SlideShare una empresa de Scribd logo
CETOACIDOSIS
DIABÉTICA
ALUMNA: LIDIA MIRELLA CHAVEZ CASTRO
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
MEDICINA HUMANA
Cetoacidosis Diabética
¿QUÉ ES LA CEATOACIDOSIS?
¿QUIENES PUEDEN TENER
CEATOACIDOSIS?
Cetoacidosis Diabética
CONCEPTO:
Es una complicación aguda severa
de la diabetes mellitus tipo I (+
común)
TRIADA CLASICA:
 HIPERGLUCEMIA >300 mg/dl
 ACIDOSIS METABOLICA, Ph
<7.3, HCO3<15
 CETONEMIA CON
CETONURIA >3 mmol/L
EPIDEMIOLOGIA:
 Incidencia de 35 a 40% en
niños y adolescentes en el
momento del diagnostico de
diabetes tipo I.
 De un 5 al 25% suele
presentarse en diabetes tipo II
o diabetes atípica.
 Tiene una incidencia anual de
4.6 a 8 por 1000 personas,
representa 5000 a 10000
hospitalizaciones por año y se
estima una mortalidad de 4 a
10%.
FACTORES PRECIPITANTES:
La cetoacidos puede estar
precipitada por enfermedad,
intervenciones quirúrgicas,
infección o estrés:
 Diabetes Recién Diagnosticada
 Trastornos Relacionados Al
Alcohol Y Las Drogas
 Insulinoterapia Inadecuada
 Infección Seguida De Diabetes
De Nuevo Inicio
 Medicamentos 
Glucocorticoides, Diuréticos En
Exceso, Antipsicóticos Atípicos
Y Otros.
¿QUÉ ES LA CEATOACIDOSIS?
Cetoacidosis Diabética
Deficiencia de
insulina total o
relativa
Hiperglicemia y lipolisis
descontrolada con
cetogénesis subsecuente
Niveles elevados de hormonas contra reguladoras,
deshidratación progresiva y perdida de electrolitos secundario a
glucosuria persistente y vómitos, con una disminución final de la
tasa de filtración glomerular debido a que la diuresis osmótica
sostenida lleva a hipovolemia.
FACTORES
*AG: ac. grasos
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL
Es un tipo de respiración que se caracteriza por ser
profunda y forzada, usualmente se asocia con acidosis
metabólica severa y particularmente con cetoacidosis
diabética, además con insuficiencia renal crónica.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
LA CAD
• Poliuria
• Polidipsia
• Polifagia
• Nauseas y vómitos
• Dolor abdominal
• Trastornos visuales
• Letargo
• Alteraciones
sensoriales
• Aliento Frutado
• Deshidratación
• Respiración de
Kussmaull
• Hipotensión
• Taquicardia
• Olor cetósico
• Disminución de
conciencia
SIGNOS
SÍNTOMAS
Cetoacidosis Diabética
DIAGNÓSTICO
• Nitrógeno ureico en
sangre
• Creatinemia
• Electrocardiograma
• Cetonuria
• Cetonemía
• Gasometría Arterial
• Cálculo de la brecha
• Glucosa en sangre
• Electrolitos Séricos
EXAMENES DE
LABORATORIO
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
CLASIFICACIÓN DE CAD EN ADULTO CLASIFICACIÓN DE CAD EN NIÑOS
Glucemia mayor de 200 mg/dl, Ph <7.3 o HCO3 <15mEq/L y cetonemia
positiva
Cetoacidosis Diabética
LOS PACIENTES QUE TENGAN CETOACIDOSIS
DIABETICA LEVE Y NO TIENEN COMPROMISO
DEL SENSORIO, TOLERAN VÍA ORAL 
PUEDEN RECIBIR TRATAMIENTO EN
URGENCIS CON LIQUIDOS ORALES E
INSULINA SUBCUTÁNEA
Cetoacidosis Diabética
TRATAMIENTO DE LA CAD
MANEJO AGUDO
OBJETIVOS:
 Restaurar el volumen
intravascular
 Prevenir y/o corregir
anormalidades
hidroelectrolíticas.
 Corregir acidosis e
hiperglucemia
Cetoacidosis Diabética
TRATAMIENTO DE LA CAD
8.5
LIQUIDOS INTRAVENOSOS:
1. Usar NaCl 0.9% para reposición
inicial  1000ml en 1h
2. Ajustar tasa de acuerdo al estado
hemodinámico y electrolítico, 250
– 500 ml/h. Si Na normal  NaCl
0,45%
3. Cuando la glucemia se aproxime
a lo normal, agregar dextrosa al
5% para permitir la infusión de
insulina sin producir hipoglucemia
(Glucemia >200mg/dl)
ELECTROLITOS:
1. Hipokalemia  se debe valorar
diuresis para iniciar el tratamiento
con 20 – 30 mEq/l cuando K<5.2
mEq/L
2. No comenzar insulina si K <3
mEq/L
3. No se recomienda el reemplazo
sistemático de fosfato y
bicarbonato
Cetoacidosis Diabética
TRATAMIENTO DE LA CAD
8.5
INSULINA ENDOCENOSA (INSULINA
