SlideShare una empresa de Scribd logo
COLORACION DE GRAM
La Coloración o Tinción de Gram
1
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
1. FUNDAMENTOS TEORICOS
Esta tinción fue desarrollada empíricamente por el médico danés Hans Christian Joachim
Gram en 1884. A pesar del tiempo transcurrido, la tinción apenas se ha modificado y es uno de los
primeros pasos que se realiza para cualquier identificación bacteriana. La técnica es capaz de
diferenciar dos grandes grupos de eubacterias: Gram positivas (+) y Gram negativas (-).
En el estudio de la ciencia que nos ocupa, la microbiología, es fundamental la observación de los
microorganismos. Esta observación se hace necesaria para su clasificación e identificación. Para
ello se usa el microscopio tanto óptico como electrónico, y en sus diversas variantes (microscopio
de rayos UV, electrónico de barrido, de contraste de fase, de campo oscuro…). Nosotros
abordaremos únicamente el microscopio óptico compuesto de dos lentes (condensador y
objetivo).
Un microscopio suele tener cuatro objetivos, pero en microbiología se usa preferentemente el
objetivo de inmersión, aunque para visualizar una preparación siempre se recomienda empezar
por el objetivo de x10 y una vez localizada la muestra ir subiendo poco a poco el nivel de
aumentos.
Al microscopio óptico hay dos formas de ver las preparaciones:
1. Preparaciones en fresco con el objetivo seco. Tiene el inconveniente de que las preparaciones
son muy difíciles de ver debido al poco contraste del medio que les rodea.
2. Preparaciones fijadas y teñidas con el objetivo de inmersión. Se matan las bacterias, pero son
más visibles y su contraste es superior y de mayor calidad.
Entre los tipos de preparaciones del segundo tipo, hay un método de tinción que se usa
universalmente para distinguir a las bacterias en dos grandes grupos: se trata de la Coloración o
Tinción de Gram. Es una tinción diferencial que basa su distinción en la estructura diferente de la
pared bacteriana de las bacteria Gram (+) (pared más gruesa, y una sola capa de peptidoglucano)
y de las Gram (-) (pared más delgada y dividida en dos partes).
Para explicar el mecanismo de la tinción de Gram se han propuesto varias hipótesis fundadas en
la naturaleza química de las paredes celulares de los microorganismos. Los dos grupos
bacterianos que distingue esta técnica difieren en el color con el que finalmente aparecen. Las
bacterias Gram (+) se teñirán de azul por el cristal violeta y no perderán esta coloración durante
2
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
COLORACION DE GRAM
los pasos sucesivos. Las bacterias Gram (-) perderán la coloración inicial del cristal violeta en los
siguientes pasos y se teñirán de rosa debido a la safranina.
La diferencia está determinada por la composición de su envoltura celular. Las bacterias Gram
(+) poseen una malla de peptidoglicano en su parte más externa, mientras que las Gram (-),
recubriendo una fina capa de peptidoglicano, presentan una membrana externa que envuelve toda
la célula.
Una de las precauciones al realizar esta tinción es la de trabajar con cultivos en fase exponencial.
De lo contrario se pueden obtener resultados falsos. Por ejemplo, las bacterias Gram (+) en fase
estacionaria pueden aparecer como Gram (-).
2. MATERIALES Y METODOS
Los tiempos de exposición a los colorantes son orientativos. Cada vez que se prepara la batería
de colorantes para realizar la tinción de Gram presentan algunas diferencias respecto a los
preparados en otro momento, por lo que puede ser necesario ajustar los tiempos.
En un laboratorio de Microbiología, cada vez que se preparan los colorantes, se suelen hacer
pruebas con cultivos patrón de los dos tipos (Gram (+) y Gram (-)) para ajustar así los tiempos y
tener la certeza de que el resultado de todas las tinciones que se hagan mientras duren esos
colorantes son fiables.
Otra posibilidad es adquirir el equipo completo de colorantes ya preparados, pero es mucho más
caro.
Los pasos más estandarizados a nivel mundial, son los siguientes:
a. Extensión: En un porta bien limpio (con alcohol, papel de filtro y flameado) se coloca una gota
de agua destilada a la que con el asa de siembra, previamente esterilizada a la llama, se lleva una
pequeña cantidad de suspensión de bacterias o, en su caso, de una colonia.
Con el asa se extiende la gota y las bacterias sobre el porta y se fija la extensión por el calor,
calentando suavemente a la llama del mechero hasta que se seque.
La figura detalla a continuación el procedimiento descripto.
COLORACION DE GRAM
b. Coloración:
