SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL
HGZ 11 N L.
• Cetoacidosis diabética
• Estado
hiperosmolar
hiperglucémico
DRA CECILIA MORENO UMQX
DR. HOREB LINDERO R1 UMQX
Cetoacidosis
diabética
Definición
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Es uno de los dos extremos del espectro
de la diabetes descompensada y consiste
en la triada bioquímica de hiperglicemia,
cetonemia y acidosis metabólica de anión
GAP elevado
Epidemiología
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
o 160,000 hospitalizaciones en 2017 en US
o Tasa de mortalidad del 5%
o 66 % tienen DM1 y 34% DM2
o Más común entre los 18-44 años (56%)
Patogénesis
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
El principal mecanismo es una reducción en
la acción efectiva de la insulina y elevación de
hormonas contrarreguladoras
Glucagon Catecolaminas Cortisol
Hormona del
crecimiento
Aumento de la producción de
glucosa hepática y renal
Utilización deficiencia de glucosa en
los tejidos periféricos
Hay hiperglucemia y cambios en la
osmolalidad del espacio extracelular
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
La deficiencia de insulina y las hormonas
contrarreguladoras favorecen:
• Oxidación descontrolada
de ácidos grasos hepáticos
a cuerpos cetónicos
• Lipólisis
Cetona
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Hidroxibutirato
Acetoacetato •Cetonemia y
acidosis metabólica
Los niveles de glucosa elevados ocasionan:
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Diuresis osmótica con pérdida de:
Agua Sodio Potasio
Deficiencia ABSOLUTA de insulina
Aumento de hormonas
contrarreguladoras
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Enzimas de
gluconeogénesis
aumentadas
Aumento de
gluconeogénesis y
glucogenólisis, menor
utilización de glucosa
Hiperglucemia Diuresis osmótica
Anormalidades en
electrolitos y
deshidratación
Lipasa sensible a
hormonas
Aumento de ácidos
grasos libres al
hígado y cetogénesis
Acidosis
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Resumiendo la fisiopatología:
Factores precipitantes
Infección
(el + común)
EVC
Abuso de
alcohol Pancreatitis
Infarto de
miocardio Traumatismo Fármacos
Debut de DM1
o transgresión
dietética
Fármacos: corticoesteroides, tiazidas, simpaticomiméticos (Dobutamina)
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Cuadro clínico
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Poliuria Polidipsia Náusea Vómitos
Dolor
abdominal
Alteraciones
visuales Letargo Taquicardia
Taquipnea
Respiración
de Kussmaul
Hipotensión
ortostática
Criterios diagnósticos
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
CRITERIOS ADA UK AACE/ACE
Año de publicación 2009 2013 2016
Concentración de glucosa 250 mg/dL >200 mg/dL No aplica
pH Leve: 7.25 – 7.30,
Moderada: 7.00 – 7.24,
Severo: <7.00
<7.3 (Severo <7) <7.3
Concentración de bicarbonato Leve: 15-18, Moderado: 10-
14.9, Severo: <10
<15 (Severo <5) No aplica
Anión gap: NA - (Cl+HCO3) Leve: >10, Moderado: 11-
12, Severo: >12
No aplica
Severo >16
>10
Acetoacetato urinario Positivo Positivo Positivo
Beta hidroxibutirato en sangre No aplica >3 mg/dL (Severo >6) >3.8 mg/dL
Estado mental Leve: alerta, Moderado:
somnolencia, Severo:
estupor o coma
No aplica Mareo, estupor o coma
Hallazgos de laboratorio
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Se deben de solicitar:
• Glucosa plasmática
• BUN
• Creatinina
• Cetonas séricas
• Electrolitos (Na, K, Cl)
• Osmolalidad
• Análisis de orina
• Cetonas en orina
• Gasometría arterial
• Biometría hemática
• Electrocardiograma
• Cultivos
Otros hallazgos son:
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Leucocitosis
proporcional a la
concentración de
cuerpos cetónicos
Hiponatremia
Hiperkalemia Amilasa elevada
Tratamiento:
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Objetivos:
• Restauración de volumen intravascular
• Prevención o corrección de anomalías electrolíticas
• Corrección de acidosis
• Corrección de hiperglucemia
Generalidades:
POTASIO
• Cloruro de Potasio (KCL):
ampolleta de 10 ml que contiene 20
mEq de Potasio y 20 mEq de Cloro
• Fosfato de Potasio: ampolleta de
10 ml que contiene 20 mEq de
Potasio y 20 mEq de Fosfato
BICARBONATO DE SODIO AL
7.5%
• Ampolleta de 10 ml que contiene
8.9 mEq de bicarbonato de sodio
• Frasco de 50 ml que contiene 44.5
mEq de bicarbonato de sodio
Presentación de los medicamentos
empleados en el tratamiento
Cuadro básico de medicamentos IMSS
Generalidades: Fórmulas
Déficit de K: K+ ideal - K+ real X 0.4 X kg. + Requerimiento basal (1-1.5 mEq/kg)