BASAL):
El objetivo principal de la insulina es el
manejo de la CAD y detener la lipolisis y
cetogénesis.
1. Iniciar primero la reanimación con
líquidos y corrección de cualquier
hipopotasemia.
2. Administración 0,14 U/kg/hora de
insulina
3. Si glucemia no disminuye 50 – 75
mg/dl desde el valor inicial luego de la
primera hora de infusión, aumentar
insulina cada hora (1U/h) hasta lograr
disminuir constante de glucosa.
4. Cuando glicemia <200 mg/dl 
ajustar infusión de dextrosa o insulina
EV para mantener glicemia entre 150
a 200 mg/dl.
5. En pacientes no tratados con insulina
usar  0.25 – 0.3 U/kg.
REEMPLAZO DE FOSFATO:
1. Los pacientes con CAD tienen
déficit de fosfato corporal total.
2. La terapia con insulina disminuirá
el fosfato, pero la corrección
exagerada con fosfato puede
causar hipocalcemia.
3. Empezar tratamiento con 20-30
mmol de fosfato en pacientes con
disfunción cardiaca, anemia,
depresión respiratoria o
fosfatemia <1mg/dl.
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
COMPLICACIONES
EDEMA CEREBRAL
AGUDO
Cetoacidosis Diabética
COLAPSO
CIRCULATORIO
SHOCK COMA
HIPOPOTASEMIA
MUERTE
Cetoacidosis Diabética
El objetivo: del estudio fue describir las características y evolución de los
pacientes que acudieron a las urgencias de nuestro hospital y fueron
diagnosticados de cetoacidosis diabética (CAD) utilizando la novedosa
herramienta de Big Data Savana.
Método: Estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes atendidos en
urgencias del Hospital Universitario Infanta Leonor durante los años 2011 al
2016 con diagnóstico de CAD. La búsqueda se realizó con Savana Manager.
Resultados: Se diagnosticaron 95 episodios de CAD en 68 pacientes. Del total
de episodios de CAD, 57 fueron en diabéticos tipo 1 (de ellos 4 LADA), 25 en
diabéticos tipo 2, 2 en diabéticos postpancreatectomía y 12 fueron debuts
diabéticos. Del total, 61 (64,2%) requirieron ingreso hospitalario, de ellos 23
(24,2%) ingresaron en UCI. La media de HbA1c fue de 10,6 ± 2,1%. Tres
pacientes requirieron reingreso tras el alta. La mortalidad fue muy baja con el
fallecimiento en 1 paciente diagnosticado simultáneamente de cáncer
pulmonar. Los desencadenantes de la CAD fueron: 35 casos (36,8%) falta de
adherencia al tratamiento, 31 (32,6%) infecciones, 12 (12,6%) debuts, 8 (8,4%)
varias causas y 9 (9,5%) no se pudo determinar la causa. Se clasificaron como
CAD de gravedad leve un 28%, un 38% como de gravedad moderada y 34%
como graves. La duración del ingreso no se relacionó con la severidad de la
cetoacidosis.
Conclusiones: La CAD es una complicación grave que afecta tanto a
diabéticos tipo 1 como a tipo 2 con elevado porcentaje de ingresos
hospitalarios y en UCI, aunque con baja mortalidad en nuestro medio. La
duración de los ingresos no se relaciona con la severidad del cuadro. Palabras
clave: Diabetes mellitus, Cetoacidosis diabética, Hiperglucemia, Servicio de
urgencia.
• Salvat Editores ( eds. ), S.A. 1984. Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición.
McGraw-Hill Interamericana de España 1998. Farreras-Rozman: Medicina Interna, 19ª
Edición.
• Guía de practica clínica para diagnostico y tratamiento de la cetoacidosis diabética en niños
en la emergencia pediátrica. https://www.hospitalcayetano.gob.pe/PortalWeb/wp-
content/uploads/resoluciones/2021/RD/RD_273-2021-HCH-DG.pdf
• Bhat, Pavan (eds), S.A. 2017. Manual Washington de Medicina de urgencias, 35va Edición.
Copyright Wolters Kluwer Barcelona 2018.
• Pandilla Elizondo D.S, Chaves Morales K.P, Vargas Fernandez R.V.; Maneo de ka
Cetoacidos diabética, Rev Medica Sinergia, vol 7 (7), julio 2022 e864.
Cetoacidosis Diabética
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Diabetes Inden
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicaswilderzuniga
 
