SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo Monagas
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Área: Automatización y Control de Procesos Industriales
Instrumentación y Control Industrial (ICI)
Protocolos de comunicación para PLCs (buses de campo y de
comunicación)
Unidad V - PLC
Tutor de Seminario: Integrantes:
Ing. Edgar Goncalves Marcano Spréa, Estefani Carolina
C.I.: 20 646 564
Paris Acuña, Iliana Gabriela
C.I.: 22 968 567
Equipo OPC
Maturín, Marzo de 2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................4
1. Protocolos de comunicación industrial........................................................................4
2. Bus de Campo..............................................................................................................4
3. Ventajas de los buses de campo...................................................................................4
4. Desventajas de los Buses de Campo............................................................................5
5. Clasificación de los buses de campo ...........................................................................6
5.1. Buses de alta velocidad y baja funcionalidad .......................................................6
5.2. Buses de alta velocidad y funcionalidad media....................................................6
5.3. Buses de altas Prestaciones ..................................................................................7
5.4. Buses para áreas de seguridad intrínsecas ............................................................8
DISCUSIÓN ...........................................................................................................................9
CONCLUSIONES................................................................................................................11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................12
INTRODUCCIÓN
La necesidad de conexión de los elementos que conforman el proceso productivo
industria ha llevado a las industrias a requerir la implementación de protocolos de
comunicación que permitan la conectividad entre los dispositivos que actúan directamente
en el proceso y los dispositivos que permitirán el control de los mismos para que se cumpla
con los objetivos.
En la actualidad existe una cantidad considerable de protocolos industriales que
permiten la conexión a través de buses de campo a fin de, no solo disminuir costos y
espacio, sino también de optimizar el proceso. Igualmente se deben clasificar los mismos
ya que los costos de instalación pueden ser muy elevados y empresas pequeñas no pueden
costear su financiamiento debido a que su capital no lo permite. Es por ello que dentro de
esta presentación sedará explicación de los diferentes buses de campo que se pueden
encontrar en la industria y que permiten la comunicación entre los dispositivos o elementos
que se encuentran directamente en el proceso y un elemento como el PLC.
4
MARCO TEÓRICO
1. Protocolos de comunicación industrial
En principio, un protocolo de comunicación es un conjunto de reglas que permiten la
transferencia e intercambio de datos entre los distintos dispositivos que conforman una red.
Los protocolos de comunicación industrial son aquellos que permiten el intercambio de
información entre los diferentes elementos que conforman una red industrial, estos
elementos pueden ser PLCs, variadores de frecuencia, interfaces electrónicas, sensores,
actuadores, etc. Con la central remota, la cual será la encargada de procesar la información
para realizar algún proceso dentro de la industria. [1]
2. Bus de Campo
Un bus de campo es un término genérico que describe un conjunto de redes de
comunicación para uso industrial, cuyo objetivo es sustituir las conexiones punto a punto
entre los elementos de campo y el equipo de control a través del tradicional bucle de
corriente de 4-20mA. Típicamente son redes digitales, bidireccionales, multipunto,
montadas sobre un bus serie, que conectan dispositivos de campo como PLCs,
transductores, actuadores y sensores. Cada dispositivo de campo incorpora cierta capacidad
de proceso, que lo convierte en un dispositivo inteligente, manteniendo siempre un costo
bajo. [2]
El objetivo es reemplazar los sistemas de control centralizado por redes para control
distribuido con las que mejorar la calidad del producto, reducir costos y mejorar la
eficiencia. Para ello se basan en que la información que envían y/o reciben los dispositivos
de campo es digital, lo que resulta más preciso que si se recurre a métodos analógicos.
Además, cada dispositivo de campo es un dispositivo inteligente y puede llevar a cabo
funciones propias de control, mantenimiento y diagnóstico. De esta forma, cada nodo de la
red puede informar en caso de fallo del dispositivo asociado, y en general sobre cualquier
anomalía asociada al dispositivo. Esta monitorización permite aumentar la eficiencia del
sistema y reducir la cantidad de horas de mantenimiento necesarias. [2]
3. Ventajas de los buses de campo
 Menor Costo de Ingeniería: Los Buses de Campo permiten una mayor flexibilidad
al usuario que está diseñando, de esta manera se simplifica el sistema de control y
frente a posibles ampliaciones futuras. [3]
 Menor Cantidad de Cableado: La comunicación con los buses de campo es de
manera serial, utilizando solo un troncal para las conexiones de los dispositivos
hacia el controlador, de esta manera se elimina el cableado punto a punto y la
cantidad de conductor a utilizar disminuye al igual que los costos de este. [3]
5
 Menor área ocupada en Salas de Control: Esto se debe a la posibilidad de
distribución de ciertas funciones de control y de entrada / salida a los dispositivos de
campo. [3]
 Menor cantidad de cajas de conexión: En los Buses de campo a diferencia de las
redes analógicas convencionales ya no requiere una caja de conexión por
dispositivo, sino que una caja de conexión puede conectar más de un dispositivo. [3]
 Menor costo de Instalación: Los buses de campo poseen herramientas de
administración del Bus que permiten ahorrar horas en la instalación y puesta en
marcha del sistema. [3]
 Diagnostico de estado de los equipos en forma remota: El diagnóstico permite
monitorear constantemente y en tiempo real los dispositivos que componen un
sistema y de esta forma se reducen los costos y tiempo de mantenimiento. [3]
 Menor tiempo de Comisionamiento: Antiguamente cuando no existían los buses
de campo y solo existían las conexiones punto a punto, el comisionamiento de los