/ 24 horas
Déficit de bicarbonato (mEq/L): 0.5 x peso x (HCO3 deseado – HCO3 real)
Acidosis extrema (HCO3 <5): sustituir 0.5 por 0.8
Anión gap: (NA + K) – (Cl + HCO3)
Osmolaridad: 2 (Na+K) + Glucosa / 18 + (Urea/6)
Solución de elección: Cloruro de Na al 9%
ADA: 1000-1500 mL en la primera hora
UK: 1000 mL en la primera hora
Después de la primera hora se
ajustan los líquidos al estado
hemodinámico y electrolítico,
generalmente entre 250 y 500 ml/h
ADA: si el Na corregido es normal o alto, se
puede cambiar a cloruro de Na al 0.45%
UK: se debe continuar la solición al 0.9%
sérica se acerca a lo normal para permitir que
continúe la insulina y romper estado cetósico
ADA: dextrosa 5% cuando glucosa <200
UK: dextrosa 10% cuando glucosa <250
Líquidos intravenosos
Agregar dextrosa a la solución cuando la glucosa
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Estos pacientes tienen un déficit
de potasio que debe ser
reemplazado:
ADA: 20-30 mEq de K en cada litro
de solución salina si el K sérico es
<5.2 mEq/L
UK: 40 mEq de K en cada litro de
solición salina cuando el K sérico
es <5.5 mEq/L
intracelularmente, por lo que NO
debe ser iniciada si el K sérico < 3
mEq/L
Electrolitos
La insulina desplaza el potasio
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
NO debe ser iniciada hasta
después de la reanimación de
líquidos y corrección de
hipokalemia
ADA: Iniciar a 0.14 U/kg/hora
después de un bolo de 0.1
unidades/kg
UK: Iniciar insulina regular
intravenosa a dosis fija de 0.1
U/kg/hora
Recomendación de laADA
está respaldada por un ensayo
controlado aleatroziado
Insulina
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
ADA:
Si la glucosa plasmática no disminuye
50-75 mg/dL en la primera hora, se
debe incrementar la infusión de
insulina cada hora.
Cuando la glucosa es <200, se ajusta la
dextrosa y la insulina para mantener
glucosa sérica entre 150-200 mg/dL
hasta que se resuelva la CAD.
Se requiere ajuste de la tasa de
insulina intravenosa para
asegurar la resolución de la
CAD
Insulina
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
UK:
Aumentar la insulina intravenosa por
hora utilizando la medición directa
de B-hidroxibutirato
Se incrementa 1 UI / hora para lograr
reducción de cetonas en sangre de 5.2
mg/dL/hora
se aumenta insulina en 1 UI/hora para
lograr aumento de bicarbonato >3
mEq/L/h o disminución de glucosa
sérica >50 mg/dL/h
Insulina
Si no se tiene B-hidroxibutirato en sangre
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Una vez que se resuelve cetoacidosis diabética:
Continuar con la dosis de insulina
basal que tenía el paciente
Siel paciente no se administraba
insulina: iniciar insulina basal a dosis de
0.25/0.3 U/Kg
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Su uso es controversial, si el pH
>7 la insulina inhibe la lipólisis
y corrige la cetoacidosis, por lo
que no se requiere
Efectos adversos: hipokalemia,
disminuye la captación de
oxígeno por los tejidos, favorece
edema cerebral
Solo se emplea en CAD grave:
Bicarbonato <10 mEq/L o PcO2
<12
beneficioso administrar 50 mmol de
bicarbonato en 200 ml de agua estéril
con 10 mmol de KCL por 2 horas
Bicarbonato
Con un pH entre 6.9 y 7 puede ser
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Algoritmo: Evaluación inicial completa. Medir glucosa capilar y cetonas séricas/urinarias para
corroborar diagnóstico. Iniciar fluidos a 1 L de NaCl en la primera hora
LÍQUIDOS IV
Determinar estado de hidratación
Deshidra-
tación leve
Administrar
NaCl 0.9% a
1 L/hora
Monitorizar y
Vasopresores
Choque
cardiogénico
Hipovolemia
severa
Valores elevados de Na corregido
Normal
Na
sérico
alto
Na
sérico
bajo
Cuando glucosa sérica alcanza 200
mg/dL cambiar a Dextrosa al 5% con
NaCl 0.45% a 150-250 ml/h
NaCl 0.9%
(250-500 ml/h)
NaCl al 0.45%
(250-500 ml/h)
Insulina
CAD no complicada,
ruta SC
Insulina
regular: 0.1
U/kg en
bolo
0.1U/Kg/h IV en
infusión
continua
Insulina rápida: 0.3 U/kg
en bolo, luego 0.2 U/kg
1 hora después
Insulina rápida: 0.2
U/kg SC c/ 2 horas
Cuando la glucosa alcanza 200 mg/dL, reducir la
infusión de insulina regular a 0.05-0.1U/kg/hr,
o dar insulina rápida a dosis de 0.1 U/kg SC cada
2 horas. Mantener glucosa sérica entre 150 y
200 hasta resolución de CAD
Valorar electrolitos, BUN, pH venoso, creatinina y glucosa cada 2-4 horas hasta estabilizar. Después de la resolución de CAD, se inicia con insulina SC. Continuar
la insulina IV 1-2 horas después de haber iniciado la insulina SC para asegurar niveles adecuados.
