SlideShare una empresa de Scribd logo
necesidad de afiliación por lo general reportan un estado de ánimo cotidiano negativo
(necesidad frustrada) (Wong y Csikszentmihalyi, 1991).
Cómo satisfacen las necesidades de afiliación e intimidad
Puesto que constituye sobre todo un motivo orientado por el déficit, la necesidad de
afiliación, cuando se satisface, provoca emociones como liberación, más que placer. Cuan-
do interactúan con otros, las personas con gran necesidad de afiliación abandonan su
esquema para evitar conflictos (Exline, 1962), evitan situaciones competitivas (Terhune,
1968), son altruistas y cooperativas (McAdams, 1980), evitan hablar de otros en una forma
negativa (McClelland, 1985) y se resisten a hacer demandas impositivas a otros (McAdams
y Powers, 1981). Los individuos con gran necesidad de afiliación prefieren carreras que
proporcionan relaciones positivas y apoyo a otros (las profesiones de ayuda; Sid y
Lindgren, 1981), y se desempeñan muy bien bajo condiciones que estimulan su necesidad
de ser aceptados e incluidos (McKeachi et al., 1966). Cuando se les comentó que otros los
estarían evaluando, las personas con gran necesidad de afiliación experimentaron niveles de
ansiedad relativamente elevados vía un temor de rechazo (Byrne, 1961). Así pues, la
aceptación social, la aprobación y la reafirmación, constituyen las condiciones para
satisfacer la necesidad de la gente con gran necesidad de afiliación.
Debido a que en gran parte se trata de un motivo orientado al crecimiento, la gente satisface
la necesidad de intimidad a través de lograr cercanía y calidez en una relación. Por tanto, la
gente con gran necesidad de intimidad con más frecuencia toca a otros (en una forma no
amenazante; McAdams y Powers, 1981), cultiva con éxito relaciones más profundas y
significativas (McAdams y Losoff, 1984), encuentra satisfacción al escuchar y en el
autoconocimiento (McAdams, Healey y Krause, 1984) y mira, ríe y sonríe más durante la
interacción (McAdams, Jackson y Kirshnit, 1984). Por tanto, participar en una relación
cálida, cercana, recíproca y duradera, constituyen las condiciones de satisfacción de la
necesidad para la gente con gran necesidad de intimidad.
PODER
La esencia de la necesidad de poder radica en un deseo de educar el mundo material y
social conforme a la imagen o plan personal que de él tiene uno (Winter y Stewart, 1978).
La gente con gran necesidad de poder desea tener "impacto, control o influencia sobre otra
persona, grupo o el mundo entero" (Winter, 1973). El impacto permite que los individuos
con necesidad de poder inicien y establezcan el poder, el control les permite que se
conserve el poder y la influencia les permite expandir o restaurar el poder.
Tales luchas por el poder con frecuencia se centran en una necesidad de dominio,
reputación, estatus o posición. Los individuos con gran necesidad de poder buscan jugar a
ser (y siguen siendo) líderes, e interactúan con otros con un forzado estilo para hacerse
cargo. Cuando se les pidió recordar las experiencias cumbre de sus vidas, por ejemplo, los
individuos con gran necesidad de poder informaron sobre los acontecimientos de sus vidas
asociados con intensas emociones positivas que ocurrieron como resultado de su impacto
sobre otros, como ser elegido a una posición de liderazgo o recibir aplausos de un auditorio
(McAdams, 1982b).
David Winter (1973) proporciona dos escenarios que ilustran las luchas de poder. En el
primero, los participantes en la investigación vieron una película sobre una figura de
autoridad pronunciando un discurso influyente (el discurso de toma de posesión de John F.
Motivación y Emoción-John Marshall-Reeve: Capítulo 6
Kennedy); en el segundo escenario, otro conjunto de participantes observó a un
hipnotizador ordenando a los estudiantes comportarse en formas particulares mientras un
auditorio observaba. Luego de que sus participantes miraron una de estas dos películas,
Winter pidió a cada grupo que completara un TAT y calificó los protocolos resultantes de
acuerdo con su estímulo para las ansias de poder. Como se esperaba, los dos grupos
tuvieron calificaciones sobresalientes respecto a las ansias de poder (al escribir historias
ricas en imágenes relacionadas con el poder), en comparación con lo que hizo un grupo de
control que no vio ni la película ni la sesión de hipnosis (Winter, 1973).
Otros llevaron a cabo experimentos que en esencia reproducen este procedimiento, pero
además de medir las luchas de poder, añadieron mediciones del estado de ánimo y la
excitación fisiológica (Steele, 1977). Conforme los individuos con gran necesidad de poder
escuchaban discursos inspiradores, sus estados de ánimo se volvían más vividos y con más
energía; asimismo, su excitación fisiológica (medida por la epinefrina o adrenalina) mostró
un claro incremento. Con base en estos hallazgos, la oportunidad de incluir las propias
ansias de poder satisface la necesidad del poder individual con un vigor que se mide a
través de la fantasía, el estado de ánimo y la activación psicofisioló-gica (Steele, 1977).
CONDICIONES QUE IMPLICAN Y SATISFACEN LA NECESIDAD DE PODER
Cuatro condiciones son notables por su capacidad de implicar y satisfacer la necesidad de
poder: liderazgo, agresividad, ocupaciones influyentes y posesiones de prestigio.
Liderazgo
La gente con una gran necesidad de poder busca reconocimiento en grupos y encuentra
formas de ser visible para otros, al parecer en un esfuerzo por ganar influencia (Winter,
1973). Los estudiantes universitarios que buscan poder, por ejemplo, escriben más cartas a
los periódicos universitarios; los adultos que buscan poder de buena gana toman riesgos
para destacar en público (McClelland y Teague, 1975; McClelland y Watson, 1973).
También tienen más probabilidad de poner anuncios en una estación de radio pública, tal
vez en busca de un impacto sobre un auditorio de escuchas (Sonnenfield, 1974, citado en
McClelland, 1985). También debaten con los profesores con mayor frecuencia y exhiben
una avidez porque la clase entienda sus puntos de vista (Veroff, 1957), Al seleccionar a sus
amigos y colaboradores, los individuos con ansias del poder suelen preferir a quienes no