equipos se realizaba en forma individual. Con la tecnología de los buses de campo
ahora se puede tener un segmento con varios dispositivos y realizar el
comisionamiento se puede realizar con el segmento completo ahorrando tiempo en
la labor de comisionar equipos. [3]
 Menor costo de Mantención: El hecho que las redes de buses de campo sean más
sencillas en comparación a otras redes Industriales hace que la mantención de la red
sea más sencilla y genere menos costos de mantenimiento. [3]
 Distancias operativas mayores al cableado tradicional: La posibilidad de utilizar
repetidores en los buses Fieldbus nos permite tener cableado de hasta 9,5 km. En
total. [3]
 Comunicación entre dispositivos: Los Buses de Campo permiten una
comunicación bidireccional entre los dispositivos de campo y de control, pero
además permiten comunicación entre los dispositivos de campo. [3]
4. Desventajas de los Buses de Campo.
 Necesidad de conocimientos avanzados: La instalación, puesta en marcha y
mantenimiento de una red con buses de campo requiere personal con grandes
conocimientos en buses de campo, actualmente con el gran desarrollo Industrial y
tecnológico que se está logrando ya no es difícil encontrar gente capacitada en
tecnología de buses de campo. [3]
 Falla de un cable troncal se traduce en falla del segmento completo: En el caso
de que un cable troncal de una red con bus de datos sufra una falla, el segmento
completo asociado a ese troncal sufrirá los problemas de comunicación
correspondientes. [3]
6
 Dificultad de resolver problemas en terreno: Cuando existe alguna falla de un
dispositivo en un segmento se vuelve complicado en terreno verificar cual de todos
los equipos es el que está teniendo problemas. [3]
5. Clasificación de los buses de campo
Debido a la falta de estándares, diferentes compañías han desarrollado diferentes
soluciones, cada una de ellas con diferentes prestaciones y campos de aplicación. En una
primera clasificación, los buses de campo se podrían dividir en los siguientes grupos [2]:
5.1. Buses de alta velocidad y baja funcionalidad
Diseñados para integrar dispositivos simples como finales de carrera, fotocélulas, relés y
actuadores simples, funcionando en aplicaciones en tiempo real, y agrupaos en una pequeña
zona de la planta, típicamente una máquina. Suelen especificar las capas física y de enlace
del modelo OSI, es decir, señales físicas y patrones de bit en las tramas. Algunos ejemplos
son [2]:
CAN (Control Área Network): Este protocolo se basa en topología bus para transmitir
mensajes en ambientes distribuidos. Originalmente fue diseñado para ser utilizado en
automóviles. [2] [3]
SDS (Smart Distributed System): Este bus de datos está basado en el protocolo CAN y
es utilizado para la conexión de sensores y actuadores. [2] [3]
AS-I (AS Interface): Bus diseñado por Siemens que se utiliza para conectar redes,
sensores y actuadores. AS-I tiene una interfaz de dos cables (uno para datos y otro para
Poder). [2] [3]
5.2.Buses de alta velocidad y funcionalidad media
Son buses capaces de controlar dispositivos de campo complejos, de forma eficiente y a
bajo coste. Normalmente dispone de funciones utilizables desde programas basados en
PC’s para acceder, cambiar y controlar los diversos dispositivos que constituyen el sistema.
Algunos incluyen funciones estándar para distintos tipos de dispositivos (perfiles) que
facilitan la interoperabilidad de dispositivos de distintos fabricantes. Algunos ejemplos son
[2]:
DeviceNet: Desarrollado por Allen-Bradley, utiliza como base el bus CAN, e incorpora
una capa de aplicación orientada a objetos. Es una red de bajo nivel adecuada para conectar
dispositivos simples como sensores fotoeléctricos, sensores magnéticos, pulsadores, etc. y
dispositivos de alto nivel (PLC, controladores, computadores, HMI, entre otros). Provee
información adicional sobre el estado de la red, cuyos datos serán desplegados en la
interfaz del usuario. [2] [3]
7
LONWorks (Local Operating Network): Red desarrolla por Echelon que utiliza
ANSI/EIA 709.1-A-1999 como la especificación de protocolo, y en algunos casos RS- 485
como especificación eléctrica. [2] [3]
BitBus: Red creada por Intel utilizada principalmente para conectar PLCs y el
Controlador Principal en aplicaciones manufactureras. [2] [3]
DIN MessBus: Estándar alemán de bus de instrumentación, basado en comunicación
RS-232. [2] [3]
InterBus-S: Desarrollado por Phoenix Contact utiliza los siguientes estándares DIN
19258, EN 50.254 y EIA-485 para la interfaz eléctrica. [2] [3]
MODBUS: Es uno de los protocolos más veteranos, apareció en 1979 para transmitir y
recibir datos de control entre los controladores y los sensores a través del puerto RS-232
(comunicación punto a punto), con un alcance máximo de 350 metros. No ha sido
estandarizado por ninguna entidad, pero sus especificaciones están disponibles. Funciona
mediante el sistema maestro/esclavo, y posee dos modos esenciales de funcionamiento,
modo ASCII, enviando dos caracteres (2 bytes) para cada mensaje, pudiendo haber hasta 1
segundo de tiempo de diferencia entre ellos, y modo RTU (Remote Terminal Unit), donde
se envían 4 caracteres hexadecimales (4 bits cada uno) para cada mensaje. Existe la versión
MODBUS plus donde se emplea el puerto RS485 para permitir hasta 32 nodos y cubrir
distancias de hasta 1500 metros con técnica de transmisión de paso de testigo. [2] [3]
5.3.Buses de altas Prestaciones
Son capaces de soportar comunicaciones a nivel de toda la factoría, en diversos tipos de
aplicaciones. Aunque se basan en buses de alta velocidad, algunos presentan problemas
debido a la sobrecarga necesaria para alcanzar las características funcionales y de seguridad
que se le exigen. Algunos ejemplos son [2]:
PROFIBUS (Process Field Bus): Norma internacional de bus de campo de alta
velocidad para control de procesos normalizada en Europa por EN 50170. [2] [3]
Existen tres perfiles:
 Profibus DP (Decentralized Periphery). Orientado a sensores/actuadores enlazados a
procesadores (PLCs) o terminales.
 Profibus PA (Process Automation). Para control de proceso, cumple normas
especiales de seguridad para la industria química (IEC 1 1 15 8-2, seguridad
intrínseca).
 Profibus FMS (Fieldbus Message Specification). Para comunicación entre células
de proceso o equipos de automatización. [2] [3]
8
Fieldbus Foundation: Es un protocolo de comunicación digital para redes industriales,
específicamente utilizado en aplicaciones de control distribuido. Puede comunicar grandes
volúmenes de información, ideal para aplicaciones con varios lazos complejos de control de