a) 1 minuto en Cristal violeta de Hucker (colorante inicial)
b) se lava con agua destilada
c) 1 minuto en solución de Lugol (mordiente)
d) se decolora con Alcohol de 95º (decolorante)
e) se lava con agua destilada
f) 1 minuto en Fucsina o Safranina (colorante de contraste)
g) se lava con agua corriente
h) se seca suavemente y sin frotar con papel de filtro
Una vez que la preparación está totalmente seca, poner una gota muy pequeña de aceite de cedro
y observar al microscopio con el objetivo de inmersión. A continuación, brindaremos algunos
matices de los colorantes empleados:
1. Colorante básico Cristal Violeta o Violeta de Genciana: Es el primer colorante que se echa
sobre el frotis previamente preparado. Es un colorante selectivo que tiñe a todos los
microorganismos cargados negativamente. Se deja actuar durante un minuto y se lava con
agua a continuación.
2. Solución de Lugol. Producto compuesto de yodo y yoduro potásico. Es un mordiente, que
intensifica al Cristal Violeta haciendo que precipite. Fija las tinciones y aumenta la afinidad
entre el colorante y las células. Los mordientes empleados suelen ser sales metálicas, ácidos o
3
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
COLORACION DE GRAM
bases Se deja actuar un minuto y se lava con alcohol, el tiempo justo para que no se arrastre el
colorante del todo.
3. Alcohol 96º. El alcohol retira el colorante de las Gram (-) debido a su diferente estructura de la
pared celular (tamaño de los poros). A veces se usa otro agente decolorante o disolvente
orgánico como alcohol-acetona (1:1).
4. Safranina o Fucsina: Colorantes básicos diferenciadores. Tiñen a las bacterias Gram (-). Se
dejan actuar treinta segundos y se lavan con agua. Siempre se añade ésta contratinción con
fucsina o eosina para teñir las bacterias decoloradas de color rojo y hacerlas más visibles. Se
denominan bacterias Gram positivas a aquellas que retienen la tinción azul y bacterias Gram
negativas a las que quedan decoloradas. Algunas bacterias presentan capacidad variable de
tinción de Gram y se llaman Gram variables. Bacterias Gram positivas típicas son los
estafilococos que producen forúnculos; Gram negativas representativas son la Escherichia coli
de la flora intestinal o los bacilos de la tos ferina; Gram variables son los bacilos de Koch de la
tuberculosis
Como puede verse en definitiva y una vez finalizada la tinción, las bacterias Gram (-) estarán
teñidas de un color rosáceo, y las Gram (+) de un color violeta. Esto sirve para diferenciarlas
claramente al microscopio óptico.
3. OBSERVACIÓN
Debe utilizarse el objetivo de inmersión. Se coloca una gota de aceite de cedro sobre la
preparación, se enfoca, preferentemente, con el micrométrico. Después de utilizar el objetivo de
inmersión debe limpiarse con xilol.
4
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
COLORACION DE GRAM
4. RESUMEN Y FOTOGRAFIAS
La tinción de Gram, permite la demostración de bacterias y sus características tintoriales con la
tinción de Gram. En la imagen una tinción de Gram en la que se observa la presencia de cocos
gram positivos dispuestos en parejas y cadenas (Streptococcus) y en acúmulos (Staphylococcus
aureus)
5
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
COLORACION DE GRAM
6
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
COLORACION DE GRAM
Pared Gram (+)
* capa densa y uniforme de 200 a 800 A)
* ácidos teicoicos
* polisacáridos
* proteínas (pocas veces)
* glicopéptido (50% del peso seco)
Pared Gram (-)
:
*capa interna delgada de 20 a 30 A
cubierta por capas externas de densidad
menor)
* lipopolisacáridos
* lipoproteínas
* proteínas
* glicopéptido (10% del peso seco)
Tinción Gram (-) de diplococos en PMN
7
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
COLORACION DE GRAM
Bacilos Gram (+)
Enterobacter Gram (-)
8
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
CORDOBA, 11 de enero de 2007.
Teniente Coronel Veterinario SANTIAGO PABLO BAGGINI
JEFE del SERVICIO de BROMATOLOGÍA – HOSPITAL MILITAR REGIONAL CÓRDOBA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
IPN
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoCitrin Longin
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumMichelle Quezada
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesVianey Montes
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Zulema Galvan
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
Víctor Bravo P
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisAspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Software Ganadero SG
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 

