SlideShare una empresa de Scribd logo
CETOACIDOSIS
EUGLUCEMICA
Dr. Mauricio C. Flores Morales
Medicina Interna
Medicina Critica –Terapia intensiva
INTRODUCCION
■ La cetoacidosis diabética (CAD) y el Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar no
cetósico (SHH) son las dos complicaciones más serias en los pacientes diabéticos.
■ A pesar de un mayor entendimiento de la fisiopatología y patogénesis y a un mayor
acuerdo en su diagnóstico y tratamiento continúan siendo causa de una elevada
morbilidad y mortalidad en los pacientes diabéticos.
■ Ocurre con una frecuencia de 4 a 8 casos por cada 1 000 diabéticos por año; del 20% al
30% de los episodios se producen en los que debutan con la enfermedad.
■ Se presenta con mayor frecuencia en los diabéticos tipo I y en los adultos, sin que
exista predilección por algún sexo.
■ Un episodio de CAD requiere habitualmente la hospitalización, con frecuencia en una
unidad de cuidados intensivos (UCI)
■ En los últimos años el perfil del paciente cetoacidótico se ha modificado, no solo por su
menor frecuencia, sino porque su gravedad es menos extrema.
■ Estos cambios traducen un indiscutible progreso en el nivel educativo de los pacientes
y en la calidad médica de la asistencia.
Por tanto un% de las formas de presentación de cetoacidosis diabética se va consituir en la CADN.
CETOACIDOSIS EUGLUCÉMICA
■ La cetoacidosis diabética euglucémica fue descrita en 1973 por Munro y
colaboradores, mediante la evaluación de 211 episodios de cetoacidosis diabética, de
los cuales 37 tenían un nivel de glicemia menor de 300 mg/dL y bicarbonato menor a
10, todos eran jóvenes con diabetes mellitus tipo 1.
■ Esta cetoacidosis se caracteriza por un grado leve de hiperglucemia no mayor a 250
mg/dL lo que da lugar al retraso del diagnóstico y el tratamiento.
DEFINICIÓN
■ La cetoacidosis diabética es definida por la tríada:
Acidosis metabólica, hiperglucemia y aumento de cuerpos cetónicos en sangre y orina.
Los criterios de acuerdo con laAsociación Americana de Diabetes (ADA) son:
o Glucosa sérica > 250 mg/dl. (13,9 mmol/l).
o PH arterial < 7.3
o Cetonas positivas en orina o sangre.
o Bicarbonato sérico < 15 mEq/L y anión gap elevado.
■ No obstante, existe un subconjunto de pacientes en quienes la glucosa se encuentra
normal o en el límite alto.
CETOACIDOSIS EUGLUCÉMICA
■ Se caracteriza por la siguiente tríada:
o Concentraciones de glucosa menores de 250 mg/dL.
o Acidosis metabólica con anión gap elevado,
o Cetonas positivas en orina o sangre,
■ La cetoacidosis diabética euglucemica es una complicación que puede representar una
amenaza a la vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y 2.
ETIOLOGIA
Las causas son diversas:
■ Ayuno prolongado, consumo de alcohol en exceso, embarazo, sobredosis de
salicilatos, sobredosis de antidepresivos tricíclicos, acidosis tubular renal, acidosis
láctica, cirrosis, abuso de cocaina, tratamiento con SGLT2i.
■ Enfermedad de Hers (enfermedad por almacenamiento del glucógeno tipoVI) en la
que hay deficiencia de la enzima glucógeno fosforilasa hepática, enfermedad
autosómica recesiva tipo I y tipo IV
EPIDEMIOLOGIA
La CADN representa hasta el 30% de las formas de presentación de cetoacidosis diabética.
 La incidencia anual de 6-8 episodios/1000 pacientes con diabetes mellitus y es responsable del 4 a 9% de las
internaciones en estos pacientes.
 La incidencia estimada es de 0.5-0.8 por cada 1000 pacientes al año tratados con canagliflozina a dosis de