Pacientes que nunca han empleado insulina iniciar a 0.5 a 0.8 U/kg.
Ruta Iv
Si la glucosa sérica no baja 50-70 mg/dL en la
1ra hora, doblar la dosis de insulina IV y SC
Potasio
Si el K sérico
es < 3.3 mEq/L
no administrar
insulina y
administrar
20-30
mEq/Kg/hora
hasta que el K
> 3.3 mEq/L
Si el K sérico
es >5.3
mEq/L NO
dar potasio
pero
solicitarlo
cada 2 horas
Si el K sérico
está entre 3.3
y 5.3 mEq/L,
administrar
20-30 mEq de
K en cada litro
de solución
para mantener
K entre 4 y 5
mEq/L
K
<3.3 mEq/L
K
>5.3 mEq/L
Establecer una funciónrenal adecuada (50
ml/hora)
K
3.3 – 5.3
mEq/L
pH
<6.9
pH
6.9 – 7.0
pH
>7.0
Bicarbonato
Diluir NaHCO3
(100 mmol) en
400 ml de
solución con
20 mEq de
KCL. Infusión
para 2 horas
Diluir
NaHCO3 (50
mmol) en
200 ml de
solución con
10 mEq de
KCL. Infusión
para 1 hora
No administrar
HCO3
Repetir el NaHCO3 cada 2 horas
hasta que el pH sea >7.0
Monitorizar K sérico
Perilli G, Saraceni C, Daniels M, Ahmad A. Diabetic Ketoacidosis: A Review and Update. Curr Emerg Hosp Med Rep. 2013; 1:10–17.
Criterios de resolución de CAD
Perilli G, Saraceni C, Daniels M, Ahmad A. Diabetic Ketoacidosis: A Review and Update. Curr Emerg Hosp Med Rep. 2013; 1:10–17.
De acuerdo a las guías ADA:
• Glucosa <200 mg/dL
• Bicarbonato >18 mEq/L
• Anión GAP sérico <12 mEq/L
• pH venoso >7.3
Una vez que la cetoacidosis está resuelta y el paciente
vía oral, se debe cambiar a un régimen de insulina
Complicaciones
• La complicación más grave
• Más común en niños o adolescentes con DM1
• Se evita manteniendo la glucosa sérica entre 250-300 mg/dL al
inicio del tratamiento, y no por debajo
• Síntomas: cefalea, alteración del estado de alerta, vómito
recurrente, incontinencia, disfunción de nervios craneales
• Si se presenta: iniciar Manitol a 0.5-1 g/kg durante 20 minutos
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
• Más comunes: hipokalemia, hiperkalemia, hipoglicemia,
acidosis metabólica hiperclorémica
• Más común: hipokalemia por reemplazo tardío
• Se sugiere monitorizar electrolitos cada 2 horas inicialmente
• La acidosis metabólica hiperclorémica sin desequilibrio
aniónico se atribuye a la administración de grandes
volúmenes de líquidos intravenosos con solución salina
normal
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
• Infarto de miocardio
• Edema pulmonar en pacientes con ICC
subyacente
• Rabdomiólisis
• De forma tardía: mayor riesgo de EVC
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Estado
hiperosmolar
hiperglucémico
Definición
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Es uno de los dos extremos del
espectro de la diabetes descompensada
y consiste en hiperglucemia severa
acompañada de diuresis osmótica pero
sin cetonuria
Epidemiología
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
• Menor causa de ingresos hospitalarios que CAD (1% de
todos los ingresos relacionados con diabetes)
• La tasa de mortalidad del EHH es mayor que con la
CAD (20%)
• Las causas son deshidratación severa, edad avanzada y
comorbilidades más comunes en estos pacientes
Patogénesis
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
• Difiere con la CAD en que existe un mayor grado de
deshidratación
• Diuresis osmótica
• Ausencia de cetosis/cetonemia por mayores niveles de
insulina circulante
• Menores concentraciones de ácidos grasos libres, cortisol,
hormona del crecimiento, glucagón que en CAD
Deficiencia RELATIVA de insulina
Aumento de hormonas
contrarreguladoras (menor que CAD)
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
SÍNDROME HIPEROSMOLAR
HIPERGLUCÉMICO
Enzimas de
gluconeogénesis
aumentadas
Aumento de
gluconeogénesis y
glucogenólisis, menor
utilización de glucosa
Hiperglucemia Diuresis osmótica
Anormalidades en
electrolitos y
deshidratación
Hiperosmolaridad
Lipasa sensible a
hormonas
Cetosis ausente o
mínima por mayor
insulina
Factores precipitantes
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Neumonía (40-
60%)
Infecciones de
tracto urinario (5-
16%)
EVC
Infarto Trauma Deshidratación