procesos y automatización. Está orientado principalmente a la interconexión de dispositivos
en industrias de proceso continuo. Los dispositivos de campo son alimentados a través del
bus Fieldbus cuando la potencia requerida para el funcionamiento lo permite. [2] [3]
WorldFIP (Flux Information Processbus): Utiliza el estándar europeo EN-50170, es
compatible con el estándar IEC 1158-2 para velocidades sobre 2,5 Mbps (en la practica 1
Mbps) sobre cable de par trenzado y fibra óptica. [2] [3]
5.4.Buses para áreas de seguridad intrínsecas
Incluyen modificaciones en la capa física para cumplir con los requisitos específicos de
seguridad intrínseca en ambientes con atmósferas explosivas. La seguridad Intrínseca es un
tipo de protección por la que el aparato en cuestión no tiene posibilidad de provocar una
explosión en la atmosfera circundante. [2]
HART: Creado a fines de la década de los 80, el protocolo HART (Highway
Addressable Remote Transducer) es uno de los estándares líderes en la comunicación con
instrumentación inteligente de campo. El protocolo de comunicación HART está basado en
el sistema de comunicación telefónica estándar BELL 202 y opera usando el principio del
Cambio Codificado de Frecuencia (FSK). La señal digital está construida de dos
frecuencias principales, 1200 Hz y 2200 Hz, representando los Bits 1 y 0 (cero),
respectivamente. Las ondas seno de estas dos frecuencias están súper impuestas en la señal
de corriente continua análoga de 4-20 mA DC. Con esto, cables de comunicación con
señales análogas transportan a la vez comunicación análoga y digital. [2] [3]
Los beneficios de la comunicación HART
 Mejora las operaciones en planta.
 Otorga mayor flexibilidad operacional.
 Entrega una alternativa económica de comunicación digital.
 Implica un ahorro considerable en materiales eléctricos en las instalaciones
Multipunto. [2] [3]
PROFIBUS-PA: Se utiliza para la automatización de procesos en recintos expuestos a
los peligros de explosiones (áreas clasificadas). El proceso de transmisión cumple la norma
internacional IEC 1158-2, el perfil de protocolo es PROFIBUS FMS (Siemens, Catálogo
IK 10, 1997). [2] [3]
Fieldbus Foundation: Además de ser un bus que presenta altas funcionalidades posee
características de seguridad intrínseca. [3]
9
DISCUSIÓN
Independientemente de si se va a usar un dispositivo o varios dispositivos PLC dentro
del diseño de un sistema de supervisión y control automatizado para la unidad de ahumado
de carnes animal, se debe observar si es rentable el uso de los buses de campo
mencionados. Debido a que el proceso conlleva una serie de elementos y el mismo es
amplio y largo, donde la información debe llegar en el tiempo requerido, la implementación
de algunos de estos buses puede resultar beneficiosa a la hora de diseñar el mismo.
Cabe recalcar que aun desconociendo cuales dispositivos se van a tomar en cuenta con
respecto al diseño resulta difícil mencionar que tipo de bus de campo sería el más adecuado
para el proceso, igualmente no es claro si se va a implementar un PLC. De igual forma el
uso de un PLC no se debe descartar por completo, pues aun no se ha realizado un análisis
de costos y es por ello que no se han definido los componentes.
Respecto a los buses de campo, se deben tomar muchos aspectos a tomar en cuenta,
entre ellos el costo, la funcionalidad dentro del proceso y la disponibilidad que existen de
los mismos dentro del país, donde HART resulta ser más conveniente respecto al aspecto
de disponibilidad, pero estos van más basados a trabajar en comunicaciones donde existe
siempre un riesgo de explosión debido al proceso mismo, y si nos basamos más en el costo
AS-I podría también ser una opción a considerar, sin olvidar tampoco a DeviceNet. Los
anteriormente mencionados pueden ser los más convenientes dentro de la propuesta del
proceso a diseñar.
Realmente no se puede obviar dentro de ninguna propuesta la forma de comunicación de
los elementos y dispositivos que deberán interactuar en el proceso, es por ello que a lo
mejor ninguno de estos buses mencionados sea la solución y se deba recurrir al cableado
tradicional. Pero no por ello se puede ignorar la necesidad que puede generar el uso de
estos buses de campos en procesos y producción amplios que realizan empresas grandes y
conocidas.
Pero sin dudas la definición de los dispositivos nos permitirá saber realmente si es
necesario el uso de estos buses de campos en nuestros diseños, igualmente tener un
conocimiento de los mismos y de cómo funcionan dentro el proceso nos puede brindar las
10
ideas para nosotros mismos plantear una solución más adecuada para los proyectos a
diseñar, ya que no todos requieren de las mismas necesidades y presupuesto; pero sin dudas
la implementación de los mismos le daría un plus a la propuesta puesto que se brinda una
solución innovadora para los distintos procesos que se han planteado.
11
CONCLUSIONES
 Cada uno de los buses de campo mencionados, se clasifican de la manera explicada
debido a que sus características varían dependiendo mucho de las funciones que
pueden realizar cada uno de ellos para cumplir su objetivo.
 Es necesario utilizar un bus de campo o algún sistema de cableado que permita la
comunicación entre los elementos que forman parte del proceso y los dispositivos
como PLC, HMI, entre otros.
 Debido a los avances tecnológicos, los buses de campo también deben seguir
adelante ya que se deben cubrir las necesidades que permiten que la automatización
de procesos sea un ente fundamental dentro de toda industria productiva.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] AIE. Protocolos de Comunicaciones Industriales. [Página web en línea] Disponible
en: http://www.aie.cl/files/file/comites/ca/articulos/agosto-06.pdf. [Consulta: 2016, Marzo
4].
[2] ISA. Universidad de Oviedo. Redes Locales en Entornos Industriales. Buses de
Campo. [Página web en línea] Disponible en:
http://www.isa.uniovi.es/docencia/redes/Apuntes/tema9.pdf. [Consulta: 2016, Marzo 4].
[3] HERNANDEZ, G. (2010). ELABORACIÓN GUIA DE SOLUCIONES PARA
PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN EN SEGMENTOS FIELDBUS EN AREA
ELECTROCONTROL LICOR CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCION S.A. Trabajo
de Grado presentado en la Universidad Austral de Chile para la obtención del título de
Ingeniero Electrónico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CABLEADO ESTRUCTURADO.pdf
CABLEADO ESTRUCTURADO.pdfCABLEADO ESTRUCTURADO.pdf
CABLEADO ESTRUCTURADO.pdfssuser82dc59
 