Obesidad endocrino
Obesidad endocrinoObesidad endocrino
Obesidad endocrino
Miz Garcia
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Universidad nacional de Piura
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Dislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptxDislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptx
GOW Ragnarok
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA Eugenio Trevino
 
Ada 2020
Ada 2020Ada 2020
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19
Richard Canabate
 
Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoSíndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoCarlos Márquez García
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptxCetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
veroclavijomunar
 
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo IICaso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Kerlyn Maldonado
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Universidad de La Frontera
 
COLITIS ULCEROSA. TRATAMIENTO MÉDICO
COLITIS ULCEROSA. TRATAMIENTO MÉDICOCOLITIS ULCEROSA. TRATAMIENTO MÉDICO
COLITIS ULCEROSA. TRATAMIENTO MÉDICOjvallejoherrador
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoariverarodr
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Obesidad endocrino
Obesidad endocrinoObesidad endocrino
Obesidad endocrino
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
 
Dislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptxDislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptx
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
 
Ada 2020
Ada 2020Ada 2020
Ada 2020
 
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19
 
Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoSíndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptxCetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
 
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo IICaso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
COLITIS ULCEROSA. TRATAMIENTO MÉDICO
COLITIS ULCEROSA. TRATAMIENTO MÉDICOCOLITIS ULCEROSA. TRATAMIENTO MÉDICO
COLITIS ULCEROSA. TRATAMIENTO MÉDICO
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
CAD.pdf
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 

Similar a cetoacidosis

Congreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -PeruCongreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -Peru
VICTOR DE PAZ
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
GustavoZapata44
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
YazminGalindo4
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Carlos Pech Lugo
 
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptxCRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
UCIREBAGLIATIANTIGUA
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Andry Vesallius
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Majo Marquez
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptxCetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
MarisolCampos25
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
José Fernando Rivera Rosales
 
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis DiabéticaClase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Dr Renato Soares de Melo
 
Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]
VICTOR DE PAZ
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Centro de Salud El Greco
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
Isabel Pinedo
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptxComplicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
davidmiranda2102
 

Similar a cetoacidosis (20)

Congreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -PeruCongreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -Peru
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
 
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptxCRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptxCetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis DiabéticaClase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
 
Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]
 
Diabetes mellitus (1)
Diabetes mellitus (1)Diabetes mellitus (1)
Diabetes mellitus (1)
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptxComplicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