son bien conocidos y por tanto están en una posición para ser dirigidos (Fodor y Farrow,
1979, Winter, 1973). Cuando se divierten con sus amigos, prefieren los grupos pequeños en
vez de las diadas y utilizan una orientación interpersonal que asume más un tono de
influencia y organización que de intimidad (Mc-Adams, Healey y Krause, 1984).
En sus citas con mujeres, a los hombres con gran necesidad de poder no les va bien
(Stewart y Rubin, 1976). Y no les va mejor en el matrimonio, pues por lo general son malos
cónyuges, al menos desde el punto de vista de las esposas (McClelland et al., 1978). Tanto
en sus citas como en el matrimonio, las mujeres con gran necesidad de poder no sufren los
mismos negativos resultados que los hombres, al parecer porque se resisten a emplear las
relaciones interpersonales como una arena para satisfacer sus necesidades de poder (Winter,
1988).
Para comprobar la influencia de la necesidad de poder sobre las tendencias de liderazgo, los
investigadores arreglaron que un grupo de extraños interactuara entre ellos durante breve
tiempo (luego de completar el TAT para identificar la necesidad de poder de cada individuo;
Motivación y Emoción-John Marshall-Reeve: Capítulo 6
Fodor y Smith, 1982; Jones, 1969, citado en McClelland, 1985; Winter y Stewart, 1978).
Los individuos en busca de poder hablaron más y se juzgó que habían tenido más
influencia. Sin embargo, los individuos en busca de poder no fueron los más queridos, ni se
les juzgó como los que hayan contribuido más para lograr el trabajo realizado o para llegar
a una conclusión satisfactoria. De hecho, los grupos que tuvieron líderes con gran
necesidad de poder fueron los que produjeron las decisiones más cuestionables. Estos
grupos intercambiaron menos información, consideraron pocas estrategias alternativas y
llegaron a peores decisiones finales que los grupos con un líder cuya necesidad de poder era
baja. Estos hallazgos sugieren que los líderes que buscan poder intentan hacer que los
secunden otros en sus planes personales, aun cuando su asertividad y estilo de liderazgo
con frecuencia resulte en detrimento del funcionamiento del grupo.
Agresividad
Si la necesidad de poder se centra en deseos de impactar, controlar e influir sobre otros, la
agresión debe ser un medio tanto para involucrar como para satisfacer las necesidades de
poder. Hasta cierto punto, la relación entre la necesidad de poder y la agresión es cierta, ya
que los hombres con grandes ansias de poder se involucran en más discusiones y participan
con más frecuencia en deportes competitivos (McClelland, 1975; Winter, 1973). Sin
embargo, la relación entre la necesidad de poder y la agresión se diluye, ya que la sociedad
controla e inhibe en gran medida los actos agresivos de las personas. Por tal razón, las
manifestaciones agresivas de la necesidad de poder se expresan sobre todo como impulsos
hacia la agresión (más que como actos reales). Los hombres y mujeres con grandes
necesidades de poder manifiestan, de manera significativa, más impulsos para actuar en
forma agresiva (McClelland, 1975). Cuando se les preguntó: "¿Alguna vez ha sentido el
deseo de realizar lo siguiente: gritarle a alguien en medio del tráfico, lanzar objetos en una
habitación, destrozar muebles o romper la vajilla, o insultar a los empleados de las
tiendas?", los individuos con gran necesidad de poder expresaron con significancia más
impulsos de llevar a cabo dichos actos (Boyatzis, 1973). Cuando se les preguntó si se
habían comportado de esa forma, aquellos con una gran necesidad de poder de hecho no
dieron rienda suelta a tales impulsos, en mayor medida que aquellos que tenían una escasa
necesidad de poder.
Las inhibiciones y restricciones sociales reprimen mucho la expresión de agresión de las
personas que buscan poder, pero cuando las inhibiciones sociales se olvidan, los hombres
con gran necesidad de poder son más agresivos que aquellos con escasa necesidad de poder
(McClelland, 1975; McClelland et al, 1972; Winter, 1973). El alcohol es un medio
aceptable para la sociedad de lograr la liberación de las inhibiciones sociales, y los hombres
en busca de poder de hecho actúan de manera relativamente más agresiva luego de beber
(McClelland et al., 1972). Sin embargo, el alcohol tal vez contribuya a la agresividad
individual al hacerlos sentirse más poderosos. De manera similar, puesto que los hombres
obtienen sentimientos de poder a causa de la bebida, los hombres con la mayor necesidad
de poder beben más (McClelland et al., 1972). Esta investigación sugiere que la gente
puede no sólo aumentar el poder mediante la reputación, el prestigio y el liderazgo, sino
también crear la percepción y el sentimiento de poder incrementado a través de estrategias
como la ingesta de alcohol, la toma de riesgos, la gestualidad y las poses, el uso de lenguaje
obsceno, la utilización de drogas y el manejo a alta velocidad. Cuando la vida se vuelve
más estresante y frustrante, los individuos con gran necesidad de poder en ocasiones buscan
el alcohol como un medio de aumentar su sentido de control (Cooper et al., 1995). De igual
Motivación y Emoción-John Marshall-Reeve: Capítulo 6
modo, los hombres que buscan poder, aunque no las mujeres que buscan poder, con
frecuencia responden al estrés y los contratiempos infligiendo abusos a sus parejas (Masón
y Blankenship, 1987).
Ocupaciones influyentes
La gente con gran necesidad de poder se ve atraída por ocupaciones como ejecutivos de
negocios, maestros o profesores, psicólogos, reporteros, clérigos y diplomáticos inter-
nacionales (Winter, 1973). Cada una de estas ocupaciones tiene un denominador común: la
persona en el papel ocupacional está en posición de dirigir el comportamiento de otras
personas, de acuerdo con un cierto plan preconcebido (Winter y Stewart, 1978). La gente
en alguna de estas profesiones habla e influye en los auditorios (maestros, reporteros,
clérigos), otros tienen información interna que utilizan para influir en otros (psicólogos,
diplomáticos) y otros más tienen un estatuto profesional que les permite decir a otros qué
hacer (ejecutivos de negocios). Más aún, estas carreras equipan al individuo con las