Conmutación telefónica
Conmutación telefónicaConmutación telefónica
Conmutación telefónicaLauraCGP
 
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación ElectrónicaIntroducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación ElectrónicaEduardo Henriquez
 
Tabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisiónTabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisiónRoshio Vaxquez
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasJonathan Ramírez
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01Cristian Ortiz Gómez
 
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricasLa norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricasfernando nuño
 
Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)alleonchile
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdfLeandro Marin
 
PROTOCOLO MODBUS
PROTOCOLO MODBUSPROTOCOLO MODBUS
PROTOCOLO MODBUSLuis Zurita
 
Topologia de anillo simple y doble
Topologia de anillo simple y dobleTopologia de anillo simple y doble
Topologia de anillo simple y dobleMari Vega
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03Cristian Ortiz Gómez
 
Norma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aMayra JY
 

La actualidad más candente (20)

CABLEADO ESTRUCTURADO.pdf
CABLEADO ESTRUCTURADO.pdfCABLEADO ESTRUCTURADO.pdf
CABLEADO ESTRUCTURADO.pdf
 
Conmutación telefónica
Conmutación telefónicaConmutación telefónica
Conmutación telefónica
 
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación ElectrónicaIntroducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
 
Comunicación serie y paralelo
Comunicación serie y paraleloComunicación serie y paralelo
Comunicación serie y paralelo
 
Capa Fisica
Capa FisicaCapa Fisica
Capa Fisica
 
Tabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisiónTabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisión
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
 
9.2 Conmutacion digital
9.2 Conmutacion digital9.2 Conmutacion digital
9.2 Conmutacion digital
 
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricasLa norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
 
TRANSFORMADORES - PROMELSA
TRANSFORMADORES - PROMELSATRANSFORMADORES - PROMELSA
TRANSFORMADORES - PROMELSA
 
Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)
 
Communication Protocols
Communication ProtocolsCommunication Protocols
Communication Protocols
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
 
PROTOCOLO MODBUS
PROTOCOLO MODBUSPROTOCOLO MODBUS
PROTOCOLO MODBUS
 
77637370 presentacion-devicenet
77637370 presentacion-devicenet77637370 presentacion-devicenet
77637370 presentacion-devicenet
 
Sensores de presion
Sensores de presionSensores de presion
Sensores de presion
 
Topologia de anillo simple y doble
Topologia de anillo simple y dobleTopologia de anillo simple y doble
Topologia de anillo simple y doble
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
 
Norma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568a
 

Destacado (20)

Comunicaciones y protocolos industriales
Comunicaciones  y protocolos industrialesComunicaciones  y protocolos industriales
Comunicaciones y protocolos industriales
 
redes de comunicacion
redes de comunicacionredes de comunicacion
redes de comunicacion
 
Comunicaciones industriales
Comunicaciones industrialesComunicaciones industriales
Comunicaciones industriales
 
Interbus
InterbusInterbus
Interbus
 
Unidad 1 programacion de maquinas cnc ITSJ
Unidad 1 programacion de maquinas cnc ITSJUnidad 1 programacion de maquinas cnc ITSJ
Unidad 1 programacion de maquinas cnc ITSJ
 
Buses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industriales
 
Sistemas domóticos basados en bus de campo
Sistemas domóticos basados en bus de campoSistemas domóticos basados en bus de campo
Sistemas domóticos basados en bus de campo
 
Sumalatha_Resume
Sumalatha_ResumeSumalatha_Resume
Sumalatha_Resume
 
Tareq
TareqTareq
Tareq
 
Toc
TocToc
Toc
 
StarWarsCover
StarWarsCoverStarWarsCover
StarWarsCover
 
Artist Arena - Overview
Artist Arena - OverviewArtist Arena - Overview
Artist Arena - Overview
 
Intro to public health 1
Intro to public health 1Intro to public health 1
Intro to public health 1
 