cetoacidosis

  • 1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ALUMNA: LIDIA MIRELLA CHAVEZ CASTRO UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA MEDICINA HUMANA
  • 2. Cetoacidosis Diabética ¿QUÉ ES LA CEATOACIDOSIS? ¿QUIENES PUEDEN TENER CEATOACIDOSIS?
  • 3. Cetoacidosis Diabética CONCEPTO: Es una complicación aguda severa de la diabetes mellitus tipo I (+ común) TRIADA CLASICA:  HIPERGLUCEMIA >300 mg/dl  ACIDOSIS METABOLICA, Ph <7.3, HCO3<15  CETONEMIA CON CETONURIA >3 mmol/L EPIDEMIOLOGIA:  Incidencia de 35 a 40% en niños y adolescentes en el momento del diagnostico de diabetes tipo I.  De un 5 al 25% suele presentarse en diabetes tipo II o diabetes atípica.  Tiene una incidencia anual de 4.6 a 8 por 1000 personas, representa 5000 a 10000 hospitalizaciones por año y se estima una mortalidad de 4 a 10%. FACTORES PRECIPITANTES: La cetoacidos puede estar precipitada por enfermedad, intervenciones quirúrgicas, infección o estrés:  Diabetes Recién Diagnosticada  Trastornos Relacionados Al Alcohol Y Las Drogas  Insulinoterapia Inadecuada  Infección Seguida De Diabetes De Nuevo Inicio  Medicamentos  Glucocorticoides, Diuréticos En Exceso, Antipsicóticos Atípicos Y Otros. ¿QUÉ ES LA CEATOACIDOSIS?
  • 4. Cetoacidosis Diabética Deficiencia de insulina total o relativa Hiperglicemia y lipolisis descontrolada con cetogénesis subsecuente Niveles elevados de hormonas contra reguladoras, deshidratación progresiva y perdida de electrolitos secundario a glucosuria persistente y vómitos, con una disminución final de la tasa de filtración glomerular debido a que la diuresis osmótica sostenida lleva a hipovolemia. FACTORES
  • 6. Cetoacidosis Diabética RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL Es un tipo de respiración que se caracteriza por ser profunda y forzada, usualmente se asocia con acidosis metabólica severa y particularmente con cetoacidosis diabética, además con insuficiencia renal crónica. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA CAD • Poliuria • Polidipsia • Polifagia • Nauseas y vómitos • Dolor abdominal • Trastornos visuales • Letargo • Alteraciones sensoriales • Aliento Frutado • Deshidratación • Respiración de Kussmaull • Hipotensión • Taquicardia • Olor cetósico • Disminución de conciencia SIGNOS SÍNTOMAS
  • 7. Cetoacidosis Diabética DIAGNÓSTICO • Nitrógeno ureico en sangre • Creatinemia • Electrocardiograma • Cetonuria • Cetonemía • Gasometría Arterial • Cálculo de la brecha • Glucosa en sangre • Electrolitos Séricos EXAMENES DE LABORATORIO EXAMENES COMPLEMENTARIOS
  • 8. CLASIFICACIÓN DE CAD EN ADULTO CLASIFICACIÓN DE CAD EN NIÑOS Glucemia mayor de 200 mg/dl, Ph <7.3 o HCO3 <15mEq/L y cetonemia positiva Cetoacidosis Diabética
  • 9. LOS PACIENTES QUE TENGAN CETOACIDOSIS DIABETICA LEVE Y NO TIENEN COMPROMISO DEL SENSORIO, TOLERAN VÍA ORAL  PUEDEN RECIBIR TRATAMIENTO EN URGENCIS CON LIQUIDOS ORALES E INSULINA SUBCUTÁNEA Cetoacidosis Diabética TRATAMIENTO DE LA CAD MANEJO AGUDO OBJETIVOS:  Restaurar el volumen intravascular  Prevenir y/o corregir anormalidades hidroelectrolíticas.  Corregir acidosis e hiperglucemia
  • 10. Cetoacidosis Diabética TRATAMIENTO DE LA CAD 8.5 LIQUIDOS INTRAVENOSOS: 1. Usar NaCl 0.9% para reposición inicial  1000ml en 1h 2. Ajustar tasa de acuerdo al estado hemodinámico y electrolítico, 250 – 500 ml/h. Si Na normal  NaCl 0,45% 3. Cuando la glucemia se aproxime a lo normal, agregar dextrosa al 5% para permitir la infusión de insulina sin producir hipoglucemia (Glucemia >200mg/dl) ELECTROLITOS: 1. Hipokalemia  se debe valorar diuresis para iniciar el tratamiento con 20 – 30 mEq/l cuando K<5.2 mEq/L 2. No comenzar insulina si K <3 mEq/L 3. No se recomienda el reemplazo sistemático de fosfato y bicarbonato
