SlideShare una empresa de Scribd logo
CETOÁCIDOSIS DIABÉTICA
INTRODUCCIÓN
 Diabetes:
Pediatría:
OGTT 1.75g/kg de glucosa´(máximo 75g)
HbA1 (discusión)
DIABETES
TIPO 1
DIABETES
TIPO 2
OTROS TIPOS
DE DIABETES
DIABETES
GESTACIONAL
DEFINICIÓN CAD
LA CAD ES UN DESCOMPENSACIÓN AGUDA DE LA DIABETES MELLITUS QUE CURSA CON:
• HIPERGLUCEMIA, COMO CONSECUENCIA DE UN DÉFICIT ABSOLUTO O RELATIVO DE INSULINA
• SOBREPRODUCCIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS Y CETOÁCIDOS
• ACIDOSIS METABÓLICA
• DESHIDRATACIÓN
Manejo de la cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. Cespedes, Carolina Bustos. Endocrinol
Nutr. 2008;55(7):289-96
EPIDEMIOLOGÍA
La CAD es la causa principal de
morbimortalidad en pacientes
afectados por DM tipo 1,
fundamentalmente al edema
cerebral.
1- 10 % riesgo de CAD en
pacientes diagnosticados con
DM tipo 1
57- 87% muertes son causadas
por edema cerebral.
La frecuencia de DM tipo 2 en pediátricos va en aumento
CAD como diagnóstico de Novo
es mas común en niños menores
de 5 años, sin antecedente
familiar de DM tipo 1.
5- 25% debutan con
cetoacidosis diabética
Principales causas de Cetoacidosis Diabética
Causas más comunes
Infecciones (30-29%):
Urinarias, respiratorias y digestivas.
Mala adherencia al tratamiento (21-49%)
No tratamiento con insulina (omisión)
Diabetes de Novo (20-30%)
Otras causas
Alcohol
Cirugías
Trombosis arterial
Hipertiroidismo
Pancreatitis
Embarazo
Antipsicóticos atípicos
Simpaticomiméticos
Drogas
FISIOPATOLOGÍA
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
Transportador Distribución Propiedades Enfermedades
Relacionadas
GLUT 1 Eritrocitos, barreras
hematoencefálica,
hematoplacentaria,
hematoretiniana y riñon.
Ingreso basal de glucosa y
galactosa.
Km 1.6 mM.
Síndrome de deficiencia
del transporte de
glucosa
tipo I
GLUT 2 Hígado, células beta del
páncreas
e intestino delgado.
Transportador de glucosa,
galactosa y fructosa.
Sensor de glucosa en
páncreas.
Km de 15 mM o más.
síndrome de Fanconi -
Bickel
GLUT 3 Neuronas, placenta, riñón
y corazón.
Ingreso basal de glucosa.
Km 2 mM.
Transportador de glucosa y
galactosa.
restricción del
crecimiento intrauterino
fetal
GLUT 4 Tejido adiposo y músculo
esquelético.
Dependiente de insulina.
Km de 5 mM.
diabetes tipo II
GLUT 5 Yeyuno, espermatozoides,
riñón.
Transportador de
Fructosa Km 10 mM
algunas células
cancerígenas
GLUT 6 Células tumorales Trasportador de Glucosa células tumorales
INSULINA
 La insulina es una hormona polipeptídica de 51 a.a (PM 53,000 Da) secretada por las células
Beta de los islote pancreáticos. Vida media:5-7 min.
Es un tipo de trasporte pasivo que consiste en el paso de solvente (agua) de una disolución desde una zona de
baja concentración de soluto a una de alta concentración, todo esto separado por una membrana
semipermeable.
ÓSMOSIS
Osmoralidad
UMBRAL RENAL DE GLUCOSA
180-210 MG/DL
CRITERIOS
DIAGNOSTICOS Y
CLASIFICACIÓN
LA CAD SE DEFINE POR LA PRESENCIA DE LO SIGUIENTE EN UN
PACIENTE CON DIABETES SEGÚN ISPAD 2018
Criterios de CAD
Hiperglucemia: glucosa en sangre >200 mg/dl (11mmol/L)
Acidosis metabólica:: pH venoso <7.3 o bicarbonato sérico <15 mEq/L
(15mmol/L)
Cetosis: presencia de cetonas en la sangre (≥3 mmol/L de beta-
hidroxibutirato) u orina (cetonas en orina moderadas o grandes).
Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state.
Pediatric Diabetes , 155-177.
Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state.
Pediatric Diabetes , 155-177.
CLASIFICACIÓN
Leve
pH ≤7.3
HCO3 ≤ 15 mmol/l
Moderada
pH ≤7.2
HCO3 ≤10 mmol/l
Severa
pH ≤7.1
HCO3 ≤5 mmol/l
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Acidosis
Hiperglucemia
Reducción de volumen
Pérdida de electrolitos
Glaser, N. (2020). Características clínicas y diagnóstico de cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. UpToDate.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS DE CAD
Deshidratación Taquicardia
Taquipnea: respiración
profunda y suspirante
(Kussmaul)
Aliento con olor a
cetonas
Náusea/Vómito Dolor abdominal
Confusión Somnolencia
Disminución
progresiva del nivel de
conciencia/ Pérdida de
conciencia
PRIMEROS SINTOMAS
 En bebés
Disminución de la energía
Irritabilidad
Pérdida de peso
Dermatitis del pañal por
cándida
Glaser, N. (2020). Características clínicas y diagnóstico de cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. UpToDate.
FRECUENCIA DE CAD EN NIÑOS CON CAD CON DIABETES TIPO 1 DIAGNOSTICADA ES
DEL 1-10% POR PACIENTE, POR AÑO.
El riesgo se incrementa en:
 Niños que omiten la aplicación de
insulina
 Niños con pobre control metabólico
o episodios previos de CAD
 Gastroenteritis con vómito
persistente e incapacidad para
mantener la hidratación
Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state.
Pediatric Diabetes , 155-177.
Diabetes que debuta con CAD
Más común en niños pequeños
(menores de 2 años)
Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state.
Pediatric Diabetes , 155-177.
Factores de riesgo para
CAD en pacientes que no
se conocían diabéticos:
Retraso en el diagnóstico
Niños pequeños
Estatus socioeconómico
bajo
FACTORES
PRECIPITANTES
Control metabólico deficiente o dosis de
insulinas omitidas
Enfermedades intercurrentes: vómitos,
deshidratación, infecciones.
Medicamentos: Corticoesteroides,
antipsicóticos atípicos, diazóxido, tiazidas
Drogas y alcohol: por interferir con
cumplimiento del tratamiento
PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN LA CETOACIDOSIS
DIABÉTICA
Pérdidas promedio
Agua 70 ml/kg (30-100)
Sodio 6 mmol (5-13 mmol/kg)
Potasio 5 mmol (3-6 mmol/kg)
Cloro 4 mmol (3-9 mmol/kg)
Fosfato 0.5-2.5 mmol
Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state.
Pediatric Diabetes , 155-177.
DÉFICIT DE
LÍQUIDOS
Glaser, N. (2020). Características clínicas y diagnóstico de cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. UpToDate.
5-10%
Pérdida de peso medida proporciona la mejor
estimación del agotamiento del volumen si hay
un peso reciente y exacto con el cual comparar
Suponer un déficit medio de líquidos de 7%**
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Glaser, N. (2020). Características clínicas y diagnóstico de cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. UpToDate.
Glucometría
Peptido C +
Anticuerpos (Anti
GAD, IAA, IA2A,
ICA, ZnT8Ab.)
Beta
hidroxibutirato
en sangre*
Electrolitos
EGO (glucosuria,
cetonuria, pb
infección)
Química
sanguínea (BUN,
creatinina,
glucosa)
Gasometría
(Bicarbonato,
Lactato, pH)
Hemoglobina
glucosilada
ABORDAJE
EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN PRIMARIA EVALUACIÓN SECUNDARIA EVALUACIÓN TERCEARIA
MANEJO
Estabilizar
Fluidoterapia
Insulinoterap
ia
ESTADO DE CHOQUE
Compensado:
Carga 10ml/kg de SS
0.9% a pasar 1 hora.
