SlideShare una empresa de Scribd logo
IV. PLANES ESTRATEGICOS DE
CONTINGENCIA
Grupo 129-A
7° Trimestre.
PROFESOR: DR. OLVERA LOPEZ DAVID
MATERIA: ADMINISTRACION ESTRATEGICA EN CENTROS HOSPITALARIOS
ALUMNOS:
LETICIA ESTRADA RAMÍREZ
JULIO JESÚS VARGAS CHÁVEZ
Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública
Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública
ADMINISTRACION ESTRATEGICA EN CENTROS HOSPITALARIOS
Introducción
Definición de Contingenci:
Suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no
se tiene una certeza al respecto. La contingencia, por lo tanto,
es lo posible o aquello que puede, o no, concretarse.
•
Qué es un plan estratégico de contingencia:
• Es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo.
• Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará
a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus
consecuencias negativas.
8.1 La respuesta directiva a cambios sorpresivos del
entorno.
• Las organizaciones se generan cambios a gran velocidad, de forma
compleja, imprevisible y discontinua.
Todo cambio exige respuestas: rápidas, flexibles e innovadoras, con
capacidad de respuesta y mejora continua.
* Sensibles a su
entorno
* Aceptar el cambio
de continuidad.
Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales empresariales con enfoque sistémico. Rev de ciencias de la Administración y economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204
Peter Drucker
Uno de los mayores problemas que plantea el crecimiento
es:
“El del crecimiento con éxito”
• Porque la conciencia del éxito impide muchas veces a los
directivos ver el cambio.
• Escrita en una época (1973) en la que la revolución
tecnológica no había alcanzado aún la velocidad que
conocemos hoy.
• Consiste en recordarnos que para cambiar una
organización es preciso primero ver el cambio, y esto
exige una renovación mental y de actitudes por parte de
los directivos.
• El cambio empieza siempre por uno mismo.
• Saltarse ese paso supone instalarnos en una confortante
burbuja de éxito, que pronostica un futuro fracaso.
• Para ver el cambio hace falta, en primer lugar, tomar
conciencia del mismo y de su necesidad.
• Una vez hecho esto, debemos generar el estado de ánimo
adecuado para afrontarlo, superando las resistencias
emocionales al mismo y gestionando las expectativas
asociadas.
Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales empresariales con enfoque sistémico. Rev de ciencias de la Administración y economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204
Los directivos deben saber por
qué ocurre el cambio, cómo va
a afectarles y cuáles son los
riesgos de mantener el statu
quo.
Autorreflexión, estarán en
disposición de lanzar acciones
concretas dirigidas a sus
equipos y a su organización.
ejemplo de cómo a veces los
árboles nos impiden ver el
bosque.
La necesidad de cambiar es
anulada por el miedo y la
incertidumbre que se genera a
nivel personal.
Tomar conciencia del cambio.
El cambio individual genera respuestas emocionales y lógicas.
• Pero en entornos de ausencia de información (tan comunes en fusiones, reestructuraciones y otros
cambios empresariales) la incertidumbre pueden ganar un protagonismo excesivo.
Este fenómeno es conocido como resistencia al cambio y se apoya en diversos elementos
interrelacionados entre sí:
• La propia situación personal del directivo: cambio de funciones, necesidad de aprender,
desconocimiento del balance de pérdidas/beneficios.
• Los recuerdos del pasado: cultura, hábitos, normas.
• Las nuevas relaciones de poder que se generan: autoridad, reporting, recursos y grupos de poder.
Gestionar las expectativas
Una expectativa conductual
hacia los demás.
Existe así una expectativa
sobre:
• Lo que otros van a hacer.
• Cómo lo van a hacer
• Para qué lo van a hacer.
Esto conduce a menudo a situaciones conflictivas o disfuncionales,
que generan resistencia y falta de predisposición al cambio.
El reajuste de expectativas, distinguiéndose en dos grupos de edad:
Los directivos jóvenes (35-45 años)
* Frustradas sus expectativas de carrera o
desarrollo profesional en empresas
sometidas a integración con otras, debido
sobre todo al desembarco de nuevos
equipos directivos y a las políticas
impuestas por la alta dirección.
Los directivos maduros (45 y 55 años)
* Se pueden verse obligados a dejar la
organización con una desagradable
sensación de injusticia o (lo que es peor)
de fracaso personal.
*Tras años de lealtad y dedicación a un
proyecto que ellos mismos condujeron al
éxito.
Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales empresariales con enfoque sistémico. Rev de ciencias de la Administración y economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204
47%
En el
primer año
75%
A los 3
años
La solución pasa
por acelerar el
proceso de
adaptación a la
nueva situación
creada.
Directivo
identificado y
reconocido
garantizar el acceso
a la información, la
permanencia de una
red interna de apoyo
o la retención del
talento clave en los
equipos de trabajo
Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales empresariales con enfoque sistémico. Rev de ciencias de la Administración y economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204
Administración de los problemas
• El término administración se refiere al proceso mediante el cual se
utilizan recursos materiales, financieros y humanos para llegar a un
objetivo, normalmente de una entidad, sea ésta individual, empresarial,
sea privado o público, gubernamental o con fines de beneficio social.
• La administración que en años recientes ha tomado un gran auge
derivado de escándalos financieros, es el sistema de control interno de
las entidades.
• Asegura que el proceso administrativo se alinee a la visión, misión,
objetivos y estrategias planteadas por el órgano de gobierno de la
entidad, y forma también parte del proceso de toma de decisiones.
Administración de los problemas
* Todo plan de contingencia tiene que estar conformado por otros tres planes que serán los que
establezcan las medidas a realizar, las amenazas a las que se hace frente y el tiempo de
establecimiento de aquellas.
Primero:El plan de
respaldo.
* Es aquel que se
encarga de determinar
lo que son las medidas
de prevención
Segundo: Plan de
emergencia
* Está conformado por el
conjunto de acciones que
hay que llevar a efecto
durante la materialización
de la amenaza y también
después de la misma.
Tercero: Plan de
recuperación.
* Se realiza después de la
amenaza con el claro
objetivo de recuperar el
estado en el que se
encontraban las cosas
antes de que aquella se
hiciera real.
Administración de los problemas
• Son los inconvenientes presentados por una mala gestión administrativa de las
empresas, presentándose consecuencias por tal razón.
• Son problemas basados en el desconocimiento del mercado, de forma parcial o
total en el que se desenvuelven los productos ofrecidos a los consumidores.
*******
• La manera de resolverlos se centra en mejorar la gestión de los aspectos
administrativos.
• Consolidar un buen equipo de trabajo
• Asignar responsabilidades a cada integrante de este equipo.
• Dar uso de elementos de relevancia para el correcto funcionamiento de una