recompensas y castigos necesarios para sancionar la conducta de los otros. El maestro, el
clérigo y el diplomático, por ejemplo, tienen los medios para recompensar y castigar el
cumplimiento y la desobediencia de otras personas (mediante calificaciones, recompensas
celestiales y acuerdos). El reportero puede sancionar la conducta de otros a través de
medios editoriales. El ejecutivo de negocios administra órdenes y horarios de empleados y
hace cumplir dichas órdenes y horarios mediante salarios y pagas, bonos y seguridad
laboral. Por tanto, la gente puede incluir y satisfacer sus ansias de poder mediante el
empleo que elige.
Posesiones de prestigio
La gente con gran necesidad de poder tiende a amasar una colección de símbolos de poder,
o "posesiones de prestigio" (Winter, 1973). Entre los estudiantes universitarios, los
individuos con gran necesidad de poder tienen más posibilidad que otros de poseer un auto,
copas de vino, un televisor, un estéreo, pinturas, pisos alfombrados, etcétera. También
cuentan con más posibilidades de poner su nombre en la puerta de su dormitorio. Es más
probable que los adultos mayores que buscan poder posean un rifle o pistola, un automóvil
convertible o una camioneta que haga alarde de su estatus, poder o ambas cosas
(McClelland, 1975).
PATRÓN DE MOTIVO DE LIDERAZGO
Una variante especial de la necesidad de poder es el patrón de motivo de liderazgo
(McClelland, 1975, 1985; McClelland y Burnham, 1976; Spangler y House, 1991). La
motivación de liderazgo consiste en un patrón tripartita de necesidades: 1) necesidad de
poder que excede el promedio; 2) necesidad de intimidad/afiliación abajo del promedio, y
3) inhibición de actividad que excede el promedio (determinado de manera operacional por
el número de veces que la palabra "no" aparece en un protocolo TAT, lo que suele significar
inhibición de acción; McClelland, 1982). En consecuencia, el patrón de motivo de
liderazgo caracteriza a los individuos que desean ejercer influencia, que no se preocupan
porque se les aprecie, y tienen gran control de sí mismos. Por ejemplo, el comandante
militar estereotípico, o la figura paterna tradicional, encajan muy bien en este patrón de
motivo de liderazgo.
Tal panorama de gran poder, baja afiliación y autocontrol/inhibición a menudo propicia
Motivación y Emoción-John Marshall-Reeve: Capítulo 6
líderes y directores efectivos (Spangler y House, 1991). Las características de un estilo de
control interno (es decir, gran inhibición de actividad) son importantes porque los
directivos que tienen gran poder, baja afiliación y alta inhibición suelen ser productivos,
exitosos y los trabajadores los aprecian en gran medida (McClelland y Burnham, 1976). En
contraste, los directivos que ejercen gran poder, baja afiliación, pero muestran poca
inhibición con frecuencia son improductivos, poco exitosos y los trabajadores los
desprecian. Al parecer, un estilo de control interno provoca que los directivos con ansias de
poder interioricen características asociadas con la dirección efectiva: respeto por la
autoridad institucional, disciplina, autocontrol y preocupación por recompensas justas
(McClelland, 1975, 1985).
Efectividad de los presidentes estadunidenses
El motivo de liderazgo proporciona un marco de referencia para valorar la efectividad de
los presidentes estadounidenses (Spangler y House, 1991; Winter, 1973,1987). Winter
codificó el contenido temático del discurso de toma de posesión de cada presidente para las
necesidades sociales de logro, afiliación y poder, y empleó tales valores para predecir la
efectividad presidencial. Los presidentes que los historiadores suelen considerar fuertes
(Kennedy, Truman, Wilson y los dos Rooseveit) tuvieron calificaciones relativamente altas
en las necesidades de poder y relativamente bajas respecto a las necesidades de afiliación.
Las siguientes cinco variables definieron la efectividad presidencial: dirigir acciones
presidenciales (por ejemplo, iniciar y evitar guerras), grandeza percibida por otros,
rendimiento en tareas sociales, rendimiento en tareas económicas y relaciones interna-
cionales. Para valorar las necesidades de poder, afiliación e inhibición de actividad de cada
presidente, los investigadores codificaron sus discursos de toma de posesión, las cartas
presidenciales y otros discursos. El patrón de motivo de liderazgo de gran poder, baja
afiliación y gran inhibición está correlacionado en forma significativa con las cinco
medidas de efectividad. En apariencia, cuando en Estados Unidos se elige a un candidato
con disposiciones personales consistentes con el patrón de motivo de liderazgo, la nación
está escogiendo a alguien que tal vez exhiba un buen rendimiento, dadas las demandas y
retos del cargo.
El patrón de motivo de liderazgo también predice cuándo los líderes iniciarán una guerra y
cuándo procurarán la paz (Winter, 1993). Desde luego, la guerra tiene muchas causas no
psicológicas pero, en el lado psicológico, la investigación histórica demuestra que cuando
los líderes expresan un perfil de motivo de gran poder y baja afiliación, la probabilidad de
guerra subsecuente aumenta. Tomando como su base de datos la historia británica, los
comunicados de la Primera Guerra Mundial entre británicos y alemanes, y los comunicados
estadunidenses y soviéticos durante la crisis de los misiles cubanos como sus bases de
datos, Winter descubrió que los patrones de motivo expresados en los discursos predijeron
futuras decisiones respecto a la guerra o a la paz. Cuando la imagen de poder aumentó, la
guerra llegó a ser un suceso histórico más probable. Cuando la imagen de poder se
desvaneció, la guerra fue menos probable y las guerras en progreso tendieron a su fin.
Cuando la imagen de afiliación aumentó, la guerra se convirtió en un acontecimiento
histórico menos probable. Cuando la imagen de afiliación disminuyó, fue más probable que
comenzara la guerra (Winter, 1993).
Motivación y Emoción-John Marshall-Reeve: Capítulo 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influencia social ppt
Influencia social pptInfluencia social ppt
Influencia social ppt
Periodismo Forjador
 