Ocurre comúnmente en pacientes con DM2 y comorbilidades
Cuadro clínico
Se presentan con nivel de conciencia alterado
Otros síntomas: poliuria, polidipsia, polifagia, vómitos,
deshidratación, debilidad
Hipotermina (mal pronóstico) por vasodilatación periférica
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Criterios diagnósticos
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
CRITERIOS ADA UK
Año de publicación 2009 2015
Concentración de glucosa 600 mg/dL >540 mg/dL
pH >7.30 >7.30
Concentración de bicarbonato >18 >15
Anión gap: NA - (Cl+HCO3) No aplica No aplica
Acetoacetato urinario Negativo o levemente positivo No aplica
Beta hidroxibutirato en sangre No aplica <3
Osmolaridad >320 >320
Presentación Estupor o coma Deshidratación severa y malestar
general
Cálculo de osmolalidad
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
ADA:
2 x Na + Glucosa
(nmol/L)
2 x Na + Glucosa
(mg/dL) / 18
UK:
2 x Na + Glucosa
+ BUN (mmol/L)
2 x Na + Glucosa (mg/dL)
18 + BUN (mg/dL) / 2.8
Tratamiento:
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Objetivos:
• Corrección de déficit de volumen mientras se
reduce o normaliza hiperosmolaridad
plasmática
• Tratar la causa que desencadenó el descontrol
Líquidos intravenosos
1.- Utilizar 1000 Esta
ml de solución recomendación
salina al 0.9% es la misma para
durante 1 hora ambas guías
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Líquidos intravenosos
2.- Después de 1 hora,
los líquidos se ajustan
en función de estado
hemodinámico y
electrolítico,
generalmente entre 250
y 500 ml/h
ADA: los pacientes con
NA corregido normal
o alto pueden cambiar
a solución salina al
0.45% después de la
primera hora
UK: ajustar la tasa
horaria de solución
salina normal para
lograr disminuir
glucosa 70-100
mg/dL/hora y
osmolaridad plasmática
3-8 mOsm/kg/hora
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Líquidos intravenosos
3.- Añadir dextrosa a
la solución si la
glucosa en sangre es
normal para permitir
la infusión continua de
insulina suficiente para
resolver la cetoacidosis
y evitar hipoglucemia
ADA: agregar
dextrosa al 5% cuando
la glucosa en sangre
sea menor de 300
mg/dL
UK: agregar dextrosa
al 5% o al 10%
cuando la glucosa sea
menor a 250 mg/dL
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Electrolitos
Los pacientes con
EHH tienen déficit
de K corporal total
que debe
reponerse
ADA: 20-30 mEq
de K en cada litro
de solución cuando
el K sérico es <5.2
mEq/L
UK: 40 mEq en
cada litro de
solución cuando el
K sérico es <5.5
mEq/L y el
paciente orina
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
No se recomienda el reemplazo de rutina del fosfato
Insulina
1.- No se ha determinado
el momento óptimo para
iniciar la insulina en el
EHH
ADA: iniciar insulina
intravenosa después de
iniciar los líquidos y
corregir hipokalemia
UK: iniciar insulina
intravenosa si el paciente
tiene concentraciones de
B hidroxibutirato >10.4
mg/dL o cuando la
glucosa plasmática
descienda <90 mg/dL/h
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Insulina
2.- La dosis óptima
para iniciar con la
insulina intravenosa
no se ha
determinado con
exactitud en EHH
ADA: iniciar
insulina a una dosis
de 0.14 U/kg/hora
después de un bolo
inicial de 0.1 U/kg
UK: iniciar dosis
baja de insulina
intravenosa a 0.05
U/kg/hora
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Insulina
3.- La tasa de insulina IV
debe ajustarse para lograr
un descenso adecuado de
glucosa en sangre
ADA: debe disminuir 50-
75 mg/dL/h, si no se
logra incrementar la
infusión. Cuando la
glucosa en sangre <300
mg/dL se agrega
dextrosa para mantener
glucosa plasmática entre
250-300 mg/dL
UK: ajustar infusión de
insulina por hora en 1
unidad/h para mantener
disminución de glucosa
<90 mg/dL, teniendo en
cuenta que la glucosa no
debe ser menor a 180-
270 mg/dL en las
primeras 24 horas
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Tabla comparativa
CETOACIDOSIS
DIABÉTICA
ESTADO HIPEROSMOLAR
HIPERGLUCÉMICO
Se acabo…
…. fin, al fin.

