SlideShare una empresa de Scribd logo
Reacciones de precipitación
Equilibrios de precipitación o solubilidad
p.ej.: AgCl (s) ↔ Ag+ (aq) + Cl- (aq)
Importancia de los equilibrios de precipitación
CONTENIDO
1.- Conceptos básicos.
2.- Producto de solubilidad.
3.- Factores que afectan a la solubilidad.
1

CONCEPTOS BÁSICOS.

vdisoluc = vcristaliz ⇒ Equilibrio
Disolución saturada: Aquélla que contiene la máxima cantidad
de soluto que puede disolverse en una determinada cantidad de
disolvente a una temperatura dada.
Solubilidad de un soluto en un disolvente dado: Cantidad de
soluto necesaria para formar una disolución saturada en una
cantidad dada de disolvente.

⇓

Máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una
cantidad fija de disolvente.
[p.ej. NaCl en agua a 0ºC ⇒ s = 35.7 g por 100 mL agua]

Si disolvemos menos cantidad
⇓
disolución no saturada

Sólidos
iónicos
cristalinos

s

gramos soluto / 100 mL disolvente
gramos soluto / L disolución
moles soluto / L disolución (Molar)

• Solubles
(s ≥ 2⋅10-2 M)
• Ligeramente solubles (10-5 M < s < 2⋅10-2 M)
• Insolubles
(s ≤ 10-5 M)
PbI2 (s) ↔ Pb2+ (aq) + 2 I- (aq)
• Dinámico
• Heterogéneo
• Reacción directa: disolución
[
• Reacción inversa: precipitación [

Equilibrios de solubilidad]
Equilibrios de precipitación]

Reacciones de precipitación: Aquéllas que
dan como resultado la formación de un
producto insoluble.
Precipitado: Sólido insoluble que se forma
por una reacción en disolución.
2

PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.
[Concentraciones en el equilibrio]

AgCl (s) ↔ Ag+ (aq) + Cl- (aq)
Bi2S3 (s) ↔ 2 Bi3+ (aq) + 3 S2- (aq)

Producto de
solubilidad

KPS = [Bi ] [S ]
3+ 2

KPS = (2s)2 (3s)3

2- 3

s=5

KPS = [Ag+][Cl-]

K PS
108

Relación entre la solubilidad y el producto de solubilidad:
AgCl (s) ↔ Ag+ (aq) + Cl- (aq)
[ ]o
[ ]eq

−
s

−
s

Si KPS ↑ ⇒ s ↑

KPS = [Ag+][Cl-] = s2
s = K PS
Mezclamos dos disoluciones que contienen dos iones que
pueden formar una sal insoluble.
¿Cómo saber si se formará precipitado?
Q = KPS

⇒

Equilibrio : disolución saturada

Q > KPS

⇒

Se desplaza hacia la izquierda : precipita

Q < KPS

⇒

No precipita : disolución no saturada.
3

FACTORES QUE AFECTAN A LA
SOLUBILIDAD.

3.1. Efecto de la temperatura.
Afecta a KPS, dado que es una constante de equilibrio.
¿Cómo? ⇒ Ecuación de van´t Hoff
AB (s) ↔ A+ (aq) + B- (aq)

[Tema 5]

∆Hºdis = ?

• Si ∆Hºdis > 0 (endotérmica) ⇒ T ↑ KPS ↑ s ↑
• Si ∆Hºdis < 0 (exotérmica) ⇒ T ↑ KPS ↓ s ↓
3.2. Efecto del ión común.
La solubilidad de un compuesto iónico poco soluble disminuye
en presencia de un segundo soluto que proporcione un ión común.
PbI2 (s) ↔ Pb2+ (aq) + 2 I- (aq)

KI (s) → K+ (aq) + I- (aq)

Ión común
s (PbI2 en agua) = 1.2⋅10-3 M
s (PbI2 en una disolución
0.1 M de KI) = 7.1⋅10-7 M
3.3. Efecto del pH.
Mg(OH)2 (s) ↔ Mg2+ (aq) + 2 OH- (aq)
Si el pH se hace más ácido ⇒ menor [OH-] ⇒
⇒ el equilibrio se desplaza a la derecha ⇒ mayor solubilidad.
Este efecto ocurre en todas las sales cuyo anión presente carácter básico.

