. luisa cen con1Sintesis final ma. luisa cen con1
Sintesis final ma. luisa cen con1
 

Destacado

Las NTICs: en la Educación, en la Empresa y la Sociedad
Las NTICs: en la Educación, en la Empresa y la SociedadLas NTICs: en la Educación, en la Empresa y la Sociedad
Las NTICs: en la Educación, en la Empresa y la Sociedad
Andres H. Cabrera
 
Expo ing.softwarejenny
Expo ing.softwarejennyExpo ing.softwarejenny
Expo ing.softwarejenny
Sergio Alexis Guerrero
 
En defensa de la vida1
En defensa de la vida1En defensa de la vida1
En defensa de la vida1
Jose Alberto Llaullipoma Romaní
 
Casa poli
Casa poliCasa poli
Casa poli
catedrabueno
 
áLbum de fotografías belgrano
áLbum de fotografías belgranoáLbum de fotografías belgrano
áLbum de fotografías belgrano
graasuncion
 
29.docx proyecto
29.docx proyecto29.docx proyecto
29.docx proyecto
Carolina Sosa Bueno
 
Capitulo 1 parte 1
Capitulo 1  parte 1Capitulo 1  parte 1
Trabajo le
Trabajo leTrabajo le
Trabajo le
Alexis Romero P
 
03 salud mental
03 salud mental03 salud mental
Almacenamiento "En La Nube"
Almacenamiento "En La Nube"Almacenamiento "En La Nube"
Almacenamiento "En La Nube"
michellejurado
 
Expo. creatividd
Expo. creatividdExpo. creatividd
Expo. creatividd
Karen Cedeño
 
Empreeeeee
EmpreeeeeeEmpreeeeee
Empreeeeee
JulianaCamargoV
 
Trabajo ene quipo
Trabajo ene quipoTrabajo ene quipo
Trabajo ene quipo
valentinarincon
 
Proyecto de vida tic fe y alegria lerida (1)
Proyecto de vida tic fe y alegria lerida (1)Proyecto de vida tic fe y alegria lerida (1)
Proyecto de vida tic fe y alegria lerida (1)
jesduranp
 
Foro Innovación y Diseño
Foro Innovación y Diseño Foro Innovación y Diseño
Vision de mi empresa
Vision de mi empresaVision de mi empresa
Vision de mi empresa
marianamejiacsj
 
Mi casa mi dormitorio
Mi casa mi dormitorioMi casa mi dormitorio
Mi casa mi dormitorio
Morenetamiltonkeynes
 
El toro
El toroEl toro
Excel 2010
Excel 2010Excel 2010
Excel 2010
990429
 
Importancia de PACIE en los EVAs
Importancia de PACIE en los EVAsImportancia de PACIE en los EVAs
Importancia de PACIE en los EVAs
osquelo
 

Destacado (20)

Las NTICs: en la Educación, en la Empresa y la Sociedad
Las NTICs: en la Educación, en la Empresa y la SociedadLas NTICs: en la Educación, en la Empresa y la Sociedad
Las NTICs: en la Educación, en la Empresa y la Sociedad
 
Expo ing.softwarejenny
Expo ing.softwarejennyExpo ing.softwarejenny
Expo ing.softwarejenny
 
En defensa de la vida1
En defensa de la vida1En defensa de la vida1
En defensa de la vida1
 
Casa poli
Casa poliCasa poli
Casa poli
 
áLbum de fotografías belgrano
áLbum de fotografías belgranoáLbum de fotografías belgrano
áLbum de fotografías belgrano
 
29.docx proyecto
29.docx proyecto29.docx proyecto
29.docx proyecto
 
Capitulo 1 parte 1
Capitulo 1  parte 1Capitulo 1  parte 1
Capitulo 1 parte 1
 
Trabajo le
Trabajo leTrabajo le
Trabajo le
 
03 salud mental
03 salud mental03 salud mental
03 salud mental
 
Almacenamiento "En La Nube"
Almacenamiento "En La Nube"Almacenamiento "En La Nube"
Almacenamiento "En La Nube"
 
