SlideShare una empresa de Scribd logo
La controversia Kuhn - Popper 
entorno al progreso científico y sus 
posibles aportes a la enseñanza de las 
ciencias
Viena, 1902 - Londres, 1994. Filósofo 
austriaco, estudió filosofía en la 
Universidad de Viena y ejerció más tarde 
la docencia en la de Canterbury (1937- 
1945) y en la London School of 
Economics de Londres (1949-1969). 
Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo 
austriaco. Estudió filosofía en la 
Universidad de Viena y ejerció más tarde 
la docencia en la de Canterbury (1937- 
1945) y en la London School of 
Economics de Londres (1949-1969) 
defendió que la ciencia operaba por 
falsación, y no por inducción.). 
Karl Popper
Karl Popper 
Popper desarrolló este principio en La 
lógica de la investigación 
científica (1934), donde estableció 
también un criterio para deslindar 
claramente la ciencia de los demás 
discursos: para que una hipótesis sea 
científica es necesario que se 
desprendan de ella enunciados 
observables y, por tanto, falsables, de 
modo que si éstos no se verifican, la 
hipótesis pueda ser refutada.
Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996, 
filósofo de la ciencia estadounidense, fue 
profesor en la Universidad de Princeton y 
desde 1979 en Massachusets. 
Influido por el pensamiento de 
historiadores como Koyré o filósofos 
como Quine, consideró que el estudio 
histórico es necesario para entender cómo 
se han desarrollado las teorías científicas 
y para conocer por qué en ciertos 
momentos unas teorías han sido 
aceptadas antes que otras. 
Thomas S. Kuhn
Thomas S. Kuhn 
Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el 
seno de una comunidad científica y no 
individualmente; la comunidad sirve de 
base a los desarrollos científicos 
mediante la elaboración o asunción de 
un paradigma del cual se derivan reglas 
que fijan las regularidades. El 
paradigma es un contexto de validez 
respecto al cual la investigación procede 
en una forma similar a la solución de 
acertijos. Cuando un paradigma ha sido 
establecido por el colectivo de 
científicos al que sirve, los fundamentos 
del mismo nunca son puestos en duda.
Introducción 
La filosofía de la ciencia, en 1965, fue testigo de una de 
las mas acérrimas controversias epistemológicas de su 
historia. El marco de discusión fue el coloquio 
internacional sobre filosofía de la ciencia celebrado en 
Londres, con la participación de los más destacados 
representantes de esta naciente disciplina; y que fue 
conservado para la posteridad, gracias a los esfuerzos de 
Lakatos y Musgrave quienes, cinco años mas tarde, 
editaron las memorias del mismo. Dentro de este 
coloquio, una de las confrontaciones que más llamó la 
atención fue la sostenida por Karl Popper y Tomas S. 
Kuhn, connotados filósofos, salidos de los más estrictos 
ámbitos científicos.
Raíces de la discusión y posible aplicación 
a la enseñanza de as ciencias 
Concepción Popperiano sobre el 
Progreso de la Ciencia: 
Para Popper, el desarrollo de la ciencia es 
algo innegable, es más, “esencial para el 
carácter racional y empírico del 
conocimiento científico, si la ciencia deja 
de desarrollarse pierde este carácter”. 
En 1959 en “la lógica de la investigación 
científica” expone que el problema 
central de la epistemología ha sido 
siempre, y sigue siéndolo, el problema 
del conocimiento. Y el mejor modo de 
estudiar el aumento del conocimiento es 
estudiar el del conocimiento científico.
Raíces de la discusión y posible aplicación 
a la enseñanza de as ciencias 
Planteamiento de Kuhn sobre la Práctica 
Científica: 
En La Estructura de las Revoluciones 
Científicas, Kuhn, físico teórico y 
distinguido historiador de la ciencia, 
expone sus tesis fundamentales de una 
manera sencilla y con abundancia de 
ejemplos extraídos de la historia de la 
ciencia. Entre estas tesis se hallan los 
conceptos de enigma, anomalía y 
revolución científica, los cuales dependen, 
para su aceptación, de los componentes 
psicológicos y sociológicos propios de la 
comunidad científica. También engloba su 
propuesta la diferencia entre Ciencia 
Normal, Ciencia Extraordinaria y la 
concepción de Paradigma, siendo esto 
último lo que iluminará las reflexiones 
posteriores.
Raíces de la discusión y posible aplicación 
a la enseñanza de as ciencias 
Ejes de la Controversia y posible aplicación en la 
Enseñanza de las Ciencias: 
El debate lo inicia Kuhn. En su intervención destaca que la 
diferencia de pensamientos con Popper, son menos que los 
puntos de contacto, entre los cuales señala: Ninguno de los 
dos concibe la ciencia como una empresa que progrese de 
forma acumulativa, ambos coinciden en afirmar que "el 
análisis del desarrollo del conocimiento científico debe tener 
en cuenta el modo como la ciencia trabaja en realidad“ y, 
finalmente, no existe, a decir de Kuhn, mayor diferencia con 