Más contenido relacionado

Similar a KETOHHH.pptx

Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Fabián Aguilera Mauna
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Urgencias Medicas Queretaro
 
CAD en niños.pptx
CAD en niños.pptxCAD en niños.pptx
CAD en niños.pptx
RosselynTorrealba
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
Keiltz Willi Carreño
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
cetoacidosis
cetoacidosiscetoacidosis
cetoacidosis
Jeanpierre Trujillo
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
Eugenio Trevino
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
Junior Farias
 
Crisis hiperglucemica
Crisis hiperglucemicaCrisis hiperglucemica
Crisis hiperglucemica
Fundacion ONG mision por colombia
 
Cad161116
Cad161116Cad161116
Cad161116
snyder120792
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
YazminGalindo4
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Universidad De Antofagasta
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
José Fernando Rivera Rosales
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Carlos Pech Lugo
 
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptxcetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
kiragreen3
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 

Similar a KETOHHH.pptx (20)

Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
CAD en niños.pptx
CAD en niños.pptxCAD en niños.pptx
CAD en niños.pptx
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
cetoacidosis
cetoacidosiscetoacidosis
cetoacidosis
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Crisis hiperglucemica
Crisis hiperglucemicaCrisis hiperglucemica
Crisis hiperglucemica
 
Cad161116
Cad161116Cad161116
Cad161116
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
 
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptxcetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

KETOHHH.pptx

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HGZ 11 N L. • Cetoacidosis diabética • Estado hiperosmolar hiperglucémico DRA CECILIA MORENO UMQX DR. HOREB LINDERO R1 UMQX
  • 3. Definición Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Es uno de los dos extremos del espectro de la diabetes descompensada y consiste en la triada bioquímica de hiperglicemia, cetonemia y acidosis metabólica de anión GAP elevado
  • 4. Epidemiología Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. o 160,000 hospitalizaciones en 2017 en US o Tasa de mortalidad del 5% o 66 % tienen DM1 y 34% DM2 o Más común entre los 18-44 años (56%)
  • 5. Patogénesis American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102. El principal mecanismo es una reducción en la acción efectiva de la insulina y elevación de hormonas contrarreguladoras Glucagon Catecolaminas Cortisol Hormona del crecimiento
  • 6. Aumento de la producción de glucosa hepática y renal Utilización deficiencia de glucosa en los tejidos periféricos Hay hiperglucemia y cambios en la osmolalidad del espacio extracelular American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
  • 7. La deficiencia de insulina y las hormonas contrarreguladoras favorecen: • Oxidación descontrolada de ácidos grasos hepáticos a cuerpos cetónicos • Lipólisis Cetona American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102. Hidroxibutirato Acetoacetato •Cetonemia y acidosis metabólica
  • 8. Los niveles de glucosa elevados ocasionan: American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102. Diuresis osmótica con pérdida de: Agua Sodio Potasio
  • 9. Deficiencia ABSOLUTA de insulina Aumento de hormonas contrarreguladoras Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Enzimas de gluconeogénesis aumentadas Aumento de gluconeogénesis y glucogenólisis, menor utilización de glucosa Hiperglucemia Diuresis osmótica Anormalidades en electrolitos y deshidratación Lipasa sensible a hormonas Aumento de ácidos grasos libres al hígado y cetogénesis Acidosis CETOACIDOSIS DIABÉTICA Resumiendo la fisiopatología:
  • 10. Factores precipitantes Infección (el + común) EVC Abuso de alcohol Pancreatitis Infarto de miocardio Traumatismo Fármacos Debut de DM1 o transgresión dietética Fármacos: corticoesteroides, tiazidas, simpaticomiméticos (Dobutamina) American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
  • 11. Cuadro clínico Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Poliuria Polidipsia Náusea Vómitos Dolor abdominal Alteraciones visuales Letargo Taquicardia Taquipnea Respiración de Kussmaul Hipotensión ortostática