empresa como es el caso de las estrategias y los aspectos de negociación.
Existen herramientas de ayuda a la administración para llevar a cabo su
trabajo, siendo estas:
• Los procesos de definición de estrategias, la estructura de
organización, los manuales de políticas y procedimientos, los procesos
de comunicación y la información, todo lo anterior dentro de un marco
de supervisión y de control.
Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales empresariales con enfoque sistémico. Rev de
ciencias de la Administración y economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204
8.3 LA UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ FODA
• El análisis FODA es una técnica que se usa para identificar las
fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas del
negocio o, incluso, de algún proyecto específico. Si bien, por lo
general, se usa muchísimo en pequeñas empresas, organizaciones sin
fines de lucro, empresas grandes y otras organizaciones; el análisis
FODA se puede aplicar tanto con fines profesionales como personales.
• El análisis FODA es una herramienta simple y, a la vez, potente que te
ayuda a identificar las oportunidades competitivas de mejora. Te
permite trabajar para mejorar el negocio y el equipo mientras te
mantienes a la cabeza de las tendencias del mercado.
8.3 LA UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ FODA
• Las fortalezas de FODA o DAFO hacen referencia a las iniciativas internas que funcionan
bien. Se podrían comparar con otras iniciativas o con un costado competitivo externo. Al
analizar estas áreas puedes entender qué es lo que ya funciona. Entonces, puedes aplicar
esas técnicas que sabes que funcionan bien —las fortalezas— en otras áreas que pueden
necesitar un refuerzo extra como la mejora de la eficiencia del equipo.
• Cuando busques las fortalezas de la organización, para empezar, pregúntate lo siguiente:
• ¿Qué es lo que hacemos bien?
• ¿Qué hace que nuestra empresa sea especial?
• ¿Qué es lo que le gusta de nuestra organización a la audiencia objetivo?
8.3 LA UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ FODA
• Las debilidades en FODA se refieren a las iniciativas internas que no funcionan como es
debido. Es una buena idea analizar las fortalezas antes que las debilidades para generar
referencias de lo que significan el éxito y el fracaso. La identificación de las debilidades
internas ofrece un punto de partida desde el cual mejorar los proyectos.
• Del mismo modo en que examinas las fortalezas, puedes hacerte diferentes preguntas para
empezar a identificar las debilidades.
• ¿Qué iniciativas no funcionan bien y por qué?
• ¿Qué se podría mejorar?
• ¿Qué recursos podrían favorecer al rendimiento?
8.3 LA UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ FODA
• Las oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las debilidades, junto con
cualquier iniciativa externa que te colocará en una posición competitiva más sólida. Podría
ser cualquier cosa, debilidades que quisieras mejorar o áreas que no se hubieran
identificado en las primeras dos etapas del análisis.
• Como hay muchas maneras de que se nos ocurran oportunidades, es muy útil considerar
las siguientes cuestiones antes de empezar:
• ¿Qué recursos podemos usar para mejorar las áreas en las que tenemos debilidades?
• ¿Hay brechas de mercado en nuestros servicios?
• ¿Cuáles son nuestras metas para este año?
8.3 LA UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ FODA
• Las amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de causar
problemas. Difieren de las debilidades en que las amenazas son externas y, por lo general,
están fuera de nuestro control. Pueden ser eventos como la pandemia o un cambio en el
panorama competitivo.
• A continuación, te presentamos algunas preguntas que podrías hacerte para identificar
amenazas externas:
• ¿Qué cambios en el sector son preocupantes?
• ¿Qué nuevas tendencias del mercado se vislumbran?
• ¿En qué áreas nos supera la competencia?
8.3 LA UTILIZACIÓN
DE LA MATRIZ FODA
8.4 LAS DESICIONES PROGRAMADAS
• Los tipos de toma de decisiones en las organizaciones pueden presentar una gran
variedad: ¿debemos cambiar nuestra cultura corporativa? ¿nos introducimos en
nuevos mercados cuya evolución es difícil de prever? ¿qué empleados recibirán
incrementos salariales ¿implementamos sistemas con nuevas tecnologías en los
procesos de producción? ¿qué criterios vamos a utilizar para las promociones de los
empleados?
8.4 LAS DESICIONES PROGRAMADAS
• Buena parte de las situaciones a las que es necesario dar respuesta en la vida organizacional
diaria cuentan con un carácter habitual, rutinario, previsible, repetitivo. Ante ellas, las
personas que han de tomar la decisión, ya ocupen niveles ejecutivos o niveles operativos,
suelen poseer información clara, criterios bien definidos y procedimientos estructurados,
además de tratarse generalmente de problemas conocidos que permiten ser afrontados sin
tensiones o dudas significativas.
8.4 LAS DESICIONES PROGRAMADAS
• Situaciones como, por ejemplo, qué hacer cuando un
empleado llega tarde de manera sistemática, cómo
solucionar un conflicto de competencias entre
subordinados, cómo sustituir a un empleado de baja
por enfermedad o qué procedimiento utilizar para
comunicar un error o un retraso en la recepción de
suministros, constituyen problemas relativamente
previsibles que han de solucionarse con rapidez y para
los que suelen existir respuestas especificadas.
8.4 LAS DESICIONES PROGRAMADAS
• En resumen, las decisiones programadas consisten básicamente en seguir las reglas,
es decir, conocer cómo hay que responder ante determinadas situaciones o
problemas habituales e implementar los mecanismos necesarios para afrontarlos.
Este tipo de decisiones reciben en ocasiones la denominación de decisiones
estructuradas.
• Por lo tanto: son aquellas que se toman en respuesta a problemas que se
encuentras bien definidos y se desarrollan de acuerdo con un plan o procedimiento
previamente establecido cuya eficacia ha podido comprobarse en ocasiones
anteriores.
8.4 LAS DESICIONES PROGRAMADAS
• También es importante establecer un diagnóstico sobre este, valorar las opciones y escoger
la solución más adecuada para resolver la incidencia manifestada. Todo este proceso de
toma de decisiones se ve claramente reducido con las decisiones programadas, qué
establecen cómo actuar frente a determinadas situaciones.
• En las empresas es muy importante la organización, tanto en los departamentos de recursos
humanos como en el área de marketing, comunicación y también en la toma de decisiones.
• En el caso de las decisiones programadas, un líder o responsable de una empresa ya ha
tomado esas decisiones en el pasado ante los desafíos o problemas que hayan surgido.
Cuando ocurren casos similares, es entonces cuando las decisiones programadas resuelven
el percance mucho antes.
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
• Estas son las principales características:
• Las decisiones programadas son repetitivas y se han llevado a cabo con anterioridad cuando
han surgido problemas.
• Suelen estar ya organizadas ante la aparición de actividades rutinarias. Por ejemplo, quejas
de clientes y el protocolo que se ha de seguir para dar solución a estas.