Artist Arena VIP Experiences
Artist Arena VIP ExperiencesArtist Arena VIP Experiences
Artist Arena VIP Experiences
 
fys annotated bibliography
 fys annotated bibliography fys annotated bibliography
fys annotated bibliography
 
7 elements of Art
7 elements of Art7 elements of Art
7 elements of Art
 
CV-Ian Traill Jan 2016
 CV-Ian Traill Jan 2016 CV-Ian Traill Jan 2016
CV-Ian Traill Jan 2016
 
Podcasts Criticism Presentation
Podcasts Criticism PresentationPodcasts Criticism Presentation
Podcasts Criticism Presentation
 
Diploma
DiplomaDiploma
Diploma
 
intro navtek
intro navtekintro navtek
intro navtek
 

Similar a U5 t10 buses de campo ici

Similar a U5 t10 buses de campo ici (20)

Trab und5 - modbus
Trab   und5 - modbusTrab   und5 - modbus
Trab und5 - modbus
 
U3 t5 fieldbus foundation eai
U3 t5 fieldbus foundation   eaiU3 t5 fieldbus foundation   eai
U3 t5 fieldbus foundation eai
 
Capitulo3 rev0
Capitulo3 rev0Capitulo3 rev0
Capitulo3 rev0
 
Buses de campo.pptx
Buses de campo.pptxBuses de campo.pptx
Buses de campo.pptx
 
Estudio para examen de redes de comunicaciones
Estudio para examen de redes de comunicacionesEstudio para examen de redes de comunicaciones
Estudio para examen de redes de comunicaciones
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdf
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdfActividad 1 Protocolos de comunicación.pdf
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdf
 
Rtu unidad 3 - tema 4
Rtu   unidad 3 - tema 4Rtu   unidad 3 - tema 4
Rtu unidad 3 - tema 4
 
Interbus
InterbusInterbus
Interbus
 
KCSC_U3_A1_HOKC.pdf
KCSC_U3_A1_HOKC.pdfKCSC_U3_A1_HOKC.pdf
KCSC_U3_A1_HOKC.pdf
 
Redes industrial
Redes industrialRedes industrial
Redes industrial
 
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docxINFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
 
KCSC_U3_A1_MCA.pdf
KCSC_U3_A1_MCA.pdfKCSC_U3_A1_MCA.pdf
KCSC_U3_A1_MCA.pdf
 
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdfDiapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
 
Semana tres
Semana tresSemana tres
Semana tres
 
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
 
Escada2
Escada2Escada2
Escada2
 
Protocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCsProtocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCs
 
KCSC_U3_A1_MADS.pdf
KCSC_U3_A1_MADS.pdfKCSC_U3_A1_MADS.pdf
KCSC_U3_A1_MADS.pdf
 

Más de DocumentosAreas4

Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDocumentosAreas4
 
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteDocumentosAreas4
 
Soa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialDocumentosAreas4
 
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciU4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciDocumentosAreas4
 
U3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición iciU3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición iciDocumentosAreas4
 
U2 t7 sensores de nivel ici
U2 t7 sensores de nivel   iciU2 t7 sensores de nivel   ici
U2 t7 sensores de nivel iciDocumentosAreas4
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición iciDocumentosAreas4
 
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eaiU1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eaiDocumentosAreas4
 
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciU5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciDocumentosAreas4
 
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciU4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciDocumentosAreas4
 
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp   sgepciU3 t8 equipo de implantación erp   sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp sgepciDocumentosAreas4
 
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciU2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciDocumentosAreas4
 
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepciU1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepciDocumentosAreas4
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de controlDocumentosAreas4
 

Más de DocumentosAreas4 (20)

Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tipos
 
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
 
Soa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrial
 
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciU4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
 
U3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición iciU3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición ici
 
U2 t7 sensores de nivel ici
U2 t7 sensores de nivel   iciU2 t7 sensores de nivel   ici
U2 t7 sensores de nivel ici
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición ici
 
U5 t6 masina eai
U5 t6 masina   eaiU5 t6 masina   eai
U5 t6 masina eai
 
U4 t9 opc eai
U4 t9 opc   eaiU4 t9 opc   eai
U4 t9 opc eai
 
U2 t4 geram eai
U2 t4 geram eaiU2 t4 geram eai
U2 t4 geram eai
 
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eaiU1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
 
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciU5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
 
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciU4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
 
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp   sgepciU3 t8 equipo de implantación erp   sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
 
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciU2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
 
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepciU1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Scada, DCS
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
 
Los 3PLs y los 4PLs
Los 3PLs y los 4PLsLos 3PLs y los 4PLs
Los 3PLs y los 4PLs
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