CaF2 (s) ↔ Ca2+ (aq) + 2 F- (aq)
F- (aq) + H2O (l) ↔ HF (aq) + OH- (aq)

La solubilidad de las sales que contienen aniones básicos aumenta
conforme el pH disminuye.
Aplicación: Formación de caries

Esmalte dental: hidroxiapatita

Ca10(PO4)6(OH)2 (s) ↔ 10 Ca2+ (aq) + 6 PO43- (aq) + 2 OH- (aq)
Si añado F- se forma fluoroapatita: Ca10(PO4)6F2 (s) que resiste
mejor el ataque de los ácidos.
Otros fenómenos:
* Lluvia ácida: disuelve CaCO3 de monumentos
* CO2 de la respiración: deterioro de estalactitas y estalagmitas
3.4. Formación de iones complejos.
Los iones metálicos pueden actuar como ácidos de Lewis.
La unión de un ión metálico con una (o más) bases de Lewis se
conoce como ión complejo.
Ag+ (aq) + 2 NH3 (aq) ↔ Ag(NH3)2+ (aq)
Ión complejo
p.ej.: La adición de NH3 tiene un efecto espectacular sobre
la solubilidad del AgCl, que aumenta mucho.
AgCl (s) ↔ Ag+ (aq) + Cl- (aq)
Disolución saturada: Ag (aq) y Cl (aq)
+

Precipitado AgCl (s)

-

Disolución
Ag(NH3)2+ (aq) y Cl- (aq)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
mnilco
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parte
Jaime Angeles
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Margarita Guzman
 
04 fuerzas intermoleculares
04 fuerzas intermoleculares04 fuerzas intermoleculares
04 fuerzas intermoleculares
Gonzalo Matus
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
Dioon67
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
Antonio Barria
 
Separacion de los aniones
Separacion de los anionesSeparacion de los aniones
Separacion de los aniones
Dioon67
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
mnilco
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
David Córdova
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
Carolina Vesga Hernandez
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_20131692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
Guillermo Andree Fernandez Cruz
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
Eduardo Vásquez Carpio
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
MRcdz Ryz
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Arturo Caballero
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 

La actualidad más candente (20)

Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parte
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
 
04 fuerzas intermoleculares
04 fuerzas intermoleculares04 fuerzas intermoleculares
04 fuerzas intermoleculares
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
 
Separacion de los aniones
Separacion de los anionesSeparacion de los aniones
Separacion de los aniones
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_20131692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 

Similar a Reacciones de precipitacion

Tema9
Tema9Tema9
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.pptTema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
ArturoMallea
 
Reacciones precipitación
Reacciones precipitaciónReacciones precipitación
Reacciones precipitación
home
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Javier Valdés
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
Jorge Valencia Garcia
 
Equilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesEquilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturales
Dragondant3
 
gravimetria 1
gravimetria 1gravimetria 1
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdfU4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
AlexanderPazmio8
 
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidadTema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
José Miranda
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
Arturo Caballero
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf
RUBENDIEGOCABANAHANC
 
Quimica 2 Bachillerato_07_Solubilidad.pdf
Quimica 2 Bachillerato_07_Solubilidad.pdfQuimica 2 Bachillerato_07_Solubilidad.pdf
Quimica 2 Bachillerato_07_Solubilidad.pdf
isabelmontilla5
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
Jose Sánchez
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
paco1948
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
IES Puerto de la Torre
 
Equilibrios heterogeneos
Equilibrios heterogeneosEquilibrios heterogeneos
Equilibrios heterogeneos
fisicayquimica-com-es
 
04ácido base
04ácido base04ácido base
04ácido base
carolina2093
 
Acido - Base
Acido - BaseAcido - Base
Acido - Base
deboravignoli
 

Similar a Reacciones de precipitacion (20)

Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.pptTema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
 
Reacciones precipitación
Reacciones precipitaciónReacciones precipitación
Reacciones precipitación
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
Equilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesEquilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturales
 
gravimetria 1
gravimetria 1gravimetria 1
gravimetria 1
 
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdfU4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
 
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidadTema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf
 
Quimica 2 Bachillerato_07_Solubilidad.pdf
Quimica 2 Bachillerato_07_Solubilidad.pdfQuimica 2 Bachillerato_07_Solubilidad.pdf
Quimica 2 Bachillerato_07_Solubilidad.pdf
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
 
Equilibrios heterogeneos
Equilibrios heterogeneosEquilibrios heterogeneos
Equilibrios heterogeneos
 
04ácido base
04ácido base04ácido base
04ácido base
 
Acido - Base
Acido - BaseAcido - Base
Acido - Base
 

Más de Roy Marlon

Tipos de moleculas
Tipos de moleculasTipos de moleculas
Tipos de moleculas
Roy Marlon
 
Teoria mecanica cuantica
Teoria mecanica cuanticaTeoria mecanica cuantica
Teoria mecanica cuantica
Roy Marlon
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Roy Marlon
 
Tabla y configuracion ucv
Tabla  y configuracion  ucvTabla  y configuracion  ucv
Tabla y configuracion ucv
Roy Marlon
 