La actualidad más candente (20)

Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinales
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
 
Agar granada
Agar granadaAgar granada
Agar granada
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisAspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 

Similar a La coloracion de Gram

Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Maria Jose Rodriguez
 
Lab micro 5
Lab micro 5Lab micro 5
Lab micro 5
David Quiñonez
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
Marielena Rodriguez
 
Practica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologiaPractica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologia
RafaelBernales1
 
Tincion Gram y Simple
Tincion Gram y SimpleTincion Gram y Simple
Tincion Gram y Simple
MarcosAdrian11
 
Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22
JohanaFrnco
 
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
Ediberto Hinostroza Antonio
 
Practica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael bPractica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael b
RafaelBernales1
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaAlfredo Montes
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
Jhonny Peralta
 
Tecnicasdetincion
TecnicasdetincionTecnicasdetincion
Tecnicasdetincionmiltonyuki
 
Práctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gramPráctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gram
ALFONSO90
 
Práctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gramPráctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gramibqalmora
 
Identificacion microbiana
Identificacion microbianaIdentificacion microbiana
Identificacion microbiana
Alex Socarras
 
Utilidad Clinica de la Coloraciòn de Gram
Utilidad Clinica de la Coloraciòn de GramUtilidad Clinica de la Coloraciòn de Gram
Utilidad Clinica de la Coloraciòn de Gram
DengMo
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
pilakaterine
 

Similar a La coloracion de Gram (20)

Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
 
Lab micro 5
Lab micro 5Lab micro 5
Lab micro 5
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
 
Tinción de Gram.
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.
 
Practica 3 tinciones
Practica  3 tincionesPractica  3 tinciones
Practica 3 tinciones
 
Practica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologiaPractica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologia
 
Tincion Gram y Simple
Tincion Gram y SimpleTincion Gram y Simple
Tincion Gram y Simple
 
Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22
 
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
 
Practica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael bPractica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael b
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Tecnicasdetincion
TecnicasdetincionTecnicasdetincion
Tecnicasdetincion
 
Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3
 
Práctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gramPráctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gram
 
Práctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gramPráctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gram
 
Identificacion microbiana
Identificacion microbianaIdentificacion microbiana
Identificacion microbiana
 
Utilidad Clinica de la Coloraciòn de Gram
Utilidad Clinica de la Coloraciòn de GramUtilidad Clinica de la Coloraciòn de Gram
Utilidad Clinica de la Coloraciòn de Gram
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 

Más de Docente e-learning particular

Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Docente e-learning particular
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Docente e-learning particular
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Docente e-learning particular
 
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdfVida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Docente e-learning particular
 
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 complVida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
Docente e-learning particular
 
Vida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parteVida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parte
Docente e-learning particular
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Docente e-learning particular
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Docente e-learning particular
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Docente e-learning particular
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Docente e-learning particular
 
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-VídeoVida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Docente e-learning particular
 
Calidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptxCalidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptx
Docente e-learning particular
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
Docente e-learning particular
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Docente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
Docente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
Docente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
Docente e-learning particular
 
ISO 17025.pptx
ISO 17025.pptxISO 17025.pptx
BPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptxBPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptx
Docente e-learning particular
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdfBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
Docente e-learning particular
 

Más de Docente e-learning particular (20)

Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdfVida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 complVida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
 
Vida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parteVida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parte
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-VídeoVida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
 
Calidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptxCalidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptx
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
 
ISO 17025.pptx
ISO 17025.pptxISO 17025.pptx
ISO 17025.pptx
 
BPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptxBPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptx
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdfBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