  • 12. Criterios diagnósticos Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. CRITERIOS ADA UK AACE/ACE Año de publicación 2009 2013 2016 Concentración de glucosa 250 mg/dL >200 mg/dL No aplica pH Leve: 7.25 – 7.30, Moderada: 7.00 – 7.24, Severo: <7.00 <7.3 (Severo <7) <7.3 Concentración de bicarbonato Leve: 15-18, Moderado: 10- 14.9, Severo: <10 <15 (Severo <5) No aplica Anión gap: NA - (Cl+HCO3) Leve: >10, Moderado: 11- 12, Severo: >12 No aplica Severo >16 >10 Acetoacetato urinario Positivo Positivo Positivo Beta hidroxibutirato en sangre No aplica >3 mg/dL (Severo >6) >3.8 mg/dL Estado mental Leve: alerta, Moderado: somnolencia, Severo: estupor o coma No aplica Mareo, estupor o coma
  • 13. Hallazgos de laboratorio American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102. Se deben de solicitar: • Glucosa plasmática • BUN • Creatinina • Cetonas séricas • Electrolitos (Na, K, Cl) • Osmolalidad • Análisis de orina • Cetonas en orina • Gasometría arterial • Biometría hemática • Electrocardiograma • Cultivos
  • 14. Otros hallazgos son: American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102. Leucocitosis proporcional a la concentración de cuerpos cetónicos Hiponatremia Hiperkalemia Amilasa elevada
  • 15. Tratamiento: Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Objetivos: • Restauración de volumen intravascular • Prevención o corrección de anomalías electrolíticas • Corrección de acidosis • Corrección de hiperglucemia
  • 16. Generalidades: POTASIO • Cloruro de Potasio (KCL): ampolleta de 10 ml que contiene 20 mEq de Potasio y 20 mEq de Cloro • Fosfato de Potasio: ampolleta de 10 ml que contiene 20 mEq de Potasio y 20 mEq de Fosfato BICARBONATO DE SODIO AL 7.5% • Ampolleta de 10 ml que contiene 8.9 mEq de bicarbonato de sodio • Frasco de 50 ml que contiene 44.5 mEq de bicarbonato de sodio Presentación de los medicamentos empleados en el tratamiento Cuadro básico de medicamentos IMSS
  • 17. Generalidades: Fórmulas Déficit de K: K+ ideal - K+ real X 0.4 X kg. + Requerimiento basal (1-1.5 mEq/kg) / 24 horas Déficit de bicarbonato (mEq/L): 0.5 x peso x (HCO3 deseado – HCO3 real) Acidosis extrema (HCO3 <5): sustituir 0.5 por 0.8 Anión gap: (NA + K) – (Cl + HCO3) Osmolaridad: 2 (Na+K) + Glucosa / 18 + (Urea/6)
  • 18. Solución de elección: Cloruro de Na al 9% ADA: 1000-1500 mL en la primera hora UK: 1000 mL en la primera hora Después de la primera hora se ajustan los líquidos al estado hemodinámico y electrolítico, generalmente entre 250 y 500 ml/h ADA: si el Na corregido es normal o alto, se puede cambiar a cloruro de Na al 0.45% UK: se debe continuar la solición al 0.9% sérica se acerca a lo normal para permitir que continúe la insulina y romper estado cetósico ADA: dextrosa 5% cuando glucosa <200 UK: dextrosa 10% cuando glucosa <250 Líquidos intravenosos Agregar dextrosa a la solución cuando la glucosa Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 19. Estos pacientes tienen un déficit de potasio que debe ser reemplazado: ADA: 20-30 mEq de K en cada litro de solución salina si el K sérico es <5.2 mEq/L UK: 40 mEq de K en cada litro de solición salina cuando el K sérico es <5.5 mEq/L intracelularmente, por lo que NO debe ser iniciada si el K sérico < 3 mEq/L Electrolitos La insulina desplaza el potasio Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 20. NO debe ser iniciada hasta después de la reanimación de líquidos y corrección de hipokalemia ADA: Iniciar a 0.14 U/kg/hora después de un bolo de 0.1 unidades/kg UK: Iniciar insulina regular intravenosa a dosis fija de 0.1 U/kg/hora Recomendación de laADA está respaldada por un ensayo controlado aleatroziado Insulina Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 21. ADA: Si la glucosa plasmática no disminuye 50-75 mg/dL en la primera hora, se debe incrementar la infusión de insulina cada hora. Cuando la glucosa es <200, se ajusta la dextrosa y la insulina para mantener glucosa sérica entre 150-200 mg/dL hasta que se resuelva la CAD. Se requiere ajuste de la tasa de insulina intravenosa para asegurar la resolución de la CAD Insulina Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 22. UK: Aumentar la insulina intravenosa por hora utilizando la medición directa de B-hidroxibutirato Se incrementa 1 UI / hora para lograr reducción de cetonas en sangre de 5.2 mg/dL/hora se aumenta insulina en 1 UI/hora para lograr aumento de bicarbonato >3 mEq/L/h o disminución de glucosa sérica >50 mg/dL/h Insulina Si no se tiene B-hidroxibutirato en sangre Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 23. Una vez que se resuelve cetoacidosis diabética: Continuar con la dosis de insulina basal que tenía el paciente Siel paciente no se administraba insulina: iniciar insulina basal a dosis de 0.25/0.3 U/Kg Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 24. Su uso es controversial, si el pH >7 la insulina inhibe la lipólisis y corrige la cetoacidosis, por lo que no se requiere Efectos adversos: hipokalemia, disminuye la captación de oxígeno por los