U5 t10 buses de campo ici

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo Monagas Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Área: Automatización y Control de Procesos Industriales Instrumentación y Control Industrial (ICI) Protocolos de comunicación para PLCs (buses de campo y de comunicación) Unidad V - PLC Tutor de Seminario: Integrantes: Ing. Edgar Goncalves Marcano Spréa, Estefani Carolina C.I.: 20 646 564 Paris Acuña, Iliana Gabriela C.I.: 22 968 567 Equipo OPC Maturín, Marzo de 2016
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3 MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................4 1. Protocolos de comunicación industrial........................................................................4 2. Bus de Campo..............................................................................................................4 3. Ventajas de los buses de campo...................................................................................4 4. Desventajas de los Buses de Campo............................................................................5 5. Clasificación de los buses de campo ...........................................................................6 5.1. Buses de alta velocidad y baja funcionalidad .......................................................6 5.2. Buses de alta velocidad y funcionalidad media....................................................6 5.3. Buses de altas Prestaciones ..................................................................................7 5.4. Buses para áreas de seguridad intrínsecas ............................................................8 DISCUSIÓN ...........................................................................................................................9 CONCLUSIONES................................................................................................................11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................12
  • 3. INTRODUCCIÓN La necesidad de conexión de los elementos que conforman el proceso productivo industria ha llevado a las industrias a requerir la implementación de protocolos de comunicación que permitan la conectividad entre los dispositivos que actúan directamente en el proceso y los dispositivos que permitirán el control de los mismos para que se cumpla con los objetivos. En la actualidad existe una cantidad considerable de protocolos industriales que permiten la conexión a través de buses de campo a fin de, no solo disminuir costos y espacio, sino también de optimizar el proceso. Igualmente se deben clasificar los mismos ya que los costos de instalación pueden ser muy elevados y empresas pequeñas no pueden costear su financiamiento debido a que su capital no lo permite. Es por ello que dentro de esta presentación sedará explicación de los diferentes buses de campo que se pueden encontrar en la industria y que permiten la comunicación entre los dispositivos o elementos que se encuentran directamente en el proceso y un elemento como el PLC.
  • 4. 4 MARCO TEÓRICO 1. Protocolos de comunicación industrial En principio, un protocolo de comunicación es un conjunto de reglas que permiten la transferencia e intercambio de datos entre los distintos dispositivos que conforman una red. Los protocolos de comunicación industrial son aquellos que permiten el intercambio de información entre los diferentes elementos que conforman una red industrial, estos elementos pueden ser PLCs, variadores de frecuencia, interfaces electrónicas, sensores, actuadores, etc. Con la central remota, la cual será la encargada de procesar la información para realizar algún proceso dentro de la industria. [1] 2. Bus de Campo Un bus de campo es un término genérico que describe un conjunto de redes de comunicación para uso industrial, cuyo objetivo es sustituir las conexiones punto a punto entre los elementos de campo y el equipo de control a través del tradicional bucle de corriente de 4-20mA. Típicamente son redes digitales, bidireccionales, multipunto, montadas sobre un bus serie, que conectan dispositivos de campo como PLCs, transductores, actuadores y sensores. Cada dispositivo de campo incorpora cierta capacidad de proceso, que lo convierte en un dispositivo inteligente, manteniendo siempre un costo bajo. [2] El objetivo es reemplazar los sistemas de control centralizado por redes para control distribuido con las que mejorar la calidad del producto, reducir costos y mejorar la eficiencia. Para ello se basan en que la información que envían y/o reciben los dispositivos de campo es digital, lo que resulta más preciso que si se recurre a métodos analógicos. Además, cada dispositivo de campo es un dispositivo inteligente y puede llevar a cabo funciones propias de control, mantenimiento y diagnóstico. De esta forma, cada nodo de la red puede informar en caso de fallo del dispositivo asociado, y en general sobre cualquier anomalía asociada al dispositivo. Esta monitorización permite aumentar la eficiencia del sistema y reducir la cantidad de horas de mantenimiento necesarias. [2] 3. Ventajas de los buses de campo  Menor Costo de Ingeniería: Los Buses de Campo permiten una mayor flexibilidad al usuario que está diseñando, de esta manera se simplifica el sistema de control y frente a posibles ampliaciones futuras. [3]  Menor Cantidad de Cableado: La comunicación con los buses de campo es de manera serial, utilizando solo un troncal para las conexiones de los dispositivos hacia el controlador, de esta manera se elimina el cableado punto a punto y la cantidad de conductor a utilizar disminuye al igual que los costos de este. [3]