100 y 300 mg, respectivamente.
 Un estudio reciente de la FDA muestra que, entre los años 2014-2016, se comunicaron 680 casos de
cetoacidosis diabética (CAD) entre 5694 pacientes tomadores de dapagliflozin (11.9%), 1362 CAD entre
14117 pacientes tomadores de canagliflozin (9.6%) y 355 casos entre 2719 pacientes tomadores de
empagliflozin (13.1%).
0. Díaz Ramos A, Eilbert W, Marquez D. Euglycemic diabetic ketoacidosis associated with sodiumglucose cotransporter-2 inhibitor use: a case report and review of the literature. Int J Emerg Med. 2019; 12(1):27. Doi: 10.1186/s12245-019-0240-0.
FACTORES DESENCADENANTES
Con esta entidad son:
■ Tratamiento con SGLT2,
■ Ingesta crónica de alcohol,
■ Enfermedades hepáticas,
■ Embarazo, (cetoacidosis diabética normoglucémica)CADN.
■ Disminución da la ingesta calórica,
■ Uso de insulina previo a la hospitalización,
■ Sepsis,
■ Pancreatitis,
■ Aumento de las hormonas contrarreguladoras
■ Estados perioperatorios.
Meyer E, Gabb G, Jesudason D. SGLT2 inhibitor-associated euglycemic diabetic ketoacidosis: a south Australian clinical case series and Australian spontaneous adverse event notifications. Diabetes Care. 2018;41(4):e47-e49.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo que inciden en la cetoacidosis diabética euglucémica por SGLT2i
incluyen
■ Diabetes latente autoinmune de la edad adulta (LADA),
■ Dietas bajas en carbohidratos,
■ Insulina retirada o reducción de la dosis,
■ Cirugías y alguna enfermedad médica aguda
0. Díaz Ramos A, Eilbert W, Marquez D. Euglycemic diabetic ketoacidosis associated with sodiumglucose cotransporter-2
inhibitor use: a case report and review of the literature. Int J Emerg Med. 2019; 12(1):27. Doi: 10.1186/s12245-019-0240-0.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
■ La clínica más frecuente suele ser inespecífica; astenia , adinamia, náuseas, vómitos,
sed y dolor abdominal son los síntomas más frecuentes.
■ Las claves para el diagnóstico de CADN incluyen la presencia de cuerpos cetónicos,
sobre todo en sangre (y preferentemente elevación de ácido beta hidroxi butírico) o en
orina, la cetonuria. Otros datos son pH < 15mmol/L y anión gap > 12mmol/L.
MEDICIONES ADICIONALES
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
■ El manejo de la cetoacidosis diabética euglucémica es similar a la cetoacidosis
diabética.
■ La base del tratamiento implica la rápida corrección de la deshidratación con
cristaloides, de las alteraciones de electrolitos y luego el uso de insulina junto con
dextrosa hasta que el bicarbonato se normalice con el anión gap.
TRATAMIENTO DE LA CADN
TRATAMIENTO
TENER EN CUENTA
■ El tiempo medio para la resolución de acidosis metabólica en cetoacidosis diabética es
de 35 horas tras una buena perfusión o manejo, con un estimado de 2 a 4 días, según
un estudio en Corea del Sur que demostró que la cetoacidosis diabética euglucémica
tarda 2 veces más de tiempo en resolverse.
CASO CLÍNICO
■ Paciente masculino de 40 año, con antecedente familiar de diabetes tipo 2 (madre),
antecedente personal de pancreatitis aguda en 2017, diabetes tipo 2 diagnosticada a
los 29 años en tratamiento con metformina 850 mg vía oral cada 24 horas y
canagliflozina 100 mg vía oral cada 4 horas desde hacía seis meses.
■ Inició cinco días previos a su ingreso con hipodinamia, astenia y debilidad generalizada
intermitente; 6 horas previas tuvo exacerbación de los síntomas, se agregaron disnea