tejidos, favorece edema cerebral Solo se emplea en CAD grave: Bicarbonato <10 mEq/L o PcO2 <12 beneficioso administrar 50 mmol de bicarbonato en 200 ml de agua estéril con 10 mmol de KCL por 2 horas Bicarbonato Con un pH entre 6.9 y 7 puede ser Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 25. Algoritmo: Evaluación inicial completa. Medir glucosa capilar y cetonas séricas/urinarias para corroborar diagnóstico. Iniciar fluidos a 1 L de NaCl en la primera hora LÍQUIDOS IV Determinar estado de hidratación Deshidra- tación leve Administrar NaCl 0.9% a 1 L/hora Monitorizar y Vasopresores Choque cardiogénico Hipovolemia severa Valores elevados de Na corregido Normal Na sérico alto Na sérico bajo Cuando glucosa sérica alcanza 200 mg/dL cambiar a Dextrosa al 5% con NaCl 0.45% a 150-250 ml/h NaCl 0.9% (250-500 ml/h) NaCl al 0.45% (250-500 ml/h) Insulina CAD no complicada, ruta SC Insulina regular: 0.1 U/kg en bolo 0.1U/Kg/h IV en infusión continua Insulina rápida: 0.3 U/kg en bolo, luego 0.2 U/kg 1 hora después Insulina rápida: 0.2 U/kg SC c/ 2 horas Cuando la glucosa alcanza 200 mg/dL, reducir la infusión de insulina regular a 0.05-0.1U/kg/hr, o dar insulina rápida a dosis de 0.1 U/kg SC cada 2 horas. Mantener glucosa sérica entre 150 y 200 hasta resolución de CAD Valorar electrolitos, BUN, pH venoso, creatinina y glucosa cada 2-4 horas hasta estabilizar. Después de la resolución de CAD, se inicia con insulina SC. Continuar la insulina IV 1-2 horas después de haber iniciado la insulina SC para asegurar niveles adecuados. Pacientes que nunca han empleado insulina iniciar a 0.5 a 0.8 U/kg. Ruta Iv Si la glucosa sérica no baja 50-70 mg/dL en la 1ra hora, doblar la dosis de insulina IV y SC Potasio Si el K sérico es < 3.3 mEq/L no administrar insulina y administrar 20-30 mEq/Kg/hora hasta que el K > 3.3 mEq/L Si el K sérico es >5.3 mEq/L NO dar potasio pero solicitarlo cada 2 horas Si el K sérico está entre 3.3 y 5.3 mEq/L, administrar 20-30 mEq de K en cada litro de solución para mantener K entre 4 y 5 mEq/L K <3.3 mEq/L K >5.3 mEq/L Establecer una funciónrenal adecuada (50 ml/hora) K 3.3 – 5.3 mEq/L pH <6.9 pH 6.9 – 7.0 pH >7.0 Bicarbonato Diluir NaHCO3 (100 mmol) en 400 ml de solución con 20 mEq de KCL. Infusión para 2 horas Diluir NaHCO3 (50 mmol) en 200 ml de solución con 10 mEq de KCL. Infusión para 1 hora No administrar HCO3 Repetir el NaHCO3 cada 2 horas hasta que el pH sea >7.0 Monitorizar K sérico Perilli G, Saraceni C, Daniels M, Ahmad A. Diabetic Ketoacidosis: A Review and Update. Curr Emerg Hosp Med Rep. 2013; 1:10–17.
  • 26. Criterios de resolución de CAD Perilli G, Saraceni C, Daniels M, Ahmad A. Diabetic Ketoacidosis: A Review and Update. Curr Emerg Hosp Med Rep. 2013; 1:10–17. De acuerdo a las guías ADA: • Glucosa <200 mg/dL • Bicarbonato >18 mEq/L • Anión GAP sérico <12 mEq/L • pH venoso >7.3 Una vez que la cetoacidosis está resuelta y el paciente vía oral, se debe cambiar a un régimen de insulina
  • 27. Complicaciones • La complicación más grave • Más común en niños o adolescentes con DM1 • Se evita manteniendo la glucosa sérica entre 250-300 mg/dL al inicio del tratamiento, y no por debajo • Síntomas: cefalea, alteración del estado de alerta, vómito recurrente, incontinencia, disfunción de nervios craneales • Si se presenta: iniciar Manitol a 0.5-1 g/kg durante 20 minutos Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 28. • Más comunes: hipokalemia, hiperkalemia, hipoglicemia, acidosis metabólica hiperclorémica • Más común: hipokalemia por reemplazo tardío • Se sugiere monitorizar electrolitos cada 2 horas inicialmente • La acidosis metabólica hiperclorémica sin desequilibrio aniónico se atribuye a la administración de grandes volúmenes de líquidos intravenosos con solución salina normal Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 29. • Infarto de miocardio • Edema pulmonar en pacientes con ICC subyacente • Rabdomiólisis • De forma tardía: mayor riesgo de EVC Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 31. Definición Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Es uno de los dos extremos del espectro de la diabetes descompensada y consiste en hiperglucemia severa acompañada de diuresis osmótica pero sin cetonuria
  • 32. Epidemiología Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. • Menor causa de ingresos hospitalarios que CAD (1% de todos los ingresos relacionados con diabetes) • La tasa de mortalidad del EHH es mayor que con la CAD (20%) • Las causas son deshidratación severa, edad avanzada y comorbilidades más comunes en estos pacientes
  • 33. Patogénesis Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. • Difiere con la CAD en que existe un mayor grado de deshidratación • Diuresis osmótica • Ausencia de cetosis/cetonemia por mayores niveles de insulina circulante • Menores concentraciones de ácidos grasos libres, cortisol, hormona del crecimiento, glucagón que en CAD