No compensado:
Carga 20ml/kg de
SS 0.9% a pasar 30-
60 min.
METAS
Mejorar el volumen circulatorio efectivo y la perfusión tisular
Disminuir la glucemia y la osmolalidad sérica
Disminuir la cetonemia
Restablecer el equilibrio ácido-base
Corregir DHE
Identificar y tratar el evento precipitante
Recobrar el volumen circulante efectivo y restaurar la filtración glomerular;
debe hacer con cuidado para minimizar el riesgo de edema cerebral
Na corregido= Na medido + 2(glucosa -5.6) / 5.6
RESTITUCIÓN HÍDRICA
Mejorar
perfusión
Aclaramiento de
cuerpos
cetónicos
Corregir
desequilibrio
hidroelectrolítico
OBJETIVOS
 Mejorar estado de hidratación
 Romper cetosis
 Corrección gradual de la osmolaridad y glucemia.
PASO 1: CALCULAR
GRADO DE
DESHIDRATACIÓN
PASO 2: CALCULAR EL DÉFICIT DE LIQUIDOS
DÉFICIT DE AGUA (ML)= (PESO KG*1000) * (% DESHIDRATACIÓN/100)
PASO 3: SOLUCIONES DE MANTENIMIENTO
Líquidos de mantenimiento = Déficit hídrico (ml) + HS * 2 (porque la reposición se hará para 48
hrs)
Velocidad de infusión(ml/hr)= Líquidos de mantenimiento/48
BOLSAS
BOLSA A:
1000 ML SS 0.9% + 20 MEQ KCL + 20 MEQ KPO4
BOLSA B
200 ML SG 50% + 800 ML SF + 20 DE KCL Y 20 KPO4 ó
500 ML SG 10% + 500 SF 0.9% + 20 mEq DE KCL Y 20
KPO4
Glucemia BOLSA A BOLSA B
> 300 MGDL 100 % 0%
250- 299 75% 25%
200 – 249 50% 50%
150 – 199 25% 75%
100 – 149 0% 100%
<100 RETIRAR BOLSAS
DE ACUERDO A LAS GLUCOSAS HORARIAS, IREMOS MOVIENDO LAS BOLSAS
SEGÚN EL PORCENTAJE ESTIMADO QUE LE TOCAN.
 La hiperglucemia disminuye antes que la cetonemia; cuando la glucemia es menor de 250 mg/dL se
debe cambiar la infusión de la solución isotónica a una con dextrosa al 5% más solución salina al 0,45%,
y continuar con la infusión de insulina regular para corregir la cetoacidosis residual.
INSULINOTERAPIA
 Inicio 1 hora posterior a soluciones.
Dosis: 0.05 a 0.1 UI/kg/hora
 Iniciar glucosa al 5% con cifras menores de 250 mg/dl
 Ejemplo:
Px 30 kg
30 x 0.1= 3
Preparación:
50 ui Insulina + 50 ml SF
3 ml / hr.
 INICIO DE VIA ORAL HASTA CORREGIR CAD Y QUE TOLERE.
Rompe CAD
 LEVE 4-6 horas
 MODERADA 6-12 horas
 SEVERA 12 - 16 horas.
 INSULINA SC
 No retirar infusión de insulina durante la 1ª aplicación SC ( 1 a 2 hrs)
 2/3 NPH : 2/3 AM , 1/3 PM
 1/3 IR : 1/3, 1/3, 1/3.
CRITERIOS DE REMISION
 PH > 7.3
 HCO3 > 15
 GLUC < 200
 NO HIDROXIBETABUTIRATO
 CETONURIA PERSISTE HASTA 24-36 HRS DESPUES SE NORMALIZA.
Factores de Riesgo para Edema Cerebral:
 BUN 27 ml/dl a la llegada.
 Administración de insulina en la primera hora de tratamiento.  aumento de agua cerebral
 < 5 años
 pH< 7 acidosis grave
 Administración de HCO3.