y polidipsia. Ingresó a urgencias con los siguientes signos vitales y resultados de
laboratorio: presión arterial: 130/85 mmHg, frecuencia cardiaca: 88 latidos por minuto,
frecuencia respiratoria: 32 respiraciones por minuto, temperatura: 35.4ºC,
neurológicamente íntegro, piel y mucosas con palidez y deshidratación, resto sin
alteraciones.
■ Se solicitó valoración por terapia intensiva para inicio de tratamiento así como
vigilancia; el examen general de orina reportó pH 5, densidad urinaria 1.014, glucosa >
1 g, cetonas positivas, con lo que se estableció el diagnóstico de cetoacidosis diabética
euglucémica secundaria a la administración de inhibidor del SGLT2.
■ El paciente ingresó a terapia intensiva, se inicia monitoreo, se
inició tratamiento con: solución salina 0.9%, 3 L durante las
tres primeras horas, reposición de bicarbonato con déficit
calculado: 920 mEq, indicándose 650 mEq en 6 horas; con
control gasométrico posterior, glucometría capilar 186
mg/dL, glucocetonuria positiva. Con infusión de insulina 0.05
UI/kg/hora y cambio posterior a solución mixta a 5%.
■ Se mantuvo con diuresis de 1.2 mL/kg/hora, con 4200 mL de
ingresos y 4100 mL de egresos en sus primeras 5 horas de
estancia en terapia intensiva y se tomó nueva gasometría
arterial (día 3).
■ El paciente continuó con el tratamiento establecido y pasadas 24 horas se encontraba
con aporte de líquidos intravenosos con solución 500 cc/hora, infusión de insulina
rápida entre 0.02 y 0.05 UI/kg/hora, se mantuvo en control glucémico entre 150-200
mg/dL, control con estudios de laboratorio y gasometría arterial (día 4),
glucocetonurias positivas, por lo que semantiene solucines y posteriormente se
suspender la infusión de bicarbonato.
■ A las 48 horas de estancia en terapia intensiva, el paciente estaba clínicamente con
adecuada hidratación, sin dificultad respiratoria, con gasometría arterial y estudios de
laboratorio dentro de parámetros normales ( hacia el día 5).
■ Se inició vía oral con dieta para diabético y se retiró la solución, se tomó control de
glucemia con resultado de 156 mg/dL, durante su estancia en terapia intensiva no se
evidenció punto de partida infeccioso y se decidió su alta a piso para continuar
vigilancia.
CASO CLÍNICO 2
■ Masculino de 37 años, con antecedentes personales de obesidad mórbida, psoriasis,
Apnea-hipopnea del sueño, trasplante de córnea bilateral por queratoconos, en
tratamiento con clobetasol, betametasona en seguimiento en nuestra consulta por
síndrome metabólico, según los criterios, se diagnóstica de diabetes mellitus por
glucemia plasmática de 313 mg/dl en analítica de control, y se inicia tratamiento con
metformina-850 mg/dapaglifozina-5 mg, cada 12 horas.
■ Dos días después refiere astenia, debilidad generalizada, polidipsia, sequedad de boca,
dolor en extremidades inferiores y tres episodios de vómitos sin productos
patológicos.
■ Se realiza glucemia capilar que está en 130 mg/dl y se decide enviar a urgencia por
persistencia de los vómitos y astenia. No otros síntomas. Es valorado en urgencias,
que objetivan cuerpos cetónicos de 5,3 mmol/L.
■ Exploración y pruebas complementarias:Tª: 36,3 oC,TA: 185/103 mmHg, FC: 108 lpm,
SatO2: 86%, glucemia: 132. ECG: 15/15. Hidratado y perfundido. Eupneico. ACP-abdomen:
normal.
■ Gasometría venosa: acidosis metabólica (pH: 7,17, pCO2: 21,5 mmHg, HCO3: 7,4
mmol/L). Hemograma: leucocitos: 13,7 × 103/μL, Segmentados: 77,9%. Resto normal.
Bioquímica: glucosa: 136 mg/dL, AST: 38, ALT: 70, GGT: 54, PCR: 1,2 mg/dL, FGE: > 90.