Expo. creatividd
Expo. creatividdExpo. creatividd
Expo. creatividd
 
Empreeeeee
EmpreeeeeeEmpreeeeee
Empreeeeee
 
Trabajo ene quipo
Trabajo ene quipoTrabajo ene quipo
Trabajo ene quipo
 
Proyecto de vida tic fe y alegria lerida (1)
Proyecto de vida tic fe y alegria lerida (1)Proyecto de vida tic fe y alegria lerida (1)
Proyecto de vida tic fe y alegria lerida (1)
 
Foro Innovación y Diseño
Foro Innovación y Diseño Foro Innovación y Diseño
Foro Innovación y Diseño
 
Vision de mi empresa
Vision de mi empresaVision de mi empresa
Vision de mi empresa
 
Mi casa mi dormitorio
Mi casa mi dormitorioMi casa mi dormitorio
Mi casa mi dormitorio
 
El toro
El toroEl toro
El toro
 
Excel 2010
Excel 2010Excel 2010
Excel 2010
 
Importancia de PACIE en los EVAs
Importancia de PACIE en los EVAsImportancia de PACIE en los EVAs
Importancia de PACIE en los EVAs
 

Similar a 2012 guia u1 ap2

2012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap12012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap1
catedrabueno
 
Ap1 2016 u2
Ap1 2016 u2Ap1 2016 u2
Ap1 2016 u2
catedrabueno
 
guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013
catedrabueno
 
Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u2Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u2
catedrabueno
 
AP1 u2
AP1 u2AP1 u2
AP1 u2
catedrabueno
 
Análisis proyectual uno
Análisis proyectual unoAnálisis proyectual uno
Análisis proyectual uno
catedrabueno
 
Introducción guia u4 2011
Introducción  guia u4 2011Introducción  guia u4 2011
Introducción guia u4 2011
lorena_k
 
Icp2 catedra pedro
Icp2  catedra pedroIcp2  catedra pedro
Icp2 catedra pedro
Silvia Saldaña
 
Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1
catedrabueno
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Jorge Granados Valencia
 
guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013
catedrabueno
 
Ia u4-2014 proyecto
Ia  u4-2014 proyectoIa  u4-2014 proyecto
Ia u4-2014 proyecto
catedrabueno
 
Ia u3-2015 proyecto
Ia  u3-2015 proyectoIa  u3-2015 proyecto
Ia u3-2015 proyecto
catedrabueno
 
Programa Curso
Programa Curso Programa Curso
Programa Curso
ecjuansincielo
 
Cbc p1 goldenstein
Cbc p1 goldensteinCbc p1 goldenstein
Cbc p1 goldenstein
Silvia Saldaña
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Mario Alberto Rodriguez Padilla
 
Grupo 2 creando tu espacio
Grupo 2  creando tu espacioGrupo 2  creando tu espacio
Grupo 2 creando tu espacio
MacaLietti
 
ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"
NoraGonzalez45
 
Introducción guia u2
Introducción  guia u2Introducción  guia u2
Introducción guia u2
lorena_k
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
arquitecturaunoupb
 

Similar a 2012 guia u1 ap2 (20)

2012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap12012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap1
 
Ap1 2016 u2
Ap1 2016 u2Ap1 2016 u2
Ap1 2016 u2
 
guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013
 
Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u2Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u2
 
AP1 u2
AP1 u2AP1 u2
AP1 u2
 
Análisis proyectual uno
Análisis proyectual unoAnálisis proyectual uno
Análisis proyectual uno
 
Introducción guia u4 2011
Introducción  guia u4 2011Introducción  guia u4 2011
Introducción guia u4 2011
 
Icp2 catedra pedro
Icp2  catedra pedroIcp2  catedra pedro
Icp2 catedra pedro
 
Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
 
guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013
 
Ia u4-2014 proyecto
Ia  u4-2014 proyectoIa  u4-2014 proyecto
Ia u4-2014 proyecto
 
Ia u3-2015 proyecto
Ia  u3-2015 proyectoIa  u3-2015 proyecto
Ia u3-2015 proyecto
 
Programa Curso
Programa Curso Programa Curso
Programa Curso
 
Cbc p1 goldenstein
Cbc p1 goldensteinCbc p1 goldenstein
Cbc p1 goldenstein
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
 
Grupo 2 creando tu espacio
Grupo 2  creando tu espacioGrupo 2  creando tu espacio
Grupo 2 creando tu espacio
 
ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"
 
Introducción guia u2
Introducción  guia u2Introducción  guia u2
Introducción guia u2
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 

Más de catedrabueno

Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
catedrabueno
 
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000
catedrabueno
 
Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500
catedrabueno
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
catedrabueno
 
Casa bianchi
Casa bianchiCasa bianchi
Casa bianchi
catedrabueno
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
catedrabueno
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
catedrabueno
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
catedrabueno
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
catedrabueno
 
Casa n
Casa nCasa n
Casa n
catedrabueno
 
House t 2014
House t 2014House t 2014
House t 2014
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitarAp2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordanoAp2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
catedrabueno
 
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónicoAp2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
catedrabueno
 
Ap2 u1-guia
Ap2 u1-guiaAp2 u1-guia
Ap2 u1-guia
catedrabueno
 
AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1
catedrabueno
 
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacialAp1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
catedrabueno
 
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programaAp2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
catedrabueno
 
Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1
catedrabueno
 

Más de catedrabueno (20)

Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
 
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000
 
Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
 
Casa bianchi
Casa bianchiCasa bianchi
Casa bianchi
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
 
Casa n
Casa nCasa n
Casa n
 
House t 2014
House t 2014House t 2014
House t 2014
 
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitarAp2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
 
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordanoAp2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
 
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónicoAp2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
 
Ap2 u1-guia
Ap2 u1-guiaAp2 u1-guia
Ap2 u1-guia
 
AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1
 
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacialAp1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
 
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programaAp2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
 
Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

2012 guia u1 ap2

  • 1. Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño – Área teoría y técnica del proyecto arquitectónico ANÁLISIS PROYECTUAL DOS cátedra arq. ricardobueno 2012 GUIA PRIMERA UNIDAD DEFINICIÓN Introducción a una propuesta proyectual de complejidad media y su interpretación gráfica. Tema: alojamiento temporario para docentes y alumnos en terrenos vecinos al CUR. Parte Uno: Análisis referencial temático. Análisis arquitectónico de obras paradigmáticas. Iniciación al análisis del sitio, de sus características urbanas e intervenciones existentes. Observación, registro e interpretación del lugar. Parte Dos: Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del proyecto. OBJETIVOS • Reforzar la experiencia de una propuesta proyectual actuando sobre un programa de mediana complejidad. • Profundizar en el alumno su capacidad para el reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los elementos componentes (espacios y formas) que constituyen una obra de arquitectura y sus articulaciones. • Consolidar en el alumno la capacidad para reconocer la relación obra/sitio introduciendo elementos del código de edificación. • Introducir a los elementos de análisis la relación del proyecto con un sector urbano medianamente consolidado. • Interpretar los datos del problema y poder volcarlos eficazmente a su resolución, siguiendo un procedimiento consciente, que a su vez pueda ser objeto de análisis crítico ENUNCIADO Una obra de composición múltiple no es la sumatoria de elementos (que en nuestro caso serán las viviendas temporarias) independientes entre sí, sino que la totalidad de ellos deben conformar una unidad. Esta no es aludida en sentido cuantitativo (masa única), sino cualitativo, es decir que las viviendas podrían estar separadas entre sí y no obstante el conjunto conformar un hecho unitario, total, fundamentado en su coherencia arquitectónica. El alumno realizará propuestas de pequeña escala urbanística, haciendo hincapié en las relaciones arquitectónicas de los alojamientos entre sí y con su entorno. 1. El programa es entendido como sistema de actividades, que establece el ámbito posibilitante de la forma. Se propone una indagación sobre modos de habitar: reconocer, abordar y resolver un planteo de otros conjuntos de viviendas de bibliografía o de la propia ciudad. Programa: 20 unidades, el 50% de tipo A para alojar de 1 a 3 personas y 50% de tipo B para albergar de 4 a 6 personas. Servicios comunes: recepción, oficina de administración, lavandería. Superficies de las unidades: Tipo A: 35,00m2 y Tipo B: 65,00 m2 Espacios funcionales para comer, dormir, asearse, cocinar, estar con puesto de trabajo, etc. También podrán contar con un espacio abierto privado. La cantidad de unidades y las superficies indicadas podrán variar en un 10% en más o en menos.
  • 2. Podrán organizarse en planta baja, o en planta baja y uno o dos pisos altos, combinando estas organizaciones para realizar el conjunto. Lo escueto del programa es para poner en evidencia la responsabilidad por parte de los alumnos de construir su propio programa (dimensiones de los espacios funcionales, sus relaciones, propuesta de usos no especificados, etc.) como parte de la acción proyectual, con los aportes de una acción analítica proyectual de la dimensión temática. Respecto a las consideraciones reglamentarias, si bien estas consideraciones son imprescindibles de tener en cuenta, plantearemos la altura máxima en 15,00 ms 2. La trama urbana como entidad geométrica abstracta se hace acreedora en cada ciudad de la geografía donde se implanta y también de los hechos culturales, socioeconómicos, de su desarrollo. Es en este sentido de identidad adquirida que nos interesa analizar sus puntos de conflicto y/o relevancia. Intervenciones estatales y privadas, trazado ferroportuario, alternativas generadas por distintos momentos del código urbano y reglamento de edificación proponen lugares de tensión que consideramos adecuados para proponer una mirada alternativa. Igual que la geografía, estos sectores vacios (o quasi) generados en la densidad del loteo tradicional, son la oportunidad para analizar situaciones de complejidad en la relación de lugar y proyecto que la enriquezcan. No se trata de un relevamiento historicista ni tampoco de un registro meramente morfológico sino del análisis de conceptos y criterios operativos referidos a los modos de generación, organización, control y ajuste de los espacios y formas de la obra en relación al lugar. Las hipótesis interpretativas posibles: desde el contexto, las actividades, el espacio, la forma, concreción material, organización. Lógicas y órdenes contextuales, relacionales, estructurales- materiales, formales. Los alumnos deberán considerar los requerimientos reglamentarios de la normativa vigente y relevarán las condiciones de intervención posibles de la ocupación actual. 3. Simultáneamente los alumnos realizarán el análisis de un conjunto acotado pero diverso de obras de arquitectura asignadas por la cátedra. De esta manera los grupos confrontarán diversas actitudes proyectuales que guiarán su práctica por cercanía o por oposición. En esta selección se ponderarán los aspectos de la relación obra-sitio, escala, resolución del tema y definición de la materialidad. 