  • 5. 5  Menor área ocupada en Salas de Control: Esto se debe a la posibilidad de distribución de ciertas funciones de control y de entrada / salida a los dispositivos de campo. [3]  Menor cantidad de cajas de conexión: En los Buses de campo a diferencia de las redes analógicas convencionales ya no requiere una caja de conexión por dispositivo, sino que una caja de conexión puede conectar más de un dispositivo. [3]  Menor costo de Instalación: Los buses de campo poseen herramientas de administración del Bus que permiten ahorrar horas en la instalación y puesta en marcha del sistema. [3]  Diagnostico de estado de los equipos en forma remota: El diagnóstico permite monitorear constantemente y en tiempo real los dispositivos que componen un sistema y de esta forma se reducen los costos y tiempo de mantenimiento. [3]  Menor tiempo de Comisionamiento: Antiguamente cuando no existían los buses de campo y solo existían las conexiones punto a punto, el comisionamiento de los equipos se realizaba en forma individual. Con la tecnología de los buses de campo ahora se puede tener un segmento con varios dispositivos y realizar el comisionamiento se puede realizar con el segmento completo ahorrando tiempo en la labor de comisionar equipos. [3]  Menor costo de Mantención: El hecho que las redes de buses de campo sean más sencillas en comparación a otras redes Industriales hace que la mantención de la red sea más sencilla y genere menos costos de mantenimiento. [3]  Distancias operativas mayores al cableado tradicional: La posibilidad de utilizar repetidores en los buses Fieldbus nos permite tener cableado de hasta 9,5 km. En total. [3]  Comunicación entre dispositivos: Los Buses de Campo permiten una comunicación bidireccional entre los dispositivos de campo y de control, pero además permiten comunicación entre los dispositivos de campo. [3] 4. Desventajas de los Buses de Campo.  Necesidad de conocimientos avanzados: La instalación, puesta en marcha y mantenimiento de una red con buses de campo requiere personal con grandes conocimientos en buses de campo, actualmente con el gran desarrollo Industrial y tecnológico que se está logrando ya no es difícil encontrar gente capacitada en tecnología de buses de campo. [3]  Falla de un cable troncal se traduce en falla del segmento completo: En el caso de que un cable troncal de una red con bus de datos sufra una falla, el segmento completo asociado a ese troncal sufrirá los problemas de comunicación correspondientes. [3]
  • 6. 6  Dificultad de resolver problemas en terreno: Cuando existe alguna falla de un dispositivo en un segmento se vuelve complicado en terreno verificar cual de todos los equipos es el que está teniendo problemas. [3] 5. Clasificación de los buses de campo Debido a la falta de estándares, diferentes compañías han desarrollado diferentes soluciones, cada una de ellas con diferentes prestaciones y campos de aplicación. En una primera clasificación, los buses de campo se podrían dividir en los siguientes grupos [2]: 5.1. Buses de alta velocidad y baja funcionalidad Diseñados para integrar dispositivos simples como finales de carrera, fotocélulas, relés y actuadores simples, funcionando en aplicaciones en tiempo real, y agrupaos en una pequeña zona de la planta, típicamente una máquina. Suelen especificar las capas física y de enlace del modelo OSI, es decir, señales físicas y patrones de bit en las tramas. Algunos ejemplos son [2]: CAN (Control Área Network): Este protocolo se basa en topología bus para transmitir mensajes en ambientes distribuidos. Originalmente fue diseñado para ser utilizado en automóviles. [2] [3] SDS (Smart Distributed System): Este bus de datos está basado en el protocolo CAN y es utilizado para la conexión de sensores y actuadores. [2] [3] AS-I (AS Interface): Bus diseñado por Siemens que se utiliza para conectar redes, sensores y actuadores. AS-I tiene una interfaz de dos cables (uno para datos y otro para Poder). [2] [3] 5.2.Buses de alta velocidad y funcionalidad media Son buses capaces de controlar dispositivos de campo complejos, de forma eficiente y a bajo coste. Normalmente dispone de funciones utilizables desde programas basados en PC’s para acceder, cambiar y controlar los diversos dispositivos que constituyen el sistema. Algunos incluyen funciones estándar para distintos tipos de dispositivos (perfiles) que facilitan la interoperabilidad de dispositivos de distintos fabricantes. Algunos ejemplos son [2]: DeviceNet: Desarrollado por Allen-Bradley, utiliza como base el bus CAN, e incorpora una capa de aplicación orientada a objetos. Es una red de bajo nivel adecuada para conectar dispositivos simples como sensores fotoeléctricos, sensores magnéticos, pulsadores, etc. y dispositivos de alto nivel (PLC, controladores, computadores, HMI, entre otros). Provee información adicional sobre el estado de la red, cuyos datos serán desplegados en la interfaz del usuario. [2] [3]
  • 7. 7 LONWorks (Local Operating Network): Red desarrolla por Echelon que utiliza ANSI/EIA 709.1-A-1999 como la especificación de protocolo, y en algunos casos RS- 485 como especificación eléctrica. [2] [3] BitBus: Red creada por Intel utilizada principalmente para conectar PLCs y el Controlador Principal en aplicaciones manufactureras. [2] [3] DIN MessBus: Estándar alemán de bus de instrumentación, basado en comunicación RS-232. [2] [3] InterBus-S: Desarrollado por Phoenix Contact utiliza los siguientes estándares DIN 19258, EN 50.254 y EIA-485 para la interfaz eléctrica. [2] [3] MODBUS: Es uno de los protocolos más veteranos, apareció en 1979 para transmitir y recibir datos de control entre los controladores y los sensores a través del puerto RS-232 (comunicación punto a punto), con un alcance máximo de 350 metros. No ha sido estandarizado por ninguna entidad, pero sus especificaciones están disponibles. Funciona mediante el sistema maestro/esclavo, y posee dos modos esenciales de funcionamiento, modo ASCII, enviando dos caracteres (2 bytes) para cada mensaje, pudiendo haber hasta 1 segundo de tiempo de diferencia entre ellos, y modo RTU (Remote Terminal Unit), donde se envían 4 caracteres hexadecimales (4 bits cada uno) para cada mensaje. Existe la versión MODBUS plus donde se emplea el puerto RS485 para permitir hasta 32 nodos y cubrir distancias de hasta 1500 metros con técnica de transmisión de paso de testigo. [2] [3] 5.3.Buses de altas Prestaciones Son capaces de soportar comunicaciones a nivel de toda la factoría, en diversos tipos de aplicaciones. Aunque se basan en buses de alta velocidad, algunos presentan problemas debido a la sobrecarga necesaria para alcanzar las características funcionales y de seguridad que se le exigen. Algunos ejemplos son [2]: PROFIBUS (Process Field Bus): Norma internacional de bus de campo de alta velocidad para control de procesos normalizada en Europa por EN 50170. [2] [3] Existen tres perfiles:  Profibus DP (Decentralized Periphery). Orientado a sensores/actuadores enlazados a procesadores (PLCs) o terminales.  Profibus PA (Process Automation). Para control de proceso, cumple normas especiales de seguridad para la industria química (IEC 1 1 15 8-2, seguridad intrínseca).  Profibus FMS (Fieldbus Message Specification). Para comunicación entre células de proceso o equipos de automatización. [2] [3]