Atraccion e intimidad
Atraccion e intimidadAtraccion e intimidad
Atraccion e intimidad
Isabelita G
 
Mtro. Porfirio Víctor Hernández Martínez
Mtro. Porfirio Víctor Hernández MartínezMtro. Porfirio Víctor Hernández Martínez
Mtro. Porfirio Víctor Hernández Martínez
Porfirio Víctor Hernández Martínez.
 
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumenPsicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
Rocio Klein
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
Karen Rodriguez
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
ClaudiaTupper
 
Test C.A.T.
Test C.A.T.Test C.A.T.
Test C.A.T.
Eyra
 
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD Sandrita Solorzano
 
Condicionamiento operante antecedentes
Condicionamiento operante antecedentesCondicionamiento operante antecedentes
Condicionamiento operante antecedentes
Jeansanchez4966
 
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
terac61
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem
 
Neurobiologia de la agresividad
Neurobiologia de la agresividadNeurobiologia de la agresividad
Neurobiologia de la agresividadJordi Blasco Ferre
 
Capitulo 7 parte 2
Capitulo 7 parte 2Capitulo 7 parte 2
Capitulo 7 parte 2
Elizaadri
 
Estres y psicologia de la salud
Estres y psicologia de la saludEstres y psicologia de la salud
Estres y psicologia de la saludLiseth Encalada
 
Aptitudes mentales primarias
Aptitudes mentales primariasAptitudes mentales primarias
Aptitudes mentales primarias
Miriam Belza Cejas
 
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
Ignacio González Sarrió
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupofaropaideia
 
Erick fomm
Erick fommErick fomm
Erick fomm
KenPerezSilva
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
faropaideia
 
Teoría clásica de los test
Teoría clásica de los testTeoría clásica de los test
Teoría clásica de los test
Freelance Research
 

La actualidad más candente (20)

Influencia social ppt
Influencia social pptInfluencia social ppt
Influencia social ppt
 
Atraccion e intimidad
Atraccion e intimidadAtraccion e intimidad
Atraccion e intimidad
 
Mtro. Porfirio Víctor Hernández Martínez
Mtro. Porfirio Víctor Hernández MartínezMtro. Porfirio Víctor Hernández Martínez
Mtro. Porfirio Víctor Hernández Martínez
 
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumenPsicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
 
Test C.A.T.
Test C.A.T.Test C.A.T.
Test C.A.T.
 
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
 
Condicionamiento operante antecedentes
Condicionamiento operante antecedentesCondicionamiento operante antecedentes
Condicionamiento operante antecedentes
 
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Neurobiologia de la agresividad
Neurobiologia de la agresividadNeurobiologia de la agresividad
Neurobiologia de la agresividad
 
Capitulo 7 parte 2
Capitulo 7 parte 2Capitulo 7 parte 2
Capitulo 7 parte 2
 
Estres y psicologia de la salud
Estres y psicologia de la saludEstres y psicologia de la salud
Estres y psicologia de la salud
 
Aptitudes mentales primarias
Aptitudes mentales primariasAptitudes mentales primarias
Aptitudes mentales primarias
 
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupo
 
Erick fomm
Erick fommErick fomm
Erick fomm
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
 
Teoría clásica de los test
Teoría clásica de los testTeoría clásica de los test
Teoría clásica de los test
 

Destacado

Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Manuel Sebastián
 
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacionCuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacionCandy
 
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías isabeldebiasi
 
Características competencias del emprendedor
Características competencias del emprendedorCaracterísticas competencias del emprendedor
Características competencias del emprendedorovangelnancy
 
teoria de Mcclelland
teoria de  Mcclelland teoria de  Mcclelland
teoria de Mcclelland
Andresito Monroy
 
Frustración y agresividad
Frustración y agresividadFrustración y agresividad
Frustración y agresividadEdgar Almeida
 
Estados de Ánimo
Estados de ÁnimoEstados de Ánimo
Estados de Ánimojoaquinaedo
 
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adelaCuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adelaagonzalez88
 
Teoría de la Motivación de Mc Clelland
Teoría de la Motivación de Mc ClellandTeoría de la Motivación de Mc Clelland
Teoría de la Motivación de Mc ClellandChuy Garcia Brewster
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Manuel Sebastián
 
Cuadro comparativo teorias motivacionales psicologia social
Cuadro comparativo teorias motivacionales psicologia socialCuadro comparativo teorias motivacionales psicologia social
Cuadro comparativo teorias motivacionales psicologia socialEdmundo Paez
 
Emociones y estados de animo
Emociones y estados de animoEmociones y estados de animo
Emociones y estados de animoLiliana Rios
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Teoria de las necesidades humanas de maslow
Teoria de las necesidades humanas de maslowTeoria de las necesidades humanas de maslow
Teoria de las necesidades humanas de maslow
Jean Paul Carranza
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativomoctezuma_miguel
 
Pirámide de las Necesidades de Maslow
Pirámide de las Necesidades de MaslowPirámide de las Necesidades de Maslow
Pirámide de las Necesidades de Maslowalfonso alarcon
 

Destacado (20)

Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
 
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacionCuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion
 