Popper respecto a la tesis de la falsación.
Enseñanza de las ciencias desde la concepción 
popperiana: hacia una pedagogía critica 
"La única forma de acceder a un 
pensamiento universal es producir un 
pensamiento genuino sobre nuestra 
particularidad" . 
Si nos apoyamos en Popper para 
reconocer en su teoría las bondades del 
crecimiento crítico de las ciencias, 
asumimos que la adopción de una 
perspectiva crítica no es exclusividad de 
determinadas ciencias, sino de todas las 
ciencias en su generalidad, en tanto las 
ciencias intentan comprender y explicar 
el mundo vivido y construido por los 
otros–nosotros.
Enseñanza de las ciencias desde la concepción 
popperiana: hacia una pedagogía critica 
Permanente vigilancia de las modelos 
existentes en las ciencias: 
Como bien lo planteó Kuhn, las 
comunidades científicas se agrupan en 
torno a paradigmas difíciles de 
abandonar. Todo paradigma implica 
seguridad, terreno firme, alto grado de 
certeza. En este sentido, los 
investigadores normalmente se apoyan en 
los paradigmas para desarrollar su 
práctica científica, sin necesidad de 
preguntarse por las cuestiones más 
profundas que llevaron a su adopción. 
Las revoluciones científicas nacen de 
mentes que, no conformes con las 
respuestas admitidas, buscan nuevas 
formas de explicar los hechos, puesto que 
las viejas explicaciones no les satisfacen.
Enseñanza de las ciencias desde la concepción 
popperiana: hacia una pedagogía critica 
Ser Críticos implica Ser Creativos: 
Este pilar se debe tener en cuenta en una 
pedagogía crítica de las ciencias, el cual 
radica precisamente en el uso de la 
creatividad. Hoy, cuando todas las 
corrientes de aprendizaje pretenden 
impulsar el desarrollo del espíritu 
creativo, las ciencias, máxima creación 
del mundo occidental, no pueden seguir 
siendo homologadas con charlatanería o 
discursos pasajeros. 
Para el mundo científico, la creatividad 
no es extraña; se puede decir que desde 
sus inicios, las ciencias han involucrado 
altos niveles de creatividad.
Enseñanza de las ciencias desde la concepción 
popperiana: hacia una pedagogía critica 
Enseñanza de un Pensamiento Crítico: 
Popper da a conocer algo que llama el 
único método no sólo de la filosofía, sino 
también de las ciencias de la naturaleza, 
en tanto racionales; el método consiste en 
"enunciar claramente los propios 
problemas y de examinar críticamente las 
diversas soluciones propuestas“ 
Popper homologa la concepción de 
actitud racional con actitud crítica, dando 
a entender que sólo se actualiza la razón 
cuando se discuten racionalmente los 
problemas y las teorías tentativas.
CONCLUSIÓN 
El racionalismo crítico puede ser un faro que ilumine próximas 
reflexiones, no sólo por sus tesis, sino también porque hoy es 
imperante pensar las ciencias de forma reflexiva para no 
hundirnos en el relativismo conceptual que parece caracterizar a 
nuestras naciones deprimidas. 
No olvidemos que nuestra mirada Latinoamericana es más 
colectiva, más de «hermanos de sangre» que cantan a la vida, al 
sol, a la luna, al agua; esencias que nos llaman a vivir en 
comunidad y no en masa. Esto se nos ha olvidado en tanto el 
foco está centrado ciegamente en la forma de vida de otros que 
no son nuestros, o si lo son, ya se encuentran adoctrinados. 
En tal sentido, se hace necesario empezar a ser críticos de las 
ciencias heredadas que nos han marcado con el lastre de hacer 
"ciencia normal", sino pensar que venimos de una cultura "que 
se forja en el crisol de las luchas, sueños, frustraciones y 
victorias"; por tanto, somos distintos.
LA CONTROVERSIA KUHN - POPPER ENTORNO AL PROGRESO CIENTÍFICO Y 
SUS POSIBLES APORTES A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS 
KARL POPPER 
Teoría del método científico y por su critica del determinismo histórico 
Propuso un criterio de comprobación, denominado Maleabilidad, para determinar la 
validez científica. 
Subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. 
Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir enunciados 
comprobables mediante la observación. 
Si una hipótesis es refutada si las observaciones revelan como falsos esos enunciados, 
pero si demuestran su falsedad, puede ser aceptada, al menos con carácter provisional. 
THOMAS S. KUHN 
Critica al racionalismo critico: la falsación empírica de una teoría no es suficiente para 
el rechazo, la ciencia como acumulación de descubrimientos e inventos 
Presenta una teoría de la ciencia a partir del análisis histórico. 
El concepto central: PARADIGMA (constituido de valores, principios metafísicos, 
supuestos teóricos, leyes aplicaciones, prescripciones metodológicas e instrumentos 
compartidos por los miembros de la comunidad científica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
Kharina Manjarres Palencia
 
Falsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperFalsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popper
CarlosBoada5
 
Paul karl feyerabend diaposi
Paul karl feyerabend diaposiPaul karl feyerabend diaposi
Paul karl feyerabend diaposi
ravalos682
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismoluis_0707
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)rociomarcely
 
Thomas samuel kuhn
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhnFilosofiano
 
Presentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn marianigraly
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
vaniacrs
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
María Celeste Poncela
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
menamigue
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de vienaItzy Amado
 
Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
margaret ochoa
 
Fundamentos de karl popper
Fundamentos de karl popperFundamentos de karl popper
Fundamentos de karl popper
RenzoHuillcarimay
 
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Guillermo Huyhua
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
rafael felix
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismogrenyjoel
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Óscar Pech Lara
 

La actualidad más candente (20)

Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
 
Falsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperFalsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popper
 
Paul karl feyerabend diaposi
Paul karl feyerabend diaposiPaul karl feyerabend diaposi
Paul karl feyerabend diaposi
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
Thomas samuel kuhn
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 
Presentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn maria
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
 
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
 
Fundamentos de karl popper
Fundamentos de karl popperFundamentos de karl popper
Fundamentos de karl popper
 
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
El circulo de viena
El circulo de vienaEl circulo de viena
El circulo de viena
 

Destacado

Popper e Indeterminismo
Popper e IndeterminismoPopper e Indeterminismo
Popper e IndeterminismoJorge Barbosa
 
Microfunciones del lenguaje
Microfunciones del lenguajeMicrofunciones del lenguaje
Microfunciones del lenguajeErika GM
 
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnEl falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnZULEMA NUÑEZ
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
Oziel Mercado
 
Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
Universidad Francisco de Paula Santander.
 