• Evitan pasar por el proceso de diagnóstico del problema, elegir las distintas posibilidades y
evaluar si la solución escogida es la más correcta. En este caso, todo este proceso no es
necesario, ya que se ha realizado con anterioridad.
• Permiten ofrecer soluciones más rápidas, ágiles y eficaces ante problemas similares que
pueden ocurrir de forma habitual.
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
• los Sistemas Expertos (//SE//), los cuales también son
conocidos como Sistemas Basados en Conocimiento.
• SISTEMA EXPERTO (S.E.)
• Son aquellos programas que se realizan haciendo
explicito el conocimiento en ellos, que tienen
información específica de un dominio concreto y que
realizan una tarea relativa a este dominio.
• Programas que contienen tanto conocimiento
declarativo, como conocimiento de control, para
emular el proceso de razonamiento de los expertos
humanos en un dominio en particular y/o área de
experiencia.
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
Software que incorpora conocimiento de experto sobre un dominio de aplicación dado, de
manera que es capaz de resolver problemas de relativa dificultad y apoyar la toma de decisiones
inteligentes en base a un proceso de razonamiento simbólico.
Software que toma decisiones y que puede alcanzar un nivel de desempeño comparable a un
experto humano en algunas áreas especializadas y usualmente limitadas.
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
• Componenetes:
• Base de conocimiento: Contiene el conocimiento necesario para entender, formular y
resolver problemas.
• Pizarrón: Es el área de trabajo de la memoria para la descripción de un problema según lo
especifiquen los datos de entrada, es una especie de base de datos.
• Maquina de inferencia: es el cerebro del sistema experto, proporciona la metodología para
razonar y formular conclusiones.
• Interfaz de usuario: Es la que permite el dialogo usuario-computadora, el dialogo activa la
maquina de inferencia para asociar los síntomas del problema con el conocimiento en la
base de datos y generar el consejo.
• Subsistema de explicación: Señala la responsabilidad de las conclusiones hasta su fuente,
explica el comportamiento del sistema experto.
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
• Proceso:
• El proceso de los sistemas expertos se divide
en dos partes:
• El primero es la creación de un sistema, en el
cual se construye el sistema experto
• Se comienza cuando el ingeniero del
conocimiento o arquitecto del sistema programa
los conocimientos en base a hechos acerca del
área del tema (dominio) en base a reglas.
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
• La segunda parte es el entorno de
consulta:
• Es en donde el usuario entra en contacto
con el sistema a través de una interfaz
para pedir consejo. El sistema experto
proporciona el consejo activando una
maquina de inferencia, la cual busca en la
base de conocimiento la acción
recomendada con base en los hechos o
indicadores que proporciona el usuario.
• La maquina de inferencia utiliza una base
de datos temporal denominada pizarrón.
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
• BENEFICIOS.
• PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD MAYORES
• MAYOR CALIDAD
• CAPTACION DE EXPERIENCIA ESCASA Y SU
DISEMINACION
• OPERACIÓN EN ENTORNOS PELIGROSOS
• ACCESIBILIDAD AL CONOCIMIENTO
• CONFIABLIDIDAD
• FUNCIONES INCREMNTADAS DE OTROS SISTEMAS
• CAPACIDAD PARA TRABAJAR CON INFORMACION INCOMPLETA
• IMPARTICION DE CAPACITACION
• MEJORAMIENTO DE LAS FUNCIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS
• REDUCCION DEL TIEMPO PARA LA TOMA DE DECISIONES
• REDUCCION DEL TIEMPO FUERA DE SERVICIO
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
• LIMITACIONES:
• No siempre se encuentra disponible el conocimiento
• Resulta difícil extraer la experiencia del experto
• El enfoque de cada experto puede variar
• Es difícil valorar con exactitud las situaciones bajo presión de
tiempo
• Pueden costar mucho dinero
• Falta de confianza de los usuarios finales
• La transferencia de conocimiento se sujeta a prejuicios de
percepción y de criterio
• La responsabilidad por una mala asesoría proporcionada por
un S.E. resulta difícil de evaluar
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
• PRINCIPALES AREAS DE APLICACIÓN:
• Área de la salud, Hospitales, Investigacion, Militar, Informática, Telecomunicaciones,
Química, Derecho, Aeronáutica, Geología, Arqueología, Agricultura, Electrónica,
Transporte, Educación, Medicina, Industria, Finanzas y Gestión.
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
• SISTEMAS EXPERTOS E INTERNET:
• Proporciona conocimiento a gran numero de usuarios
• La implementación de S.E. como servidores de conocimiento se vuelve económicamente factible y rentable
para divulgar la experiencia en la red
• No solo se pueden transferir a otros usuarios sino también a otros sistemas computarizados por ejemplo los
de apoyo a toma de decisiones, robóticos y bases de datos.
• La disponibilidad ampliamente extendida del uso del internet ofrece la oportunidad de diseminar experiencia
y conocimiento a audiencias masivas.
• La construcción de S.E. en la red reduce costos de adquisición.
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
• CATEGORIAS DE LOS SE:
1. INTERPRETACION: Inferencias a partir de observaciones
2. PREDICCION: inferencias sobre consecuencias probables
3. DIAGNOSTICO: inferir en fallas del sistema a partir de observaciones
4. DISEÑO: configurar objetos bajo restricciones
5. PLANEACION: desarrollar planes para alcanzar las metas
6. REVISION: compara observaciones para planes, alertar sobre excepciones
7. DEPURACION: prescribir remedios para fallas
8. REPARACION: ejecutar un plan para administrar un remedio prescrito
9. INSTRUCCIÓN: diagnosticar, depurar y corregir el desempeño de estudiantes
10. CONTROL: interpretar, predecir, reparar y revisar el comportamiento del Sist
8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS
• Conclusiones:
• Actualmente el duro, difícil y cambiante mercado competitivo se vuelve más complejo por la
gran diversidad de información que se ven obligados a almacenar y analizar, razón por la
cual las empresas se ven en la necesidad de recurrir a poderosas y/o robustas herramientas
o sistemas que les sirvan de soporte a la hora de tomar decisiones. De esta forma estos
inteligentes, precisos y eficientes sistemas son adoptados por más organizaciones, en las
cuales se convierten y/o transforman en una importante estrategia de negocio.
• Por otra parte es importante mencionar que estos seguirán siendo usados en los todos y
cada una de las áreas y/o campos donde los expertos humanos sean escasos. Por
consecuencia de lo anterior estos sistemas son utilizados por personas no especializadas,
por lo cual el uso frecuente de los (//SE//) les produce y/o genera conocimiento a los
usuarios.
Referencia
 Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales
empresariales con enfoque sistémico. Rev de ciencias de la Administración y
economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
giseguille
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
Darleny Aponte
 