  • 11. Cetoacidosis Diabética TRATAMIENTO DE LA CAD 8.5 INSULINA ENDOCENOSA (INSULINA BASAL): El objetivo principal de la insulina es el manejo de la CAD y detener la lipolisis y cetogénesis. 1. Iniciar primero la reanimación con líquidos y corrección de cualquier hipopotasemia. 2. Administración 0,14 U/kg/hora de insulina 3. Si glucemia no disminuye 50 – 75 mg/dl desde el valor inicial luego de la primera hora de infusión, aumentar insulina cada hora (1U/h) hasta lograr disminuir constante de glucosa. 4. Cuando glicemia <200 mg/dl  ajustar infusión de dextrosa o insulina EV para mantener glicemia entre 150 a 200 mg/dl. 5. En pacientes no tratados con insulina usar  0.25 – 0.3 U/kg. REEMPLAZO DE FOSFATO: 1. Los pacientes con CAD tienen déficit de fosfato corporal total. 2. La terapia con insulina disminuirá el fosfato, pero la corrección exagerada con fosfato puede causar hipocalcemia. 3. Empezar tratamiento con 20-30 mmol de fosfato en pacientes con disfunción cardiaca, anemia, depresión respiratoria o fosfatemia <1mg/dl.
  • 16. El objetivo: del estudio fue describir las características y evolución de los pacientes que acudieron a las urgencias de nuestro hospital y fueron diagnosticados de cetoacidosis diabética (CAD) utilizando la novedosa herramienta de Big Data Savana. Método: Estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes atendidos en urgencias del Hospital Universitario Infanta Leonor durante los años 2011 al 2016 con diagnóstico de CAD. La búsqueda se realizó con Savana Manager. Resultados: Se diagnosticaron 95 episodios de CAD en 68 pacientes. Del total de episodios de CAD, 57 fueron en diabéticos tipo 1 (de ellos 4 LADA), 25 en diabéticos tipo 2, 2 en diabéticos postpancreatectomía y 12 fueron debuts diabéticos. Del total, 61 (64,2%) requirieron ingreso hospitalario, de ellos 23 (24,2%) ingresaron en UCI. La media de HbA1c fue de 10,6 ± 2,1%. Tres pacientes requirieron reingreso tras el alta. La mortalidad fue muy baja con el fallecimiento en 1 paciente diagnosticado simultáneamente de cáncer pulmonar. Los desencadenantes de la CAD fueron: 35 casos (36,8%) falta de adherencia al tratamiento, 31 (32,6%) infecciones, 12 (12,6%) debuts, 8 (8,4%) varias causas y 9 (9,5%) no se pudo determinar la causa. Se clasificaron como CAD de gravedad leve un 28%, un 38% como de gravedad moderada y 34% como graves. La duración del ingreso no se relacionó con la severidad de la cetoacidosis. Conclusiones: La CAD es una complicación grave que afecta tanto a diabéticos tipo 1 como a tipo 2 con elevado porcentaje de ingresos hospitalarios y en UCI, aunque con baja mortalidad en nuestro medio. La duración de los ingresos no se relaciona con la severidad del cuadro. Palabras clave: Diabetes mellitus, Cetoacidosis diabética, Hiperglucemia, Servicio de urgencia.
  • 17. • Salvat Editores ( eds. ), S.A. 1984. Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998. Farreras-Rozman: Medicina Interna, 19ª Edición. • Guía de practica clínica para diagnostico y tratamiento de la cetoacidosis diabética en niños en la emergencia pediátrica. https://www.hospitalcayetano.gob.pe/PortalWeb/wp- content/uploads/resoluciones/2021/RD/RD_273-2021-HCH-DG.pdf • Bhat, Pavan (eds), S.A. 2017. Manual Washington de Medicina de urgencias, 35va Edición. Copyright Wolters Kluwer Barcelona 2018. • Pandilla Elizondo D.S, Chaves Morales K.P, Vargas Fernandez R.V.; Maneo de ka Cetoacidos diabética, Rev Medica Sinergia, vol 7 (7), julio 2022 e864. Cetoacidosis Diabética BIBLIOGRAFÍA