Destacado (6)

Popper e Indeterminismo
Popper e IndeterminismoPopper e Indeterminismo
Popper e Indeterminismo
 
Microfunciones del lenguaje
Microfunciones del lenguajeMicrofunciones del lenguaje
Microfunciones del lenguaje
 
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnEl falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
 
Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
 
Presentacion sobre nubes y relojes leopoldo
Presentacion sobre nubes y relojes leopoldoPresentacion sobre nubes y relojes leopoldo
Presentacion sobre nubes y relojes leopoldo
 

Similar a Kuhn popper

Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xxConcepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
walter mamani tuco
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
Christian Paolo Martel Carranza
 
el falsacionismo de popper
el falsacionismo de popperel falsacionismo de popper
el falsacionismo de popper
PRECOZ LTDA
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Elias Pilla
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Elias Pilla
 
Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia
Citlally Isabel Solorzano Guzman
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
byron paredes miranda
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
Yan Carlos Guaraca Olaya
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
Antonio Brunet Merino
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...ILSE JOANNA ALEXANDRE MOYA
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
Litmans
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
Alex Solano
 
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.PptxLetylce
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Universidad del Cauca
 
KUHNyPOPPER.pptx
KUHNyPOPPER.pptxKUHNyPOPPER.pptx
KUHNyPOPPER.pptx
JulianHernandez858831
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Maigualida Mendoza
 

Similar a Kuhn popper (20)

Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xxConcepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
 
el falsacionismo de popper
el falsacionismo de popperel falsacionismo de popper
el falsacionismo de popper
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
 
Abstract
AbstractAbstract
Abstract
 
Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
 
Cts
CtsCts
Cts
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
 
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
KUHNyPOPPER.pptx
KUHNyPOPPER.pptxKUHNyPOPPER.pptx
KUHNyPOPPER.pptx
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
 

Más de Andres Abril

La experiencia de la vida
La experiencia de la vidaLa experiencia de la vida
La experiencia de la vida
Andres Abril
 
Teoría del caos y la complejidad
Teoría del caos y la complejidadTeoría del caos y la complejidad
Teoría del caos y la complejidad
Andres Abril
 
Marx - Socialismo
Marx - SocialismoMarx - Socialismo
Marx - Socialismo
Andres Abril
 
Epicúreos y Estóicos
Epicúreos y EstóicosEpicúreos y Estóicos
Epicúreos y Estóicos
Andres Abril
 
Descartes - Teoría del Conocimiento
Descartes - Teoría del ConocimientoDescartes - Teoría del Conocimiento
Descartes - Teoría del Conocimiento
Andres Abril
 
Epistemología Sócrates - Teoría del Conocimiento
Epistemología   Sócrates - Teoría del ConocimientoEpistemología   Sócrates - Teoría del Conocimiento
Epistemología Sócrates - Teoría del Conocimiento
Andres Abril
 
Sigmund freud - Psicoanálisis
Sigmund freud - Psicoanálisis Sigmund freud - Psicoanálisis
Sigmund freud - Psicoanálisis
Andres Abril
 
Pragmatismo - Epistemología I
Pragmatismo - Epistemología IPragmatismo - Epistemología I
Pragmatismo - Epistemología I
Andres Abril
 
Kant - Ilustración
Kant - IlustraciónKant - Ilustración
Kant - Ilustración
Andres Abril
 
Exposición hume - Empirismo
Exposición hume - EmpirismoExposición hume - Empirismo
Exposición hume - Empirismo
Andres Abril
 

Más de Andres Abril (12)

La experiencia de la vida
La experiencia de la vidaLa experiencia de la vida
La experiencia de la vida
 
Teoría del caos y la complejidad
Teoría del caos y la complejidadTeoría del caos y la complejidad
Teoría del caos y la complejidad
 
Marx - Socialismo
Marx - SocialismoMarx - Socialismo
Marx - Socialismo
 
Epicúreos y Estóicos
Epicúreos y EstóicosEpicúreos y Estóicos
Epicúreos y Estóicos
 
Descartes - Teoría del Conocimiento
Descartes - Teoría del ConocimientoDescartes - Teoría del Conocimiento
Descartes - Teoría del Conocimiento
 
Epistemología Sócrates - Teoría del Conocimiento
Epistemología   Sócrates - Teoría del ConocimientoEpistemología   Sócrates - Teoría del Conocimiento
Epistemología Sócrates - Teoría del Conocimiento
 
Sigmund freud - Psicoanálisis
Sigmund freud - Psicoanálisis Sigmund freud - Psicoanálisis
Sigmund freud - Psicoanálisis
 