 Hiponatremia
 De reciente diagnóstico
 Líquidos >4 ml m2 24hrs
COMPLICACIONES
HIPOFOSFATEMIA
Edema Cerebral: MECANISMO
-Coeficiente de difusión incrementado
Edema vasogénico
-Cambios en el Flujo Sanguíneo Cerebral
Edema vasogénico
Edema citotóxico
-Disminución del Flujo Sanguíneo Cerebral
ANTES del tratamiento
Edema citotóxico
Edema Cerebral: MECANISMO
-Hipoperfusión Cerebral
-Reperfusión
Tratamiento CAD
Edema citotóxico
Edema vasogénico
Edema Cerebral: MECANISMO
Acidosis
Deshiratación
Hipocapnea
Reducción del FSC HIPOPERFUSIÓN
REPERFUSIÓN
Permeabilidad
de la barrera
Hematoencefálica*
Inflamación
Activación del
complemento
EDEMA
CEREBRAL
CITOTOXICO
EDEMA
CEREBRAL
VASOGENICO
Mal control
(falta crónica
de insulina) Tratamiento con
insulina
Concentración
de sodio
Manejo de
líquidos
*acetoacetato
IL6, FNTalfa, IL10
Edema Cerebral: MANEJO AVANZADO
Reanimación Inicial
A + B:
-Mantener Normocapnea (pCO2 30 a 35mmHg)
-Evitar Hipoxia
C:
-Mantener TAS > percentil 5%
-Repletar volumen intravascular
-Considerar uso temprano de
vasopresores
Consideraciones Generales
-Posición para facilitar flujo
sanguíneo yugular
-Asegurar analgesia y sedación
-Mantener euglicemia
-Evitar anemia
-Corregir alteraciones de la
coagulación
-Evitar hipertermia
-Evitar hiponatremia
Terapia de Segunda Línea
-Hiperventilación
-Hiperosmoterapia
-Barbitúricos
-Hipotermia
-Craniectomía descompresiva
Neuromonitoreo
-TAC
-Mantener PPC 45-64mmHg
(edad dependiente)
-Mantener PIC < 20mmHg
Fallo para alcanzar metas
Fallo para alcanzar metas
Terapia de Primera Línea
-Drenaje de LCR
-Osmoterapia:
Na hipertónico o manitol
DHE
Es por esto que la reposición hídrica se debe realizar de forma paulatina y valorar el
comportamiento del sodio; se espera que el aumento del sodio sea acorde al valor esperado del
sodio corregido, ya que si este no aumenta de forma apropiada, conforme se administran los
líquidos = mayor riesgo de edema cerebral
Con el aporte hídrico y la disminución de la glucemia se logra restaurar la osmolalidad plasmática
por lo que va a haber paso de agua del EC al IC
A medida que se administran los líquidos se debe valorar el comportamiento de los niveles séricos
de sodio.
terapia insulínica hasta que la concentración sérica de potasio sea
superior a 3,5 mEq/L
La insulina ingresa el potasio a la célula por lo que se debe reponer
según los niveles séricos a los que se encuentre este electrolito, con un
estricto monitoreo electrocardiográfico y de los niveles séricos
Puede cursar con déficit de potasio por las pérdidas renales y
gastrointestinales; sin embargo, el K sérico cuantificado se puede
encontrar en un rango normal, incrementado o disminuído
La insulina también ingresa el fosfato a la célula, lo que produce
hipofosfatemia tras instaurar la terapia insulínica; sin embargo,
la resposición de fosfato se reserva para los casos de
hipofosfatemia grave (menor que 1 mg/dL) y con calcio sérico
normal
REFERENCIAS
 Barrrios, M. C. (s.f.). Enfoque práctico de la cetoacidosis diabética en pediatría. Enfoque Práctico de la
cetoacidosis en pediatría.
 Glaser, N. (2020). Características clínicas y diagnóstico de cetoacidosis diabética en niños y adolescentes.
UpToDate.
 Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the
hyperglycemic hyperosmolar state. Pediatric Diabetes , 155-177.

CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx

CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
Diabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptxDiabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptx
miguelangelguzmanmachain
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
RosaMaraCampos
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
Pureza Lejarza
 

Similar a CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx (20)

Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
DM1 EN PEDIATRIA.pptx
DM1 EN PEDIATRIA.pptxDM1 EN PEDIATRIA.pptx
DM1 EN PEDIATRIA.pptx
 
Diabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptxDiabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptx
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas   2015Crisis hiperglucemicas   2015
Crisis hiperglucemicas 2015
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx

  • 3. Pediatría: OGTT 1.75g/kg de glucosa´(máximo 75g) HbA1 (discusión)
  • 4. DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 OTROS TIPOS DE DIABETES DIABETES GESTACIONAL
  • 5. DEFINICIÓN CAD LA CAD ES UN DESCOMPENSACIÓN AGUDA DE LA DIABETES MELLITUS QUE CURSA CON: • HIPERGLUCEMIA, COMO CONSECUENCIA DE UN DÉFICIT ABSOLUTO O RELATIVO DE INSULINA • SOBREPRODUCCIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS Y CETOÁCIDOS • ACIDOSIS METABÓLICA • DESHIDRATACIÓN Manejo de la cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. Cespedes, Carolina Bustos. Endocrinol Nutr. 2008;55(7):289-96
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA La CAD es la causa principal de morbimortalidad en pacientes afectados por DM tipo 1, fundamentalmente al edema cerebral. 1- 10 % riesgo de CAD en pacientes diagnosticados con DM tipo 1 57- 87% muertes son causadas por edema cerebral. La frecuencia de DM tipo 2 en pediátricos va en aumento CAD como diagnóstico de Novo es mas común en niños menores de 5 años, sin antecedente familiar de DM tipo 1. 5- 25% debutan con cetoacidosis diabética
  • 7. Principales causas de Cetoacidosis Diabética Causas más comunes Infecciones (30-29%): Urinarias, respiratorias y digestivas. Mala adherencia al tratamiento (21-49%) No tratamiento con insulina (omisión) Diabetes de Novo (20-30%) Otras causas Alcohol Cirugías Trombosis arterial Hipertiroidismo Pancreatitis Embarazo Antipsicóticos atípicos Simpaticomiméticos Drogas
  • 10.
  • 11. Transportador Distribución Propiedades Enfermedades Relacionadas GLUT 1 Eritrocitos, barreras hematoencefálica, hematoplacentaria, hematoretiniana y riñon. Ingreso basal de glucosa y galactosa. Km 1.6 mM. Síndrome de deficiencia del transporte de glucosa tipo I GLUT 2 Hígado, células beta del páncreas e intestino delgado. Transportador de glucosa, galactosa y fructosa. Sensor de glucosa en páncreas. Km de 15 mM o más. síndrome de Fanconi - Bickel GLUT 3 Neuronas, placenta, riñón y corazón. Ingreso basal de glucosa. Km 2 mM. Transportador de glucosa y galactosa. restricción del crecimiento intrauterino fetal GLUT 4 Tejido adiposo y músculo esquelético. Dependiente de insulina. Km de 5 mM. diabetes tipo II GLUT 5 Yeyuno, espermatozoides, riñón. Transportador de Fructosa Km 10 mM algunas células cancerígenas GLUT 6 Células tumorales Trasportador de Glucosa células tumorales
  • 12.
  • 13. INSULINA  La insulina es una hormona polipeptídica de 51 a.a (PM 53,000 Da) secretada por las células Beta de los islote pancreáticos. Vida media:5-7 min.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Es un tipo de trasporte pasivo que consiste en el paso de solvente (agua) de una disolución desde una zona de baja concentración de soluto a una de alta concentración, todo esto separado por una membrana semipermeable. ÓSMOSIS
  • 24. UMBRAL RENAL DE GLUCOSA 180-210 MG/DL
  • 25.