LA PLANIFICACION
LA PLANIFICACION LA PLANIFICACION
LA PLANIFICACION
Alexander Perdomo
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
LITARD Rodriguez
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
Willi Pari Quispe
 
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategicaClase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
Jorge Zelaya
 
PlaneacióN Financiera Curso De
PlaneacióN Financiera Curso DePlaneacióN Financiera Curso De
PLANEACIÓN DEL EFECTIVO PPT.pptx
PLANEACIÓN DEL EFECTIVO PPT.pptxPLANEACIÓN DEL EFECTIVO PPT.pptx
PLANEACIÓN DEL EFECTIVO PPT.pptx
NakiaGrullon1
 
Antecedentes de la planificacion estrategica
Antecedentes de la planificacion estrategicaAntecedentes de la planificacion estrategica
Antecedentes de la planificacion estrategica
RicardoHuamnCorrea
 
Comité de presupuesto
Comité de presupuestoComité de presupuesto
Comité de presupuesto
astpinto111
 
Utn investigacion cientifica marco
Utn investigacion cientifica marcoUtn investigacion cientifica marco
Utn investigacion cientifica marco
cjaviers
 
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y Social
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y SocialEnsayo: Capital Humano, Intelectual y Social
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y Social
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
José Antonio Durand Palomino
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Objetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económicaObjetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económica
Angie Lucas
 
Caracteristicas y ventajas del presupuesto
Caracteristicas y ventajas del presupuestoCaracteristicas y ventajas del presupuesto
Caracteristicas y ventajas del presupuesto
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
UNIVERSIDAD
 
EL Mapa conceptual del glosario
EL Mapa conceptual del glosarioEL Mapa conceptual del glosario
EL Mapa conceptual del glosario
renny_adr
 
Teoria del presupuesto. presentacion graficas
Teoria del presupuesto. presentacion graficasTeoria del presupuesto. presentacion graficas
Teoria del presupuesto. presentacion graficas
anyerlys
 

La actualidad más candente (20)

1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
LA PLANIFICACION
LA PLANIFICACION LA PLANIFICACION
LA PLANIFICACION
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategicaClase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
 
PlaneacióN Financiera Curso De
PlaneacióN Financiera Curso DePlaneacióN Financiera Curso De
PlaneacióN Financiera Curso De
 
PLANEACIÓN DEL EFECTIVO PPT.pptx
PLANEACIÓN DEL EFECTIVO PPT.pptxPLANEACIÓN DEL EFECTIVO PPT.pptx
PLANEACIÓN DEL EFECTIVO PPT.pptx
 
Antecedentes de la planificacion estrategica
Antecedentes de la planificacion estrategicaAntecedentes de la planificacion estrategica
Antecedentes de la planificacion estrategica
 
Comité de presupuesto
Comité de presupuestoComité de presupuesto
Comité de presupuesto
 
Utn investigacion cientifica marco
Utn investigacion cientifica marcoUtn investigacion cientifica marco
Utn investigacion cientifica marco
 
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y Social
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y SocialEnsayo: Capital Humano, Intelectual y Social
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y Social
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Objetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económicaObjetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económica
 