Pragmatismo - Epistemología I
Pragmatismo - Epistemología IPragmatismo - Epistemología I
Pragmatismo - Epistemología I
 
Kant - Ilustración
Kant - IlustraciónKant - Ilustración
Kant - Ilustración
 
Exposición hume - Empirismo
Exposición hume - EmpirismoExposición hume - Empirismo
Exposición hume - Empirismo
 
Exposición hume
Exposición humeExposición hume
Exposición hume
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Kuhn popper

  • 1. La controversia Kuhn - Popper entorno al progreso científico y sus posibles aportes a la enseñanza de las ciencias
  • 2. Viena, 1902 - Londres, 1994. Filósofo austriaco, estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937- 1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937- 1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969) defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción.). Karl Popper
  • 3. Karl Popper Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.
  • 4. Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996, filósofo de la ciencia estadounidense, fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets. Influido por el pensamiento de historiadores como Koyré o filósofos como Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras. Thomas S. Kuhn
  • 5. Thomas S. Kuhn Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigación procede en una forma similar a la solución de acertijos. Cuando un paradigma ha sido establecido por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca son puestos en duda.
  • 6. Introducción La filosofía de la ciencia, en 1965, fue testigo de una de las mas acérrimas controversias epistemológicas de su historia. El marco de discusión fue el coloquio internacional sobre filosofía de la ciencia celebrado en Londres, con la participación de los más destacados representantes de esta naciente disciplina; y que fue conservado para la posteridad, gracias a los esfuerzos de Lakatos y Musgrave quienes, cinco años mas tarde, editaron las memorias del mismo. Dentro de este coloquio, una de las confrontaciones que más llamó la atención fue la sostenida por Karl Popper y Tomas S. Kuhn, connotados filósofos, salidos de los más estrictos ámbitos científicos.
  • 7. Raíces de la discusión y posible aplicación a la enseñanza de as ciencias Concepción Popperiano sobre el Progreso de la Ciencia: Para Popper, el desarrollo de la ciencia es algo innegable, es más, “esencial para el carácter racional y empírico del conocimiento científico, si la ciencia deja de desarrollarse pierde este carácter”. En 1959 en “la lógica de la investigación científica” expone que el problema central de la epistemología ha sido siempre, y sigue siéndolo, el problema del conocimiento. Y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el del conocimiento científico.
  • 8. Raíces de la discusión y posible aplicación a la enseñanza de as ciencias Planteamiento de Kuhn sobre la Práctica Científica: En La Estructura de las Revoluciones Científicas, Kuhn, físico teórico y distinguido historiador de la ciencia, expone sus tesis fundamentales de una manera sencilla y con abundancia de ejemplos extraídos de la historia de la ciencia. Entre estas tesis se hallan los conceptos de enigma, anomalía y revolución científica, los cuales dependen, para su aceptación, de los componentes psicológicos y sociológicos propios de la comunidad científica. También engloba su propuesta la diferencia entre Ciencia Normal, Ciencia Extraordinaria y la concepción de Paradigma, siendo esto último lo que iluminará las reflexiones posteriores.
  • 9. Raíces de la discusión y posible aplicación a la enseñanza de as ciencias Ejes de la Controversia y posible aplicación en la Enseñanza de las Ciencias: El debate lo inicia Kuhn. En su intervención destaca que la diferencia de pensamientos con Popper, son menos que los puntos de contacto, entre los cuales señala: Ninguno de los dos concibe la ciencia como una empresa que progrese de forma acumulativa, ambos coinciden en afirmar que "el análisis del desarrollo del conocimiento científico debe tener en cuenta el modo como la ciencia trabaja en realidad“ y, finalmente, no existe, a decir de Kuhn, mayor diferencia con Popper respecto a la tesis de la falsación.