  • 27. LA CAD SE DEFINE POR LA PRESENCIA DE LO SIGUIENTE EN UN PACIENTE CON DIABETES SEGÚN ISPAD 2018 Criterios de CAD Hiperglucemia: glucosa en sangre >200 mg/dl (11mmol/L) Acidosis metabólica:: pH venoso <7.3 o bicarbonato sérico <15 mEq/L (15mmol/L) Cetosis: presencia de cetonas en la sangre (≥3 mmol/L de beta- hidroxibutirato) u orina (cetonas en orina moderadas o grandes). Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state. Pediatric Diabetes , 155-177.
  • 28. Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state. Pediatric Diabetes , 155-177. CLASIFICACIÓN Leve pH ≤7.3 HCO3 ≤ 15 mmol/l Moderada pH ≤7.2 HCO3 ≤10 mmol/l Severa pH ≤7.1 HCO3 ≤5 mmol/l
  • 29. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Acidosis Hiperglucemia Reducción de volumen Pérdida de electrolitos Glaser, N. (2020). Características clínicas y diagnóstico de cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. UpToDate.
  • 30. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE CAD Deshidratación Taquicardia Taquipnea: respiración profunda y suspirante (Kussmaul) Aliento con olor a cetonas Náusea/Vómito Dolor abdominal Confusión Somnolencia Disminución progresiva del nivel de conciencia/ Pérdida de conciencia
  • 31. PRIMEROS SINTOMAS  En bebés Disminución de la energía Irritabilidad Pérdida de peso Dermatitis del pañal por cándida Glaser, N. (2020). Características clínicas y diagnóstico de cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. UpToDate.
  • 32. FRECUENCIA DE CAD EN NIÑOS CON CAD CON DIABETES TIPO 1 DIAGNOSTICADA ES DEL 1-10% POR PACIENTE, POR AÑO. El riesgo se incrementa en:  Niños que omiten la aplicación de insulina  Niños con pobre control metabólico o episodios previos de CAD  Gastroenteritis con vómito persistente e incapacidad para mantener la hidratación Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state. Pediatric Diabetes , 155-177. Diabetes que debuta con CAD Más común en niños pequeños (menores de 2 años)
  • 33. Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state. Pediatric Diabetes , 155-177. Factores de riesgo para CAD en pacientes que no se conocían diabéticos: Retraso en el diagnóstico Niños pequeños Estatus socioeconómico bajo
  • 34. FACTORES PRECIPITANTES Control metabólico deficiente o dosis de insulinas omitidas Enfermedades intercurrentes: vómitos, deshidratación, infecciones. Medicamentos: Corticoesteroides, antipsicóticos atípicos, diazóxido, tiazidas Drogas y alcohol: por interferir con cumplimiento del tratamiento
  • 35. PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA Pérdidas promedio Agua 70 ml/kg (30-100) Sodio 6 mmol (5-13 mmol/kg) Potasio 5 mmol (3-6 mmol/kg) Cloro 4 mmol (3-9 mmol/kg) Fosfato 0.5-2.5 mmol Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state. Pediatric Diabetes , 155-177.
  • 36. DÉFICIT DE LÍQUIDOS Glaser, N. (2020). Características clínicas y diagnóstico de cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. UpToDate. 5-10% Pérdida de peso medida proporciona la mejor estimación del agotamiento del volumen si hay un peso reciente y exacto con el cual comparar Suponer un déficit medio de líquidos de 7%**
  • 37. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Glaser, N. (2020). Características clínicas y diagnóstico de cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. UpToDate. Glucometría Peptido C + Anticuerpos (Anti GAD, IAA, IA2A, ICA, ZnT8Ab.) Beta hidroxibutirato en sangre* Electrolitos EGO (glucosuria, cetonuria, pb infección) Química sanguínea (BUN, creatinina, glucosa) Gasometría (Bicarbonato, Lactato, pH) Hemoglobina glucosilada
  • 38. ABORDAJE EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN PRIMARIA EVALUACIÓN SECUNDARIA EVALUACIÓN TERCEARIA
  • 40.
  • 41. ESTADO DE CHOQUE Compensado: Carga 10ml/kg de SS 0.9% a pasar 1 hora. No compensado: Carga 20ml/kg de SS 0.9% a pasar 30- 60 min.