Caracteristicas y ventajas del presupuesto
Caracteristicas y ventajas del presupuestoCaracteristicas y ventajas del presupuesto
Caracteristicas y ventajas del presupuesto
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
EL Mapa conceptual del glosario
EL Mapa conceptual del glosarioEL Mapa conceptual del glosario
EL Mapa conceptual del glosario
 
Teoria del presupuesto. presentacion graficas
Teoria del presupuesto. presentacion graficasTeoria del presupuesto. presentacion graficas
Teoria del presupuesto. presentacion graficas
 

Similar a IV. PLANES ESTRATEGICOS DE CONTINGENCIA .pptx

Guía la empresa II
Guía la empresa IIGuía la empresa II
Guía la empresa II
SistemadeEstudiosMed
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Marielos Chaves
 
Feveda
FevedaFeveda
Feveda
pedritodr
 
Administración estratégica.
Administración estratégica. Administración estratégica.
Administración estratégica.
Johanna Rojas Sanchez
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
alejandro5473
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
jose hector
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
karomj
 
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOPROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
vanedelcastillo
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
vanedelcastillo
 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLARORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
FLAMES10
 
Plan estratégico
Plan estratégicoPlan estratégico
Plan estratégico
Tatto Ortega
 
Las 7s de Mckinsey
Las 7s de MckinseyLas 7s de Mckinsey
Las 7s de Mckinsey
HEIDIKATHERINENINAVI
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Jesuslobom42
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
op198307
 
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdfGESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
JKLegan2
 
ASPECTOS GENERALES DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA Y OTROS APORTES TEÓRICOS. (1) (...
ASPECTOS GENERALES DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA Y OTROS APORTES TEÓRICOS. (1) (...ASPECTOS GENERALES DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA Y OTROS APORTES TEÓRICOS. (1) (...
ASPECTOS GENERALES DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA Y OTROS APORTES TEÓRICOS. (1) (...
JorgemCoronado1
 
Metodologia Del Proyecto
Metodologia Del ProyectoMetodologia Del Proyecto
Metodologia Del Proyecto
Dario Cedeno
 
Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2
jhon nuñez
 
Planificacion taller 1
Planificacion taller 1Planificacion taller 1
Planificacion taller 1
jhon nuñez
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategica
Eva Gongora
 

Similar a IV. PLANES ESTRATEGICOS DE CONTINGENCIA .pptx (20)

Guía la empresa II
Guía la empresa IIGuía la empresa II
Guía la empresa II
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
 
Feveda
FevedaFeveda
Feveda
 
Administración estratégica.
Administración estratégica. Administración estratégica.
Administración estratégica.
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
 
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOPROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLARORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
Plan estratégico
Plan estratégicoPlan estratégico
Plan estratégico
 
Las 7s de Mckinsey
Las 7s de MckinseyLas 7s de Mckinsey
Las 7s de Mckinsey
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
 
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdfGESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
 
ASPECTOS GENERALES DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA Y OTROS APORTES TEÓRICOS. (1) (...
ASPECTOS GENERALES DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA Y OTROS APORTES TEÓRICOS. (1) (...ASPECTOS GENERALES DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA Y OTROS APORTES TEÓRICOS. (1) (...
ASPECTOS GENERALES DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA Y OTROS APORTES TEÓRICOS. (1) (...
 
Metodologia Del Proyecto
Metodologia Del ProyectoMetodologia Del Proyecto
Metodologia Del Proyecto
 
Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2
 
Planificacion taller 1
Planificacion taller 1Planificacion taller 1
Planificacion taller 1
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategica
 

Último

princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - EjemploAnálisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
JonathanCovena1
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - EjemploAnálisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