Resto: normal. Coagulación: normal. Cuerpos cetónicos: 5,3 mmol/L. Anion Gap: 33,60
mEq/L. Radiografía tórax: normal.
■ Dx presuntivo: Cetoacidosis diabética (CAD) euglucémica secundario a iSGLT-2.
■ Diagnóstico diferencial: Cetoacidosis por inanición. Cetoacidosis alcohólica. Acidosis
láctica-tóxica.
■ Evolución: Ingresa a UCI en observación con sueroterapia y perfusión continua de insulina,
manteniéndose estable, se da el alta asintomático con insulina lenta y rápida a las 48 horas.
La CAD euglucémica es una complicación grave, aguda y potencialmente mortal. Sin embargo,
es difícil de identificar debido a la ausencia de hiperglucemia, lo que lleva a un retraso en el
diagnóstico y tratamiento.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-40-congreso-nacional-semergen-96-sesion-endocrinologia-5212-comunicacion-cetoacidosis-diabetica-euglucemica-61121
CASO CLÍNICO 3
■ Gestante de 20 años de edad con historia obstétrica caracterizada por un parto
eutócico anterior con recién nacido vivo de 2 810 gramos, antecedentes personales de
asma bronquial moderada persistente, sin antecedentes familiares de interés y con
evaluación nutricional al inicio del embarazo actual de peso deficiente. A las 25,4
semanas de gestación comienza con crisis aguda de asma bronquial que requirió
internación en sala de cuidados maternos-perinatales del Hospital Universitario donde
llevó tratamiento con dosis elevadas de hidrocortisona endovenosa (500 mg cada 8
horas por 24 horas).
■ A pesar de ello mantiene polipnea, con incremento de la dificultad respiratoria y
presencia de respiraciones arrítmica lo que motivó realización de gasometría arterial
con el diagnóstico de CADN por lo que se remite a la unidad de cuidados intensivos del
Hospital Universitario, donde se procede a la corrección del trastorno metabólico.
Hasta su alta.
FDA
■ Hizo un llamado del riesgo de cetoacidosis diabética con elevación leve a moderada de
la glucosa, mejor denominada euglucémica, relacionada con la administración de
inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2).
■ Este comunicado se baso en mas 20 casos clínicos reportados a la FDA entre marzo de
2015 y junio de 2018. Los datos obtenidos sugirieron que la mayoría de los casos se
trató de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en quienes los inhibidores del SGLT2
estaban indicados, además de estar tratados con insulina.
CONCLUSIONES
■ A pesar de que la CAD euglucémica es una condición poco frecuente, es imperativo
tener la alta sospecha en pacientes con diabetes mellitus que presentan factores de
riesgo desencadenantes y asociados, glucosa normal con persistencia de acidosis
metabólica con anión gap elevado, ya que el retardo en el diagnóstico y tratamiento
oportuno condiciona mayor morbimortalidad.
■ Gracias.
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Escala nihss (1)
Escala nihss (1)Escala nihss (1)
Escala nihss (1)
Ricardo Garcia
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
MaríaJosé Camacho
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
hemorragia digestiva baja
 hemorragia digestiva baja  hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Ana Angel
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Escala nihss (1)
Escala nihss (1)Escala nihss (1)
Escala nihss (1)
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
hemorragia digestiva baja
 hemorragia digestiva baja  hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 