Quimica nuclear
Quimica  nuclearQuimica  nuclear
Quimica nuclear
Roy Marlon
 
Numeros cuanticos configuracioin- tabla period
Numeros cuanticos  configuracioin- tabla periodNumeros cuanticos  configuracioin- tabla period
Numeros cuanticos configuracioin- tabla period
Roy Marlon
 
Materia energia - modelos atomicos
Materia   energia  - modelos atomicosMateria   energia  - modelos atomicos
Materia energia - modelos atomicos
Roy Marlon
 
Fórmulas químicas ( 2a. parte )
Fórmulas químicas ( 2a. parte )Fórmulas químicas ( 2a. parte )
Fórmulas químicas ( 2a. parte )
Roy Marlon
 
Formacin de una sal
Formacin de una salFormacin de una sal
Formacin de una sal
Roy Marlon
 
Enlace quimico sipan
Enlace  quimico   sipanEnlace  quimico   sipan
Enlace quimico sipan
Roy Marlon
 
Balanceo con imágenes
Balanceo con imágenesBalanceo con imágenes
Balanceo con imágenes
Roy Marlon
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
Roy Marlon
 
Molecula de benceno
Molecula de bencenoMolecula de benceno
Molecula de benceno
Roy Marlon
 
Diapositivas 04
Diapositivas 04Diapositivas 04
Diapositivas 04
Roy Marlon
 
Diapositivas 03
Diapositivas 03Diapositivas 03
Diapositivas 03
Roy Marlon
 
Diapositivas 02
Diapositivas 02Diapositivas 02
Diapositivas 02
Roy Marlon
 
Diapositivas 01
Diapositivas 01Diapositivas 01
Diapositivas 01
Roy Marlon
 
Carbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografiaCarbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografia
Roy Marlon
 
Alquinos y alqueninos
Alquinos y alqueninosAlquinos y alqueninos
Alquinos y alqueninos
Roy Marlon
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
Roy Marlon
 

Más de Roy Marlon (20)

Tipos de moleculas
Tipos de moleculasTipos de moleculas
Tipos de moleculas
 
Teoria mecanica cuantica
Teoria mecanica cuanticaTeoria mecanica cuantica
Teoria mecanica cuantica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tabla y configuracion ucv
Tabla  y configuracion  ucvTabla  y configuracion  ucv
Tabla y configuracion ucv
 
Quimica nuclear
Quimica  nuclearQuimica  nuclear
Quimica nuclear
 
Numeros cuanticos configuracioin- tabla period
Numeros cuanticos  configuracioin- tabla periodNumeros cuanticos  configuracioin- tabla period
Numeros cuanticos configuracioin- tabla period
 
Materia energia - modelos atomicos
Materia   energia  - modelos atomicosMateria   energia  - modelos atomicos
Materia energia - modelos atomicos
 
Fórmulas químicas ( 2a. parte )
Fórmulas químicas ( 2a. parte )Fórmulas químicas ( 2a. parte )
Fórmulas químicas ( 2a. parte )
 
Formacin de una sal
Formacin de una salFormacin de una sal
Formacin de una sal
 
Enlace quimico sipan
Enlace  quimico   sipanEnlace  quimico   sipan
Enlace quimico sipan
 
Balanceo con imágenes
Balanceo con imágenesBalanceo con imágenes
Balanceo con imágenes
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Molecula de benceno
Molecula de bencenoMolecula de benceno
Molecula de benceno
 
Diapositivas 04
Diapositivas 04Diapositivas 04
Diapositivas 04
 
Diapositivas 03
Diapositivas 03Diapositivas 03
Diapositivas 03
 
Diapositivas 02
Diapositivas 02Diapositivas 02
Diapositivas 02
 
Diapositivas 01
Diapositivas 01Diapositivas 01
Diapositivas 01
 
Carbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografiaCarbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografia
 
Alquinos y alqueninos
Alquinos y alqueninosAlquinos y alqueninos
Alquinos y alqueninos
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 