IV. PLANES ESTRATEGICOS DE CONTINGENCIA .pptx

  • 1. IV. PLANES ESTRATEGICOS DE CONTINGENCIA Grupo 129-A 7° Trimestre. PROFESOR: DR. OLVERA LOPEZ DAVID MATERIA: ADMINISTRACION ESTRATEGICA EN CENTROS HOSPITALARIOS ALUMNOS: LETICIA ESTRADA RAMÍREZ JULIO JESÚS VARGAS CHÁVEZ Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública ADMINISTRACION ESTRATEGICA EN CENTROS HOSPITALARIOS
  • 2. Introducción Definición de Contingenci: Suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene una certeza al respecto. La contingencia, por lo tanto, es lo posible o aquello que puede, o no, concretarse. • Qué es un plan estratégico de contingencia: • Es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. • Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.
  • 3. 8.1 La respuesta directiva a cambios sorpresivos del entorno. • Las organizaciones se generan cambios a gran velocidad, de forma compleja, imprevisible y discontinua. Todo cambio exige respuestas: rápidas, flexibles e innovadoras, con capacidad de respuesta y mejora continua. * Sensibles a su entorno * Aceptar el cambio de continuidad. Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales empresariales con enfoque sistémico. Rev de ciencias de la Administración y economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204
  • 4. Peter Drucker Uno de los mayores problemas que plantea el crecimiento es: “El del crecimiento con éxito” • Porque la conciencia del éxito impide muchas veces a los directivos ver el cambio. • Escrita en una época (1973) en la que la revolución tecnológica no había alcanzado aún la velocidad que conocemos hoy. • Consiste en recordarnos que para cambiar una organización es preciso primero ver el cambio, y esto exige una renovación mental y de actitudes por parte de los directivos. • El cambio empieza siempre por uno mismo. • Saltarse ese paso supone instalarnos en una confortante burbuja de éxito, que pronostica un futuro fracaso. • Para ver el cambio hace falta, en primer lugar, tomar conciencia del mismo y de su necesidad. • Una vez hecho esto, debemos generar el estado de ánimo adecuado para afrontarlo, superando las resistencias emocionales al mismo y gestionando las expectativas asociadas. Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales empresariales con enfoque sistémico. Rev de ciencias de la Administración y economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204
  • 5. Los directivos deben saber por qué ocurre el cambio, cómo va a afectarles y cuáles son los riesgos de mantener el statu quo. Autorreflexión, estarán en disposición de lanzar acciones concretas dirigidas a sus equipos y a su organización. ejemplo de cómo a veces los árboles nos impiden ver el bosque. La necesidad de cambiar es anulada por el miedo y la incertidumbre que se genera a nivel personal.
  • 6. Tomar conciencia del cambio. El cambio individual genera respuestas emocionales y lógicas. • Pero en entornos de ausencia de información (tan comunes en fusiones, reestructuraciones y otros cambios empresariales) la incertidumbre pueden ganar un protagonismo excesivo. Este fenómeno es conocido como resistencia al cambio y se apoya en diversos elementos interrelacionados entre sí: • La propia situación personal del directivo: cambio de funciones, necesidad de aprender, desconocimiento del balance de pérdidas/beneficios. • Los recuerdos del pasado: cultura, hábitos, normas. • Las nuevas relaciones de poder que se generan: autoridad, reporting, recursos y grupos de poder.
  • 7. Gestionar las expectativas Una expectativa conductual hacia los demás. Existe así una expectativa sobre: • Lo que otros van a hacer. • Cómo lo van a hacer • Para qué lo van a hacer. Esto conduce a menudo a situaciones conflictivas o disfuncionales, que generan resistencia y falta de predisposición al cambio.
  • 8. El reajuste de expectativas, distinguiéndose en dos grupos de edad: Los directivos jóvenes (35-45 años) * Frustradas sus expectativas de carrera o desarrollo profesional en empresas sometidas a integración con otras, debido sobre todo al desembarco de nuevos equipos directivos y a las políticas impuestas por la alta dirección. Los directivos maduros (45 y 55 años) * Se pueden verse obligados a dejar la organización con una desagradable sensación de injusticia o (lo que es peor) de fracaso personal. *Tras años de lealtad y dedicación a un proyecto que ellos mismos condujeron al éxito. Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales empresariales con enfoque sistémico. Rev de ciencias de la Administración y economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204
  • 9. 47% En el primer año 75% A los 3 años La solución pasa por acelerar el proceso de adaptación a la nueva situación creada. Directivo identificado y reconocido garantizar el acceso a la información, la permanencia de una red interna de apoyo o la retención del talento clave en los equipos de trabajo Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales empresariales con enfoque sistémico. Rev de ciencias de la Administración y economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204
  • 10. Administración de los problemas • El término administración se refiere al proceso mediante el cual se utilizan recursos materiales, financieros y humanos para llegar a un objetivo, normalmente de una entidad, sea ésta individual, empresarial, sea privado o público, gubernamental o con fines de beneficio social. • La administración que en años recientes ha tomado un gran auge derivado de escándalos financieros, es el sistema de control interno de las entidades. • Asegura que el proceso administrativo se alinee a la visión, misión, objetivos y estrategias planteadas por el órgano de gobierno de la entidad, y forma también parte del proceso de toma de decisiones.
  • 11. Administración de los problemas * Todo plan de contingencia tiene que estar conformado por otros tres planes que serán los que establezcan las medidas a realizar, las amenazas a las que se hace frente y el tiempo de establecimiento de aquellas. Primero:El plan de respaldo. * Es aquel que se encarga de determinar lo que son las medidas de prevención Segundo: Plan de emergencia * Está conformado por el conjunto de acciones que hay que llevar a efecto durante la materialización de la amenaza y también después de la misma. Tercero: Plan de recuperación. * Se realiza después de la amenaza con el claro objetivo de recuperar el estado en el que se encontraban las cosas antes de que aquella se hiciera real.
  • 12. Administración de los problemas • Son los inconvenientes presentados por una mala gestión administrativa de las empresas, presentándose consecuencias por tal razón. • Son problemas basados en el desconocimiento del mercado, de forma parcial o total en el que se desenvuelven los productos ofrecidos a los consumidores. ******* • La manera de resolverlos se centra en mejorar la gestión de los aspectos administrativos. • Consolidar un buen equipo de trabajo • Asignar responsabilidades a cada integrante de este equipo. • Dar uso de elementos de relevancia para el correcto funcionamiento de una empresa como es el caso de las estrategias y los aspectos de negociación.