Similar a CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx

Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
GustavoZapata44
 
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vihipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
DaifredFernndez2
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptxSALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
LisbethLoor4
 
OLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdfOLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdf
FernandoRamirezOrtiz2
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
Isabel Pinedo
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
ZulemaHaremiHernande
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
jonathanjaramillo5682
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
Hipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptxHipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Dianita Lombeida
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Universidad de Guadalajara
 
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humanodiabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
MARINALMONTE
 
Sistema metabolico expo taller[1] final
Sistema metabolico  expo taller[1]  finalSistema metabolico  expo taller[1]  final
Sistema metabolico expo taller[1] finalejttorres
 

Similar a CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx (20)

Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
 
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vihipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptxSALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
 
OLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdfOLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdf
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Hipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptxHipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptx
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
 
CAD clase17.pptx
CAD clase17.pptxCAD clase17.pptx
CAD clase17.pptx
 
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humanodiabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
Sistema metabolico expo taller[1] final
Sistema metabolico  expo taller[1]  finalSistema metabolico  expo taller[1]  final
Sistema metabolico expo taller[1] final
 

Más de MAURICIOCLEVERFLORES

Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
MAURICIOCLEVERFLORES
 
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptxEMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Prono Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptxProno Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Cianuros.ppt
Cianuros.pptCianuros.ppt
Cianuros.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
COLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptxCOLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
HIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptxHIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 

Más de MAURICIOCLEVERFLORES (12)

Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
 
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptxEMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
 
Prono Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptxProno Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptx
 
Cianuros.ppt
Cianuros.pptCianuros.ppt
Cianuros.ppt
 
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
 
COLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptxCOLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptx
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
 
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
 
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
 
1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx
 
HIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptxHIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx

  • 1. CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA Dr. Mauricio C. Flores Morales Medicina Interna Medicina Critica –Terapia intensiva
  • 2. INTRODUCCION ■ La cetoacidosis diabética (CAD) y el Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar no cetósico (SHH) son las dos complicaciones más serias en los pacientes diabéticos. ■ A pesar de un mayor entendimiento de la fisiopatología y patogénesis y a un mayor acuerdo en su diagnóstico y tratamiento continúan siendo causa de una elevada morbilidad y mortalidad en los pacientes diabéticos.
  • 3. ■ Ocurre con una frecuencia de 4 a 8 casos por cada 1 000 diabéticos por año; del 20% al 30% de los episodios se producen en los que debutan con la enfermedad. ■ Se presenta con mayor frecuencia en los diabéticos tipo I y en los adultos, sin que exista predilección por algún sexo. ■ Un episodio de CAD requiere habitualmente la hospitalización, con frecuencia en una unidad de cuidados intensivos (UCI)
  • 4. ■ En los últimos años el perfil del paciente cetoacidótico se ha modificado, no solo por su menor frecuencia, sino porque su gravedad es menos extrema. ■ Estos cambios traducen un indiscutible progreso en el nivel educativo de los pacientes y en la calidad médica de la asistencia. Por tanto un% de las formas de presentación de cetoacidosis diabética se va consituir en la CADN.
  • 5. CETOACIDOSIS EUGLUCÉMICA ■ La cetoacidosis diabética euglucémica fue descrita en 1973 por Munro y colaboradores, mediante la evaluación de 211 episodios de cetoacidosis diabética, de los cuales 37 tenían un nivel de glicemia menor de 300 mg/dL y bicarbonato menor a 10, todos eran jóvenes con diabetes mellitus tipo 1. ■ Esta cetoacidosis se caracteriza por un grado leve de hiperglucemia no mayor a 250 mg/dL lo que da lugar al retraso del diagnóstico y el tratamiento.
  • 6.
  • 7. DEFINICIÓN ■ La cetoacidosis diabética es definida por la tríada: Acidosis metabólica, hiperglucemia y aumento de cuerpos cetónicos en sangre y orina. Los criterios de acuerdo con laAsociación Americana de Diabetes (ADA) son: o Glucosa sérica > 250 mg/dl. (13,9 mmol/l). o PH arterial < 7.3 o Cetonas positivas en orina o sangre. o Bicarbonato sérico < 15 mEq/L y anión gap elevado. ■ No obstante, existe un subconjunto de pacientes en quienes la glucosa se encuentra normal o en el límite alto.
  • 8. CETOACIDOSIS EUGLUCÉMICA ■ Se caracteriza por la siguiente tríada: o Concentraciones de glucosa menores de 250 mg/dL. o Acidosis metabólica con anión gap elevado, o Cetonas positivas en orina o sangre, ■ La cetoacidosis diabética euglucemica es una complicación que puede representar una amenaza a la vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y 2.
  • 9. ETIOLOGIA Las causas son diversas: ■ Ayuno prolongado, consumo de alcohol en exceso, embarazo, sobredosis de salicilatos, sobredosis de antidepresivos tricíclicos, acidosis tubular renal, acidosis láctica, cirrosis, abuso de cocaina, tratamiento con SGLT2i. ■ Enfermedad de Hers (enfermedad por almacenamiento del glucógeno tipoVI) en la que hay deficiencia de la enzima glucógeno fosforilasa hepática, enfermedad autosómica recesiva tipo I y tipo IV
  • 10. EPIDEMIOLOGIA La CADN representa hasta el 30% de las formas de presentación de cetoacidosis diabética.  La incidencia anual de 6-8 episodios/1000 pacientes con diabetes mellitus y es responsable del 4 a 9% de las internaciones en estos pacientes.  La incidencia estimada es de 0.5-0.8 por cada 1000 pacientes al año tratados con canagliflozina a dosis de 100 y 300 mg, respectivamente.  Un estudio reciente de la FDA muestra que, entre los años 2014-2016, se comunicaron 680 casos de cetoacidosis diabética (CAD) entre 5694 pacientes tomadores de dapagliflozin (11.9%), 1362 CAD entre 14117 pacientes tomadores de canagliflozin (9.6%) y 355 casos entre 2719 pacientes tomadores de empagliflozin (13.1%). 0. Díaz Ramos A, Eilbert W, Marquez D. Euglycemic diabetic ketoacidosis associated with sodiumglucose cotransporter-2 inhibitor use: a case report and review of the literature. Int J Emerg Med. 2019; 12(1):27. Doi: 10.1186/s12245-019-0240-0.