  • 10. Enseñanza de las ciencias desde la concepción popperiana: hacia una pedagogía critica "La única forma de acceder a un pensamiento universal es producir un pensamiento genuino sobre nuestra particularidad" . Si nos apoyamos en Popper para reconocer en su teoría las bondades del crecimiento crítico de las ciencias, asumimos que la adopción de una perspectiva crítica no es exclusividad de determinadas ciencias, sino de todas las ciencias en su generalidad, en tanto las ciencias intentan comprender y explicar el mundo vivido y construido por los otros–nosotros.
  • 11. Enseñanza de las ciencias desde la concepción popperiana: hacia una pedagogía critica Permanente vigilancia de las modelos existentes en las ciencias: Como bien lo planteó Kuhn, las comunidades científicas se agrupan en torno a paradigmas difíciles de abandonar. Todo paradigma implica seguridad, terreno firme, alto grado de certeza. En este sentido, los investigadores normalmente se apoyan en los paradigmas para desarrollar su práctica científica, sin necesidad de preguntarse por las cuestiones más profundas que llevaron a su adopción. Las revoluciones científicas nacen de mentes que, no conformes con las respuestas admitidas, buscan nuevas formas de explicar los hechos, puesto que las viejas explicaciones no les satisfacen.
  • 12. Enseñanza de las ciencias desde la concepción popperiana: hacia una pedagogía critica Ser Críticos implica Ser Creativos: Este pilar se debe tener en cuenta en una pedagogía crítica de las ciencias, el cual radica precisamente en el uso de la creatividad. Hoy, cuando todas las corrientes de aprendizaje pretenden impulsar el desarrollo del espíritu creativo, las ciencias, máxima creación del mundo occidental, no pueden seguir siendo homologadas con charlatanería o discursos pasajeros. Para el mundo científico, la creatividad no es extraña; se puede decir que desde sus inicios, las ciencias han involucrado altos niveles de creatividad.
  • 13. Enseñanza de las ciencias desde la concepción popperiana: hacia una pedagogía critica Enseñanza de un Pensamiento Crítico: Popper da a conocer algo que llama el único método no sólo de la filosofía, sino también de las ciencias de la naturaleza, en tanto racionales; el método consiste en "enunciar claramente los propios problemas y de examinar críticamente las diversas soluciones propuestas“ Popper homologa la concepción de actitud racional con actitud crítica, dando a entender que sólo se actualiza la razón cuando se discuten racionalmente los problemas y las teorías tentativas.
  • 14. CONCLUSIÓN El racionalismo crítico puede ser un faro que ilumine próximas reflexiones, no sólo por sus tesis, sino también porque hoy es imperante pensar las ciencias de forma reflexiva para no hundirnos en el relativismo conceptual que parece caracterizar a nuestras naciones deprimidas. No olvidemos que nuestra mirada Latinoamericana es más colectiva, más de «hermanos de sangre» que cantan a la vida, al sol, a la luna, al agua; esencias que nos llaman a vivir en comunidad y no en masa. Esto se nos ha olvidado en tanto el foco está centrado ciegamente en la forma de vida de otros que no son nuestros, o si lo son, ya se encuentran adoctrinados. En tal sentido, se hace necesario empezar a ser críticos de las ciencias heredadas que nos han marcado con el lastre de hacer "ciencia normal", sino pensar que venimos de una cultura "que se forja en el crisol de las luchas, sueños, frustraciones y victorias"; por tanto, somos distintos.
  • 15. LA CONTROVERSIA KUHN - POPPER ENTORNO AL PROGRESO CIENTÍFICO Y SUS POSIBLES APORTES A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS KARL POPPER Teoría del método científico y por su critica del determinismo histórico Propuso un criterio de comprobación, denominado Maleabilidad, para determinar la validez científica. Subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir enunciados comprobables mediante la observación. Si una hipótesis es refutada si las observaciones revelan como falsos esos enunciados, pero si demuestran su falsedad, puede ser aceptada, al menos con carácter provisional. THOMAS S. KUHN Critica al racionalismo critico: la falsación empírica de una teoría no es suficiente para el rechazo, la ciencia como acumulación de descubrimientos e inventos Presenta una teoría de la ciencia a partir del análisis histórico. El concepto central: PARADIGMA (constituido de valores, principios metafísicos, supuestos teóricos, leyes aplicaciones, prescripciones metodológicas e instrumentos compartidos por los miembros de la comunidad científica.