  • 34. Deficiencia RELATIVA de insulina Aumento de hormonas contrarreguladoras (menor que CAD) Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. SÍNDROME HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO Enzimas de gluconeogénesis aumentadas Aumento de gluconeogénesis y glucogenólisis, menor utilización de glucosa Hiperglucemia Diuresis osmótica Anormalidades en electrolitos y deshidratación Hiperosmolaridad Lipasa sensible a hormonas Cetosis ausente o mínima por mayor insulina
  • 35. Factores precipitantes American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102. Neumonía (40- 60%) Infecciones de tracto urinario (5- 16%) EVC Infarto Trauma Deshidratación Ocurre comúnmente en pacientes con DM2 y comorbilidades
  • 36. Cuadro clínico Se presentan con nivel de conciencia alterado Otros síntomas: poliuria, polidipsia, polifagia, vómitos, deshidratación, debilidad Hipotermina (mal pronóstico) por vasodilatación periférica Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 37. Criterios diagnósticos Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. CRITERIOS ADA UK Año de publicación 2009 2015 Concentración de glucosa 600 mg/dL >540 mg/dL pH >7.30 >7.30 Concentración de bicarbonato >18 >15 Anión gap: NA - (Cl+HCO3) No aplica No aplica Acetoacetato urinario Negativo o levemente positivo No aplica Beta hidroxibutirato en sangre No aplica <3 Osmolaridad >320 >320 Presentación Estupor o coma Deshidratación severa y malestar general
  • 38. Cálculo de osmolalidad Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. ADA: 2 x Na + Glucosa (nmol/L) 2 x Na + Glucosa (mg/dL) / 18 UK: 2 x Na + Glucosa + BUN (mmol/L) 2 x Na + Glucosa (mg/dL) 18 + BUN (mg/dL) / 2.8
  • 39. Tratamiento: Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Objetivos: • Corrección de déficit de volumen mientras se reduce o normaliza hiperosmolaridad plasmática • Tratar la causa que desencadenó el descontrol
  • 40. Líquidos intravenosos 1.- Utilizar 1000 Esta ml de solución recomendación salina al 0.9% es la misma para durante 1 hora ambas guías Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 41. Líquidos intravenosos 2.- Después de 1 hora, los líquidos se ajustan en función de estado hemodinámico y electrolítico, generalmente entre 250 y 500 ml/h ADA: los pacientes con NA corregido normal o alto pueden cambiar a solución salina al 0.45% después de la primera hora UK: ajustar la tasa horaria de solución salina normal para lograr disminuir glucosa 70-100 mg/dL/hora y osmolaridad plasmática 3-8 mOsm/kg/hora Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 42. Líquidos intravenosos 3.- Añadir dextrosa a la solución si la glucosa en sangre es normal para permitir la infusión continua de insulina suficiente para resolver la cetoacidosis y evitar hipoglucemia ADA: agregar dextrosa al 5% cuando la glucosa en sangre sea menor de 300 mg/dL UK: agregar dextrosa al 5% o al 10% cuando la glucosa sea menor a 250 mg/dL Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 43. Electrolitos Los pacientes con EHH tienen déficit de K corporal total que debe reponerse ADA: 20-30 mEq de K en cada litro de solución cuando el K sérico es <5.2 mEq/L UK: 40 mEq en cada litro de solución cuando el K sérico es <5.5 mEq/L y el paciente orina Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. No se recomienda el reemplazo de rutina del fosfato
  • 44. Insulina 1.- No se ha determinado el momento óptimo para iniciar la insulina en el EHH ADA: iniciar insulina intravenosa después de iniciar los líquidos y corregir hipokalemia UK: iniciar insulina intravenosa si el paciente tiene concentraciones de B hidroxibutirato >10.4 mg/dL o cuando la glucosa plasmática descienda <90 mg/dL/h Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 45. Insulina 2.- La dosis óptima para iniciar con la insulina intravenosa no se ha determinado con exactitud en EHH ADA: iniciar insulina a una dosis de 0.14 U/kg/hora después de un bolo inicial de 0.1 U/kg UK: iniciar dosis baja de insulina intravenosa a 0.05 U/kg/hora Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 46. Insulina 3.- La tasa de insulina IV debe ajustarse para lograr un descenso adecuado de glucosa en sangre ADA: debe disminuir 50- 75 mg/dL/h, si no se logra incrementar la infusión. Cuando la glucosa en sangre <300 mg/dL se agrega dextrosa para mantener glucosa plasmática entre 250-300 mg/dL UK: ajustar infusión de insulina por hora en 1 unidad/h para mantener disminución de glucosa <90 mg/dL, teniendo en cuenta que la glucosa no debe ser menor a 180- 270 mg/dL en las primeras 24 horas Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.