  • 11. FACTORES DESENCADENANTES Con esta entidad son: ■ Tratamiento con SGLT2, ■ Ingesta crónica de alcohol, ■ Enfermedades hepáticas, ■ Embarazo, (cetoacidosis diabética normoglucémica)CADN. ■ Disminución da la ingesta calórica, ■ Uso de insulina previo a la hospitalización, ■ Sepsis, ■ Pancreatitis, ■ Aumento de las hormonas contrarreguladoras ■ Estados perioperatorios. Meyer E, Gabb G, Jesudason D. SGLT2 inhibitor-associated euglycemic diabetic ketoacidosis: a south Australian clinical case series and Australian spontaneous adverse event notifications. Diabetes Care. 2018;41(4):e47-e49.
  • 12. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo que inciden en la cetoacidosis diabética euglucémica por SGLT2i incluyen ■ Diabetes latente autoinmune de la edad adulta (LADA), ■ Dietas bajas en carbohidratos, ■ Insulina retirada o reducción de la dosis, ■ Cirugías y alguna enfermedad médica aguda 0. Díaz Ramos A, Eilbert W, Marquez D. Euglycemic diabetic ketoacidosis associated with sodiumglucose cotransporter-2 inhibitor use: a case report and review of the literature. Int J Emerg Med. 2019; 12(1):27. Doi: 10.1186/s12245-019-0240-0.
  • 15. ■ La clínica más frecuente suele ser inespecífica; astenia , adinamia, náuseas, vómitos, sed y dolor abdominal son los síntomas más frecuentes. ■ Las claves para el diagnóstico de CADN incluyen la presencia de cuerpos cetónicos, sobre todo en sangre (y preferentemente elevación de ácido beta hidroxi butírico) o en orina, la cetonuria. Otros datos son pH < 15mmol/L y anión gap > 12mmol/L.
  • 16.
  • 19. TRATAMIENTO ■ El manejo de la cetoacidosis diabética euglucémica es similar a la cetoacidosis diabética. ■ La base del tratamiento implica la rápida corrección de la deshidratación con cristaloides, de las alteraciones de electrolitos y luego el uso de insulina junto con dextrosa hasta que el bicarbonato se normalice con el anión gap.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30. ■ El tiempo medio para la resolución de acidosis metabólica en cetoacidosis diabética es de 35 horas tras una buena perfusión o manejo, con un estimado de 2 a 4 días, según un estudio en Corea del Sur que demostró que la cetoacidosis diabética euglucémica tarda 2 veces más de tiempo en resolverse.
  • 31. CASO CLÍNICO ■ Paciente masculino de 40 año, con antecedente familiar de diabetes tipo 2 (madre), antecedente personal de pancreatitis aguda en 2017, diabetes tipo 2 diagnosticada a los 29 años en tratamiento con metformina 850 mg vía oral cada 24 horas y canagliflozina 100 mg vía oral cada 4 horas desde hacía seis meses. ■ Inició cinco días previos a su ingreso con hipodinamia, astenia y debilidad generalizada intermitente; 6 horas previas tuvo exacerbación de los síntomas, se agregaron disnea y polidipsia. Ingresó a urgencias con los siguientes signos vitales y resultados de laboratorio: presión arterial: 130/85 mmHg, frecuencia cardiaca: 88 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 32 respiraciones por minuto, temperatura: 35.4ºC, neurológicamente íntegro, piel y mucosas con palidez y deshidratación, resto sin alteraciones. ■ Se solicitó valoración por terapia intensiva para inicio de tratamiento así como vigilancia; el examen general de orina reportó pH 5, densidad urinaria 1.014, glucosa > 1 g, cetonas positivas, con lo que se estableció el diagnóstico de cetoacidosis diabética euglucémica secundaria a la administración de inhibidor del SGLT2.
  • 32. ■ El paciente ingresó a terapia intensiva, se inicia monitoreo, se inició tratamiento con: solución salina 0.9%, 3 L durante las tres primeras horas, reposición de bicarbonato con déficit calculado: 920 mEq, indicándose 650 mEq en 6 horas; con control gasométrico posterior, glucometría capilar 186 mg/dL, glucocetonuria positiva. Con infusión de insulina 0.05 UI/kg/hora y cambio posterior a solución mixta a 5%. ■ Se mantuvo con diuresis de 1.2 mL/kg/hora, con 4200 mL de ingresos y 4100 mL de egresos en sus primeras 5 horas de estancia en terapia intensiva y se tomó nueva gasometría arterial (día 3).
  • 33. ■ El paciente continuó con el tratamiento establecido y pasadas 24 horas se encontraba con aporte de líquidos intravenosos con solución 500 cc/hora, infusión de insulina rápida entre 0.02 y 0.05 UI/kg/hora, se mantuvo en control glucémico entre 150-200 mg/dL, control con estudios de laboratorio y gasometría arterial (día 4), glucocetonurias positivas, por lo que semantiene solucines y posteriormente se suspender la infusión de bicarbonato. ■ A las 48 horas de estancia en terapia intensiva, el paciente estaba clínicamente con adecuada hidratación, sin dificultad respiratoria, con gasometría arterial y estudios de laboratorio dentro de parámetros normales ( hacia el día 5). ■ Se inició vía oral con dieta para diabético y se retiró la solución, se tomó control de glucemia con resultado de 156 mg/dL, durante su estancia en terapia intensiva no se evidenció punto de partida infeccioso y se decidió su alta a piso para continuar vigilancia.