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
 
Características competencias del emprendedor
Características competencias del emprendedorCaracterísticas competencias del emprendedor
Características competencias del emprendedor
 
teoria de Mcclelland
teoria de  Mcclelland teoria de  Mcclelland
teoria de Mcclelland
 
Frustración y agresividad
Frustración y agresividadFrustración y agresividad
Frustración y agresividad
 
Estados de Ánimo
Estados de ÁnimoEstados de Ánimo
Estados de Ánimo
 
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adelaCuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
 
Teoria de las necesidades de mcclelland
Teoria de las necesidades de mcclellandTeoria de las necesidades de mcclelland
Teoria de las necesidades de mcclelland
 
Teoría de la Motivación de Mc Clelland
Teoría de la Motivación de Mc ClellandTeoría de la Motivación de Mc Clelland
Teoría de la Motivación de Mc Clelland
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
 
Cuadro comparativo teorias motivacionales psicologia social
Cuadro comparativo teorias motivacionales psicologia socialCuadro comparativo teorias motivacionales psicologia social
Cuadro comparativo teorias motivacionales psicologia social
 
Conflictos y frustraciones
Conflictos y frustracionesConflictos y frustraciones
Conflictos y frustraciones
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
 
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow
Abraham maslow
 
Emociones y estados de animo
Emociones y estados de animoEmociones y estados de animo
Emociones y estados de animo
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
Teoria de las necesidades humanas de maslow
Teoria de las necesidades humanas de maslowTeoria de las necesidades humanas de maslow
Teoria de las necesidades humanas de maslow
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
 
Pirámide de las Necesidades de Maslow
Pirámide de las Necesidades de MaslowPirámide de las Necesidades de Maslow
Pirámide de las Necesidades de Maslow
 

Similar a Necesidades Sociales Adquiridas: Necesidades de poder. John Marshall-Reeve.

exploración de la dinamica de poder en la resolucion de conflictos
exploración de la dinamica de poder en la resolucion de conflictosexploración de la dinamica de poder en la resolucion de conflictos
exploración de la dinamica de poder en la resolucion de conflictos
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Hay necesidad real de poder
Hay necesidad real de  poderHay necesidad real de  poder
Hay necesidad real de poder
Al Cougar
 
La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
doloresmartinez202202
 
El poder
El poderEl poder
Conformismo
ConformismoConformismo
Conformismo
Lidice
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo Actividad 1. El conflicto y...
Organización y coordinación de equipos de trabajo Actividad 1. El conflicto y...Organización y coordinación de equipos de trabajo Actividad 1. El conflicto y...
Organización y coordinación de equipos de trabajo Actividad 1. El conflicto y...
Enovi Yañez
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docxCONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
AdrinRodrguez73
 
Conceptos de Poder
Conceptos de PoderConceptos de Poder
Conceptos de Poder
Peter C. Newton-Evans
 
Perspectiva poltica
Perspectiva polticaPerspectiva poltica
Perspectiva poltica
Universidad Israel
 
05 05 u.2 act. 01 Conflictos
05 05 u.2 act. 01 Conflictos05 05 u.2 act. 01 Conflictos
05 05 u.2 act. 01 Conflictos
LuisMoran78
 
Act2 uni2-mhl
Act2 uni2-mhlAct2 uni2-mhl
Act2 uni2-mhl
Maricelahl
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Teoría social del poder
Teoría social del poder Teoría social del poder
Teoría social del poder somospublicos
 
Actividad 1 Resolución de Conflictos
Actividad 1 Resolución de ConflictosActividad 1 Resolución de Conflictos
Actividad 1 Resolución de Conflictos
mjchirinos
 
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutenseRamon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
ssuser227bd8
 
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.pptTema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
AndreaVictoriaMontoy
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Adrian Rodriguez Mendoza
 

Similar a Necesidades Sociales Adquiridas: Necesidades de poder. John Marshall-Reeve. (20)

exploración de la dinamica de poder en la resolucion de conflictos
exploración de la dinamica de poder en la resolucion de conflictosexploración de la dinamica de poder en la resolucion de conflictos
exploración de la dinamica de poder en la resolucion de conflictos
 
Motivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidadMotivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidad
 
Hay necesidad real de poder
Hay necesidad real de  poderHay necesidad real de  poder
Hay necesidad real de poder
 
La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
 
El poder
El poderEl poder
El poder
 
Conformismo
ConformismoConformismo
Conformismo
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo Actividad 1. El conflicto y...
Organización y coordinación de equipos de trabajo Actividad 1. El conflicto y...Organización y coordinación de equipos de trabajo Actividad 1. El conflicto y...
Organización y coordinación de equipos de trabajo Actividad 1. El conflicto y...
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docxCONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
 
Conceptos de Poder
Conceptos de PoderConceptos de Poder
Conceptos de Poder
 
Perspectiva poltica
Perspectiva polticaPerspectiva poltica
Perspectiva poltica
 
05 05 u.2 act. 01 Conflictos
05 05 u.2 act. 01 Conflictos05 05 u.2 act. 01 Conflictos
05 05 u.2 act. 01 Conflictos
 
Resumen de la obra anatomia del poder
Resumen de la obra anatomia del poderResumen de la obra anatomia del poder
Resumen de la obra anatomia del poder
 
Act2 uni2-mhl
Act2 uni2-mhlAct2 uni2-mhl
Act2 uni2-mhl
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Teoría social del poder
Teoría social del poder Teoría social del poder
Teoría social del poder
 
Actividad 1 Resolución de Conflictos
Actividad 1 Resolución de ConflictosActividad 1 Resolución de Conflictos
Actividad 1 Resolución de Conflictos
 
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutenseRamon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
 
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.pptTema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Necesidades Sociales Adquiridas: Necesidades de poder. John Marshall-Reeve.

