SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CHICHA DE MAIZ




  COLOMBIANA
HISTORIA
                              En Colombia la historia de la chicha
                              ha estado atravesada por los
                              vaivenes de la persecución a su
                              producción y consumo, frente a su
                              fuerte resistencia a desaparecer.

De ser una bebida ceremonial para nuestros ancestros muiscas,
utilizada en celebraciones y ofrendada a los dioses, pasó a ser
estigmatizada por los españoles como “vicio de indios” en la época
de la colonia; su producción fue combatida por considerarse de gran
amenaza para la higiene y las buenas costumbres.
En la etapa de independencia fue igualmente prohibida “para
siempre” por Simón Bolívar. Sin embargo, cien años después
existían más de 46 fábricas caseras de chicha en Bogotá, y se
producían más de un millón de litros mensuales.
HISTORIA
                         La prohibición de 1948 (para abrir
                         mercado a la industria cervecera), la
                         persecución policial a las chicherías y las
                         fuertes campañas en contra de su
                         consumo, hicieron desaparecer la chicha
                         de los escenarios públicos, reduciéndola al
                         ámbito muy reducido y ocasional de la
                         preparación casera.
Hasta 1991, cuando se levanta la
prohibición y la chicha vive un cierto
renacer, erigiéndose como símbolo de
identidad y resistencia cultural. Desde
entonces se han creado múltiples festivales
para rendir homenaje al maíz, la chicha y
nuestros ancestros precolombinos.
REGIONES PRODUCTORAS
          Aunque en Colombia la
          chicha de maíz se consume
          en    diferentes     regiones,
          Cundinamarca y Boyacá son
          los departamentos donde la
          chicha y las chicherías tienen
          un mayor arraigo y tradición.
          Esta zona corresponde a la
          ubicación de los 4 cacicazgos
          en los que estaba organizado
          el pueblo muisca, de los
          cuales Bacatá (hoy Bogotá) y
          Hunza (hoy Tunja) fueron los
          mas grandes y poderosos.
PREPARACIÓN DE LA CHICHA
                Aunque la tradición manda
                ablandar y moler el grano,
                una buena chicha también
                puede elaborarse a base de
                harina de maíz.

- Se deja, durante toda una noche, un kilo de harina de maíz en
remojo en agua de panela, en la cantidad adecuada para preparar una
masa suave. Al otro día se amasa bien la harina humedecida hasta
que no se sientan grumos.
- Se elaboran enseguida bolas de masa y se les perfora con los
dedos, como dando forma a una tasa.
- En una olla grande, donde previamente se ha puesto en su base
hojas de plátano o de mazorca, se colocan los amasijos con el agua
suficiente para solo cubrirlos.
- Se cocinan a fuego lento durante 6 horas; se debe disponer de agua
caliente para irla vertiendo en la olla cuando sea necesario.
- Cuando los amasijos estén cocinados se desbaratan totalmente,
presionándolos con una panela. Se agregan luego 6 litros de agua
potable y se disuelve la masa, formándose una mazamorra un poco
espesa. Se vierte en el recipiente, preferiblemente de barro, donde se
va a fermentar, se agregan dos panelas medianas, se tapa muy bien y
se deja quieta; durante 10 días si el clima es frío, o durante 7 días si el
clima es cálido.
- Se bate muy bien con una cuchara de palo, se prueba el dulce y
espesor y se ajusta agregando agua y/o panela al gusto.
- Se tapa, a los dos días se bate nuevamente, se cuela….¡y ¡listo!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaProfesandi
 
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
renato roman flores
 
Departamento de cordoba (1)
Departamento de cordoba (1)Departamento de cordoba (1)
Departamento de cordoba (1)gruposabadoaereo
 
La colonización española
La colonización españolaLa colonización española
La colonización españolaaulaortiz
 
Elaboracion de-yogur maracuya
Elaboracion de-yogur maracuyaElaboracion de-yogur maracuya
Elaboracion de-yogur maracuya
Camilo López
 
Arroz Zambito
Arroz ZambitoArroz Zambito
Arroz Zambito
Gloria Flores
 
gastronomía inca
gastronomía incagastronomía inca
gastronomía incaarletymavet
 
Aji de pollo con quinua_2.pdf
Aji de pollo con quinua_2.pdfAji de pollo con quinua_2.pdf
Aji de pollo con quinua_2.pdf
KatherineMartosAceve
 

La actualidad más candente (8)

Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
 
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
 
Departamento de cordoba (1)
Departamento de cordoba (1)Departamento de cordoba (1)
Departamento de cordoba (1)
 
La colonización española
La colonización españolaLa colonización española
La colonización española
 
Elaboracion de-yogur maracuya
Elaboracion de-yogur maracuyaElaboracion de-yogur maracuya
Elaboracion de-yogur maracuya
 
Arroz Zambito
Arroz ZambitoArroz Zambito
Arroz Zambito
 
gastronomía inca
gastronomía incagastronomía inca
gastronomía inca
 
Aji de pollo con quinua_2.pdf
Aji de pollo con quinua_2.pdfAji de pollo con quinua_2.pdf
Aji de pollo con quinua_2.pdf
 

Destacado

Chicheme panameño
Chicheme panameñoChicheme panameño
Chicheme panameño
rsilvera08
 
Agua de panela
Agua de panelaAgua de panela
Agua de panelaelutoba
 
Infusión: El Mate. Argentina
Infusión:  El Mate. ArgentinaInfusión:  El Mate. Argentina
Infusión: El Mate. Argentina
malischamme
 
Bebidas e infusiones
Bebidas e infusionesBebidas e infusiones
Bebidas e infusiones
oriana valera
 
Cartagena y su Limonada de Coco
Cartagena y su Limonada de CocoCartagena y su Limonada de Coco
Cartagena y su Limonada de Coco
Alexander Tobar
 
Definicion y Clasificación Bebidas e Infusiones
Definicion y Clasificación Bebidas e Infusiones Definicion y Clasificación Bebidas e Infusiones
Definicion y Clasificación Bebidas e Infusiones
Alexander Tobar
 
Chicha Power
Chicha PowerChicha Power
Chicha Power
Abi_Gonzaga_Palomino
 
La chicha en colombia
La chicha en colombiaLa chicha en colombia
La chicha en colombia
Elkin Sanchez
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
ronnie mojica
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
ferferreraputo
 
Bebidas TíPicas De La Selva
Bebidas TíPicas De La SelvaBebidas TíPicas De La Selva
Bebidas TíPicas De La SelvaDAVID NOE
 
Fermentacion alcoholica de la chicha
Fermentacion alcoholica de la chichaFermentacion alcoholica de la chicha
Fermentacion alcoholica de la chicha
cardanielasoliz
 

Destacado (20)

C70 valenzuela de bebidas e infusiones
C70 valenzuela de bebidas e infusionesC70 valenzuela de bebidas e infusiones
C70 valenzuela de bebidas e infusiones
 
Chicheme panameño
Chicheme panameñoChicheme panameño
Chicheme panameño
 
Agua de panela
Agua de panelaAgua de panela
Agua de panela
 
Mendoza zavala
Mendoza zavalaMendoza zavala
Mendoza zavala
 
Infusión: El Mate. Argentina
Infusión:  El Mate. ArgentinaInfusión:  El Mate. Argentina
Infusión: El Mate. Argentina
 
Té de rosa mosqueta
Té de rosa mosquetaTé de rosa mosqueta
Té de rosa mosqueta
 
Bebidas e infusiones
Bebidas e infusionesBebidas e infusiones
Bebidas e infusiones
 
Cartagena y su Limonada de Coco
Cartagena y su Limonada de CocoCartagena y su Limonada de Coco
Cartagena y su Limonada de Coco
 
Definicion y Clasificación Bebidas e Infusiones
Definicion y Clasificación Bebidas e Infusiones Definicion y Clasificación Bebidas e Infusiones
Definicion y Clasificación Bebidas e Infusiones
 
Chicha Power
Chicha PowerChicha Power
Chicha Power
 
La chicha en colombia
La chicha en colombiaLa chicha en colombia
La chicha en colombia
 
Flujograma del chuño
Flujograma del chuñoFlujograma del chuño
Flujograma del chuño
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Chicha de-jora
Chicha de-joraChicha de-jora
Chicha de-jora
 
Bebidas alcoholicas
Bebidas alcoholicasBebidas alcoholicas
Bebidas alcoholicas
 
Bebidas TíPicas De La Selva
Bebidas TíPicas De La SelvaBebidas TíPicas De La Selva
Bebidas TíPicas De La Selva
 
Empresa chicha fresh
Empresa chicha   freshEmpresa chicha   fresh
Empresa chicha fresh
 