  • 42. METAS Mejorar el volumen circulatorio efectivo y la perfusión tisular Disminuir la glucemia y la osmolalidad sérica Disminuir la cetonemia Restablecer el equilibrio ácido-base Corregir DHE Identificar y tratar el evento precipitante Recobrar el volumen circulante efectivo y restaurar la filtración glomerular; debe hacer con cuidado para minimizar el riesgo de edema cerebral
  • 43. Na corregido= Na medido + 2(glucosa -5.6) / 5.6
  • 44.
  • 46. OBJETIVOS  Mejorar estado de hidratación  Romper cetosis  Corrección gradual de la osmolaridad y glucemia.
  • 47. PASO 1: CALCULAR GRADO DE DESHIDRATACIÓN
  • 48. PASO 2: CALCULAR EL DÉFICIT DE LIQUIDOS DÉFICIT DE AGUA (ML)= (PESO KG*1000) * (% DESHIDRATACIÓN/100)
  • 49. PASO 3: SOLUCIONES DE MANTENIMIENTO Líquidos de mantenimiento = Déficit hídrico (ml) + HS * 2 (porque la reposición se hará para 48 hrs) Velocidad de infusión(ml/hr)= Líquidos de mantenimiento/48
  • 50. BOLSAS BOLSA A: 1000 ML SS 0.9% + 20 MEQ KCL + 20 MEQ KPO4 BOLSA B 200 ML SG 50% + 800 ML SF + 20 DE KCL Y 20 KPO4 ó 500 ML SG 10% + 500 SF 0.9% + 20 mEq DE KCL Y 20 KPO4
  • 51. Glucemia BOLSA A BOLSA B > 300 MGDL 100 % 0% 250- 299 75% 25% 200 – 249 50% 50% 150 – 199 25% 75% 100 – 149 0% 100% <100 RETIRAR BOLSAS DE ACUERDO A LAS GLUCOSAS HORARIAS, IREMOS MOVIENDO LAS BOLSAS SEGÚN EL PORCENTAJE ESTIMADO QUE LE TOCAN.
  • 52.  La hiperglucemia disminuye antes que la cetonemia; cuando la glucemia es menor de 250 mg/dL se debe cambiar la infusión de la solución isotónica a una con dextrosa al 5% más solución salina al 0,45%, y continuar con la infusión de insulina regular para corregir la cetoacidosis residual.
  • 54.  Inicio 1 hora posterior a soluciones. Dosis: 0.05 a 0.1 UI/kg/hora  Iniciar glucosa al 5% con cifras menores de 250 mg/dl
  • 55.  Ejemplo: Px 30 kg 30 x 0.1= 3 Preparación: 50 ui Insulina + 50 ml SF 3 ml / hr.
  • 56.  INICIO DE VIA ORAL HASTA CORREGIR CAD Y QUE TOLERE. Rompe CAD  LEVE 4-6 horas  MODERADA 6-12 horas  SEVERA 12 - 16 horas.
  • 57.  INSULINA SC  No retirar infusión de insulina durante la 1ª aplicación SC ( 1 a 2 hrs)  2/3 NPH : 2/3 AM , 1/3 PM  1/3 IR : 1/3, 1/3, 1/3.
  • 58.
  • 59. CRITERIOS DE REMISION  PH > 7.3  HCO3 > 15  GLUC < 200  NO HIDROXIBETABUTIRATO  CETONURIA PERSISTE HASTA 24-36 HRS DESPUES SE NORMALIZA.