  • 1. necesidad de afiliación por lo general reportan un estado de ánimo cotidiano negativo (necesidad frustrada) (Wong y Csikszentmihalyi, 1991). Cómo satisfacen las necesidades de afiliación e intimidad Puesto que constituye sobre todo un motivo orientado por el déficit, la necesidad de afiliación, cuando se satisface, provoca emociones como liberación, más que placer. Cuan- do interactúan con otros, las personas con gran necesidad de afiliación abandonan su esquema para evitar conflictos (Exline, 1962), evitan situaciones competitivas (Terhune, 1968), son altruistas y cooperativas (McAdams, 1980), evitan hablar de otros en una forma negativa (McClelland, 1985) y se resisten a hacer demandas impositivas a otros (McAdams y Powers, 1981). Los individuos con gran necesidad de afiliación prefieren carreras que proporcionan relaciones positivas y apoyo a otros (las profesiones de ayuda; Sid y Lindgren, 1981), y se desempeñan muy bien bajo condiciones que estimulan su necesidad de ser aceptados e incluidos (McKeachi et al., 1966). Cuando se les comentó que otros los estarían evaluando, las personas con gran necesidad de afiliación experimentaron niveles de ansiedad relativamente elevados vía un temor de rechazo (Byrne, 1961). Así pues, la aceptación social, la aprobación y la reafirmación, constituyen las condiciones para satisfacer la necesidad de la gente con gran necesidad de afiliación. Debido a que en gran parte se trata de un motivo orientado al crecimiento, la gente satisface la necesidad de intimidad a través de lograr cercanía y calidez en una relación. Por tanto, la gente con gran necesidad de intimidad con más frecuencia toca a otros (en una forma no amenazante; McAdams y Powers, 1981), cultiva con éxito relaciones más profundas y significativas (McAdams y Losoff, 1984), encuentra satisfacción al escuchar y en el autoconocimiento (McAdams, Healey y Krause, 1984) y mira, ríe y sonríe más durante la interacción (McAdams, Jackson y Kirshnit, 1984). Por tanto, participar en una relación cálida, cercana, recíproca y duradera, constituyen las condiciones de satisfacción de la necesidad para la gente con gran necesidad de intimidad. PODER La esencia de la necesidad de poder radica en un deseo de educar el mundo material y social conforme a la imagen o plan personal que de él tiene uno (Winter y Stewart, 1978). La gente con gran necesidad de poder desea tener "impacto, control o influencia sobre otra persona, grupo o el mundo entero" (Winter, 1973). El impacto permite que los individuos con necesidad de poder inicien y establezcan el poder, el control les permite que se conserve el poder y la influencia les permite expandir o restaurar el poder. Tales luchas por el poder con frecuencia se centran en una necesidad de dominio, reputación, estatus o posición. Los individuos con gran necesidad de poder buscan jugar a ser (y siguen siendo) líderes, e interactúan con otros con un forzado estilo para hacerse cargo. Cuando se les pidió recordar las experiencias cumbre de sus vidas, por ejemplo, los individuos con gran necesidad de poder informaron sobre los acontecimientos de sus vidas asociados con intensas emociones positivas que ocurrieron como resultado de su impacto sobre otros, como ser elegido a una posición de liderazgo o recibir aplausos de un auditorio (McAdams, 1982b). David Winter (1973) proporciona dos escenarios que ilustran las luchas de poder. En el primero, los participantes en la investigación vieron una película sobre una figura de autoridad pronunciando un discurso influyente (el discurso de toma de posesión de John F. Motivación y Emoción-John Marshall-Reeve: Capítulo 6
  • 2. Kennedy); en el segundo escenario, otro conjunto de participantes observó a un hipnotizador ordenando a los estudiantes comportarse en formas particulares mientras un auditorio observaba. Luego de que sus participantes miraron una de estas dos películas, Winter pidió a cada grupo que completara un TAT y calificó los protocolos resultantes de acuerdo con su estímulo para las ansias de poder. Como se esperaba, los dos grupos tuvieron calificaciones sobresalientes respecto a las ansias de poder (al escribir historias ricas en imágenes relacionadas con el poder), en comparación con lo que hizo un grupo de control que no vio ni la película ni la sesión de hipnosis (Winter, 1973). Otros llevaron a cabo experimentos que en esencia reproducen este procedimiento, pero además de medir las luchas de poder, añadieron mediciones del estado de ánimo y la excitación fisiológica (Steele, 1977). Conforme los individuos con gran necesidad de poder escuchaban discursos inspiradores, sus estados de ánimo se volvían más vividos y con más energía; asimismo, su excitación fisiológica (medida por la epinefrina o adrenalina) mostró un claro incremento. Con base en estos hallazgos, la oportunidad de incluir las propias ansias de poder satisface la necesidad del poder individual con un vigor que se mide a través de la fantasía, el estado de ánimo y la activación psicofisioló-gica (Steele, 1977). CONDICIONES QUE IMPLICAN Y SATISFACEN LA NECESIDAD DE PODER Cuatro condiciones son notables por su capacidad de implicar y satisfacer la necesidad de poder: liderazgo, agresividad, ocupaciones influyentes y posesiones de prestigio. Liderazgo La gente con una gran necesidad de poder busca reconocimiento en grupos y encuentra formas de ser visible para otros, al parecer en un esfuerzo por ganar influencia (Winter, 1973). Los estudiantes universitarios que buscan poder, por ejemplo, escriben más cartas a los periódicos universitarios; los adultos que buscan poder de buena gana toman riesgos para destacar en público (McClelland y Teague, 1975; McClelland y Watson, 1973). También tienen más probabilidad de poner anuncios en una estación de radio pública, tal vez en busca de un impacto sobre un auditorio de escuchas (Sonnenfield, 1974, citado en McClelland, 1985). También debaten con los profesores con mayor frecuencia y exhiben una avidez porque la clase entienda sus puntos de vista (Veroff, 1957), Al seleccionar a sus amigos y colaboradores, los individuos