Reacciones de precipitacion

  • 2. Equilibrios de precipitación o solubilidad p.ej.: AgCl (s) ↔ Ag+ (aq) + Cl- (aq) Importancia de los equilibrios de precipitación
  • 3. CONTENIDO 1.- Conceptos básicos. 2.- Producto de solubilidad. 3.- Factores que afectan a la solubilidad.
  • 4. 1 CONCEPTOS BÁSICOS. vdisoluc = vcristaliz ⇒ Equilibrio Disolución saturada: Aquélla que contiene la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una determinada cantidad de disolvente a una temperatura dada.
  • 5. Solubilidad de un soluto en un disolvente dado: Cantidad de soluto necesaria para formar una disolución saturada en una cantidad dada de disolvente. ⇓ Máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad fija de disolvente. [p.ej. NaCl en agua a 0ºC ⇒ s = 35.7 g por 100 mL agua] Si disolvemos menos cantidad ⇓ disolución no saturada Sólidos iónicos cristalinos s gramos soluto / 100 mL disolvente gramos soluto / L disolución moles soluto / L disolución (Molar) • Solubles (s ≥ 2⋅10-2 M) • Ligeramente solubles (10-5 M < s < 2⋅10-2 M) • Insolubles (s ≤ 10-5 M)
  • 6. PbI2 (s) ↔ Pb2+ (aq) + 2 I- (aq) • Dinámico • Heterogéneo • Reacción directa: disolución [ • Reacción inversa: precipitación [ Equilibrios de solubilidad] Equilibrios de precipitación] Reacciones de precipitación: Aquéllas que dan como resultado la formación de un producto insoluble. Precipitado: Sólido insoluble que se forma por una reacción en disolución.
  • 7. 2 PRODUCTO DE SOLUBILIDAD. [Concentraciones en el equilibrio] AgCl (s) ↔ Ag+ (aq) + Cl- (aq) Bi2S3 (s) ↔ 2 Bi3+ (aq) + 3 S2- (aq) Producto de solubilidad KPS = [Bi ] [S ] 3+ 2 KPS = (2s)2 (3s)3 2- 3 s=5 KPS = [Ag+][Cl-] K PS 108 Relación entre la solubilidad y el producto de solubilidad: AgCl (s) ↔ Ag+ (aq) + Cl- (aq) [ ]o [ ]eq − s − s Si KPS ↑ ⇒ s ↑ KPS = [Ag+][Cl-] = s2 s = K PS
  • 8. Mezclamos dos disoluciones que contienen dos iones que pueden formar una sal insoluble. ¿Cómo saber si se formará precipitado? Q = KPS ⇒ Equilibrio : disolución saturada Q > KPS ⇒ Se desplaza hacia la izquierda : precipita Q < KPS ⇒ No precipita : disolución no saturada.
  • 9. 3 FACTORES QUE AFECTAN A LA SOLUBILIDAD. 3.1. Efecto de la temperatura. Afecta a KPS, dado que es una constante de equilibrio. ¿Cómo? ⇒ Ecuación de van´t Hoff AB (s) ↔ A+ (aq) + B- (aq) [Tema 5] ∆Hºdis = ? • Si ∆Hºdis > 0 (endotérmica) ⇒ T ↑ KPS ↑ s ↑ • Si ∆Hºdis < 0 (exotérmica) ⇒ T ↑ KPS ↓ s ↓
  • 10.
  • 11. 3.2. Efecto del ión común. La solubilidad de un compuesto iónico poco soluble disminuye en presencia de un segundo soluto que proporcione un ión común. PbI2 (s) ↔ Pb2+ (aq) + 2 I- (aq) KI (s) → K+ (aq) + I- (aq) Ión común s (PbI2 en agua) = 1.2⋅10-3 M s (PbI2 en una disolución 0.1 M de KI) = 7.1⋅10-7 M
  • 12. 3.3. Efecto del pH. Mg(OH)2 (s) ↔ Mg2+ (aq) + 2 OH- (aq) Si el pH se hace más ácido ⇒ menor [OH-] ⇒ ⇒ el equilibrio se desplaza a la derecha ⇒ mayor solubilidad. Este efecto ocurre en todas las sales cuyo anión presente carácter básico. CaF2 (s) ↔ Ca2+ (aq) + 2 F- (aq) F- (aq) + H2O (l) ↔ HF (aq) + OH- (aq) La solubilidad de las sales que contienen aniones básicos aumenta conforme el pH disminuye.
  • 13. Aplicación: Formación de caries Esmalte dental: hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 (s) ↔ 10 Ca2+ (aq) + 6 PO43- (aq) + 2 OH- (aq) Si añado F- se forma fluoroapatita: Ca10(PO4)6F2 (s) que resiste mejor el ataque de los ácidos. Otros fenómenos: * Lluvia ácida: disuelve CaCO3 de monumentos * CO2 de la respiración: deterioro de estalactitas y estalagmitas
  • 14. 3.4. Formación de iones complejos. Los iones metálicos pueden actuar como ácidos de Lewis. La unión de un ión metálico con una (o más) bases de Lewis se conoce como ión complejo. Ag+ (aq) + 2 NH3 (aq) ↔ Ag(NH3)2+ (aq) Ión complejo p.ej.: La adición de NH3 tiene un efecto espectacular sobre la solubilidad del AgCl, que aumenta mucho. AgCl (s) ↔ Ag+ (aq) + Cl- (aq)
  • 15. Disolución saturada: Ag (aq) y Cl (aq) + Precipitado AgCl (s) - Disolución Ag(NH3)2+ (aq) y Cl- (aq)