La coloracion de Gram

  • 1. COLORACION DE GRAM La Coloración o Tinción de Gram 1 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 1. FUNDAMENTOS TEORICOS Esta tinción fue desarrollada empíricamente por el médico danés Hans Christian Joachim Gram en 1884. A pesar del tiempo transcurrido, la tinción apenas se ha modificado y es uno de los primeros pasos que se realiza para cualquier identificación bacteriana. La técnica es capaz de diferenciar dos grandes grupos de eubacterias: Gram positivas (+) y Gram negativas (-). En el estudio de la ciencia que nos ocupa, la microbiología, es fundamental la observación de los microorganismos. Esta observación se hace necesaria para su clasificación e identificación. Para ello se usa el microscopio tanto óptico como electrónico, y en sus diversas variantes (microscopio de rayos UV, electrónico de barrido, de contraste de fase, de campo oscuro…). Nosotros abordaremos únicamente el microscopio óptico compuesto de dos lentes (condensador y objetivo). Un microscopio suele tener cuatro objetivos, pero en microbiología se usa preferentemente el objetivo de inmersión, aunque para visualizar una preparación siempre se recomienda empezar por el objetivo de x10 y una vez localizada la muestra ir subiendo poco a poco el nivel de aumentos. Al microscopio óptico hay dos formas de ver las preparaciones: 1. Preparaciones en fresco con el objetivo seco. Tiene el inconveniente de que las preparaciones son muy difíciles de ver debido al poco contraste del medio que les rodea. 2. Preparaciones fijadas y teñidas con el objetivo de inmersión. Se matan las bacterias, pero son más visibles y su contraste es superior y de mayor calidad. Entre los tipos de preparaciones del segundo tipo, hay un método de tinción que se usa universalmente para distinguir a las bacterias en dos grandes grupos: se trata de la Coloración o Tinción de Gram. Es una tinción diferencial que basa su distinción en la estructura diferente de la pared bacteriana de las bacteria Gram (+) (pared más gruesa, y una sola capa de peptidoglucano) y de las Gram (-) (pared más delgada y dividida en dos partes). Para explicar el mecanismo de la tinción de Gram se han propuesto varias hipótesis fundadas en la naturaleza química de las paredes celulares de los microorganismos. Los dos grupos bacterianos que distingue esta técnica difieren en el color con el que finalmente aparecen. Las bacterias Gram (+) se teñirán de azul por el cristal violeta y no perderán esta coloración durante
  • 2. 2 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com COLORACION DE GRAM los pasos sucesivos. Las bacterias Gram (-) perderán la coloración inicial del cristal violeta en los siguientes pasos y se teñirán de rosa debido a la safranina. La diferencia está determinada por la composición de su envoltura celular. Las bacterias Gram (+) poseen una malla de peptidoglicano en su parte más externa, mientras que las Gram (-), recubriendo una fina capa de peptidoglicano, presentan una membrana externa que envuelve toda la célula. Una de las precauciones al realizar esta tinción es la de trabajar con cultivos en fase exponencial. De lo contrario se pueden obtener resultados falsos. Por ejemplo, las bacterias Gram (+) en fase estacionaria pueden aparecer como Gram (-). 2. MATERIALES Y METODOS Los tiempos de exposición a los colorantes son orientativos. Cada vez que se prepara la batería de colorantes para realizar la tinción de Gram presentan algunas diferencias respecto a los preparados en otro momento, por lo que puede ser necesario ajustar los tiempos. En un laboratorio de Microbiología, cada vez que se preparan los colorantes, se suelen hacer pruebas con cultivos patrón de los dos tipos (Gram (+) y Gram (-)) para ajustar así los tiempos y tener la certeza de que el resultado de todas las tinciones que se hagan mientras duren esos colorantes son fiables. Otra posibilidad es adquirir el equipo completo de colorantes ya preparados, pero es mucho más caro. Los pasos más estandarizados a nivel mundial, son los siguientes: a. Extensión: En un porta bien limpio (con alcohol, papel de filtro y flameado) se coloca una gota de agua destilada a la que con el asa de siembra, previamente esterilizada a la llama, se lleva una pequeña cantidad de suspensión de bacterias o, en su caso, de una colonia. Con el asa se extiende la gota y las bacterias sobre el porta y se fija la extensión por el calor, calentando suavemente a la llama del mechero hasta que se seque. La figura detalla a continuación el procedimiento descripto.