  • 8. 8 Fieldbus Foundation: Es un protocolo de comunicación digital para redes industriales, específicamente utilizado en aplicaciones de control distribuido. Puede comunicar grandes volúmenes de información, ideal para aplicaciones con varios lazos complejos de control de procesos y automatización. Está orientado principalmente a la interconexión de dispositivos en industrias de proceso continuo. Los dispositivos de campo son alimentados a través del bus Fieldbus cuando la potencia requerida para el funcionamiento lo permite. [2] [3] WorldFIP (Flux Information Processbus): Utiliza el estándar europeo EN-50170, es compatible con el estándar IEC 1158-2 para velocidades sobre 2,5 Mbps (en la practica 1 Mbps) sobre cable de par trenzado y fibra óptica. [2] [3] 5.4.Buses para áreas de seguridad intrínsecas Incluyen modificaciones en la capa física para cumplir con los requisitos específicos de seguridad intrínseca en ambientes con atmósferas explosivas. La seguridad Intrínseca es un tipo de protección por la que el aparato en cuestión no tiene posibilidad de provocar una explosión en la atmosfera circundante. [2] HART: Creado a fines de la década de los 80, el protocolo HART (Highway Addressable Remote Transducer) es uno de los estándares líderes en la comunicación con instrumentación inteligente de campo. El protocolo de comunicación HART está basado en el sistema de comunicación telefónica estándar BELL 202 y opera usando el principio del Cambio Codificado de Frecuencia (FSK). La señal digital está construida de dos frecuencias principales, 1200 Hz y 2200 Hz, representando los Bits 1 y 0 (cero), respectivamente. Las ondas seno de estas dos frecuencias están súper impuestas en la señal de corriente continua análoga de 4-20 mA DC. Con esto, cables de comunicación con señales análogas transportan a la vez comunicación análoga y digital. [2] [3] Los beneficios de la comunicación HART  Mejora las operaciones en planta.  Otorga mayor flexibilidad operacional.  Entrega una alternativa económica de comunicación digital.  Implica un ahorro considerable en materiales eléctricos en las instalaciones Multipunto. [2] [3] PROFIBUS-PA: Se utiliza para la automatización de procesos en recintos expuestos a los peligros de explosiones (áreas clasificadas). El proceso de transmisión cumple la norma internacional IEC 1158-2, el perfil de protocolo es PROFIBUS FMS (Siemens, Catálogo IK 10, 1997). [2] [3] Fieldbus Foundation: Además de ser un bus que presenta altas funcionalidades posee características de seguridad intrínseca. [3]
  • 9. 9 DISCUSIÓN Independientemente de si se va a usar un dispositivo o varios dispositivos PLC dentro del diseño de un sistema de supervisión y control automatizado para la unidad de ahumado de carnes animal, se debe observar si es rentable el uso de los buses de campo mencionados. Debido a que el proceso conlleva una serie de elementos y el mismo es amplio y largo, donde la información debe llegar en el tiempo requerido, la implementación de algunos de estos buses puede resultar beneficiosa a la hora de diseñar el mismo. Cabe recalcar que aun desconociendo cuales dispositivos se van a tomar en cuenta con respecto al diseño resulta difícil mencionar que tipo de bus de campo sería el más adecuado para el proceso, igualmente no es claro si se va a implementar un PLC. De igual forma el uso de un PLC no se debe descartar por completo, pues aun no se ha realizado un análisis de costos y es por ello que no se han definido los componentes. Respecto a los buses de campo, se deben tomar muchos aspectos a tomar en cuenta, entre ellos el costo, la funcionalidad dentro del proceso y la disponibilidad que existen de los mismos dentro del país, donde HART resulta ser más conveniente respecto al aspecto de disponibilidad, pero estos van más basados a trabajar en comunicaciones donde existe siempre un riesgo de explosión debido al proceso mismo, y si nos basamos más en el costo AS-I podría también ser una opción a considerar, sin olvidar tampoco a DeviceNet. Los anteriormente mencionados pueden ser los más convenientes dentro de la propuesta del proceso a diseñar. Realmente no se puede obviar dentro de ninguna propuesta la forma de comunicación de los elementos y dispositivos que deberán interactuar en el proceso, es por ello que a lo mejor ninguno de estos buses mencionados sea la solución y se deba recurrir al cableado tradicional. Pero no por ello se puede ignorar la necesidad que puede generar el uso de estos buses de campos en procesos y producción amplios que realizan empresas grandes y conocidas. Pero sin dudas la definición de los dispositivos nos permitirá saber realmente si es necesario el uso de estos buses de campos en nuestros diseños, igualmente tener un conocimiento de los mismos y de cómo funcionan dentro el proceso nos puede brindar las
  • 10. 10 ideas para nosotros mismos plantear una solución más adecuada para los proyectos a diseñar, ya que no todos requieren de las mismas necesidades y presupuesto; pero sin dudas la implementación de los mismos le daría un plus a la propuesta puesto que se brinda una solución innovadora para los distintos procesos que se han planteado.
  • 11. 11 CONCLUSIONES  Cada uno de los buses de campo mencionados, se clasifican de la manera explicada debido a que sus características varían dependiendo mucho de las funciones que pueden realizar cada uno de ellos para cumplir su objetivo.  Es necesario utilizar un bus de campo o algún sistema de cableado que permita la comunicación entre los elementos que forman parte del proceso y los dispositivos como PLC, HMI, entre otros.  Debido a los avances tecnológicos, los buses de campo también deben seguir adelante ya que se deben cubrir las necesidades que permiten que la automatización de procesos sea un ente fundamental dentro de toda industria productiva.
  • 12. 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] AIE. Protocolos de Comunicaciones Industriales. [Página web en línea] Disponible en: http://www.aie.cl/files/file/comites/ca/articulos/agosto-06.pdf. [Consulta: 2016, Marzo 4]. [2] ISA. Universidad de Oviedo. Redes Locales en Entornos Industriales. Buses de Campo. [Página web en línea] Disponible en: http://www.isa.uniovi.es/docencia/redes/Apuntes/tema9.pdf. [Consulta: 2016, Marzo 4]. [3] HERNANDEZ, G. (2010). ELABORACIÓN GUIA DE SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN EN SEGMENTOS FIELDBUS EN AREA ELECTROCONTROL LICOR CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCION S.A. Trabajo de Grado presentado en la Universidad Austral de Chile para la obtención del título de Ingeniero Electrónico.