con ansias del poder suelen preferir a quienes no son bien conocidos y por tanto están en una posición para ser dirigidos (Fodor y Farrow, 1979, Winter, 1973). Cuando se divierten con sus amigos, prefieren los grupos pequeños en vez de las diadas y utilizan una orientación interpersonal que asume más un tono de influencia y organización que de intimidad (Mc-Adams, Healey y Krause, 1984). En sus citas con mujeres, a los hombres con gran necesidad de poder no les va bien (Stewart y Rubin, 1976). Y no les va mejor en el matrimonio, pues por lo general son malos cónyuges, al menos desde el punto de vista de las esposas (McClelland et al., 1978). Tanto en sus citas como en el matrimonio, las mujeres con gran necesidad de poder no sufren los mismos negativos resultados que los hombres, al parecer porque se resisten a emplear las relaciones interpersonales como una arena para satisfacer sus necesidades de poder (Winter, 1988). Para comprobar la influencia de la necesidad de poder sobre las tendencias de liderazgo, los investigadores arreglaron que un grupo de extraños interactuara entre ellos durante breve tiempo (luego de completar el TAT para identificar la necesidad de poder de cada individuo; Motivación y Emoción-John Marshall-Reeve: Capítulo 6
  • 3. Fodor y Smith, 1982; Jones, 1969, citado en McClelland, 1985; Winter y Stewart, 1978). Los individuos en busca de poder hablaron más y se juzgó que habían tenido más influencia. Sin embargo, los individuos en busca de poder no fueron los más queridos, ni se les juzgó como los que hayan contribuido más para lograr el trabajo realizado o para llegar a una conclusión satisfactoria. De hecho, los grupos que tuvieron líderes con gran necesidad de poder fueron los que produjeron las decisiones más cuestionables. Estos grupos intercambiaron menos información, consideraron pocas estrategias alternativas y llegaron a peores decisiones finales que los grupos con un líder cuya necesidad de poder era baja. Estos hallazgos sugieren que los líderes que buscan poder intentan hacer que los secunden otros en sus planes personales, aun cuando su asertividad y estilo de liderazgo con frecuencia resulte en detrimento del funcionamiento del grupo. Agresividad Si la necesidad de poder se centra en deseos de impactar, controlar e influir sobre otros, la agresión debe ser un medio tanto para involucrar como para satisfacer las necesidades de poder. Hasta cierto punto, la relación entre la necesidad de poder y la agresión es cierta, ya que los hombres con grandes ansias de poder se involucran en más discusiones y participan con más frecuencia en deportes competitivos (McClelland, 1975; Winter, 1973). Sin embargo, la relación entre la necesidad de poder y la agresión se diluye, ya que la sociedad controla e inhibe en gran medida los actos agresivos de las personas. Por tal razón, las manifestaciones agresivas de la necesidad de poder se expresan sobre todo como impulsos hacia la agresión (más que como actos reales). Los hombres y mujeres con grandes necesidades de poder manifiestan, de manera significativa, más impulsos para actuar en forma agresiva (McClelland, 1975). Cuando se les preguntó: "¿Alguna vez ha sentido el deseo de realizar lo siguiente: gritarle a alguien en medio del tráfico, lanzar objetos en una habitación, destrozar muebles o romper la vajilla, o insultar a los empleados de las tiendas?", los individuos con gran necesidad de poder expresaron con significancia más impulsos de llevar a cabo dichos actos (Boyatzis, 1973). Cuando se les preguntó si se habían comportado de esa forma, aquellos con una gran necesidad de poder de hecho no dieron rienda suelta a tales impulsos, en mayor medida que aquellos que tenían una escasa necesidad de poder. Las inhibiciones y restricciones sociales reprimen mucho la expresión de agresión de las personas que buscan poder, pero cuando las inhibiciones sociales se olvidan, los hombres con gran necesidad de poder son más agresivos que aquellos con escasa necesidad de poder (McClelland, 1975; McClelland et al, 1972; Winter, 1973). El alcohol es un medio aceptable para la sociedad de lograr la liberación de las inhibiciones sociales, y los hombres en busca de poder de hecho actúan de manera relativamente más agresiva luego de beber (McClelland et al., 1972). Sin embargo, el alcohol tal vez contribuya a la agresividad individual al hacerlos sentirse más poderosos. De manera similar, puesto que los hombres obtienen sentimientos de poder a causa de la bebida, los hombres con la mayor necesidad de poder beben más (McClelland et al., 1972). Esta investigación sugiere que la gente puede no sólo aumentar el poder mediante la reputación, el prestigio y el liderazgo, sino también crear la percepción y el sentimiento de poder incrementado a través de estrategias como la ingesta de alcohol, la toma de riesgos, la gestualidad y las poses, el uso de lenguaje obsceno, la utilización de drogas y el manejo a alta velocidad. Cuando la vida se vuelve más estresante y frustrante, los individuos con gran necesidad de poder en ocasiones buscan el alcohol como un medio de aumentar su sentido de control (Cooper et al., 1995). De igual Motivación y Emoción-John Marshall-Reeve: Capítulo 6