  • 3. COLORACION DE GRAM b. Coloración: a) 1 minuto en Cristal violeta de Hucker (colorante inicial) b) se lava con agua destilada c) 1 minuto en solución de Lugol (mordiente) d) se decolora con Alcohol de 95º (decolorante) e) se lava con agua destilada f) 1 minuto en Fucsina o Safranina (colorante de contraste) g) se lava con agua corriente h) se seca suavemente y sin frotar con papel de filtro Una vez que la preparación está totalmente seca, poner una gota muy pequeña de aceite de cedro y observar al microscopio con el objetivo de inmersión. A continuación, brindaremos algunos matices de los colorantes empleados: 1. Colorante básico Cristal Violeta o Violeta de Genciana: Es el primer colorante que se echa sobre el frotis previamente preparado. Es un colorante selectivo que tiñe a todos los microorganismos cargados negativamente. Se deja actuar durante un minuto y se lava con agua a continuación. 2. Solución de Lugol. Producto compuesto de yodo y yoduro potásico. Es un mordiente, que intensifica al Cristal Violeta haciendo que precipite. Fija las tinciones y aumenta la afinidad entre el colorante y las células. Los mordientes empleados suelen ser sales metálicas, ácidos o 3 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 4. COLORACION DE GRAM bases Se deja actuar un minuto y se lava con alcohol, el tiempo justo para que no se arrastre el colorante del todo. 3. Alcohol 96º. El alcohol retira el colorante de las Gram (-) debido a su diferente estructura de la pared celular (tamaño de los poros). A veces se usa otro agente decolorante o disolvente orgánico como alcohol-acetona (1:1). 4. Safranina o Fucsina: Colorantes básicos diferenciadores. Tiñen a las bacterias Gram (-). Se dejan actuar treinta segundos y se lavan con agua. Siempre se añade ésta contratinción con fucsina o eosina para teñir las bacterias decoloradas de color rojo y hacerlas más visibles. Se denominan bacterias Gram positivas a aquellas que retienen la tinción azul y bacterias Gram negativas a las que quedan decoloradas. Algunas bacterias presentan capacidad variable de tinción de Gram y se llaman Gram variables. Bacterias Gram positivas típicas son los estafilococos que producen forúnculos; Gram negativas representativas son la Escherichia coli de la flora intestinal o los bacilos de la tos ferina; Gram variables son los bacilos de Koch de la tuberculosis Como puede verse en definitiva y una vez finalizada la tinción, las bacterias Gram (-) estarán teñidas de un color rosáceo, y las Gram (+) de un color violeta. Esto sirve para diferenciarlas claramente al microscopio óptico. 3. OBSERVACIÓN Debe utilizarse el objetivo de inmersión. Se coloca una gota de aceite de cedro sobre la preparación, se enfoca, preferentemente, con el micrométrico. Después de utilizar el objetivo de inmersión debe limpiarse con xilol. 4 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 5. COLORACION DE GRAM 4. RESUMEN Y FOTOGRAFIAS La tinción de Gram, permite la demostración de bacterias y sus características tintoriales con la tinción de Gram. En la imagen una tinción de Gram en la que se observa la presencia de cocos gram positivos dispuestos en parejas y cadenas (Streptococcus) y en acúmulos (Staphylococcus aureus) 5 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 6. COLORACION DE GRAM 6 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 7. COLORACION DE GRAM Pared Gram (+) * capa densa y uniforme de 200 a 800 A) * ácidos teicoicos * polisacáridos * proteínas (pocas veces) * glicopéptido (50% del peso seco) Pared Gram (-) : *capa interna delgada de 20 a 30 A cubierta por capas externas de densidad menor) * lipopolisacáridos * lipoproteínas * proteínas * glicopéptido (10% del peso seco) Tinción Gram (-) de diplococos en PMN 7 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 8. COLORACION DE GRAM Bacilos Gram (+) Enterobacter Gram (-) 8 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com CORDOBA, 11 de enero de 2007. Teniente Coronel Veterinario SANTIAGO PABLO BAGGINI JEFE del SERVICIO de BROMATOLOGÍA – HOSPITAL MILITAR REGIONAL CÓRDOBA