  • 13. Existen herramientas de ayuda a la administración para llevar a cabo su trabajo, siendo estas: • Los procesos de definición de estrategias, la estructura de organización, los manuales de políticas y procedimientos, los procesos de comunicación y la información, todo lo anterior dentro de un marco de supervisión y de control. Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales empresariales con enfoque sistémico. Rev de ciencias de la Administración y economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204
  • 14. 8.3 LA UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ FODA • El análisis FODA es una técnica que se usa para identificar las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas del negocio o, incluso, de algún proyecto específico. Si bien, por lo general, se usa muchísimo en pequeñas empresas, organizaciones sin fines de lucro, empresas grandes y otras organizaciones; el análisis FODA se puede aplicar tanto con fines profesionales como personales. • El análisis FODA es una herramienta simple y, a la vez, potente que te ayuda a identificar las oportunidades competitivas de mejora. Te permite trabajar para mejorar el negocio y el equipo mientras te mantienes a la cabeza de las tendencias del mercado.
  • 15. 8.3 LA UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ FODA • Las fortalezas de FODA o DAFO hacen referencia a las iniciativas internas que funcionan bien. Se podrían comparar con otras iniciativas o con un costado competitivo externo. Al analizar estas áreas puedes entender qué es lo que ya funciona. Entonces, puedes aplicar esas técnicas que sabes que funcionan bien —las fortalezas— en otras áreas que pueden necesitar un refuerzo extra como la mejora de la eficiencia del equipo. • Cuando busques las fortalezas de la organización, para empezar, pregúntate lo siguiente: • ¿Qué es lo que hacemos bien? • ¿Qué hace que nuestra empresa sea especial? • ¿Qué es lo que le gusta de nuestra organización a la audiencia objetivo?
  • 16. 8.3 LA UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ FODA • Las debilidades en FODA se refieren a las iniciativas internas que no funcionan como es debido. Es una buena idea analizar las fortalezas antes que las debilidades para generar referencias de lo que significan el éxito y el fracaso. La identificación de las debilidades internas ofrece un punto de partida desde el cual mejorar los proyectos. • Del mismo modo en que examinas las fortalezas, puedes hacerte diferentes preguntas para empezar a identificar las debilidades. • ¿Qué iniciativas no funcionan bien y por qué? • ¿Qué se podría mejorar? • ¿Qué recursos podrían favorecer al rendimiento?
  • 17. 8.3 LA UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ FODA • Las oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las debilidades, junto con cualquier iniciativa externa que te colocará en una posición competitiva más sólida. Podría ser cualquier cosa, debilidades que quisieras mejorar o áreas que no se hubieran identificado en las primeras dos etapas del análisis. • Como hay muchas maneras de que se nos ocurran oportunidades, es muy útil considerar las siguientes cuestiones antes de empezar: • ¿Qué recursos podemos usar para mejorar las áreas en las que tenemos debilidades? • ¿Hay brechas de mercado en nuestros servicios? • ¿Cuáles son nuestras metas para este año?
  • 18. 8.3 LA UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ FODA • Las amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de causar problemas. Difieren de las debilidades en que las amenazas son externas y, por lo general, están fuera de nuestro control. Pueden ser eventos como la pandemia o un cambio en el panorama competitivo. • A continuación, te presentamos algunas preguntas que podrías hacerte para identificar amenazas externas: • ¿Qué cambios en el sector son preocupantes? • ¿Qué nuevas tendencias del mercado se vislumbran? • ¿En qué áreas nos supera la competencia?
  • 19. 8.3 LA UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ FODA
  • 20. 8.4 LAS DESICIONES PROGRAMADAS • Los tipos de toma de decisiones en las organizaciones pueden presentar una gran variedad: ¿debemos cambiar nuestra cultura corporativa? ¿nos introducimos en nuevos mercados cuya evolución es difícil de prever? ¿qué empleados recibirán incrementos salariales ¿implementamos sistemas con nuevas tecnologías en los procesos de producción? ¿qué criterios vamos a utilizar para las promociones de los empleados?
  • 21. 8.4 LAS DESICIONES PROGRAMADAS • Buena parte de las situaciones a las que es necesario dar respuesta en la vida organizacional diaria cuentan con un carácter habitual, rutinario, previsible, repetitivo. Ante ellas, las personas que han de tomar la decisión, ya ocupen niveles ejecutivos o niveles operativos, suelen poseer información clara, criterios bien definidos y procedimientos estructurados, además de tratarse generalmente de problemas conocidos que permiten ser afrontados sin tensiones o dudas significativas.
  • 22. 8.4 LAS DESICIONES PROGRAMADAS • Situaciones como, por ejemplo, qué hacer cuando un empleado llega tarde de manera sistemática, cómo solucionar un conflicto de competencias entre subordinados, cómo sustituir a un empleado de baja por enfermedad o qué procedimiento utilizar para comunicar un error o un retraso en la recepción de suministros, constituyen problemas relativamente previsibles que han de solucionarse con rapidez y para los que suelen existir respuestas especificadas.
  • 23. 8.4 LAS DESICIONES PROGRAMADAS • En resumen, las decisiones programadas consisten básicamente en seguir las reglas, es decir, conocer cómo hay que responder ante determinadas situaciones o problemas habituales e implementar los mecanismos necesarios para afrontarlos. Este tipo de decisiones reciben en ocasiones la denominación de decisiones estructuradas. • Por lo tanto: son aquellas que se toman en respuesta a problemas que se encuentras bien definidos y se desarrollan de acuerdo con un plan o procedimiento previamente establecido cuya eficacia ha podido comprobarse en ocasiones anteriores.
  • 24. 8.4 LAS DESICIONES PROGRAMADAS • También es importante establecer un diagnóstico sobre este, valorar las opciones y escoger la solución más adecuada para resolver la incidencia manifestada. Todo este proceso de toma de decisiones se ve claramente reducido con las decisiones programadas, qué establecen cómo actuar frente a determinadas situaciones. • En las empresas es muy importante la organización, tanto en los departamentos de recursos humanos como en el área de marketing, comunicación y también en la toma de decisiones. • En el caso de las decisiones programadas, un líder o responsable de una empresa ya ha tomado esas decisiones en el pasado ante los desafíos o problemas que hayan surgido. Cuando ocurren casos similares, es entonces cuando las decisiones programadas resuelven el percance mucho antes.