  • 34. CASO CLÍNICO 2 ■ Masculino de 37 años, con antecedentes personales de obesidad mórbida, psoriasis, Apnea-hipopnea del sueño, trasplante de córnea bilateral por queratoconos, en tratamiento con clobetasol, betametasona en seguimiento en nuestra consulta por síndrome metabólico, según los criterios, se diagnóstica de diabetes mellitus por glucemia plasmática de 313 mg/dl en analítica de control, y se inicia tratamiento con metformina-850 mg/dapaglifozina-5 mg, cada 12 horas. ■ Dos días después refiere astenia, debilidad generalizada, polidipsia, sequedad de boca, dolor en extremidades inferiores y tres episodios de vómitos sin productos patológicos. ■ Se realiza glucemia capilar que está en 130 mg/dl y se decide enviar a urgencia por persistencia de los vómitos y astenia. No otros síntomas. Es valorado en urgencias, que objetivan cuerpos cetónicos de 5,3 mmol/L.
  • 35. ■ Exploración y pruebas complementarias:Tª: 36,3 oC,TA: 185/103 mmHg, FC: 108 lpm, SatO2: 86%, glucemia: 132. ECG: 15/15. Hidratado y perfundido. Eupneico. ACP-abdomen: normal. ■ Gasometría venosa: acidosis metabólica (pH: 7,17, pCO2: 21,5 mmHg, HCO3: 7,4 mmol/L). Hemograma: leucocitos: 13,7 × 103/μL, Segmentados: 77,9%. Resto normal. Bioquímica: glucosa: 136 mg/dL, AST: 38, ALT: 70, GGT: 54, PCR: 1,2 mg/dL, FGE: > 90. Resto: normal. Coagulación: normal. Cuerpos cetónicos: 5,3 mmol/L. Anion Gap: 33,60 mEq/L. Radiografía tórax: normal. ■ Dx presuntivo: Cetoacidosis diabética (CAD) euglucémica secundario a iSGLT-2. ■ Diagnóstico diferencial: Cetoacidosis por inanición. Cetoacidosis alcohólica. Acidosis láctica-tóxica. ■ Evolución: Ingresa a UCI en observación con sueroterapia y perfusión continua de insulina, manteniéndose estable, se da el alta asintomático con insulina lenta y rápida a las 48 horas. La CAD euglucémica es una complicación grave, aguda y potencialmente mortal. Sin embargo, es difícil de identificar debido a la ausencia de hiperglucemia, lo que lleva a un retraso en el diagnóstico y tratamiento. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-40-congreso-nacional-semergen-96-sesion-endocrinologia-5212-comunicacion-cetoacidosis-diabetica-euglucemica-61121
  • 36. CASO CLÍNICO 3 ■ Gestante de 20 años de edad con historia obstétrica caracterizada por un parto eutócico anterior con recién nacido vivo de 2 810 gramos, antecedentes personales de asma bronquial moderada persistente, sin antecedentes familiares de interés y con evaluación nutricional al inicio del embarazo actual de peso deficiente. A las 25,4 semanas de gestación comienza con crisis aguda de asma bronquial que requirió internación en sala de cuidados maternos-perinatales del Hospital Universitario donde llevó tratamiento con dosis elevadas de hidrocortisona endovenosa (500 mg cada 8 horas por 24 horas). ■ A pesar de ello mantiene polipnea, con incremento de la dificultad respiratoria y presencia de respiraciones arrítmica lo que motivó realización de gasometría arterial con el diagnóstico de CADN por lo que se remite a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario, donde se procede a la corrección del trastorno metabólico. Hasta su alta.
  • 37.
  • 38. FDA ■ Hizo un llamado del riesgo de cetoacidosis diabética con elevación leve a moderada de la glucosa, mejor denominada euglucémica, relacionada con la administración de inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2). ■ Este comunicado se baso en mas 20 casos clínicos reportados a la FDA entre marzo de 2015 y junio de 2018. Los datos obtenidos sugirieron que la mayoría de los casos se trató de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en quienes los inhibidores del SGLT2 estaban indicados, además de estar tratados con insulina.
  • 39. CONCLUSIONES ■ A pesar de que la CAD euglucémica es una condición poco frecuente, es imperativo tener la alta sospecha en pacientes con diabetes mellitus que presentan factores de riesgo desencadenantes y asociados, glucosa normal con persistencia de acidosis metabólica con anión gap elevado, ya que el retardo en el diagnóstico y tratamiento oportuno condiciona mayor morbimortalidad.