  • 4. modo, los hombres que buscan poder, aunque no las mujeres que buscan poder, con frecuencia responden al estrés y los contratiempos infligiendo abusos a sus parejas (Masón y Blankenship, 1987). Ocupaciones influyentes La gente con gran necesidad de poder se ve atraída por ocupaciones como ejecutivos de negocios, maestros o profesores, psicólogos, reporteros, clérigos y diplomáticos inter- nacionales (Winter, 1973). Cada una de estas ocupaciones tiene un denominador común: la persona en el papel ocupacional está en posición de dirigir el comportamiento de otras personas, de acuerdo con un cierto plan preconcebido (Winter y Stewart, 1978). La gente en alguna de estas profesiones habla e influye en los auditorios (maestros, reporteros, clérigos), otros tienen información interna que utilizan para influir en otros (psicólogos, diplomáticos) y otros más tienen un estatuto profesional que les permite decir a otros qué hacer (ejecutivos de negocios). Más aún, estas carreras equipan al individuo con las recompensas y castigos necesarios para sancionar la conducta de los otros. El maestro, el clérigo y el diplomático, por ejemplo, tienen los medios para recompensar y castigar el cumplimiento y la desobediencia de otras personas (mediante calificaciones, recompensas celestiales y acuerdos). El reportero puede sancionar la conducta de otros a través de medios editoriales. El ejecutivo de negocios administra órdenes y horarios de empleados y hace cumplir dichas órdenes y horarios mediante salarios y pagas, bonos y seguridad laboral. Por tanto, la gente puede incluir y satisfacer sus ansias de poder mediante el empleo que elige. Posesiones de prestigio La gente con gran necesidad de poder tiende a amasar una colección de símbolos de poder, o "posesiones de prestigio" (Winter, 1973). Entre los estudiantes universitarios, los individuos con gran necesidad de poder tienen más posibilidad que otros de poseer un auto, copas de vino, un televisor, un estéreo, pinturas, pisos alfombrados, etcétera. También cuentan con más posibilidades de poner su nombre en la puerta de su dormitorio. Es más probable que los adultos mayores que buscan poder posean un rifle o pistola, un automóvil convertible o una camioneta que haga alarde de su estatus, poder o ambas cosas (McClelland, 1975). PATRÓN DE MOTIVO DE LIDERAZGO Una variante especial de la necesidad de poder es el patrón de motivo de liderazgo (McClelland, 1975, 1985; McClelland y Burnham, 1976; Spangler y House, 1991). La motivación de liderazgo consiste en un patrón tripartita de necesidades: 1) necesidad de poder que excede el promedio; 2) necesidad de intimidad/afiliación abajo del promedio, y 3) inhibición de actividad que excede el promedio (determinado de manera operacional por el número de veces que la palabra "no" aparece en un protocolo TAT, lo que suele significar inhibición de acción; McClelland, 1982). En consecuencia, el patrón de motivo de liderazgo caracteriza a los individuos que desean ejercer influencia, que no se preocupan porque se les aprecie, y tienen gran control de sí mismos. Por ejemplo, el comandante militar estereotípico, o la figura paterna tradicional, encajan muy bien en este patrón de motivo de liderazgo. Tal panorama de gran poder, baja afiliación y autocontrol/inhibición a menudo propicia Motivación y Emoción-John Marshall-Reeve: Capítulo 6
  • 5. líderes y directores efectivos (Spangler y House, 1991). Las características de un estilo de control interno (es decir, gran inhibición de actividad) son importantes porque los directivos que tienen gran poder, baja afiliación y alta inhibición suelen ser productivos, exitosos y los trabajadores los aprecian en gran medida (McClelland y Burnham, 1976). En contraste, los directivos que ejercen gran poder, baja afiliación, pero muestran poca inhibición con frecuencia son improductivos, poco exitosos y los trabajadores los desprecian. Al parecer, un estilo de control interno provoca que los directivos con ansias de poder interioricen características asociadas con la dirección efectiva: respeto por la autoridad institucional, disciplina, autocontrol y preocupación por recompensas justas (McClelland, 1975, 1985). Efectividad de los presidentes estadunidenses El motivo de liderazgo proporciona un marco de referencia para valorar la efectividad de los presidentes estadounidenses (Spangler y House, 1991; Winter, 1973,1987). Winter codificó el contenido temático del discurso de toma de posesión de cada presidente para las necesidades sociales de logro, afiliación y poder, y empleó tales valores para predecir la efectividad presidencial. Los presidentes que los historiadores suelen considerar fuertes (Kennedy, Truman, Wilson y los dos Rooseveit) tuvieron calificaciones relativamente altas en las necesidades de poder y relativamente bajas respecto a las necesidades de afiliación. Las siguientes cinco variables definieron la efectividad presidencial: dirigir acciones presidenciales (por ejemplo, iniciar y evitar guerras), grandeza percibida por otros, rendimiento en tareas sociales, rendimiento en tareas económicas y relaciones interna- cionales. Para valorar las necesidades de poder, afiliación e inhibición de actividad de cada presidente, los investigadores codificaron sus discursos de toma de posesión, las cartas presidenciales y otros discursos. El patrón de motivo de liderazgo de gran poder, baja afiliación y gran inhibición está correlacionado en forma significativa con las cinco medidas de efectividad. En apariencia, cuando en Estados Unidos se elige a un candidato con disposiciones personales consistentes con el patrón de motivo de liderazgo, la nación está escogiendo a alguien que tal vez exhiba un buen rendimiento, dadas las demandas y retos del cargo. El patrón de motivo de liderazgo también predice cuándo los líderes iniciarán una guerra y cuándo procurarán la paz (Winter, 1993). Desde luego, la guerra tiene muchas causas no psicológicas pero, en el lado psicológico, la investigación histórica demuestra que cuando los líderes expresan un perfil de motivo de gran poder y baja afiliación, la probabilidad de guerra subsecuente aumenta. Tomando como su base de datos la historia británica, los comunicados de la Primera Guerra Mundial entre británicos y alemanes, y los comunicados estadunidenses y soviéticos durante la crisis de los misiles cubanos como sus bases de datos, Winter descubrió que los patrones de motivo expresados en los discursos predijeron futuras decisiones respecto a la guerra o a la paz. Cuando la imagen de poder aumentó, la guerra llegó a ser un suceso histórico más probable. Cuando la imagen de poder se desvaneció, la guerra fue menos probable y las guerras en progreso tendieron a su fin. Cuando la imagen de afiliación aumentó, la guerra se convirtió en un acontecimiento histórico menos probable. Cuando la imagen de afiliación disminuyó, fue más probable que comenzara la guerra (Winter, 1993). Motivación y Emoción-John Marshall-Reeve: Capítulo 6