  • 25. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS • Estas son las principales características: • Las decisiones programadas son repetitivas y se han llevado a cabo con anterioridad cuando han surgido problemas. • Suelen estar ya organizadas ante la aparición de actividades rutinarias. Por ejemplo, quejas de clientes y el protocolo que se ha de seguir para dar solución a estas. • Evitan pasar por el proceso de diagnóstico del problema, elegir las distintas posibilidades y evaluar si la solución escogida es la más correcta. En este caso, todo este proceso no es necesario, ya que se ha realizado con anterioridad. • Permiten ofrecer soluciones más rápidas, ágiles y eficaces ante problemas similares que pueden ocurrir de forma habitual.
  • 26. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS • los Sistemas Expertos (//SE//), los cuales también son conocidos como Sistemas Basados en Conocimiento. • SISTEMA EXPERTO (S.E.) • Son aquellos programas que se realizan haciendo explicito el conocimiento en ellos, que tienen información específica de un dominio concreto y que realizan una tarea relativa a este dominio. • Programas que contienen tanto conocimiento declarativo, como conocimiento de control, para emular el proceso de razonamiento de los expertos humanos en un dominio en particular y/o área de experiencia.
  • 27. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS Software que incorpora conocimiento de experto sobre un dominio de aplicación dado, de manera que es capaz de resolver problemas de relativa dificultad y apoyar la toma de decisiones inteligentes en base a un proceso de razonamiento simbólico. Software que toma decisiones y que puede alcanzar un nivel de desempeño comparable a un experto humano en algunas áreas especializadas y usualmente limitadas.
  • 28. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS • Componenetes: • Base de conocimiento: Contiene el conocimiento necesario para entender, formular y resolver problemas. • Pizarrón: Es el área de trabajo de la memoria para la descripción de un problema según lo especifiquen los datos de entrada, es una especie de base de datos. • Maquina de inferencia: es el cerebro del sistema experto, proporciona la metodología para razonar y formular conclusiones. • Interfaz de usuario: Es la que permite el dialogo usuario-computadora, el dialogo activa la maquina de inferencia para asociar los síntomas del problema con el conocimiento en la base de datos y generar el consejo. • Subsistema de explicación: Señala la responsabilidad de las conclusiones hasta su fuente, explica el comportamiento del sistema experto.
  • 29. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS • Proceso: • El proceso de los sistemas expertos se divide en dos partes: • El primero es la creación de un sistema, en el cual se construye el sistema experto • Se comienza cuando el ingeniero del conocimiento o arquitecto del sistema programa los conocimientos en base a hechos acerca del área del tema (dominio) en base a reglas.
  • 30. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS • La segunda parte es el entorno de consulta: • Es en donde el usuario entra en contacto con el sistema a través de una interfaz para pedir consejo. El sistema experto proporciona el consejo activando una maquina de inferencia, la cual busca en la base de conocimiento la acción recomendada con base en los hechos o indicadores que proporciona el usuario. • La maquina de inferencia utiliza una base de datos temporal denominada pizarrón.
  • 31. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS • BENEFICIOS. • PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD MAYORES • MAYOR CALIDAD • CAPTACION DE EXPERIENCIA ESCASA Y SU DISEMINACION • OPERACIÓN EN ENTORNOS PELIGROSOS • ACCESIBILIDAD AL CONOCIMIENTO • CONFIABLIDIDAD • FUNCIONES INCREMNTADAS DE OTROS SISTEMAS • CAPACIDAD PARA TRABAJAR CON INFORMACION INCOMPLETA • IMPARTICION DE CAPACITACION • MEJORAMIENTO DE LAS FUNCIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS • REDUCCION DEL TIEMPO PARA LA TOMA DE DECISIONES • REDUCCION DEL TIEMPO FUERA DE SERVICIO
  • 32. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS • LIMITACIONES: • No siempre se encuentra disponible el conocimiento • Resulta difícil extraer la experiencia del experto • El enfoque de cada experto puede variar • Es difícil valorar con exactitud las situaciones bajo presión de tiempo • Pueden costar mucho dinero • Falta de confianza de los usuarios finales • La transferencia de conocimiento se sujeta a prejuicios de percepción y de criterio • La responsabilidad por una mala asesoría proporcionada por un S.E. resulta difícil de evaluar
  • 33. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS • PRINCIPALES AREAS DE APLICACIÓN: • Área de la salud, Hospitales, Investigacion, Militar, Informática, Telecomunicaciones, Química, Derecho, Aeronáutica, Geología, Arqueología, Agricultura, Electrónica, Transporte, Educación, Medicina, Industria, Finanzas y Gestión.
  • 34. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS • SISTEMAS EXPERTOS E INTERNET: • Proporciona conocimiento a gran numero de usuarios • La implementación de S.E. como servidores de conocimiento se vuelve económicamente factible y rentable para divulgar la experiencia en la red • No solo se pueden transferir a otros usuarios sino también a otros sistemas computarizados por ejemplo los de apoyo a toma de decisiones, robóticos y bases de datos. • La disponibilidad ampliamente extendida del uso del internet ofrece la oportunidad de diseminar experiencia y conocimiento a audiencias masivas. • La construcción de S.E. en la red reduce costos de adquisición.
  • 35. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS • CATEGORIAS DE LOS SE: 1. INTERPRETACION: Inferencias a partir de observaciones 2. PREDICCION: inferencias sobre consecuencias probables 3. DIAGNOSTICO: inferir en fallas del sistema a partir de observaciones 4. DISEÑO: configurar objetos bajo restricciones 5. PLANEACION: desarrollar planes para alcanzar las metas 6. REVISION: compara observaciones para planes, alertar sobre excepciones 7. DEPURACION: prescribir remedios para fallas 8. REPARACION: ejecutar un plan para administrar un remedio prescrito 9. INSTRUCCIÓN: diagnosticar, depurar y corregir el desempeño de estudiantes 10. CONTROL: interpretar, predecir, reparar y revisar el comportamiento del Sist
  • 36. 8.5 UTILIZACION DE LOS SISTEMAS EXPERTOS • Conclusiones: • Actualmente el duro, difícil y cambiante mercado competitivo se vuelve más complejo por la gran diversidad de información que se ven obligados a almacenar y analizar, razón por la cual las empresas se ven en la necesidad de recurrir a poderosas y/o robustas herramientas o sistemas que les sirvan de soporte a la hora de tomar decisiones. De esta forma estos inteligentes, precisos y eficientes sistemas son adoptados por más organizaciones, en las cuales se convierten y/o transforman en una importante estrategia de negocio. • Por otra parte es importante mencionar que estos seguirán siendo usados en los todos y cada una de las áreas y/o campos donde los expertos humanos sean escasos. Por consecuencia de lo anterior estos sistemas son utilizados por personas no especializadas, por lo cual el uso frecuente de los (//SE//) les produce y/o genera conocimiento a los usuarios.
  • 37. Referencia  Vaca.A.,I.(2015).Origen de los Problemas administrativos estructurales empresariales con enfoque sistémico. Rev de ciencias de la Administración y economía, Vol .5(10). Pp. 193 -204