Fermentacion alcoholica de la chicha
Fermentacion alcoholica de la chichaFermentacion alcoholica de la chicha
Fermentacion alcoholica de la chicha
 
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EATTema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
 

Similar a La chicha

Comparativo del sistema de valores del siglo pasado
Comparativo del sistema de valores del siglo pasadoComparativo del sistema de valores del siglo pasado
Comparativo del sistema de valores del siglo pasadoCristhian Camelo
 
Cultura de cafe
Cultura de cafeCultura de cafe
Cultura de cafe
MaraSwann14
 
Cultura de cafe
Cultura de cafeCultura de cafe
Cultura de cafe
MaraSwann14
 
Ponencia variaciones de el envuelto de las cocinas tradicionales y region...
Ponencia  variaciones de el  envuelto  de las cocinas  tradicionales y region...Ponencia  variaciones de el  envuelto  de las cocinas  tradicionales y region...
Ponencia variaciones de el envuelto de las cocinas tradicionales y region...
Chori Agamez
 
Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3
BarbaraPatricia6
 
Cultura de cafe
Cultura de cafeCultura de cafe
Cultura de cafe
MaraSwann14
 
Comida mexica andres morales
Comida mexica andres moralesComida mexica andres morales
Comida mexica andres morales
andresmorales17_
 
Pdes unidad 1 unefm
Pdes unidad 1 unefmPdes unidad 1 unefm
Pdes unidad 1 unefm
SistemadeEstudiosMed
 
2021.nuestras raíces son maíces[autoguardado] [autoguardado]
2021.nuestras raíces son maíces[autoguardado] [autoguardado]2021.nuestras raíces son maíces[autoguardado] [autoguardado]
2021.nuestras raíces son maíces[autoguardado] [autoguardado]
Rosahelena Macía Mejía
 
Examen de servicio
Examen de servicio Examen de servicio
Examen de servicio
urielcort
 
El azúcar
El azúcarEl azúcar
El azúcar
Alfonso A. Gomez
 
dfghfg
dfghfgdfghfg
dfghfg
coloyito
 
Historia del chicharron
Historia del chicharronHistoria del chicharron
Historia del chicharronkristiano4
 
Trabajo de postres peruanos marco teorico
Trabajo de postres peruanos marco teoricoTrabajo de postres peruanos marco teorico
Trabajo de postres peruanos marco teorico201212795
 
Historia de empresas polar
Historia de empresas polarHistoria de empresas polar
Historia de empresas polar
yuliet michelenaestrada
 
Wilmer chisag
Wilmer chisagWilmer chisag
Wilmer chisag
WILO_CH
 
Industria del Chocolate para producción y comercialización
Industria del Chocolate para producción y comercializaciónIndustria del Chocolate para producción y comercialización
Industria del Chocolate para producción y comercialización
Juan Diaz
 
Gomez johanna 856
Gomez johanna 856Gomez johanna 856
Gomez johanna 856
19284932
 
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
UNMSM
 
Dulces mexicanos
Dulces mexicanosDulces mexicanos
Dulces mexicanos
Oscar Rmz
 

Similar a La chicha (20)

Comparativo del sistema de valores del siglo pasado
Comparativo del sistema de valores del siglo pasadoComparativo del sistema de valores del siglo pasado
Comparativo del sistema de valores del siglo pasado
 
Cultura de cafe
Cultura de cafeCultura de cafe
Cultura de cafe
 
Cultura de cafe
Cultura de cafeCultura de cafe
Cultura de cafe
 
Ponencia variaciones de el envuelto de las cocinas tradicionales y region...
Ponencia  variaciones de el  envuelto  de las cocinas  tradicionales y region...Ponencia  variaciones de el  envuelto  de las cocinas  tradicionales y region...
Ponencia variaciones de el envuelto de las cocinas tradicionales y region...
 
Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3
 
Cultura de cafe
Cultura de cafeCultura de cafe
Cultura de cafe
 
Comida mexica andres morales
Comida mexica andres moralesComida mexica andres morales
Comida mexica andres morales
 
Pdes unidad 1 unefm
Pdes unidad 1 unefmPdes unidad 1 unefm
Pdes unidad 1 unefm
 
2021.nuestras raíces son maíces[autoguardado] [autoguardado]
2021.nuestras raíces son maíces[autoguardado] [autoguardado]2021.nuestras raíces son maíces[autoguardado] [autoguardado]
2021.nuestras raíces son maíces[autoguardado] [autoguardado]
 
Examen de servicio
Examen de servicio Examen de servicio
Examen de servicio
 
El azúcar
El azúcarEl azúcar
El azúcar
 
dfghfg
dfghfgdfghfg
dfghfg
 
Historia del chicharron
Historia del chicharronHistoria del chicharron
Historia del chicharron
 
Trabajo de postres peruanos marco teorico
Trabajo de postres peruanos marco teoricoTrabajo de postres peruanos marco teorico
Trabajo de postres peruanos marco teorico
 
Historia de empresas polar
Historia de empresas polarHistoria de empresas polar
Historia de empresas polar
 
Wilmer chisag
Wilmer chisagWilmer chisag
Wilmer chisag
 
Industria del Chocolate para producción y comercialización
Industria del Chocolate para producción y comercializaciónIndustria del Chocolate para producción y comercialización
Industria del Chocolate para producción y comercialización
 
Gomez johanna 856
Gomez johanna 856Gomez johanna 856
Gomez johanna 856
 
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
 
Dulces mexicanos
Dulces mexicanosDulces mexicanos
Dulces mexicanos
 

La chicha

  • 1. LA CHICHA DE MAIZ COLOMBIANA
  • 2. HISTORIA En Colombia la historia de la chicha ha estado atravesada por los vaivenes de la persecución a su producción y consumo, frente a su fuerte resistencia a desaparecer. De ser una bebida ceremonial para nuestros ancestros muiscas, utilizada en celebraciones y ofrendada a los dioses, pasó a ser estigmatizada por los españoles como “vicio de indios” en la época de la colonia; su producción fue combatida por considerarse de gran amenaza para la higiene y las buenas costumbres. En la etapa de independencia fue igualmente prohibida “para siempre” por Simón Bolívar. Sin embargo, cien años después existían más de 46 fábricas caseras de chicha en Bogotá, y se producían más de un millón de litros mensuales.
  • 3. HISTORIA La prohibición de 1948 (para abrir mercado a la industria cervecera), la persecución policial a las chicherías y las fuertes campañas en contra de su consumo, hicieron desaparecer la chicha de los escenarios públicos, reduciéndola al ámbito muy reducido y ocasional de la preparación casera. Hasta 1991, cuando se levanta la prohibición y la chicha vive un cierto renacer, erigiéndose como símbolo de identidad y resistencia cultural. Desde entonces se han creado múltiples festivales para rendir homenaje al maíz, la chicha y nuestros ancestros precolombinos.
  • 4. REGIONES PRODUCTORAS Aunque en Colombia la chicha de maíz se consume en diferentes regiones, Cundinamarca y Boyacá son los departamentos donde la chicha y las chicherías tienen un mayor arraigo y tradición. Esta zona corresponde a la ubicación de los 4 cacicazgos en los que estaba organizado el pueblo muisca, de los cuales Bacatá (hoy Bogotá) y Hunza (hoy Tunja) fueron los mas grandes y poderosos.
  • 5. PREPARACIÓN DE LA CHICHA Aunque la tradición manda ablandar y moler el grano, una buena chicha también puede elaborarse a base de harina de maíz. - Se deja, durante toda una noche, un kilo de harina de maíz en remojo en agua de panela, en la cantidad adecuada para preparar una masa suave. Al otro día se amasa bien la harina humedecida hasta que no se sientan grumos. - Se elaboran enseguida bolas de masa y se les perfora con los dedos, como dando forma a una tasa. - En una olla grande, donde previamente se ha puesto en su base hojas de plátano o de mazorca, se colocan los amasijos con el agua suficiente para solo cubrirlos.
  • 6. - Se cocinan a fuego lento durante 6 horas; se debe disponer de agua caliente para irla vertiendo en la olla cuando sea necesario. - Cuando los amasijos estén cocinados se desbaratan totalmente, presionándolos con una panela. Se agregan luego 6 litros de agua potable y se disuelve la masa, formándose una mazamorra un poco espesa. Se vierte en el recipiente, preferiblemente de barro, donde se va a fermentar, se agregan dos panelas medianas, se tapa muy bien y se deja quieta; durante 10 días si el clima es frío, o durante 7 días si el clima es cálido. - Se bate muy bien con una cuchara de palo, se prueba el dulce y espesor y se ajusta agregando agua y/o panela al gusto. - Se tapa, a los dos días se bate nuevamente, se cuela….¡y ¡listo!