4. El proyecto, como práctica didáctica, es la serie de actividades que realizamos para crear una obra arquitectónica, es decir, es la práctica de trabajo que idea, define y representa un objeto arquitectónico. Constituye por lo tanto una concatenación de actos que necesariamente han de ser de doble naturaleza: por un lado acciones puramente intelectuales y por otro, acciones físicas que traducen los conceptos al mundo sensible mediante la aportación de un nivel de materialidad suficiente que permita su posterior lectura, tanto por parte del propio autor, como por personas ajenas. De esta forma el desarrollo de las cuatro instancias, si bien se encadenan una a otra, no constituyen una práctica lineal y se realizarán en una permanente retroalimentación, permitiendo la profundización reflexiva y la gradual incorporación de conceptos y herramientas específicos DESARROLLO Y FORMAS DE PRESENTACIÓN PARTEUNO Aproximación a la temática de pequeños grupos habitacionales. Análisis de textos y obras de arquitectura. Se proveerá al alumno textos literarios de autores diversos para que reflexionen sobre la evolución del concepto de habitar y propongan otras miradas. Los alumnos se agruparán en equipos de 2 integrantes A partir del trabajo analítico de los textos y las obras, cada alumno elaborará una propuesta gráfica que exponga los conceptos reconocidos con técnicas libres.
  • 3. Las exposiciones y reflexiones realizadas dentro del grupo producirá una síntesis que se entregará de acuerdo a las indicaciones del docente. Duración: 4 clases Estudio y elaboración de un programa de actividades y espacios para su desarrollo. Duración: 2 clases Iniciación al análisis del sitio, de sus características naturales e intervenciones existentes. Observación, registro e interpretación de los posibles emplazamientos. La cátedra entregará con la guía el emplazamiento y dimensiones del lugar elegido a cada grupo y los alumnos analizarán de la manera en que se detalló más arriba el reconocimiento y análisis del mismo. Duración: 2 clases Análisis arquitectónico de obras paradigmáticas. Los grupos (de 2 alumnos) desarrollarán una segunda etapa de análisis, abordando los aspectos generales de las obras seleccionadas, a fin de determinar sus aspectos más relevantes y establecer comparaciones entre ellas. Se propiciará la lectura a través de gráficos y esquemas a mano alzada, fotografías y o axonometrías sintéticas. Duración: 8 clases PARTEDOS Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del proyecto. La acción proyectual debe reconocer y valorar los siguientes aspectos: • Relación con el sitio: topografía y geografía del lugar, cota variable del agua., ubicación, accesos, visuales, orientaciones. • Espacialidad interior y exterior: tipos de espacios: cubiertos, cerrados y semi-abiertos, abiertos, relaciones entre ellos, la vegetación en la configuración espacial. • Constitución de la forma, modos de articulación, posibilidades de transformación., tratamiento de los límites. • Uso de los espacios: carácter de las actividades, compatibilidad, grados de privacidad • accesos, desplazamientos y permanencias, multifuncionalidad, flexibilidad, posibilidad de transformaciones. • Controles ambientales: luz, calor, vientos, seguridad, etc. • Materialidad y criterios de sostén, relación con la espacialidad potencial: techos, cubiertas, muros, pisos, muelles, rampas y escaleras, elementos fijos, móviles, transitorios (mecanismos sencillos de operación) • Cualidades de los materiales: color, textura, etc. Este listado no es un ordenamiento mecánico ni lineal. Se deberá tener en cuenta la interacción entre los criterios reconocidos en cada cuestión y su consecuencia en las restantes. La producción final será sintetizada en 4 paneles de 50 x 70 cm (horizontal) en formato PDF (digital) con calidad de impresión A los efectos de la corrección individual los originales del trabajo completo se trabajaran en papel vegetal y tinta (o ploteado) en tamaño de lámina adecuados al proyecto y la escala o múltiplo. Los trabajos individuales se incluirán en una única carpeta de equipo, debidamente identificados. Duración: 11 clases . Reflexión crítica: Los grupos expondrán los proyectos realizados. A tal efecto cada equipo organizará su exposición en una presentación digital (paneles pdf) con una duración de máxima de 10 minutos por cada uno. Duración: 2 clases
  • 4. BIBLIOGRAFÍA VIVIENDA COLECTIVA PARADIGMÁTICA DEL SIGLO XX. Plantas Secciones y alzados. Hilary French. Editorial Gustavo Gilli, SL, Barcelona 2009. ATLAS DE PLANTAS Viviendas Plurifamiliares. Pilar Chueca. Links. Edición 2009 Barcelona. REVISTAS SUMMA + Números 71 – 101-107 Complementaria para profundización o extensión de temas. LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR Tomo 2, Boix, F. Et alt. Ed. UNR Rosario, 2006. LA IDEA CONSTRUIDA. Campo Baeza, Alberto. CP67 - Nobuko. Buenos Aires, 2006. EL MURO. Aparicio Guisado, Jesús Maria. CP67.Buenos Aires, 2006. LA MODERNIDAD SUPERADA. Montaner J.M. Gustavo Gilli. Barcelona 1999. BASES CONCEPTUALES DEL DISEÑO. Breyer, G.; Doberti, R.; Pando, H. Ed. FADU, Buenos Aires, 2000. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y TEORÍA DEL PROYECTO. Autores varios, Sarquis, J. compilador. Ed Nobuko, Buenos Aires, 2003. INQUIETUD TEÓRICA Y ESTRATEGIA PROYECTUAL, en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Moneo, Rafael. Ed.ACTAR, Barcelona 2004. EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTRURA MODERNA. H. Thomas edt. UNLP 1998 EL BOCETO COMO INSTRUMENTO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO F. Boix - A&P 10. Ed. FAPyD, Rosario. ROSARIO: LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD O LA CIUDAD SIN ARQUITECTURA.. A. Moliné, A. Caballero. en ON diseño 174, UIA Barcelona 1996 LOS PEQUEÑOS CONJUNTOS DE VIVIENDAS, COMO PROBLEMA DE APRENDIZAJE PROYECTUAL.- Moliné Aníbal: en la Revista A&P Nº 13. Ed. FAPyD-UNR 1997