  • 60. Factores de Riesgo para Edema Cerebral:  BUN 27 ml/dl a la llegada.  Administración de insulina en la primera hora de tratamiento.  aumento de agua cerebral  < 5 años  pH< 7 acidosis grave  Administración de HCO3.  Hiponatremia  De reciente diagnóstico  Líquidos >4 ml m2 24hrs
  • 62. Edema Cerebral: MECANISMO -Coeficiente de difusión incrementado Edema vasogénico -Cambios en el Flujo Sanguíneo Cerebral Edema vasogénico Edema citotóxico -Disminución del Flujo Sanguíneo Cerebral ANTES del tratamiento Edema citotóxico
  • 63. Edema Cerebral: MECANISMO -Hipoperfusión Cerebral -Reperfusión Tratamiento CAD Edema citotóxico Edema vasogénico
  • 64. Edema Cerebral: MECANISMO Acidosis Deshiratación Hipocapnea Reducción del FSC HIPOPERFUSIÓN REPERFUSIÓN Permeabilidad de la barrera Hematoencefálica* Inflamación Activación del complemento EDEMA CEREBRAL CITOTOXICO EDEMA CEREBRAL VASOGENICO Mal control (falta crónica de insulina) Tratamiento con insulina Concentración de sodio Manejo de líquidos *acetoacetato IL6, FNTalfa, IL10
  • 65. Edema Cerebral: MANEJO AVANZADO Reanimación Inicial A + B: -Mantener Normocapnea (pCO2 30 a 35mmHg) -Evitar Hipoxia C: -Mantener TAS > percentil 5% -Repletar volumen intravascular -Considerar uso temprano de vasopresores Consideraciones Generales -Posición para facilitar flujo sanguíneo yugular -Asegurar analgesia y sedación -Mantener euglicemia -Evitar anemia -Corregir alteraciones de la coagulación -Evitar hipertermia -Evitar hiponatremia Terapia de Segunda Línea -Hiperventilación -Hiperosmoterapia -Barbitúricos -Hipotermia -Craniectomía descompresiva Neuromonitoreo -TAC -Mantener PPC 45-64mmHg (edad dependiente) -Mantener PIC < 20mmHg Fallo para alcanzar metas Fallo para alcanzar metas Terapia de Primera Línea -Drenaje de LCR -Osmoterapia: Na hipertónico o manitol
  • 66.
  • 67. DHE Es por esto que la reposición hídrica se debe realizar de forma paulatina y valorar el comportamiento del sodio; se espera que el aumento del sodio sea acorde al valor esperado del sodio corregido, ya que si este no aumenta de forma apropiada, conforme se administran los líquidos = mayor riesgo de edema cerebral Con el aporte hídrico y la disminución de la glucemia se logra restaurar la osmolalidad plasmática por lo que va a haber paso de agua del EC al IC A medida que se administran los líquidos se debe valorar el comportamiento de los niveles séricos de sodio.
  • 68. terapia insulínica hasta que la concentración sérica de potasio sea superior a 3,5 mEq/L La insulina ingresa el potasio a la célula por lo que se debe reponer según los niveles séricos a los que se encuentre este electrolito, con un estricto monitoreo electrocardiográfico y de los niveles séricos Puede cursar con déficit de potasio por las pérdidas renales y gastrointestinales; sin embargo, el K sérico cuantificado se puede encontrar en un rango normal, incrementado o disminuído
  • 69. La insulina también ingresa el fosfato a la célula, lo que produce hipofosfatemia tras instaurar la terapia insulínica; sin embargo, la resposición de fosfato se reserva para los casos de hipofosfatemia grave (menor que 1 mg/dL) y con calcio sérico normal
  • 70. REFERENCIAS  Barrrios, M. C. (s.f.). Enfoque práctico de la cetoacidosis diabética en pediatría. Enfoque Práctico de la cetoacidosis en pediatría.  Glaser, N. (2020). Características clínicas y diagnóstico de cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. UpToDate.  Wolfsdorf, J. I. (2018). ISPAD clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state. Pediatric Diabetes , 155-177. 

Notas del editor

  1. debido al aumento de la osmolalidad sérica, la cual produce un efecto osmótico hacia el plasma que produce una hiponatremia dilucional, sumado al aumento de la ingesta de agua libre por parte del paciente. El Na disminuye 1.6 meqL por cada 100 mg de aumento de glucosa
  2. ESTA BAJANDO MUY RAPIDO GLUCOSA = EDEMA CEREBRAL POR ESO SE AGREGA DEXTROSA Y AL 5% (HIPOTONICA)
  3. CETONURIA SE CORRIGE 24-36 HORAD DESPUES DE QUE SE NORMALICEN.
  4. Insulina k 3.5